Vous êtes sur la page 1sur 17

PROGRAMA DE FORMACION DE PROMOTORES Y

PROMOTORAS SINDICALES

Comunicaciones

Medellín abril 4 al 8 de 2011

Informe Nivel 1

Jorge Otoniel Cárdenas


Carlos Andrés castro

Sintrabecolicas subdirectiva caldas

Industria licorera de caldas


Contenido del curso nivel 1

• Que es la comunicación
• Taller de escritura 1
• Medios masivos de comunicación
• Géneros de periodismo
• Trabajo decente en Colombia
• Que es la comunicación

L
a comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir
información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son
interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que
comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas
comunes.

Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de


sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla,
escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren
un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita
estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para
que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la
información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el
receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje
y proporciona una respuesta.

El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la


comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los
individuos.

Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un


determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado
B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la
transmisión de una determinada información. La información como la
comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo
son:

• Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos,


que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado
de antemano.

• Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de


un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio
físico a través del cual se transmite la comunicación.

Ej.: El aire en el caso de la voz y las ondas

LA SEMIÓTICA.

La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de


comunicación dentro de las sociedades humanas.

Saussure fue el primero que hablo de la semiología y la define como: "Una


ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social"; añade
inmediatamente: "Ella nos enseñará en qué consisten los signos y cuáles son
las leyes que lo gobiernan...".

El americano Peirce (considerado el creador de la semiótica) concibe


igualmente una teoría general de los signos que llama semiótica. Ambos
nombres basados en el griego "Semenion" (significa signo) se emplean hoy
como prácticamente sinónimos.

En la semiótica se dan corrientes muy diversas y a veces muy dispares por lo


que más que una ciencia puede considerarse un conjunto de aportaciones por
la ausencia del signo y el análisis del funcionamiento de códigos completos.

De semiótica se ha ocupado entre otros, Prieto, Barthes, Umberto Eco,... A


estos últimos se debe la aplicación del concepto de signos a todos los hechos
significativos de la sociedad humana.

Ej.: La moda, las costumbres, los espectáculos, los ritos y ceremonias,

Los objetos de uso cotidiano,...

El concepto de signo y sus implicaciones filosóficas, la naturaleza y clases de


signos, el análisis de códigos completos... Son objetos de estudio de la
semiótica o semiología.
• Taller de escritura 1
La lectura es la madre de la buena escritura:

La buena redacción es una técnica que soplo se logra con el ejercicio


constante y con la lectura. La lectura es la base de la buena escritura, procesos
que se complementan. Se aprende a escribir leyendo.

Hay que leer con conciencia de la forma, es decir, indagando cómo está
escrito, las costuras que tiene. Por eso un buen ejercicio es releer un texto ya
conocido, para poderse aplicar en la forma y no en el contenido.

A través de la lectura formamos los modelos que guiarán nuestra propia


manera de escribir. Nos ponemos en contacto con diferentes enfoques y
modos de tratar los temas, con estilos diversos.

Y por otro lado, si queremos que nos lean lo que escribimos, debemos escribir
con claridad, precisión, coherencia y sencillez. Es la única manera de
comunicar bien las ideas.

Objetivo del curso (En 3 niveles):

Que obtengan la capacidad de redactar en forma correcta cualquier tipo de


comunicación escrita.

Corrección de los errores más comunes y difundidos.

El curso no abordará el tema de la ortografía. Solo trata el tema de las tildes.

En el primer nivel veremos los signos de puntuación.

Los signos de puntuación:

La escritura es una construcción lineal: una oración seguida de otra, que es


necesario separar, jerarquizar y poner en orden. Para eso sirven los signos de
puntuación.

Los signos de puntuación proporcionan al texto una estructura que facilita la


lectura y comprensión del mismo. Una mala puntuación puede tergiversar el
sentido de lo que se quiere decir.

Se utilizan para:
• Estructurar un texto, dar sentido a las frases.

• Delimitar las frases y los párrafos.

• Hacer énfasis en las ideas principales.

• Ordenar las ideas secundarias.

• Eliminar ambigüedades.

Nota: En este 1º Nivel veremos el uso de: coma, punto, dos puntos, puntos
suspensivos, signos de interrogación y exclamación, paréntesis, guión.

Un poco de historia
Antiguamente la puntuación era poco reglamentada. Nada de convenciones

En los textos escritos a mano se marcaban las pausas con toda clase de
signos y símbolos: espacios en blanco y gran variedad de puntos y rayas.

En el siglo V, San Jerónimo tradujo la Biblia, marcando las pausas con letras
que sobresalían del margen.

En el siglo VIII ya se utilizaba el “punctus” para marcar las pausas. Pero seguía
siendo al amaño del escribano. Todavía había mucha confusión.

En 1.566 (el Renacimiento) Aldo Manuzio hizo un manual de puntuación para


tipógrafos e impresores. Nace la convención de la puntuación.

La coma:

Ejercicio: Ponga la coma en la siguiente frase:

"Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría en cuatro
patas en su búsqueda".

Su usted es mujer, con toda seguridad pone la coma después de la palabra


mujer.

Si usted es hombre, con toda seguridad pone la coma después de la palabra


tiene.
El punto

Desde el punto de vista de la forma: es la unidad mínima de información visual


(.) No hay un signo más pequeño que el punto.

Cierra las oraciones o frases con sentido completo.

Hay 7 clases de punto:

1- Punto seguido

2- Punto aparte

3- Punto final

4- Punto y coma

5- Dos puntos

6- Puntos suspensivos

7- Puntos de abreviatura.

Punto seguido: Se usa cuando se ha terminado una oración y se sigue


escribiendo otra sobre el mismo tema. Separa los enunciados que integran un
párrafo. La primera palabra escrita en este caso irá en mayúsculas.

Punto aparte: Indica que ha finalizado un párrafo. Separa dos párrafos


distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, ideas o
contenidos diferentes.

Punto final: Indica que ha acabado el escrito, cierra el texto.

Ejemplos:

Estuvo rondando la casa varias horas, silbando claves privadas, hasta que
la proximidad del alba lo obligó a regresar. En el cuarto de su madre,
jugando con la hermanita recién nacida y con una cara que se le caía de
inocencia, encontró a José Arcadio.

Úrsula había cumplido apenas su reposo de cuarenta días, cuando volvieron


los gitanos. Eran los mismos saltimbanquis y malabaristas que llevaron el hielo.

(García Márquez. Cien años de soledad).


Los Dos Puntos:

Representan una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto.
Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre
está en estrecha relación con el texto precedente.

En la mayoría de los casos los dos puntos son sustituibles por la coma. La
diferencia entre el uso de uno u otro signo está en que con la coma el énfasis
desaparece y la expectación creada en el lector con respecto a lo que sigue es
menor.

• Medios masivos de comunicación


Los medios masivos de comunicación son una herramienta, que permiten
mantener a todo el mundo informado de lo que pasa a nivel nacional o
internacional. Se trata de canales que nos entregan información, noticias e
imágenes sobre cómo es el mundo en que vivimos. En las sociedades
modernas, que necesitan estar en constante contacto y enteradas de todo lo
que sucede, los medios de comunicación son fundamentales. Se cree que no
se podría vivir de la misma manera que lo hacemos sin los medios de
comunicación.

Los medios son un poderoso instrumento de socialización, tanto o más


poderoso que la familia, la escuela o el trabajo, porque forman los sentimientos
y las creencias, entrenan los sentidos y ayudan a formar la imaginación social.
Llegan a las personas a través de la vista (imágenes), el oído (sonidos,
melodías) o de ambos (televisión, películas, videos), en combinaciones muy
atractivas y envolventes.

Los medios de comunicación son muchos, pero los más masivos y con más
llegada al público son la prensa, la radio, la televisión y en el último tiempo se
ha integrado también a este grupo internet. Entre estos medios se ha formado
una jerarquía. Un ejemplo con una noticia cualquiera es: la radio cuenta la
noticia, la televisión la muestra, la prensa la comenta e internet presenta las
alternativas de interpretación no oficiales. Con lo que se demuestra que los
medios masivos de comunicación se complementan entre ellos.

Los medios de comunicación tienen cada vez más influencia en la vida como
formadores culturales y determinan parte de nuestras ideas, hábitos y
costumbres, debido a que nos muestran a diario `ejemplos' de lo que es el
estilo de vida actual. A través de películas, telenovelas, documentales, noticias,
se representa lo que se considera un modelo ejemplar, mostrándonos como
hay que ser y actuar, y como no.
Se les critica a estos medios masivos de comunicación de hacer de la violencia
algo cotidiano y normal en la sociedad, desculturizar con programación sin
importancia, en la televisión y en la radio, y artículos en la prensa, y desintegrar
la unidad familiar entre otros problemas.

Se les acusa también de manipular el pensamiento del público con ideas


políticas, económicas, etc. de un interés particular. Por ejemplo, los medios
masivos de comunicación pueden crear una imagen de un político para que
sea votado, o pueden promocionar a un producto para que sea comprado, para
poder ganar algo.

Los medios pueden crear pasividad en los usuarios, con lo que influyen más
fácilmente en los pensamientos de las personas y pueden imponer actitudes
superficiales y consumistas en ellas.

Podrían, por un lado, ayudar a culturalizar a las personas, pero por otro lado
pueden mostrar una cultura superficial, rutinaria y consumista.

Así como se pueden usar los medios para entregar mensajes, por ejemplo de
personas o productos, también se pueden dar mensajes que pueden ayudar a
la gente que oye o ve, sobre temas sociales para tratar de solucionarlos, por
ejemplo, mensajes sobre no consumir drogas o ahora último sobre la
prevención del cigarro en los jóvenes. Estos avisos pueden generar actitudes
positivas para hacer caso a los avisos que se dan.

La Prensa

Durante el siglo XIX hasta el principio del siglo XX el medio de comunicación


más importante, y casi el único, fue la prensa, porque no existía otro medio
capaz de competir con ella. Llegaba a todas las clases sociales desde la gente
rica a la gente menos adinerada. Después de algunos años, a los diarios de
información se le sumaron también revistas económicas y financieras,
culturales, deportivas, para niños, para hombres, para mujeres, etc. Por eso se
hizo aún más masiva y pudo alcanzar a un público que no le interesaba sólo
leer noticias, sino que quería saber de algo más.

A inicios del siglo XX, las noticias tardaban entre una a tres semanas para
llegar a los lectores, ya que llegaron a través del telégrafo al medio, y una vez
editados, se distribuía o se les enviaba a la gente por correo. Con la aparición
de nuevas tecnologías, surgen nuevos diarios como los regionales y locales,
reemplazando a los grandes diarios nacionales, con lo que llega más rápido la
información.

En el último tiempo, la prensa ha aprovechado internet, para crear diarios con


elementos que no se podrían incluir en el papel, como videos y sonidos. Esto
crea una ventaja para el lector. Incluso hay diarios que son sólo virtuales y no
se publican impresos.

Han aparecido también diarios gratuitos con lo que la gente consigue


periódicos sin la necesidad de pagar por informarse. Estos diarios se financian
a través de la publicidad y se están haciendo más famosos que los diarios que
hay que pagar para leer.

La Radio

La radio apareció a mediados de los años veinte y se generalizó entre los años
cuarenta y cincuenta con la invención del transistor. En esos años era igual
sentarse frente a la radio y escuchar las noticias, también la radionovela, como
en la televisión ahora. Luego comenzó a decaer en los años sesenta con la
llegada de la televisión.

Con la expansión de la frecuencia modulada y de la estereofonía se crearon


nuevas emisoras sin riesgo de interferencia entre ellas, con lo que aumentó el
número de ellas y algunas se especializaron en temas como la música de
diferentes épocas, noticias, deportes, música por géneros, etc.

La radio también se ha incluido en internet, por lo que también se pueden


escuchar las radios en la red.

La Televisión

Aparece un tiempo después de la segunda guerra mundial. Hace lo mismo que


la radio, informa, entretiene, etc., pero incluye la imagen para hacer más
atractivos los mensajes. Produce el hundimiento de la radio y se posiciona
como el medio masivo más usado y preferido hasta el día de hoy, por su
mezcla de sonidos con la imagen, lo que no logran ni la radio ni la prensa.

Con la aparición de satélites de telecomunicaciones y la generalización de la


televisión por cable se crearon nuevas cadenas de televisión y algunas se
especializaron en diferentes áreas como las noticias, el deporte, la música, la
ciencia, etc. Otra ventaja es que se pueden conocer otras culturas a través de
los canales extranjeros.
Internet

En la década de los sesenta, cuatro universidades norteamericanas se unieron


para crear lo que ahora conocemos como internet, a partir de un proyecto del
Departamento de Defensa de Estados Unidos.

Internet facilita la posibilidad de recibir datos precisos de cualquier tema y en


cualquier lugar del mundo de forma casi instantánea. Internet es como una
mezcla entre los otros medios ya que combina un estilo como el de la prensa
(texto con imágenes) con sonidos y videos. Además por medio de internet se
puede interactuar con otras personas en tiempo real. Por esos motivos este
medio se está haciendo popular muy rápidamente.

Desde muy pocos usuarios en los años setenta y ochenta, internet se ha


masificado muy fuertemente a partir de los años noventa, siendo hoy uno de
los medios más usados en el mundo. Tiene la ventaja de se puede obtener
informaciones, a través de las fronteras con otros países. Esto permite difundir
la información sin censura, pero también dificulta el control sobre los
contenidos ilegales.

• Géneros de periodismo
¿Qué son los géneros periodísticos?
LOS GENEROS PERIODÍSTICOS, son las distintas formas o modos de
escribir y que usan las personas de una editorial, periódico o publicación;
hacemos referencia al “estilo” pero también la estructura, tiempos verbales, etc.

Los géneros periodísticos, podrán clasificarse según su finalidad en géneros de


opinión, informativos.

GENEROS DE OPINIÓN

Son los que con frecuencia hacen que un periódico o revista sea más
solicitado. Se tiende a comprar el periódico porque en él escribe Mengano, y a
desacreditar otro, porque en él escribe Zutano.

Pero cada uno de los géneros de opinión, el artículo, al cartón, el ensayo y el


editorial tiene sus formas o características de desarrollar la argumentación.
Algunos de manera más estricta, otros menos algunos, como el cartón
argumentan en forma implícita y paródica, sarcástica o simplemente
humorística.
GENEROS INFORMATIVOS

Orientan a cubrir la necesidad de información actual y de interés general


respecto a los acontecimientos, personajes, eventos, novedades, fenómenos
que a diario ocurren en sociedad.

DESCRIBIMOS A CONTINUACION LOS TIPOS TEXTUALES MÁS


COMUNES DENTRO DEL PERIODICO.

LA NOTICIA

El concepto y sus características

La noticia es el género periodístico por excelencia. Consiste en la información


de un suceso reciente y nuevo, que afecta a la sociedad y la gente quiere
conocer:

Para que un hecho sea noticia debe cumplir con cuatro condiciones:

SER VERDADERO

SER ACTUAL

SER NOVEDOSO

SER INTERESANTE

Y tiene que responder a las seis cuestiones básicas:

1. ¿Qué? Que sucedió (el hecho)

2. ¿Quién? A quien le sucedió (el sujeto)

3. ¿Cómo? Como le sucedió (la manera)

4. ¿Dónde? Donde le sucedió (el sitio)

5. ¿Cuándo? Cuando le sucedió (el tiempo)

6. ¿Por qué? Porque le sucedió (la causa)

Cuando la noticia se refiere a un delito, es posible añadir estas dos preguntas:

¿Conque? Conque se cometió el crimen (el objeto)


¿Para qué? Para que se cometió (la finalidad)

COMO ES LA ESTRUCTURACION DE LA NOTICIA

Otro rasgo clásicamente periodístico se advierte en la estructuración de la


noticia:

La actividad noticiosa

En la actividad noticiosa intervienen varios elementos. Nos referimos a los


siguientes: El reportero, las agencias de Prensa, las oficinas de prensa y las
conferencias de prensa.

El articulo

En sentido amplio es una composición literaria sobre un asunto.

Considerando en estricto apego periodístico, el artículo formula juicios, plantea


problemas y establece valoraciones y referencias de hechos ya ocurridos a los
que interpreta y analiza.

El editorial

Es un artículo que generalmente no va firmado, por medio del cual, la dirección,


de un periódico expresa su opinión sobre algún aspecto de interés general con
esto se determina su indignación política.

El ensayo

Es un estudio breve que hace sobre una materia sin que se tenga la pretensión
de agotarla.

Entre los ensayistas notables de la actualidad, podemos recordar al español


Pedro Laín Entralgo y al mexicano Octavio Paz quien, en 1990, obtuvo el
premio NOBEL de LITERATURA.

La encuesta

Es una recolección de opiniones. Es un acopio de datos que el periodista


obtiene por medio de consultas, interrogatorios o entrevistas con el fin de
ofrecer al público lector la opinión que una muestra representativa tiene en
torno de un asunto de interés general.
La entrevista

Es una serie de preguntas que hace un periodista a una persona muy


significativa cuyas respuestas aportan datos de interés para una colectividad.
No debe confundirse la “Entrevista Periodística” con el “Cuestionario” que es
una técnica muy usada en el campo de la investigación social.

La columna

Es la sección fija que aparece regularmente, en lo posible, con idéntica


periodicidad.

Tiene algunas características que lo tipifican:

*Autor permanente

*Nombre fijo

*Estilo uniforme

*Temas y enfoques habituales

*Presentación diferente a todo lo demás que aparece en el periódico

La crónica

Es la narración de sucesos de actualidad procurando apegarse a la cronología


en que hayan acontecido.

La crónica, a veces, de manera secundaria, lleva anexo algún comentario


sobre sucesos relatados.

Existen varios tipos de crónica, según el asunto que traten. Entre las crónicas
más usuales están: la deportiva, la política, la social, la artística y la cultural.

La critica

Consiste en el análisis y comentario de cualquier clase de tópico, inclusive las


actuaciones del gobierno; pero de ordinario sus temas favoritos son artísticos,
literarios y deportivos. Es fruto de la cultura y conocimientos del periodista y
responde al examen concienzudo que se haga de una obra o de un suceso. La
crítica debe ser escrita con objetividad y desapasionamiento.
El reportaje

Es un trabajo de información que reúne en su desarrollo todos los géneros


periodísticos.

Este género se estructura alrededor de un tema del que se proporcionan


antecedentes, comparaciones, derivaciones y consecuencias.

Frecuentemente se acompaña al reportaje con fotografías e ilustraciones y se


enriquece con noticias, opiniones y comentarios.

El documento

Son las pruebas escritas o graficas que ilusan acerca de algún hecho y pueden
conseguir algún hecho y pueden consistir en cosas muy variadas tales como
discurso, mensajes, libros, fotos, etcétera.

CONCLUSIÓN

En este trabajo tuve la oportunidad de conocer en realidad la estructura y el


objetivo de cada tipo textual de los géneros periodísticos, ahora cuando lea
podré criticar la forma de escritura de los periodistas, no solo leeré para
enterarme si no también que sabré el tiempo y forma de acuerdo como sea
descrita, por la definición me inclino por que sea concisa y fácil de
comprender.

Los géneros textuales del periodismo nos ayudan a criticar y encontrar la forma
periodística que nos agrada para informarnos.
• Trabajo decente en Colombia

La Campaña Colombiana por Trabajos Decentes es una acción ciudadana,


liderada por la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y
Desarrollo, que busca vincular a la ciudadanía alrededor del reconocimiento,
integral y universal, de un conjunto de derechos humanos fundamentales al
trabajo y en el trabajo.

Para generar dicha vinculación se combinarán estrategias y acciones,


pertinentes y coordinadas entre sí, que incluyan: la producción de estudios e
información sobre los derechos en y al trabajo, los cuales contribuirán a hacer
visible las condiciones de precariedad y explotación laboral presentes en
Colombia, formando así a trabajadores y trabajadoras, sindicatos y a la
ciudadanía en general en estos derechos; en la esfera de lo público, la
promoción y la concreción de una agenda pública; un marco legal para la
protección y ampliación del trabajo decente en el país; el rescate y la visibilidad
del papel de los trabajadores y trabajadoras en la generación de riqueza; y la
consolidación de una red de organizaciones sindicales y sociales colombianas
integradas a iniciativas globales en el tema y coaligadas en la promoción de los
principios del trabajo decente en Colombia. Igualmente este proyecto pretende
promover públicamente propuestas locales y nacionales de renta básica.
¿Para qué una campaña por los derechos laborales?

L
os derechos del trabajo son una categoría más compleja de lo que se
pensaría en un inicio, porque incluyen el grupo de derechos al trabajo y el
de derechos en el trabajo.

Pocos derechos disfrutan de una regulación normativa más generosa y


detallada o de una historia más larga: en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, en los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y
Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en todas las
declaraciones de derechos de los sistemas regionales de Estados, sin contar el
muy extenso catálogo de convenios y recomendaciones de la Organización
Internacional del Trabajo – OIT – los cuales han construido un vademécum
completo de disposiciones formativas sobre el derecho al trabajo; los Derechos
Humanos de los trabajadores en el trabajo, el derecho de asociación, la salud
en el trabajo, así como estrategias globales de acción como la Declaración de
la OIT sobre derechos laborales fundamentales o la Declaración de la OIT
sobre Trabajo Decente.

Vous aimerez peut-être aussi