Vous êtes sur la page 1sur 32

27.

ANCHO de BANDA
Es la cantidad de información que puede fluir a través de una conexión de red en un
período dado.
1. El ancho de banda es finito.

Independientemente del medio que se utilice para construir la red, existen límites
para transportar información.
Está limitado por las leyes de la física y las tecnologías empleadas.
2. El ancho de banda no es gratuito.

El administrador debe tomar decisiones correctas con respecto al equipo y


servicios a proveedores que debe adquirir.
3. Factor clave en el análisis de rendimiento y diseño de nuevas redes.

Tasa de transferencia

4. La demanda de ancho de banda no se detiene.


Se crean nuevas aplicaciones
Nuevas tecnologías
que aprovechan esa mayor
Para brindar
capacidad
e mayor ancho
de banda
Ej.: Telefonía IP
Infraestructura de red

Ancho de banda: La cantidad de información que puede fluir a través de una red en un
período dado.

Ejemplo: analogía con las tuberías de agua.

Las unidades básicas en bits por segundo son:

oKbps miles

o Mbps millones

o Gbps miles de millones

o Tbps Billones
V O I C E s o b r e I P - Anexo 1 Transp. 27 “Telefonía IP”

Voz sobre Protocolo de Internet, Voz sobre IP, VozIP, VoIP, es un grupo de recursos
que hacen posible que la señal de voz viaje a través de Internet empleando el protocolo
IP (Internet Protocol). Significa que se envía la señal de voz en forma digital en paquetes
en lugar de enviarla (en forma digital o analógica) a través de circuitos utilizables sólo
para telefonía como una compañía telefónica convencional o PSTN (Public Switched
Telephone Network, Red Telefónica Pública Conmutada).

VoIP es el conjunto de normas, dispositivos, protocolos, en definitiva la tecnología que


permite la transmisión de la voz sobre el protocolo IP.

Telefonía sobre IP es el conjunto de nuevas funcionalidades de la telefonía, es decir, en


lo que se convierte la telefonía tradicional debido a los servicios que finalmente se
pueden llegar a ofrecer gracias a poder portar la voz sobre el protocolo IP en redes de
datos.
V O I C E s o b r e I P - Anexo 2 Transp. 27 “Telefonía IP”

La ventaja principal es que evita los cargos altos de telefonía, en larga distancia, que son
usuales de las compañías de la Red Pública Telefónica Conmutada (PSTN).

El desarrollo de codecs para VoIP (aLaw, g.729, g.723, etc.) ha permitido que la voz se
codifique en paquetes de datos de cada vez menor tamaño. Esto deriva en que las
comunicaciones de voz sobre IP requieran anchos de banda muy reducidos.

• Los subscriptores de los servicios de las líneas telefónicas pueden hacer y recibir
llamadas locales fuera de su localidad.
• Los teléfonos VoIP pueden integrarse con otros servicios disponibles en Internet,
incluyendo videoconferencias, intercambio de datos y mensajes con otros servicios
en paralelo con la conversación, audio conferencias, administración de libros de
direcciones e intercambio de información con otros amigos, compañeros, etc).
• Es independiente del tipo de red física que lo soporta.
• Permite la integración con las grandes redes de IP actuales.
• Es independiente del hardware utilizado.
• Permite ser implementado tanto en software como en hardware, con la
particularidad de que el hardware supondría eliminar el impacto inicial para el
usuario común.
• Permite la integración de Vídeo y TPV

Protocolos de VoIP: Es el lenguaje que utilizarán los distintos dispositivos VoIP para
su conexión. Esta parte es importante ya que de ella dependerá la eficacia y la
complejidad de la comunicación. Por orden de antigüedad (de más antiguo a más
nuevo):

• H.323 - Protocolo definido por la ITU-T


• SIP - Protocolo definido por la IETF Megaco (También conocido como H.248) y
MGCP - Protocolos de control
• Skinny Client Control Protocol - Protocolo propiedad de Cisco
• MiNet - Protocolo propiedad de Mitel
• CorNet-IP - Protocolo propiedad de Siemens
• IAX - Protocolo original para la comunicación entre PBXs Asterisk , actualmente
esta en su version 2 - IAX2)
• Skype - Protocolo propietario peer-to-peer utilizado en la aplicación Skype IAX2

• Jingle - Protocolo abierto utilizado en tecnología Jabber
• MGCP- Protocolo propietario de Cisco
• weSIP [1] - Protocolo licencia gratuita de VozTelecom [2]
28. ANCHO de BANDA versus Tasa de Transferencia (T.d.T)

Por definición, la cantidad de Ancho de Banda disponible es un punto crítico de la

especificación de la red.

Una LAN típica podría brindar 100 Mb/s a cada estación de trabajo, pero no significa

que cada usuario pueda mover 100 Mb/s de datos a través de la red por cada segundo de

uso.

Es una circunstancia ideal.

La tasa de transferencia se refiere a la medida real del Ancho de Banda.

FACTORES que afectan a la Tasa de Transferencia:

 Dispositivos de Internet Working.

 Tipos de datos que se transfieren.

 Topología de red.

 Cantidad de usuarios en la red.

 Computadora del usuario.

 PC Server.

 Estado de la alimentación.

Considerar al Ancho de Banda teórico para el diseño es importante, pero considerar los
factores que puedan afectar la Tasa de Transferencia es igualmente importante.
29. CAPACIDAD DE UN CANAL

Capacidad de un Canal
Entendemos por capacidad de un canal la velocidad a la que se puede transmitir
datos en dicho canal ó ruta de datos.
Existen cuatro conceptos relacionados con la capacidad:

-Velocidad de los datos (bps).


- Ancho de banda (Hz). Limitado por el transmisor y por el medio; recurso caro.
- Ruido. Nivel medio de ruido a través del camino de transmisión (dBW)
- Tasa de errores. Se producirá un error cuando interpretemos un símbolo de forma
incorrecta.

El ancho de banda del canal está limitado por razones:

- Físicas

- Económicas

Por lo tanto será necesario que hagamos un uso eficiente del mismo. Con los datos
digitales se perseguirá conseguir la mayor velocidad de transmisión sin superar las tasas
de error permitidas, teniendo en cuenta el ruido que se va a introducir ( Ruido térmico -
componente impulsiva).

Canal sin ruido


La máxima velocidad de transmisión la impone el ancho de banda. Según
Nyquist dado el ancho de banda (W), si se transmiten señales binarias, tendremos una
velocidad de transmisión de 2W, que a su vez es igual a la capacidad. Para un caso
general multinivel:

Capacidad = 2W log2 M.

(M: número de niveles que uso para codificar la señal)


En principio aumentar la Vt parece a simple vista fácil, bastaría con aumentar el
número de niveles (M). Sin embargo, al aumentar M los niveles están más próximos
entre sí, lo que aumenta el efecto de ruido.

De igual forma si dado un ancho de banda intento aumentar la Vt el ruido


impulsivo afectará a más bits, ya que el efecto de aumentar la Vt es que los bits se
comprimen en el tiempo.
30. CAPACIDAD del CANAL con RUIDO

Canal con ruido

Utilizando como parámetro la SNR Shannon demostró que la capacidad teórica


de un canal es la siguiente:

C = W log2 ( 1 + S/N)

En este fórmula se ha supuesto ruido blanco y no se tienen en cuenta la


distorsión, el ruido impulsivo, la distorsión de retardo...

Para un ruido dado podríamos intentar aumentar la potencia de la señal (S) para
que aumentase la capacidad, y así también Vt.

Pero el aumento de S conlleva el que las componentes no lineales del sistema se


acentúen, así como el ruido de intermodulación.

Si optamos por aumentar W, es la potencia de ruido blanco la que aumenta.

En los sistemas de comunicación de datos además de S/N, podemos usar la


relación Eb/Nb (Energía de bit / Ruido de bit).

Podremos hallar este cociente sin más que aplicar la siguiente fórmula:

Eb/Nb = (S/R) / (1/KT)

Eb/Nb(dB) = S - 10 log T - 10 logR + 228.6 dBW

donde S = Energía de la señal


R= Régimen binario ( 1/ Tb)
T = Temperatura
K = Constante de Boltzman

Constante de Boltzman, (k o kB) es la constante física que relaciona temperatura absoluta y energía. Se
llama así por el físico austriaco Ludwig Boltzmann, quien hizo importantes contribuciones a la teoría
de la mecánica estadística, en la que esta constante desempeña un papel fundamental para poder crear
una extracción cuantitatoria en los estados alfa, ya que según Boltzmann la superconductividad a una
potencia infinitesimal se expresa como una constante de los estados gamma en la formación de fotones,
creando una hipérbola donde se comprueba su teoría como:Ω¹=βüθ/K≈Ζ. Su experimento determinó
que el valor es (en SI):

La constante de Stefan-Boltzmann dentro de la radiación como mecanismo básico de la transmisión de


calor es
31. TRANSMISIÓN DE DATOS: BASES TEÓRICAS

Módems y códecs

Cuando se envían datos por un canal de transmisión analógico (por ejemplo una línea
telefónica de RTB) es preciso modular la señal en origen y demodularla en el destino; el
aparato que realiza esta función se llama módem.

Inversamente, cuando enviamos una señal analógica por un canal de transmisión digital
tenemos que codificarla en origen y decodificarla en destino, para lo cual se utiliza un
aparato denominado códec.

Por ejemplo un teléfono RDSI es un códec, ya que convierte una señal analógica (la voz
humana) en digital, y viceversa.

Un sistema de videoconferencia digital es un códec puesto que convierte una señal


analógica -la imagen en movimiento captada por la cámara- en una señal digital -la
secuencia de bits transmitida por RDSI u otro medio-

También hay un códec presente en cualquier sistema de grabación digital de sonido (CD,
Minidisc, dcc, DAT).

Es frecuente referirse a los códecs como conversores analógico-digital o conversores


A/D, aunque en telecomunicaciones suele preferirse la denominación códec.

Para digitalizar la señal el códec debe muestrear periódicamente la onda y convertir su


amplitud en una magnitud numérica. Por ejemplo los sistemas de grabación digital del
sonido en CD muestrean la señal de audio 44 100 veces por segundo (44,1 KHz) y
generan para cada muestra un número entero de 16 bits que representa la amplitud de la
onda.

El número de bits elegido limita el número de valores de amplitud posibles, por lo que se
ha de utilizar el más próximo (por ejemplo con 16 bits hay 216=65536 posibles valores de
amplitud); esto introduce una distorsión en la onda digitalizada que se conoce como error
de cuantización.
32. Teorema de Nyquist

Cualquier canal de transmisión tiene un ancho de banda limitado. A continuación damos


algunos ejemplos:

Ancho de banda de algunos medios de transmisión habituales


Canal de transmisión Ancho de banda Los bits se transmiten por un canal
(KHz) realizando modificaciones en la
Línea telefónica 3,1 onda portadora; por ejemplo en una
línea telefónica podríamos utilizar
Emisión de radio de onda 4,5 una frecuencia de 1 KHz para
media (AM) representar el 0 y una de 2 KHz
para el 1, esto se conoce como
Emisión de radio de FM 75 modulación de frecuencia. Si
sincronizamos dos equipos para que
Emisión de televisión PAL 8 000 puedan cambiar la frecuencia de la
portadora cada 3,333 milisegundos
Red local Ethernet 10 Mb/s 10 000 podremos transmitir datos a 300 bits
por segundo, decimos entonces que
Emisión de televisión de 30 000 transmitimos a 300 símbolos por
alta definición seg. o simplemente 300 baudios.

Si en vez de dos frecuencias utilizamos cuatro, por ejemplo 0,5, 1, 1,5 y 2 KHz,
podremos transmitir dos bits por símbolo, al disponer de cuatro estados o niveles
posibles; así manteniendo el caudal de 300 símbolos por segundo transmitimos 600 bits
por segundo.

Análogamente si utilizamos ocho estados podremos transmitir 900 bits por segundo (tres
bits por símbolo), se gana en velocidad, pero se debe ser más preciso en la frecuencia ya
que aumenta el número de valores posibles. Además de la frecuencia es posible modular
la amplitud y la fase de la onda portadora.

El objetivo es obtener el máximo número de símbolos por segundo y el máximo número


de bits por símbolo.

Los canales de transmisión tienen un límite. En 1924 Nyquist observó la existencia de un


límite fundamental en las transmisiones digitales sobre canales analógicos, que se conoce
como teorema de Nyquist, y que establece que:

El número máximo de baudios que puede transmitirse por un canal no puede


ser superior al doble de su ancho de banda.

Así en el caso de la transmisión de datos por una línea telefónica, con un ancho de banda
de 3,1 KHz, el máximo número de baudios que puede transmitirse es de 6.200.
33. Teorema de Nyquist (2)

Un análisis intuitivo del Teorema de Nyquist es imaginar que codifica una información
representando un bit por símbolo; para ello se elige un valor de amplitud de +1,0 V para
representar el 1 y –1,0 V para el 0.

La secuencia de bits a transmitir, que en principio es aleatoria, puede fluctuar entre dos
situaciones extremas: transmitir siempre el mismo valor (11111... ó 00000...) o transmitir
una secuencia alterna (010101...).

La primera posibilidad genera una corriente continua de frecuencia 0 hertzios, mientras


que la segunda produce una onda cuadrada de frecuencia igual a la mitad del número de
bits transmitidos (ya que una onda completa estaría formada por dos bits, una cresta y un
valle).

La gama de frecuencias va pues de cero a la mitad del número de bits, con lo que la
anchura de banda es igual a la mitad del número de bits transmitidos. Podríamos repetir
el mismo razonamiento para el caso en que se transmita más de un bit por símbolo, es
decir que haya más de dos posibles voltajes y veríamos como el ancho de banda
correspondería a la mitad del número de símbolos por segundo.

El teorema de Nyquist no establece el número de bits por símbolo, que depende del
número de estados que se utilicen.

Podemos expresar el teorema de Nyquist en forma de ecuación relacionándolo con el


caudal máximo de información transmitida:

Si H es el ancho de banda y V el número de niveles o estados posibles, entonces el caudal


máximo en bits por segundo C viene dado por:

C = 2 H log2 V

Por ejemplo, un canal telefónico (H=3,1 KHz) con tres bits por baudio (ocho estados,
V=8) tiene un caudal máximo de 18,6 Kb/s.

Podemos calcular también la eficiencia de un canal de comunicación, E, que es la


relación entre el caudal máximo y el ancho de banda:

E = C/H

Así en nuestro ejemplo anterior la eficiencia era de 6 bits/Hz.

Combinando las dos fórmulas anteriores podemos expresar de otra forma el Teorema de
Nyquist: E = 2 log2 V
34. Teorema de Nyquist (3) y Ley de Shannon-Hartley

Dicho de otro modo, la eficiencia máxima de un canal está fijada por el número de
estados diferentes de la señal, o sea por la forma como se codifica ésta.
Debido a la relación directa que el teorema de Nyquist establece entre ancho de banda y
capacidad de un canal es frecuente en telemática considerar ambas expresiones como
sinónimo.

Así decimos por ejemplo que la transmisión de vídeo digital requiere un elevado ancho
de banda queriendo decir que requiere una elevada capacidad de transmisión digital de
información.

El teorema de Nyquist es bidireccional, es decir, también se aplica cuando se trata de una


conversión analógico→digital.

En este sentido establece que el muestreo de la señal analógica debe hacerse al menos
con una frecuencia doble que la máxima frecuencia que se quiera captar.

Por ejemplo, para que el códec de un teléfono RDSI pueda capturar la señal de audio sin
mermar la calidad respecto a una línea analógica la frecuencia de muestreo deberá ser
como mínimo de 6 KHz.

En la práctica los teléfonos digitales muestrean a 8 KHz para disponer de un cierto


margen de seguridad.

Otro ejemplo lo constituyen los sistemas de grabación digital de alta fidelidad, que
muestrean a 44,1 KHz, con lo que son capaces de captar sonidos de hasta 22 KHz lo cual
excede la capacidad del oído humano (en la práctica suelen filtrarse todas las frecuencias
superiores a 20 KHz).

Cuando el teorema de Nyquist se aplica en este sentido se le suele denominar teorema de


muestreo de Nyquist.

Ley de Shannon-Hartley

El Teorema de Nyquist fija un máximo en el número de símbolos por segundo, pero dado
que no dice nada respecto al número de bits por símbolo la capacidad del canal en bits
por segundo podría ser arbitrariamente grande utilizando una modulación capaz de
transmitir un número lo bastante grande de bits por símbolo.

Sin embargo, a medida que aumenta el número de bits por símbolo se incrementa el
número de estados diferentes que el receptor ha de poder discernir, y se reduce la
distancia entre éstos.
35. Ley de Shannon-Hartley (2)

En canales muy ruidosos puede llegar a ser difícil distinguir dos estados muy próximos.
Como cabría esperar, el número máximo de estados que el receptor pueda distinguir
depende de la calidad del canal de transmisión, es decir de su relación señal/ruido.

Ya en 1948 Shannon dedujo una expresión que cuantificaba la capacidad máxima de un


canal analógico en función de su ancho de banda y su relación señal/ruido.

El valor de la relación señal/ruido se suele indicar en decibelios (dB), que equivalen a 10


log10 S/N (así 10 dB equivalen a una relación S/R de 10, 20 dB a una relación de 100 y
30 dB a una de 1000).

(La percepción de la intensidad del sonido por el oído humano sigue una escala
logarítmica)

En 1948 Shannon y Hartley generalizaron el teorema de Nyquist al caso de un canal de


comunicación con ruido aleatorio, derivando lo que se conoce como la ley de Shannon-
Hartley, que está expresada en la siguiente ecuación:

C = H log2 (1 + S/N)

De nuevo aquí H representa el ancho de banda y C el caudal de transmisión de la


información.

Por ejemplo, con un ancho de banda de 3,1 KHz y una relación señal-ruido de 36 dB
obtenemos un caudal máximo de 37,1 Kb/s; 36 dB equivale a una relación señal /ruido
de 4000 y es el valor máximo que puede obtenerse en una comunicación telefónica, ya
que esta es la cantidad de ruido que introduce el proceso de digitalización de un canal
telefónico que se utiliza actualmente en la mayoría de las redes telefónicas del mundo.

Si la relación señal-ruido desciende a 20 dB (cosa bastante normal) la velocidad máxima


baja a 20,6 Kb/s.

Si lo expresamos en términos de eficiencia obtendremos:

E = log2 (1 + S/N)

Vista de este modo la Ley de Shannon-Hartley establece una eficiencia máxima en


función de la relación señal-ruido, independientemente del ancho de banda asignado al
canal. Así por ejemplo, para una relación señal-ruido de 40 dB la eficiencia máxima
teórica es de 13,3 bps/Hz.
36. MEDIOS DE TRANSMISIÓN

El medio de transmisión es probablemente la parte más perdurable del diseño de una red.

Esto unido a la existencia de múltiples opciones hace especialmente importante la


acertada elección del medio de transmisión en el diseño de una red.

Existen estándares de cableado que reducen a un pequeño número las posibilidades que
merece la pena considerar.

Es necesario hacer una estimación objetiva de las necesidades actuales y futuras, y una
valoración adecuada de las tecnologías disponibles tomando en cuenta su relación
costo/prestaciones.

Los medios de transmisión constituyen un campo muy dinámico en el que


continuamente surgen nuevos productos y sistemas.

Cables metálicos
Problemas de los cables metálicos

De acuerdo al Teorema de Nyquist cuando se quiere transmitir un caudal elevado de


información es necesario en general utilizar un gran ancho de banda, lo cual conlleva el
uso de frecuencias elevadas.
Los principales problemas que se presentan al transmitir señales de elevada frecuencia
en un cable de cobre son:
La atenuación, el desfase y la interferencia electromagnética.

Atenuación

Cualquier señal al propagarse por un medio de transmisión pierde potencia, es decir se


atenúa con la distancia. En el caso del cable de cobre dicha atenuación se debe
fundamentalmente a dos factores:

o Resistencia del cable: esto provoca la pérdida en forma de calor de parte de la


energía de la señal original.
Dado que la resistencia disminuye con el aumento de sección del cable la
atenuación debida a esta causa es menor cuanto mayor es el grosor de éste.
Las frecuencias elevadas se transmiten utilizando únicamente la superficie del
cable, cuanto mayor es la frecuencia más superficial es la propagación, fenómeno
denominado ‘efecto pelicular’ aumentando la atenuación.

o Emisión electromagnética al ambiente: el cable por el que se propaga la onda


electromagnética actúa como una antena emisora, por lo que parte de la energía se
pierde en forma de emisión electromagnética al ambiente.
37. MEDIOS DE TRANSMISIÓN (2)

Además de la atenuación que introduce esto impone un límite máximo en la potencia del
emisor, dado que hay normas limitantes de la emisión electromagnética al ambiente.
La emisión electromagnética es también mayor cuanto mayor es la frecuencia de la señal.

Los cables apantallados, en especial los coaxiales, producen una menor emisión
electromagnética por lo que en general tiene una menor atenuación que los no
apantallados.

Además la atenuación será tanto menor cuanto mayor sea el grado de apantallamiento.
Se concluye que tanto la resistencia como la emisión electromagnética al ambiente
atenúan las señales y que dicho efecto se incrementa con la frecuencia. Como regla
aproximada decimos que la atenuación para un cable dado es proporcional a la raíz
cuadrada de la frecuencia de la señal transmitida.

Desfase

Cuando se propaga la onda electromagnética a través del medio la velocidad de


propagación no es exactamente la misma a todas las frecuencias. El desfase es
proporcional a la distancia recorrida; por otro lado el receptor será tanto más sensible al
desfase cuanto mayor sea la velocidad con que se transmite la información. Por tanto el
problema del desfase es mayor cuando se utiliza un canal con un gran ancho de banda
para transmitir información a una gran velocidad y distancia. En muchos casos es posible
transmitir a mayor distancia si se está dispuesto a reducir velocidad, e inversamente
transmitir a mayor velocidad si se utiliza una distancia menor; por eso en algunos casos
la capacidad de un medio de transmisión se expresa en términos de Mb/s * Km.

Interferencia Electromagnética

Además de emitir ondas electromagnéticas al ambiente el cable de cobre es también


susceptible de recibir interferencias electromagnéticas del ambiente. Esto puede alterar la
señal correspondiente a los datos transmitidos hasta un punto que la haga irreconocible.
Para disminuir su efecto hay normativas y recomendaciones p.ej. en cuanto a las distancias
mínimas que debe haber entre el cableado de datos y el cableado de suministro de energía eléctrica.

Un tipo de interferencia electromagnética es el crosstalk, que se produce entre señales


que discurren simultáneamente por cables paralelos. El crosstalk es un problema sobre
todo en cables de pares. El crosstalk se lo conoce como ‘cruce de líneas’ que a veces se
da en la red telefónica, y el efecto es que oigamos una segunda conversación a lo lejos
mientras hablamos. Un cierto grado de crosstalk es normal e inevitable en cualquier
instalación y suele estar previsto en el diseño de los equipos. Los equipos de medida
normalmente utilizados para verificar cableados permiten diagnosticar este tipo de
problemas, llegando algunos incluso a indicar el punto o puntos del cable donde se
encuentra el defecto.
38. Cable de pares

 Este es el tipo de cable utilizado en la mayoría de las redes locales actuales y en el


bucle de abonado del sistema telefónico.

 Consiste en un par de hilos de cobre aislados de alrededor de medio milímetro de


diámetro.
 En las redes locales se utiliza casi siempre cable de cuatro pares.

 En el caso del sistema telefónico se pueden utilizar cables de hasta varios cientos
de pares, en función del número de abonados a los que haya que atender.

 Los pares están trenzados entre sí formando una doble hélice, por lo que se lo
denomina cable de pares trenzados o TP (Twisted Pair).
 De esta forma se reduce la interferencia eléctrica que reciben de fuentes próximas
(por ejemplo de los pares vecinos) y la que pueden emitir al exterior.

 Generalmente se utiliza el cable UTP (Unshielded Twisted Pair) que no está


apantallado.
 En caso de mucha interferencia se emplea cable apantallado, que se denomina STP
(Shielded Twisted Pair); este cable más voluminoso debido a la pantalla, encarece
su precio y costo de instalación.

 Por ello existe una variante más barata en la que la pantalla está formada por papel
de aluminio en vez de malla de cobre; así se consigue reducir considerablemente el
precio y el diámetro del cable (parámetro que determina en buena medida el costo
de instalación).
 Este cable se denomina FTP (Foil Twisted Pair) o también ScTP (Screened
Twisted Pair).
 Por último, en algunos cables se utiliza una pantalla global y otra individual para
cada par. Generalmente la atenuación disminuye (y el precio aumenta) a medida
que mejora el apantallamiento del cable.

La frecuencia y el caudal máximos que se pueden transmitir por cable de pares depende
de múltiples factores:

o Grosor del cable


o Distancia
o Tipo de aislamiento
o La densidad de vueltas de trenzado, etc.

Como ejemplos de su utilización podemos mencionar Gigabit Ethernet, que transmite 1


Gb/s por cuatro pares (250 Mb/s por cada par) a distancias de hasta 100 m y ADSL que
transmite 2 Mb/s por un solo par a distancias de hasta 5 Km.
39. Cable de pares (2)

 Para edificios de oficinas existen unas normas que establecen la forma de hacer el
cableado.

 El cableado realizado según esas normas se denomina cableado estructurado, y


permite integrar voz (telefonía) y datos (red local).

 Esas normas son la EIA/TIA 568-A (que se sigue en Estados Unidos


principalmente) y la ISO/IEC 11801 en Europa.

 Cuando se diseña un cableado es conveniente cumplir ambas normativas


simultáneamente, ya que de esta forma se asegura una máxima compatibilidad con
todos los fabricantes.

 Una característica común a todos los sistemas de cableado estructurado es que la


longitud máxima del enlace cuando se utiliza cable de pares es de 100m.

 Las normativas de cableado estructurado clasifican los diferentes tipos de cable de


pares trenzados en categorías de acuerdo con sus características para la
transmisión de datos.

 Las cuales vienen fijadas fundamentalmente por la densidad de trenzado del cable
(número de vueltas por metro) y los materiales utilizados en el recubrimiento
aislante.

 Conforme sube la categoría aumenta la densidad de vueltas y mejora la


propagación de señales eléctricas de alta frecuencia (la atenuación disminuye).
Categoría Frecuencia Vueltas/m Tipo Tipo Uso
máxima etro cable conector Ethernet
(MHz) (Mb/s)
1 No se 0 UTP RJ45 No se
especifica utiliza
2 1 0 UTP RJ45 1
3 16 10-16 UTP RJ45 10-100
4 20 16-26 UTP RJ45 10-100
5 100 26-33 UTP RJ45 100-1000
6 250 UTP RJ45 ¿4000?
7 (en 600 STP Por ¿10000?
desarrollo) decidir

40. Cable de pares (2)


Las categorías 1 y 2 no forman parte de las normativas de cableado estructurado y no se
utilizan (de hecho no son UTP en sentido estricto, ya que carecen de trenzado).

Para cableado estructurado actualmente están definidas las categorías 3, 4, 5 y 6. El cable


más utilizado ha sido el de categoría 5, siendo empleado hoy día cables de categoría 6.

La categoría 6 se encontraba en estado de ‘Committee draft’ en septiembre del 2000, por


lo que su aprobación como ‘International Standard se produjo en el 2002.
La categoría 6 ha llevado ya prácticamente al límite de sus posibilidades al cableado
UTP, por lo que será necesario utilizar cable STP para la categoría 7.
Mientras que el cable categoría 6 es solo un poco más caro que el de categoría 5, el
elevado costo del cable STP y de su instalación, comparable al de la fibra óptica, lo hace
poco atractivo para el usuario final, por lo que es de esperar que el cable predominante
en nuevas instalaciones sea el categoría 6.

La clasificación en categorías, además de aplicarse a un cable aislado se aplica a


instalaciones ya hechas; a menudo sucede que una instalación hecha con cable categoría
5 no puede funcionar a 100 MHz debido a que no se ha puesto suficiente cuidado en la
instalación: errores comunes son por ejemplo destrenzar una longitud excesiva en los
conectores, apretar demasiado las bridas o doblar excesivamente el cable. A veces una
instalación hecha con cable categoría 5 es utilizada inicialmente con redes de 10 Mb/s y
funciona perfectamente, pero deja de funcionar cuando más tarde se utiliza el mismo
cableado para montar una red de 100 Mb/s, que explota realmente al límite las
posibilidades del cableado instalado.

La característica principal de un cable desde el punto de vista de transmisión de datos es


su atenuación. A medida que aumenta la categoría del cable UTP disminuye la
atenuación, ya que el mayor número de vueltas le da un mayor apantallamiento. La
siguiente tabla muestra a título de ejemplo la atenuación de varios tipos de cable a
diferentes frecuencias:

Frecuencia UTP UTP STP


(MHz) Categoría Categoría
3 5
1 2,6 2,0 1,1
4 5,6 4,1 2,2
16 13,1 8,2 4,4
25 10,4 6,2
100 22,0 12,3
300 21,4

Tabla 2.3.- Atenuación (en dB/100m) de distintos tipos de cable a diferentes


frecuencias

41. Cable coaxial

El cable coaxial es otro medio de transmisión común.

Su mejor apantallamiento le da una menor atenuación e inmunidad


electromagnética, por lo que es más adecuado para grandes distancias y/o
capacidades.

El cable coaxial esta formado por un núcleo de cobre rodeado de un material


aislante; el aislante está cubierto por una pantalla de material conductor, que según
el tipo de cable y su calidad puede estar formada por una o dos mallas de cobre, un
papel de aluminio, o ambos.

Este material de pantalla está recubierto a su vez por otra capa de material aislante.
El cable coaxial debe manipularse con cuidado ya que por ejemplo un golpe o
doblez excesivo pueden producir una deformación en la malla que reduzca el
alcance del cable.

El cable coaxial más utilizado en la actualidad es el de 75 Ω de impedancia


también llamado cable coaxial de banda ancha, que no es ni más ni menos que el
cable coaxial de antena de televisión.

Se emplea en comunicaciones telefónicas como nivel intermedio entre el cable de


pares y la fibra óptica.

También es la base de las redes de televisión por cable.

En redes locales se utiliza en algunos casos cuando se quiere tener gran capacidad
sin recurrir al uso de fibra óptica.
En redes Ethernet antiguas se utiliza cable coaxial de 50 Ω de impedancia
denominado también cable coaxial de banda base puesto que la información digital
se transmite directamente por el cable sin emplear una señal portadora.

Salvo esta aplicación hoy en desuso este cable carece de interés.

Por su construcción el cable coaxial tiene una alta inmunidad frente al ruido, y
puede llegar a tener unos anchos de banda considerables.

En distancias de hasta 1 Km es factible llegar a anchos de banda de 1 GHz y


capacidades de hasta 5 Gb/s.

42. Fibra Óptica - Orígenes


Hoy sabemos que la luz se origina en los átomos debido a la caída de los electrones a
órbitas inferiores. El estudio de la luz empezó aislando una parte de ella en haces más o
menos finos y de esta manera se llegó al concepto de rayo.
Desmenuzar la luz en partes, estudiar su marcha y el proceso de formación de imáge-
nes, fue un gran logro y en el participaron grandes científicos como Newton, Descartes,
Young....
Los científicos empezaron por observar la acción de
los espejos sobre la luz y estudiando cómo y dónde se
Transporte de luz por el agua. formaban las imágenes dadas por ellos.
Estudiaron también lentes y dedujeron las leyes que
rigen la formación de sus imágenes.
Al aumentar el conocimiento de la naturaleza de la
materia se descubrieron otras partes conceptuales
más profundas de la naturaleza de la luz y surgieron
otras partes de la óptica como la Óptica Física que
Espejo trata de la naturaleza de la luz y de sus
características ondulatorias.

La Óptica Cuántica que estudia la acción de las partículas que lleva la luz (fotones) con
la materia y todas las implicaciones cuánticas. Cuando se mira un rayo de luz se debe
pensar que su naturaleza es igual a la de la electricidad ya que es una radiación
electromagnética.

La historia de la fibra óptica comienza cuando el físico irlandés John Tyndall, descubrió
que la luz podía viajar dentro de un material (agua), curvándose por reflexión interna.
Este principio fue utilizado en su época para iluminar corrientes del agua en fuentes
públicas. En 1952, el físico Narinder Singh Kapany, apoyándose en los estudios de John
Tyndall, realizó experimentos que condujeron a la invención de la fibra óptica.
Uno de los primeros usos de la fibra óptica fue emplear un haz de fibras para la
transmisión de imágenes, que se usó en el endoscopio médico. Usando la fibra óptica, se
consiguió un endoscopio semiflexible, el cual fue patentado por la Universidad de
Michigan en 1956. En este invento se usaron unas nuevas fibras forradas con un material
de bajo índice de refracción, ya que antes se impregnaban con aceites o ceras.

Charles Kao, en su tesis doctoral de 1956, estimó que las máximas pérdidas que debería
tener la fibra óptica, para que resultara práctica en enlaces de comunicaciones, eran de 20
dB/km. En 1970 los investigadores Maurer, Keck, Schultz y Zimar que trabajaban para
Corning Glass fabricaron la primera fibra óptica aplicando impurezas de titanio en sílice.
Las pérdidas eran de 17 dB/km. Durante esta década las técnicas de fabricación se
mejoraron, consiguiendo pérdidas de tan solo 0,5 dB/km. Y en 1978 ya se transmitía a 10
Gb km/segundos.

El 22 de abril de 1977, General Telephone and Electronics envió la primera transmisión


telefónica a través de fibra óptica, en 6 Mbit/s, en Long Beach, California.

43. Fibra Óptica y Espectro electromagnético


El amplificador que marcó un antes y un después en el uso de la fibra óptica en
conexiones interurbanas, reduciendo el coste de ellas, fue el amplificador óptico
inventado por David Payne de la Universidad de Southampton, y por Emmanuel
Desurvire en los laboratorios de Bell. A los cuales les fue dada la medalla Benjamín
Franklin en 1988.

El primer enlace transoceánico con fibra óptica fue el TAT-8. comenzó a operar en 1988
(Tenía tres cables de fibra óptica, dos activos, uno de seguridad, que transmitían a
20Mb/s). Desde entonces se ha empleado fibra óptica en multitud de enlaces
transoceánicos o entre ciudades, y paulatinamente se va extendiendo su uso desde las
redes troncales hacia los usuarios finales.

Lo que llamamos luz solo es una pequeña parte del espectro de la radiación
electromagnética. La radiación electro-magnética puede ordenarse en un espectro que va
desde las ondas de frecuencia sumamente alta y longitud de onda corta a frecuencia
sumamente baja y longitud de onda larga.

La diferencia de las radiaciones en las diferentes partes del espectro electromagnético es


una cantidad que puede ser medida de varias maneras: Como una longitud de onda,
como la energía de un fotón, o como la frecuencia de oscilación de un campo
electromagnético.

En un extremo del espectro se ubican las ondas de radio con billones de longitudes de
onda más largos que aquéllos de la luz visible. En el otro extremo del espectro están los
rayos gamma que tienen millones de longitudes de onda más pequeño que aquéllos de la
luz visible.
44. Fibra óptica. Características (I)
La luz es una onda electromagnética, y por ende dicha onda puede oscilar en diferentes
frecuencias, precisamente esta define el "color".
Hay algunas propiedades generales de la luz:

1. La luz puede viajar en el vacío, no así el resto de


las ondas que necesitan de un medio material para
hacerlo, ejemplo. El Sonido.

2. La velocidad de la luz es constante en el vacío, esto


incluye a cualquier frecuencia de la misma, esto es
299,800 kilómetros / segundo en el vacío ( C ).

3. La luz blanca esta compuesta por todas las


longitudes de onda, si pasa por un prisma (medio
óptico) se difracta en diferentes ángulos según su
longitud de onda descomponiéndose así en colores.

Cuando la luz pasa a otro menor índice, existe un


de un medio de mayor ángulo de incidencia
índice de refracción de llamado “ángulo límite”
Por arriba del ángulo límite la luz es reflejada totalmente como un espejo.

Por ejemplo: El aire tiene menor índice de refracción que el vidrio

 La fibra óptica utiliza fotones en la transmisión de señales digitales.

 Las transmisiones a larga distancias están sujetas a atenuación.

 La atenuación consiste en una pérdida de la amplitud o intensidad.

 La capacitancia es una característica no deseada y produce distorsión.

 Cuanto mayor es la longitud o el espesor del aislamiento, mayor


capacitancia y distorsión.

45. Fibra óptica. Características (II)

 El núcleo óptico de la fibra consiste en dióxido de silicio puro.

 La hebra tiene máxima pureza. (M. Coden de Codenoll Tech. Corp. afirma:
una ventana de cinco kilómetros de espesor de fibra ofrecería la misma
visión que una ventana de vidrio de 4 mm. de espesor”.

 Cuanto mayor sea el ángulo de incidencia del rayo mayor será el tiempo
que demorará en alcanzar el otro extremo. La diferencia se mide en valores
próximos a un milmillonésimo de segundo. Esto se considera suficiente
retardo como para restringirse las longitudes del cable utilizados en función
del diámetro del núcleo.

 La dispersión se mide en nanosegundos por kilómetro. La dispersión típica


de un cable multimodo cae en el rango entre 15 y 30 manosegundos.

Unidades:

1 nanómetro (nm) = 10 -9 metro (mil millonésima parte de un metro) o


millonésima parte de 1 mm.

1 angstrom (A) = 10 -10 metro; 100 pm = 1 A

1 micrómetro = 10 -6 metro = 10 -3 milímetros

1 picómetro (pm) = 1. 10 -12 metro; 1000 pm = 1 nm


Transductor o Transductor o
Interfaz eléctrico/óptica Interfaz óptico/eléctrica
E/O Cono de aceptancia (para diodo multimodo) O/E
Medio de Transmisión: F.O.
FUENTE DETECTOR
OPTICA OPTICO
(Laser - monomodo) (Fotodiodo)

Tx
Núcleo Cladding >>>> color –coating
Rx
(modulador+transmisor revestimiento (receptor+demodulador
)

La región visible al ojo humano va de la de los 400 a 700 nm., las comunicaciones en
las fibras de sílica son entre los 700 a 1600 nm.

La característica crítica de cualquier material transporte es su índice de refracción. El


índice de refracción [n] de un material se define como la velocidad de la luz en el vacío
[C] dividido por la velocidad de la luz en ese material [Cmat].

46. Fibra óptica. Características (III)


La luz siempre es más lenta en un material que en el vacío por lo que el índice de
refracción siempre es mayor de que uno.

Se puede decir, entonces, que la longitud de onda de la luz en un medio depende del
índice refractivo del medio.

El cable de fibra óptico se constituye en un núcleo rodeado de un revestimiento denomi-


nado cladding.

La diferencia entre sus índices de refracción [n] es lo que hace que el haz de luz se
mantenga dentro del núcleo, siempre que el haz haya entrado con el ángulo apropiado y
el n del núcleo sea mayor que el del revestimiento.

Entonces habrá cables de fibra óptica con:

 Núcleo y revestimiento de plástico


 Núcleo de vidrio y revestimiento de plástico ( PCS = Plastic Clad Silica )
 Núcleo y revestimiento de vidrio ( SCS = Silica Clad Silica )

Los conductores de fibra óptica comúnmente utilizados en transmisión de datos son de


un grosor comparable a un cabello humano, variando el núcleo entre los 8 y 100 micro-
nes y el revestimiento entre 125 y 140 micrones.
El denominado “coating” o recubrimiento externo del cable es de color y sigue un
código de identificación o numeración, el cual varía según su fabricante y norma.

La clasificación según la variación del índice de refracción dentro del núcleo además de
la cantidad de modos.

 Multimodo de índice escalonado (Multimode Step Index) M.M

 Multimodo de índice gradual (Multimode Graded Index) N.M

 Monomodo de índice escalonado (Single Mode Step Index) S.M

47. Fibra óptica. Índice de Refracción I


Es la variación índice conforme nos movemos en la sección transversal de la fibra óptica.

Esto nos lleva a puntualizar las propiedades de la fibra óptica que se encuadran en cuatro
grandes grupos: Ópticas; de transmisión; físicas y geométricas.

Fibras de índice escalón o salto de índice son aquellas en las que al movernos sobre el
diámetro AB, el índice de refracción toma un valor constante n2 desde el punto A hasta
el punto donde termina el revestimiento y empieza el núcleo. En ese punto se produce un
salto con un valor n1>n2 donde también es constante a lo largo de todo el núcleo.

D b

b a
a

En las fibras de índice escalón multimodo, la dispersión del haz de luz ocasionado por
retardo de los distintos caminos de los modos de propagación limita el ancho de banda.

Tipos de Cladding:
• Cladding único: Sílica pura y óxido de germanio (Incrementa su índice).

• Cladding dopado con fluor, la parte interna que rodea al núcleo lo que reduce su
índice de refracción por debajo de la sílica pura.

• Ambos diseños son típicos en fibras de 1,3 mm. con núcleo de 9 mm., otra
impureza empleada es el óxido de fósforo para obtener un mayor índice de
refracción.

El número máximo de nodos de luz (caminos para los rayos de luz) que pueden existir en
un núcleo depende de su apertura numérica, su diámetro y de la longitud de onda de la
luz.

La propagación de la potencia óptica en muchos modos deben considerarse una


desventaja debido a que se generan muchas trazas y consecuentemente distintos tiempos
de tránsito (Fenómeno Fading).

48. Fibra óptica. Índice de Refracción II


Cada modo tiene un tiempo diferente de propagación –porque recorren distintas
distancias- esto producirá el efecto de una distorsión del pulso y se tendrá un ancho de
banda limitado.

A este fenómeno se lo llama distorsión multimodo (ruido determinístico coherente).

La distorsión multimodo o distorsión modal y la relación entre los tiempos de recorridos


mínimos y máximos es directamente proporcional a la relación entre los índices de
refracción del recubrimiento y del núcleo que es del orden de 1%.

Fibras a Índice Gradual: Consiste en un núcleo cuyo índice de refracción varía con la
distancia a lo largo del eje con el objetivo de disminuir el efecto de la dispersión modal.
El revestimiento también tiene menor índice refractivo.

Por lo tanto el índice de refracción del núcleo es mayor en el centro y menor en el borde
lo que determina un aumento de la velocidad de la luz. Así se igualan las velocidades de
los rayos sin que el factor “ángulo de entrada” sea determinante.

Ofrecen una buena aceptación de luz, un mejor ancho de banda, un diámetro del núcleo
moderado, baja apertura numérica y atenuación moderada.

También se reduce la distorsión debido a la propagación multimodo (debido a que el


tiempo de propagación para varios modos es caso ecualizado).

Fueron inicialmente diseñadas para las telecomunicaciones.


Los diámetros estándares por mucho tiempo han sido de 50 y 62.3 um con un cladding
de 125 um y algunos núcleos fabricados tenían 82.5 um (micrómetros)

49. Fibra óptica. Parámetros característicos

Apertura numérica
Ópticos Perfil del índice de
refracción
dN Diámetro del
núcleo
Parámetros dR Diámetro del
Estáticos revestimiento
Geométricos CN-R Excentricidad
NN No Circularidad del
núcleo
NR No Circularidad del
revestimiento
Intrínseca de la fibra
Atenuación
Por causas externas
Dispersión modal
Parámetros
Dispersión del material
dinámicos Dispersión
Dispersión por efecto de
temporal
guía
Dispersión de ondas
Ópticos

Apertura numérica:

Es un parámetro que da idea de la cantidad de luz que puede ser guiada por
una fibra óptica, por lo tanto cuanto mayor es la magnitud de la apertura
numérica de una fibra, mayor es la cantidad de luz que puede guiar o lo que es
lo mismo, más cantidad de luz es capaz de aceptar en su núcleo.

Acoplamientos típicos en %

LED 1-10% (multimodo) 50-199 um < 1% monomodo O núcleo 9 um

LASER 50% (multimodo) 50 um 10 % monomodo O núcleo 9 um

50. Fibra óptica. Parámetros característicos (II)


Geométricos O del núcleo y revestimiento
Las tolerancias en las recomendaciones: G.651 (multimodo) y G. 653/653/655 (monomodo) de la U.I.T.

Parámetros dN < + 6% (multimodo) (Monomodo


- < + 10 % )
-
dR < + 2.4%
- < + 2.4 %
-
CN-R <
6% < 0.5 um a 3
um

NN < 6%
< 6%

NR < 2%
< 2%

Atenuación: Se define la pérdida o atenuación en el interior de la fibra como la relación


entre las potencias luminosas de salida y entrada expresada en dB y calculada para una
determinada longitud de onda.
Factores que influyen (Intrínseca): Composición del vidrio; impurezas; defectos del
cableado; geometría de la fibra.

Absorción debida a rayos UV e IR: Por la interacción existentes entre los fotones que
viajan por la fibra y las moléculas que componen el núcleo.

(UV) La absorción decrece con la longitud de onda y es casi despreciable a partir de los
1000 nm.

(IR) Se origina por las vibraciones de átomos de silicio y oxígeno, crece con la
longitud de onda y casi nula hasta los 1400 nm.

Dispersión de Rayleih: Se produce cuando la luz encuentra en su camino partículas


extrañas al medio continuo, cuyo diámetro es mucho mayor que la longitud de onda de la
señal.

La difracción resultante absorbe parte de la energía de la señal y produce una pérdida de


energía que decrece exponencialmente con la cuarta potencia de la longitud de onda.
Son las pérdidas de mayor influencia desde los 400 a 1100 nm.
51. Fibra óptica. Parámetros característicos (III)

Cuadro de valores de dispersión de Rayleih

L (nm) Absorción Rayleigh


1300 0.05 0.25
1550 0.09 0.15

(Externo) Absorción debido a impurezas (i): Las (i) mas usuales: Fe, Cr, Co, etc.,
iones hidroxilos (OH), generan pérdidas de 1 dB/km. si la concentración es de 1 ppm
(parte por millón).
Atenuación (dB/Km)

1ª Ventana 2ª Ventana 3ª Ventana

OH-
↓ OH-

OH-

Longitud de onda (micras)


Atenuación de la fibra de vidrio en función de la longitud de onda

Los (OH) no son fácilmente controlables y hay picos en longitud de onda definidas.

o Los picos de atenuación que aparecen a 0,9, 1,2 y 1,4 micras se deben a la
absorción producida por el ión hidroxilo, consecuencia de cantidades residuales de
agua en el proceso de fabricación del vidrio.

o La mejora en las técnicas de producción de fibras ópticas está ampliando


continuamente estas ventanas. La segunda ventana tiene una anchura de 18 THz
(THz = 1 TeraHertzio = 1000 GHz = 1012 Hz), y la tercera una anchura de 12,5
THz. Suponiendo una eficiencia de 1 bps/Hz la segunda y tercera ventanas
suministrarían un ancho de banda de 30 Tbps.

Curvatura de la fibra: Curva crítica es de 10 a 12 veces el O exterior del cable.


Pérdida de la geometría uniforme

Pérdidas por microcurvaturas: (Fabricación) Fluctuaciones del diámetro que da error


de elipticidad y de concentridad, son irregularidades entre el núcleo y el revestimiento.
52. Fibra óptica. Parámetros característicos (IV)

Atenuación por tendido, ambiente y envejecimiento (Por tensión permanente o fisuras


superficiales.

 Las longitudes de ondas de menor atenuación son las de la zona del infrarrojo.

 Las frecuencias empleadas son: 1º ventana = 850 nm. 2º ventana= 1310 nm.
3º ventana = 1550 nm.

 Los puntos de atenuación causados por la absorción del Ión hidroxilo (agua
residual del vidrio durante la fabricación) se sitúan en 0,9; 1,2 y 1,4 micras.

En distancias no mayor a dos kilómetros, la fibra multimodo operando en 1º y 2º


ventana, en relación con el láser, ofrecen las siguientes ventajas:
 Más económicas.
 Mayor vida.
 Menos sensibles a los cambios de temperatura
 Mayor seguridad.

La fibra monomodo presenta, a su vez, las siguientes ventajas:

 Velocidades superiores a 400 – 600 Mb/s.


 Distancias de hasta 40 kms. en 2º ventana y de 160 Kms. en 3º ventana.
 No requieren para estas distancias de amplificadores intermedios.
 Tampoco se necesitan regeneradores de señal.

Para mayor aprovechamiento de la F.O. de largo alcance se emplea W.D.M. (Wavelengh


Division Multiplexing – Multiplexación por división en longitud de onda): Permite
varias longitudes de onda por fibra lo que representa una transferencia de 320 Gb/s.
La tecnología es más compleja: Emisor ajustado con precisión; Amplificador con
funcionamiento lineal en amplio rango; Receptor capaz de descomponer la señal en cada
canal.

Pérdidas de señal en la interconexión de fibras:

Conectores: 0,5 dB = 10%


Empalmes: 0,2 dB = 5%
Soldaduras: < 0,1 dB = 1 %
53. Fibra óptica. Parámetros característicos (V)

Proceso: Se transmite un pulso por una fibra multimodo. Los rayos se reflejan múltiples
veces, antes de llegar a destino con ángulos diversos, todos encima del ángulo límite.
Esto hace que la longitud del trayecto seguido por los pulsos no sean exactamente igual
para todos. Como consecuencia se produce un ensanchamiento del pulso recibido, esto
se denomina DISPERSIÓN.

Dispersión (D): Se calcula en función de dos factores: Frecuencia y Longitud de la


fibra. El valor de la dispersión en el producto de ambas magnitudes.

Ejemplo: Fibra de 2 kilómetros a 155 Mb/s = 155 MHz; D = 310 MHz * Kms.
Valores tolerables de Dispersión Máximo = 500 MHz * Kms
54. Fibra Optica análisis comparativo

Análisis comparativo de F.O. en relación con cables de cobre


 Mayor velocidad de transmisión: las señales recorren los cables de fibra
óptica a la velocidad de la luz(c=3x109m/s), mientras que las señales eléctricas
recorren los cables al 50% u 80% de esta velocidad, según el tipo de cable.
 Mayor capacidad de transmisión:pueden lograrse velocidades de varios
Gbps a decenas de Km sin necesidad de repetidor. Cuanto mayor sea la longitud de
onda, mayor será la distancia y la velocidad de transmisión que podremos tener, y
menor la atenuación.
 Inmunidad total frente a las interferencias electromagnéticas (incluidos
los pulsos electromagnéticos nucleares (NEMP) resultado de explosiones nucleares).
 Se consiguen tasas de error mucho menores que en coaxiles, lo que
permite aumentar la velocidad eficaz de transmisión de datos al reducir el número de
retransmisiones o cantidad de información redundante necesaria para detectar y
corregir los errores de transmisión.
 Tiene un menor tamaño y peso, consideraciones muy importantes por
ejemplo en barcos y aviones.
 Tiene una menor atenuación que otros medios de transmisión.
 Permite mayor distancia entre repetidores.
 Es un medio difícil de manipular.
 Presenta una seguridad alta.
 Apropiados para una alta gama de temperaturas.
 Mayor resistencia a ambientes y líquidos corrosivos que los cables
eléctricos.

Aplicaciones

Transmisión a larga distancia.


En telefonía, una fibra puede contener 60.000 canales.
Transmisión metropolitana para enlaces cortos
Entornos de 10/15 km sin necesidad de repetidores, y con capacidad de unas 100.000
conversaciones por cada fibra.
Acceso a áreas rurales.
Se usan para una longitud de 50 a 150 km, con un transporte del orden de 5000
conversaciones por fibra.
Bucles de abonado. y Redes de área local (LAN) de alta velocidad.

Prestaciones comparadas de los tres medios de transmisión guiados:

El par trenzado está representado en verde, el coaxil en azul y la fibra óptica


en rojo.
55 . Fibra óptica

Gráfico de atenuación en dB por Km

Vous aimerez peut-être aussi