Vous êtes sur la page 1sur 28

Estación Experimental ISSN 0325 - 8874

Agropecuaria Paraná
Serie Extensión nº 29
Año 2004

Roya Asiática de la Soja

INTA - Centro Regional Entre Ríos


Editor

Estación Experimental Agropecuaria Paraná del INTA

Director

Ing. Agr. Guillermo Vicente, M. Sc.

Coordinadores Generales

Ing. Agr. Norma Formento


Ing. Agr. Hugo Peltzer

Comité Editorial

Ing. Agr. Elena Di Nucci de Bedendo


Lic. Nora Elena, M. Sc.
Lic. Marcela Espósito
Ing. Agr. Néstor Garciarena
Med. Vet. Juan Pueyo
Ing. Agr. Diego Santos, M. Sc.
Ing. Agr. Oscar Valentinuz, Ph. D.

Diseño Gráfico de Tapa


Rosa Ana Milocco

Impresión
Imprenta Lux S.A. - Santa Fe

Es de responsabilidad exclusiva de los autores la precisión y validez de


los datos y hechos, así como de las opiniones expresadas en los artículos
y no manifiestan necesariamente el punto de vista del Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria.

Se autoriza la reproducción parcial de los artículos haciendo expresa


mención de los autores y la fuente.
INDICE

Pág.

OCURRENCIA DE CONDICIONES CLIMÁTICAS FAVORABLES PARA LA ROYA ASIÁTICA DE LA SOJA

Saluso, J., Formento, A. N. y de Souza, J .................................................................................................... 5

ROYA ASIÁTICA DE LA SOJA (Phakopsora pachyrhizi)

Formento, A. N. ........................................................................................................................................... 8

HOSPEDANTES DE LA ROYA ASIÁTICA DE LA SOJA (Phakopsora pachyrhizi)

Formento, A. N. y de Souza, J. ................................................................................................................. 10

CONDICIONES AMBIENTALES PREDISPONENTES PARA LA ROYA ASIÁTICA DE LA SOJA EN

EL ESTE DE ENTRE RÍOS

Arias, N. ...................................................................................................................................................... 13

MANEJO DEL CULTIVO PARA REDUCIR LAS POSIBILIDADES DE INCIDENCIA DE LA ROYA

DE LA SOJA

Peltzer, H. F. ............................................................................................................................................... 18

MANEJO INTEGRADO DE LA ROYA ASIÁTICA DE LA SOJA

TÉCNICAS DISPONIBLES EN EL CICLO AGRÍCOLA 2004-05

Formento, A. N. ......................................................................................................................................... 22

TÉCNICAS DE PULVERIZACIÓN PARA EL CONTROL DE LA ROYA ASIÁTICA EN SOJA

Pozzolo, O. ................................................................................................................................................ 25

COSTO DE CONTROL DE LA ROYA ASIÁTICA EN EL CULTIVO DE SOJA

Rodríguez de Rodríguez, M. G. y Formento, A. N. .................................................................................. 27

INTA - EEA Paraná 3


OCURRENCIA DE CONDICIONES CLIMÁTICAS FAVORABLES PARA
LA ROYA ASIÁTICA DE LA SOJA

1
Saluso, J., 2 Formento, A. N. y 2 de Souza, J.
1
Área de Investigación en Suelos. INTA-EEA Paraná
2
Área de Investigación en Producción Vegetal. INTA-EEA Paraná

Introducción Metodología

La roya asiática producida por el hongo La probabilidad de riesgo de la enfermedad


Phakopsora pachyrhizi es un nuevo problema se estimó efectuando el análisis de la temperatu-
fitosanitario, que debe sumarse a otros habitua- ra del ambiente (período 1934-2004), horas de
les en la provincia de Entre Ríos como la aparición mojado foliar (registradas con drosógrafo), el pro-
y ataque de chinches, orugas defoliadoras, gusa- ducto resultante de considerar fenómenos como
no barrenador del brote, déficit hídrico, rocíos, nieblas, neblinas, lluvias y lloviznas (perío-
impedancias físicas, heladas tardías, síndrome del do 1990-2004) y el cálculo de intensidades de las
tallo verde, etc. lluvias con datos pluviométricos y pluviográficos
(período 1965-2004) obtenidos en Observatorio
Esta enfermedad, de características diferentes Agrometeorológico de la EEA Paraná del INTA.
a las conocidas hasta el presente, obligará, en con-
secuencia, a estar atentos a las recomendaciones
para minimizar el impacto sobre la producción que
produciría esta nueva adversidad. Resultados

La amplia extensión geográfica de presencia


de la enfermedad demuestra la plasticidad que a. Temperaturas
presenta P. pachyrhizi a los límites ambientales,
siendo el mayor condicionante para el hongo la
necesidad mínima de 6 horas de mojado foliar De los elementos climáticos considerados, la
para iniciar el proceso de la enfermedad. temperatura del aire es el factor menos limitante
para que el hongo P. Pachyrhizi pueda cumplir su
La germinación de las uredosporas (unidades ciclo evolutivo en nuestra zona (Figura 1). El perío-
infectivas o de diseminación de la enfermedad) do con mayores dificultades se establece entre el
requiere 6 ó más horas de mojado foliar y una 20 de diciembre y el 25 de febrero, donde los
temperatura del ambiente entre 8 ºC y 36 ºC, des- descensos térmicos diarios con frecuencia supe-
tacándose valores óptimos entre 16 ºC y 24 ºC. ran los niveles óptimos de desarrollo de la roya
asiática de la soja (19.0 - 24. 0 ºC).
El cultivo de soja se inicia en la primavera, con-
tinúa en el verano y finaliza en el otoño, es decir
que los elementos que caracterizan al clima de
nuestra región, que presentan marcadas oscilacio- b. Horas de Mojado Foliar
nes intra-estacionales, en general inciden en los
rendimientos finales de esta oleaginosa.
La mayor limitante para el desarrollo de la roya
Una de las herramientas posibles de utilizar es lo constituye el mojado foliar. El umbral de 6 ho-
analizar las condiciones meteorológicas normales ras diarias de hojas mojadas determina para En-
del área de influencia de la EEA Paraná durante el tre Ríos una situación climática favorable en dis-
período de desarrollo del cultivo, para determi- tintos momentos durante la evolución del cultivo
nar el grado de incidencia de los diferentes facto- de soja. El rocío, lluvias, lloviznas, nieblas y nebli-
res climáticos en el desarrollo de la roya asiática. nas contribuyen al mojado foliar. Las nieblas y ne-

INTA - EEA Paraná 5


blinas poseen las mayores probabilidades de ocu- es sólo posible por el rocío y las precipitaciones,
rrencia en octubre, marzo, abril y mayo, y en el estas últimas son las más relevantes (Figura 2).
trimestre diciembre-enero-febrero el mojado foliar

Figura 1: Régimen térmico del aire (temperatura media diaria)


durante el ciclo de producción de soja en el período 1934-2004.

Figura 2: Horas de mojado foliar (promedio 1990-2004) durante el ciclo del cultivo de soja.

6 Roya Asiática de la Soja - Serie Extensión nº 29


Tabla1: Ocurrencia de días con mojado foliar durante el ciclo evolutivo de la soja
(promedio 1990-2004).

Mes Mojado Foliar Probabilidad de


(días) Ocurrencia (%)

Octubre 9 29
Noviembre 7 23
Diciembre 6 19
Enero 5 16
Febrero 13 45
Marzo 20 64
Abril 29 99
Mayo 30 99

Los meses de febrero, marzo, abril y mayo cons- (1021.8 mm ) ocurre entre la primavera y el vera-
tituirían el período de mayor riesgo para la soja o no (762.5 mm), coincidiendo en gran parte con el
de alta probabilidad de condiciones climáticas ciclo de la soja. Esto determina una alta probabi-
conductivas de la enfermedad. lidad de que en dicho lapso se registren 55 días
con lluvia (Tabla 2).
El análisis conjunto de la temperatura y horas
de mojado foliar permite establecer que el perío-
do con menor riesgo para el desarrollo de la Consideración Final
roya asiática en el área de influencia de la EEA
Paraná se hallaría entre el 20 de diciembre y el El conocimiento de la alta probabilidad de la
15 de febrero. ocurrencia de condiciones favorables para el de-
sarrollo de la roya asiática Phakopsora pachyrhizi,
Precipitaciones constituye una nueva herramienta para la toma
de decisiones en el manejo integrado de esta en-
El 75 % del total de las lluvias de la región fermedad.

Tabla 2: Ocurrencia de lluvias durante el ciclo del cultivo de


soja, promedio 1965-2004.

Mes Lluvias (días)

Octubre 7
Noviembre 7
Diciembre 7
Enero 8
Febrero 7
Marzo 8
Abril 7
Mayo 4

INTA - EEA Paraná 7


ROYA ASIÁTICA DE LA SOJA (Phakopsora pachyrhizi)

Formento, A. N.
Área de Investigación en Producción Vegetal. INTA-EEA Paraná

¿Qué es la roya asiática de la soja? ¿Qué daños produce la roya?

La roya asiática o comúnmente llamada roya En epidemias severas, las hojas afectadas
de la soja es una enfermedad muy destructiva presentan muchas pústulas (uredosoros,
ocasionada por un hongo (parásito obligado), montañitas o volcancitos) de roya, y cuando ocu-
principal limitante de esta oleaginosa en Brasil, Pa- rre en toda la planta, se produce una defoliación
raguay y Bolivia, como en Asia, África y Australia. temprana con la consiguiente reducción del área
de fotosíntesis activa (Figuras 1 y 2).
La característica más importante es su disemi-
nación por uredosporas, estructuras infectivas La pérdida de hojas, especialmente en los
muy livianas, fácilmente transportadas por el vien- estados reproductivos (floración, formación de
to a grandes distancias. vainas y llenado de granos), puede provocar un
menor número de flores, de vainas y reducción en
Puede afectar amplias regiones en poco tiem- el número y peso de granos con la consiguiente
po bajo condiciones climáticas favorables, siem- pérdida de rendimiento en forma directa. Indirec-
pre que haya cultivos de soja. tamente se produce una menor calidad por la
mezcla de granos verdes con granos normales.

¿Cuál sería la pérdida que puede provocar la


¿Dónde se ha detectado roya asiática? roya asiática?
Esta enfermedad es originaria de Asia (re- Las pérdidas del rendimiento pueden ser
gistrada en Japón en 1902) y se ha diseminado variables dependiendo del momento de ataque
por todo el mundo donde se cultiva soja. De allí, de la enfermedad y de las condiciones climáticas
tardó muchísimos años, hasta ser detectada en favorables a la acción del patógeno.
África en 1997.
En Asia las pérdidas han sido superiores al
Desde mayo de 2004 se la encuentra en 70% (Yang, 2002); en Paraguay hasta un prome-
Colombia y República Oriental del Uruguay. La úl- dio del 63% en el 2002 (Morel Paiva, comunica-
tima detección se ubica en el estado de Louisiana ción personal) y en Brasil, hasta un 50%.
en EE.UU (6 de noviembre de 2004).
En Argentina no se han determinado pérdi-
En Argentina se la determinó en Salta, das hasta el presente por los ataques tardíos ocu-
Jujuy, Catamarca, Tucumán, Chaco, Santia- rridos en el ciclo agrícola 2003/04.
go del Estero, Formosa, Misiones, Corrien-
tes, Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe en la
campaña 2003/04. Los primeros registros se obtu- ¿Hay riesgo cierto de ataque de roya asiática
vieron en Alem (Misiones) en el año 2002, y en en Argentina?
Cerro Azul (Misiones) y en Gobernador Virasoro
(Corrientes) en el año 2003. La detección de roya asiática en numerosas
provincias argentinas del NOA, del NEA y centro
En Brasil, se halla diseminada por la amplia del país indica claramente que las corrientes de
región sojera desde el año 2002 y en Paraguay, aire son capaces de transportar y depositar las
desde el año 2001. El primer registro para Bolivia esporas en una amplia región del país, donde la
data del 31 de julio de 2003, en las denominadas soja es sembrada en grandes superficies.
sojas de invierno y actualmente hay presencia de
roya durante todo el año, especialmente en Santa Las condiciones climáticas favorables a la
Cruz de la Sierra. penetración, incubación e infección del hongo que

8 Roya Asiática de la Soja - Serie Extensión nº 29


produce la roya asiática, son 6 horas como míni- B . Saber reconocer en forma temprana
mo de mojado foliar y temperaturas “frescas” la enfermedad.
entre 18 y 24°ºC, aproximadamente; estas condi-
ciones se darían aún en la zona núcleo sojera de C . Efectuar monitoreos prospectivos.
Argentina.

El riesgo de presencia y diseminación de la


roya asiática en Argentina es alto bajo las condi- ¿Dónde se puede hallar información reciente
ciones actuales. sobre roya asiática?

¿Cómo podrían iniciarse ataques en la PROGRAMA NACIONAL DE LA ROYA EN LA


campaña 2004/05? ARGENTINA

Es altamente probable que las infecciones http://www.sagpya.gov.ar/new/0-0/agricultu-


de roya asiática en la presente campaña sean de- ra/otros/royadelasoja/index.php
pendientes de la llegada de esporas con corrien-
tes de aire que acarrean al hongo desde los países
limítrofes (Bolivia, Paraguay y Brasil). En forma muy
temprana, según los conocimientos actuales, ya se SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA Y
ha detectado a la enfermedad en el Mato Grosso MONITOREO
en cultivos y en los estados de Paraná y Río Gran-
de do Sul en sojas voluntarias o también denomi- www.sinavimo.gov.ar
nadas plantas “guachas” (Formento, 2004). Los
campos con soja enferma en Bolivia constituyen
un foco permanente de inóculo primario o inicial.
ESTACIONES EXPERIMENTALES DEL INTA
El hongo sobrevive en una leguminosa co-
nocida como kudzu (Pueraria lobata) en el norte www.inta.gov.ar/parana
argentino y en sojas “guachas”. En Entre Ríos la
roya sobrevivió hasta julio de 2004 en plantas vo-
luntarias de soja que no fueron afectadas por las
heladas bioclimáticas (Figura 3).
¿Existen herramientas para el manejo de la
Hasta el presente no se ha hallado roya asiá- roya asiática?
tica en plantas voluntarias de soja, pero hace va-
rios meses se la ha hallado en plantas de kudzu en Una vez detectada la enfermedad, actual-
Misiones (Figura 4). mente sólo se conoce y dispone como técnica efi-
caz el control químico, para lo cual se debe reque-
¿Cuáles son los pilares estratégicos para rir información y recomendaciones a los Ingenie-
minimizar el impacto de la enfermedad? ros Agrónomos (asesores técnicos, agentes de ex-
tensión del INTA, técnicos de SENASA y de la
A. Conocer la información nacional, re- SAGPyA).
gional y local sobre roya asiática.

Bibliografía

FORMENTO, A.N. 2004 Primeras detecciones de roya en el continente americano.


http://www.inta.gov.ar/parana/info/documentos/produccion_vegetal/soja/roya/
detecciones_usa.htm

YANG, X.B. 2002 Questions on soybean rust. http://www.ipm.iastate.edu/ipm/icm/2002/11-18-2002/


soybeanrust.html

INTA - EEA Paraná 9


HOSPEDANTES DE LA ROYA ASIÁTICA DE LA SOJA
(Phakopsora pachyrhizi)

Formento, A. N. y de Souza, J.
Área de Investigación en Producción Vegetal. INTA-EEA Paraná

Parásito obligado Angiospermas en número de especies, después de


las Orquidáceas y Compuestas (Asteráceas). Se
Las royas (Orden Uredinales) son hongos pa- caracteriza por una amplia distribución mundial
rásitos obligados o biotróficos (sólo pueden predominando las especies leñosas en las zonas
vivir y multiplicarse en un organismo vivo) y se en- tropicales y las herbáceas en las zonas templadas.
cuentran entre las enfermedades más destructivas.
Forman hasta cinco estructuras reproductivas di- En Argentina se hallan aproximadamente 113
ferentes, con sus respectivas esporas que apare- géneros y 630 especies (Ulibarri et al., 2002) y en
cen en una secuencia específica en su ciclo de vida las áreas cultivadas con soja en climas templados
(basidiosporas, picniosporas, ecidiosporas, y subtropicales habría unas 104 especies posibles
uredosporas y teleutosporas). de ser infectadas por Phakopsora pachyrhizi, or-
ganismo causal de la roya asiática de la soja
Las uredosporas constituyen las unidades de (Neumann y Formento, 2004).
diseminación de la enfermedad y el inóculo princi-
pal, ocasionando infecciones primarias y secunda-
rias. En Argentina también se han identificado las Kudzu o kudzú
teleutosporas, éstas son más resistentes y en ellas
ocurre la recombinación sexual, que podría dar El kudzu (Pueraria montana (Lour.) Merr. var.
origen a nuevas formas fisiológicas, biotipos o ra- lobata (Willd.) Maesen & S. Almeida) es una legu-
zas del hongo. minosa originaria del Este asiático y muy impor-
tante como reservorio del hongo (“fábrica de
Hospedantes: se denomina así a las plantas roya”). Introducida en los Estados Unidos como
que son invadidas por un parásito/patógeno, quien ornamental en 1876, fue eliminada de la lista de
obtiene los nutrientes para su desarrollo. especies usadas en el control de la erosión, decla-
rada maleza en 1970 y en 1997, como maleza no-
“Rango de hospedantes”: grupo o lista de civa; actualmente cubre una superficie estimada
diferentes especies de plantas que pueden ser in- en 3.000.000 ha (Britton et al., 2002; Forseth &
fectadas por un parásito/patógeno. Innis, 2004). Para su eliminación es necesario reali-
zar tratamientos con herbicidas al menos por 4
Hospedante alternativo o intermediario: años; sin embargo, algunas plantas pueden persis-
especie botánica o planta donde un parásito (ej. tir por más de 10 años aún con el uso de herbici-
roya) desarrolla sólo una parte de su ciclo, dife- das eficaces. La especie también fue introducida
rente de otra donde podría completar su ciclo en Sudamérica, África, Australia y Suiza.
evolutivo (Agrios, 1997).
En Paraguay se encuentra ampliamente difun-
dida, incluso en áreas naturales en donde se difi-
Las leguminosas como hospedantes culta el control y constituye el principal reservorio
y fuente de inóculo local; en Brasil y Bolivia carece
Importancia: la familia de las Leguminosas de importancia. En la República Argentina la espe-
(Leguminosae o Fabaceae) es una de las más vas- cie fue hallada en Misiones y Santa Fe. En Cerro
tas del Reino Vegetal y ricas de la Flora Argentina. Azul, la roya estuvo presente durante todo el año
Desde el punto de vista etnobotánico, posee nu- en plantas de kudzu. En enero de 2004, el SENASA
merosas especies alimenticias, forrajeras, medici- promueve la eliminación del kudzu en la EEA Ce-
nales, ornamentales, maderables, etc. Se conocen rro Azul, pero rebrotes a partir de coronas y guías
unos 650 géneros y aproximadamente 18.000 es- sobrevivientes presentaron infecciones de roya; a
pecies y ocupa el tercer lugar dentro de las fines de septiembre de 2004 se halló en Loreto

10 Roya Asiática de la Soja - Serie Extensión nº 29


(Misiones) kudzu con infecciones incipientes de P. algunas especies que están en estudio: Glycine
pachyrhizi. javanica syn. Neonotonia wightii (soja perenne) y
en Misiones, Cassia spp. y Desmodium spp., las dos
En las especies denominadas guandul (Cajanus últimas hospedantes en Brasil. En este país se han
cajan) y mucuna (Styzolobium niveun) no se de- confirmado como hospedantes los géneros
tectó roya asiática en el presente año; sin embar- Ipomoea spp. y Euphorbia spp. pertenecientes a
go, en la primera, se observó otra roya, posible- otras familias botánicas, Convolvuláceas y
mente Uredo cajani Sydow asociada a la Euforbiáceas, respectivamente.
defoliación de las hojas basales y mediales (Tabla
1).
Otras royas en leguminosas

Hospedante voluntario. Soja guacha Vigna luteola (caupí): posiblemente Uromyces


appendiculatus (Pers.).
En Entre Ríos, desde el 6 de mayo hasta el 9 de
julio de 2004, se hallaron pústulas esporulantes de Desmodium spp. podría corresponder a
roya en plantas de soja voluntarias (guachas) Uromyces hedsari-paniculati (Schw.).
en distintos departamentos, aún con la ocurrencia
de 9 heladas bioclimáticas o agronómicas con va- Cajanus cajan (guandul), posiblemente Uredo
lores entre -0,1 y -4,6 °ºC. El registro de -7,4 °ºC cajanis.
(11/07/04) definió el momento en que no se lo-
gró detectar hasta el presente (noviembre de 2004) Trifolium repens (trébol blanco): se estudia
roya en sojas voluntarias. Uromyces trifolii-repentis.
Los estudios moleculares sobre trébol blanco
(Trifolium repens) realizados en la EEAOC de
Especies bajo estudio Tucumán y CNIA Castelar han dado resultados ne-
gativos para roya asiática (noviembre de 2004).
Se ha detectado sintomatología sospechosa en

Monitoreos de especies de leguminosas

Tabla 1: Sitios en Argentina donde se detectaron algunos hospedantes de roya asiática

Nota: Las especies de leguminosas tropicales y subtropicales son determinadas por el Dr. R. Vanni
del Instituto Botánico del Nordeste (UNNE), Corrientes.

INTA - EEA Paraná 11


En Entre Ríos semanalmente se colectan y estu- de Phakopsora pachyrhizi (Tabla 2) dando resul-
dian diversas leguminosas nativas o introducidas, tados negativos hasta el presente.
con la finalidad de detectar si son hospedantes

Tabla 2: Algunas especies de Leguminosas templadas estudiadas en Entre Ríos


(mayo de 2003 a noviembre de 2004).

Nota: Las especies de leguminosas templadas son identificadas por el Dr. J. de Dios Muñoz del
Jardín Botánico de la FCA (UNER), Entre Ríos.

Consideración Final

El estudio de otros hospedantes del hongo causal de la roya asiática Phakopsora pachyrhizi, permite
determinar la existencia y multiplicación de inóculo a nivel local.

Bibliografía

AGRIOS, G.N. 1997 Plant Pathology. 4a ed. Academic Press. 635 p.

BRITTON, K.O; ORR,D. & J. SUN 2002 Kudzu. Pest Status of Weed. http://www.invasive.org/eastern/
biocontrol/25kudzu.html

FORSETH, I & A. INNIS 2004 Kudzu (Pueraria montana): History, Phisiology, and Ecology Combine to
Make a Major Ecosystem Thread. Critical Rewiews in Plant Science. Vol. 23 (5): 401-413

NEUMANN, R. y A.N. FORMENTO 2004 Fabáceas nativas y adventicias de Argentina posibles hospedantes
de Roya Asiática (Phakopsora pachyrhizi). http://www.inta.gov.ar/parana/info/documentos/
produccion_vegetal/soja/roya/fabacea_roya_soja.htm

ULIBARRI, E.A.; GÓMEZ SOSA, E.V.; CIALDELLA, A.M.; FORTUNATO, R.H. y D. BAZZANO 2002 Legumino-
sas. Nativas y Exóticas. En Hurrell, J.A. y H.B. Lahitte (eds), Biota Rioplatense. Volumen VII. 1ª ed.
Editorial L.O.L.A, Buenos Aires. 320 p.

12 Roya Asiática de la Soja - Serie Extensión nº 29


CONDICIONES AMBIENTALES PREDISPONENTES PARA LA ROYA
ASIÁTICA DE LA SOJA EN EL ESTE DE ENTRE RÍOS

Arias, N.
INTA-EEA Concepción del Uruguay

La roya asiática de la soja causada por La presencia de agua en la superficie de las


Phakopsora pachyrhizi, se presentó en Entre Ríos hojas es un factor esencial para el inicio del proce-
a partir de abril de 2004, asociada a condiciones so de infección del hongo. Es necesario por lo
ambientales favorables. menos un mínimo de 6 horas de mojado foliar.
Este mojado foliar puede ser ocasionado tanto
Debido a su alto poder de dispersión y su gran por el rocío como por la lluvia.
potencial de daño, se deberá estar muy atento al
progreso de esta enfermedad para poder actuar Las condiciones climáticas favorables para el
a tiempo a fin de disminuir su impacto negativo desarrollo de la enfermedad son las siguientes:
sobre los rendimientos.

Los síntomas iniciales se pueden observar en 1. La germinación de esporas ocurre con más
las hojas inferiores de plantas próximas o en flora- de 6 horas de mojado foliar y temperaturas
ción. Primero se aprecia una decoloración amari- medias entre 8 a 36°ºC, con un óptimo entre
lla en el haz de las hojas inferiores. A medida que 16 a 24 ºC.
la infección avanza, las hojas se tornan amarillen-
tas y las lesiones se manifiestan como pústulas
pequeñas de color marrón. 2. La infección ocurre también con más de 6
horas de mojado foliar y temperaturas me-
Los síntomas más característicos son lesiones dias entre 11 a 28°ºC, con un óptimo de 19 a
de color marrón-amarillento a marrón-rojizo u os- 24°ºC.
curo, donde se forman los uredosoros (pústulas)
que son globosos y sobresalientes. A través del
poro central del uredosoro son exudadas las 3. Las pústulas uredosóricas maduran 7 días des-
uredosporas, formando una masa de esporas so- pués de la infección con temperaturas entre
bre y alrededor del uredosoro. 22 a 27°ºC.

Phakopsora pachyrhizi es un patógeno


biotrófico, por lo que no sobrevive en el rastrojo 4. Cada 10-11 días se puede producir una
infectado. En cambio, sí sobrevive en plantas nueva generación de uredosporas.
guachas de soja, así como en otros hospedantes.

Una característica importante de esta enfer-


medad es que se trata de un patógeno policíclico, El análisis conjunto de temperatura media y
es decir que durante el ciclo del cultivo se produ- horas de mojado foliar para el este de Entre Ríos
cen varias generaciones del patógeno. Si a esto se durante los meses en los cuales se desarrolla el
le suma el hecho de que cada pústula uredosórica cultivo de soja evidencia que se presentan condi-
produce numerosas uredosporas, resulta eviden- ciones climáticas favorables para la roya.
te que la enfermedad puede llegar a desarrollar-
se muy rápidamente si se presentan condiciones En la Tabla 1 se presenta el número de días
ambientales favorables. Además, el patógeno pe- con condiciones altamente favorables en Concep-
netra en forma directa a través de la cutícula y la ción del Uruguay para la germinación de las espo-
epidermis del hospedante, lo que hace que la in- ras para los meses de octubre a mayo de las cam-
fección sea rápida y fácil. pañas 2001/02, 2002/03 y 2003/04.

INTA - EEA Paraná 13


Tabla 1: Número de días conductivos para la germinación de
esporas de roya de la soja en las campañas 2001/02, 2002/03
y 2003/04. Concepción del Uruguay, Entre Ríos.

Las campañas 2001/02 y 2002/03 fueron muy roya para los meses de octubre a mayo en las
favorables para el cultivo y se pueden caracteri- campañas 2001/02, 2002/03 y 2003/04, en Con-
zar como años de buena provisión hídrica, mien- cepción del Uruguay.
tras que la campaña 2003/04 se presentó con se-
vero déficit hídrico durante los meses de enero, Los meses de marzo, abril y mayo, para las cam-
febrero y marzo. pañas 01/02 y 02/03 con excelente condiciones
hídricas para el cultivo, son los que presentan mayor
En la Figura 1 se presentan el número de días número de días con condiciones favorables para la
con condiciones favorables para la infección por infección en las etapas reproductivas del cultivo.

Figura 1: Número de días conductivos para la infección por roya de la soja en


las campañas 2001/02, 2002/03 y 2003/04. Concepción del Uruguay, Entre Ríos.

14 Roya Asiática de la Soja - Serie Extensión nº 29


Observando las condiciones ambientales que lotes tempranos de soja, ya que puede presentar-
se presentan en octubre y noviembre en años hú- se la enfermedad en plantas de soja guachas.
medos (Figura 2), se recomienda monitorear los

Figura 2: Horas de mojado foliar y temperatura media diaria durante el ciclo del
cultivo de soja en la campaña 2002/03. Concepción del Uruguay. Entre Ríos.

Es necesario recorrer los lotes de cultivo desde de floración y de inicio de formación de vainas
antes de floración, con una frecuencia de una vez (R3) en función de la fecha de siembra.
por semana, tomando en cuenta las condiciones
ambientales imperantes, prestando especial aten-
ción a las hojas inferiores. A partir de floración se En las Tablas 2 y 3 se presenta la duración pro-
deberá intensificar el monitoreo con una frecuen- medio del período siembra - inicio de floración
cia de 2 veces por semana. (R1), valores promedio para diferentes Grupos de
Madurez (GM) evaluados en los ensayos de Fe-
A continuación se presenta información consi- chas de Siembra y Cultivares conducidos durante
derada de utilidad en el manejo de esta enferme- la campaña 2003/04 en Villa Mantero y Jubileo,
dad, como ayuda para estimar la fecha de inicio respectivamente.

Tabla 2: Duración media (días) del período siembra - inicio de floración (R1), por
Grupo de Madurez (GM), para distintas fechas de siembra. Villa Mantero, 2003/04.

Información elaborada a partir de los datos de De Battista, et al. (2004)

INTA - EEA Paraná 15


Tabla 3: Duración media (días) del período siembra - inicio de floración (R1), por
Grupo de Madurez (GM), para distintas fechas de siembra. Jubileo, 2003/04.

Información elaborada a partir de los datos de De Battista y Arias (2004)

En las Tablas 4 y 5 se presenta la duración promedio del período siembra - inicio de formación de
vainas (R3), para diferentes Grupos de Madurez (GM), evaluados en los ensayos de Fechas de Siembra
y Cultivares conducidos durante la campaña 2003/04 en Villa Mantero y Jubileo, respectivamente.

Tabla 4: Duración promedio del período siembra - inicio de formación de vainas (R3),
por Grupo de Madurez (GM), para distintas fechas de siembra. Villa Mantero, 2003/04.

Información elaborada a partir de los datos de De Battista, et al. (2004)

Tabla 5: Duración promedio del período siembra - inicio de formación de vainas (R3),
por Grupo de Madurez (GM), para distintas fechas de siembra. Jubileo, 2003/04.

Información elaborada a partir de los datos de De Battista y Arias (2004)

16 Roya Asiática de la Soja - Serie Extensión nº 29


Consideración Final en que ocurre su período más crítico frente a la
enfermedad y prestar atención a las condiciones
ambientales favorables para su manifestación,
Conocer el comportamiento de los cultivares constituyen una herramienta a tener en cuenta en
de soja sembrados, en lo que se refiere a la fecha el manejo de esta enfermedad.

Bibliografía

De Battista, J.J.; Arias, N.; Gerber, D. y J. Esteve 2004. Comportamiento de cultivares de soja en fechas de
siembra. Resultados 2003/04. En: Cultivo de Soja en el centro este de Entre Ríos. INTA EEA C. del
Uruguay. Bol. Téc. S. Prod. Veg. Nº 45: 33-47

De Battista, J.J. y N. Arias 2004. Evaluación de cultivares de soja en tres fechas de siembra en Jubileo.
Resultados 2003/04. En: Cultivo de Soja en el centro este de Entre Ríos. INTA EEA C. del Uruguay.
Bol. Téc. S. Prod. Veg. Nº 45: 49-62

INTA - EEA Paraná 17


MANEJO DEL CULTIVO PARA REDUCIR LAS POSIBILIDADES DE
INCIDENCIA DE LA ROYA DE LA SOJA

Peltzer, H. F.
Área de Investigación en Producción Vegetal. INTA-EEA Paraná

Ante la aparición reciente de la roya asiática más corto en los mejores ambientes y en latitudes
de la soja en Argentina, preocupa la falta de in- mayores.
formación sobre el comportamiento de la enfer-
medad en nuestras condiciones y otorga valor a Como orientación general se recomienda la
las recomendaciones de manejo que puedan efec- siembra de cultivares del Grupo de Maduración V
tuarse. Para esto es válido considerar los diferen- de hábito de crecimiento indeterminado en sep-
tes aspectos que puedan incidir en la magnitud tiembre, el Grupo IV largo en la primer quincena
del impacto de la enfermedad. de octubre, el Grupo III durante la segunda quin-
cena de octubre, sobre todo en los mejores am-
Del análisis de la información climatológica sur- bientes y en las latitudes más altas.
ge que las probabilidades de desarrollo de la roya
de la soja en Entre Ríos aumentan marcadamente
a partir del mes de febrero. Una de las principales En las Tablas 1 y 2 se detallan las fechas de
estrategias de manejo sería el adelantamiento del inicio de floración (R1) y madurez fisiológica (R7)
ciclo del cultivo; para ello es necesario efectuar la de algunos cultivares de hábito de crecimiento in-
siembra en fecha temprana (segunda quincena de determinado de los grupos de madurez III, IV y V
septiembre y octubre) y usar variedades de ciclo para siembras efectuadas en los meses de septiem-
corto. Sin embargo, la combinación de ambos fac- bre y octubre, en las últimas cuatro campañas agrí-
tores determinan cierta incompatibilidad, ya que colas. En algunos casos las variaciones entre años
la siembra temprana de variedades de ciclo muy son importantes, como por ejemplo A 5409 sem-
corto generalmente no alcanzan el índice de área brada el 23 de septiembre con una diferencia de
foliar crítico, afectando el rendimiento. Para la 15 días en el inicio de floración entre las campa-
correcta elección del cultivar también se deberá ñas 2000/01 y 2002/03. Estas diferencias se de-
tener en cuenta la latitud y la calidad del ambien- ben principalmente a variaciones anuales de tem-
te, siendo más factible el uso de cultivares de ciclo peratura.

Tabla 1: Fechas de floración y madurez fisiológica de cultivares de soja sembrados en Septiembre.

Tabla 2: Fechas de floración y madurez fisiológica de cultivares de soja sembrados en Octubre.

18 Roya Asiática de la Soja - Serie Extensión nº 29


Otros aspectos que favorecen el desarrollo de miento vegetativo muy inferiores a los cultivares
la enfermedad y dificultan los tratamientos con determinados de ciclo más largo. Cabe destacar
fungicidas, son los espaciamientos estrechos y las que en nuestra región, en la época de siembra
altas densidades de siembra. También estos fac- óptima (noviembre) es posible alcanzar buenos
tores deben manejarse con cuidado, ya que los rendimientos con cultivares de Grupos de Madu-
cultivares de ciclo corto y hábito de crecimiento ración III al VIII, determinados e indeterminados.
indeterminado, en siembras tempranas, tienen
menor capacidad de compensación en bajas den- Como ejemplo de ello, al comparar la biomasa
sidades y espaciamientos amplios. Los total de un cultivar indeterminado (ADM 3100 RR)
espaciamientos amplios son más recomendables con uno determinado (A 6019 RG), se observa que
en fecha de siembra óptima (noviembre) y/o tanto al principio de floración (R1) como al inicio
cultivares de ciclo más largo y hábito de crecimiento del llenado de granos (R5), el cultivar indetermi-
determinado con mayor capacidad de ramifica- nado presentó valores de biomasa muy inferiores
ción y de compensación. al determinado, mientras que al final del ciclo (R8)
alcanzaron niveles similares (Tabla 3).
Si se tiene en cuenta que el canopeo muy den-
so y cerrado predispone la persistencia del am- Esta característica diferencial de los cultivares
biente húmedo dentro del cultivo, favoreciendo de distinto hábito de crecimiento y longitud de
el desarrollo de la enfermedad y por otro lado, ciclo, también puede observarse a partir de los
dificulta la penetración de las pulverizaciones y la valores de intercepción de la radiación (Tabla 4).
llegada del fungicida a los estratos inferiores de la El cultivar ADM 3100 RR interceptó apenas entre
planta, resultará útil elegir cultivares de hábito de el 35 y el 48 % de la radiación incidente en R1,
crecimiento indeterminado y ciclo corto, indepen- mientras que A 6019 logró valores superiores al
dientemente de la fecha de siembra. Estos 85 %.
cultivares llegan a floración con niveles de creci-

Tabla 3: Biomasa total ( %) de dos cultivares de soja en distintas fechas de siembra.

Tabla 4: Intercepción de la radiación (%) de dos cultivares de soja en distintas fechas de siembra.

INTA - EEA Paraná 19


La estimación visual de la cobertura del suelo En las Tablas 5 y 6 se detalla el porcentaje de
por parte del cultivo constituye una información cobertura al inicio de la floración y al inicio del
de utilidad práctica a la hora de elegir cultivares, llenado de granos de cultivares de soja de los Gru-
considerando aspectos relacionados con la pene- pos de Maduración III al VIII, sembrados desde
tración de las pulverizaciones en la canopia del septiembre a enero durante las campañas agríco-
cultivo. las 2002/03 y 2003/04.

Tabla 5: Cobertura (%) en plena floración (R2) e inicio de llenado de granos (R5) de distintos
cultivares de soja sembrados en distintas fechas a 45 cm entre surcos (2002/03).

Tabla 6: Cobertura (%) en plena floración (R2) e inicio de llenado de granos (R5) de distintos
cultivares de soja sembrados en distintas fechas a 52 cm entre surcos. (2003/04).

20 Roya Asiática de la Soja - Serie Extensión nº 29


El mantenimiento de buenos niveles de fertili- El monitoreo deberá efectuarse con alta fre-
dad, principalmente de fósforo, retrasa la evolu- cuencia durante la etapa reproductiva, tornándo-
ción de la enfermedad y contribuye a disminuir su se fundamental la predicción del momento de flo-
incidencia. ración de cada cultivo.

Si se tiene en cuenta que la herramienta más Como un aporte para la estimación de fecha
efectiva que se posee actualmente en la lucha con- de floración se detalla la duración de la etapa
tra la roya de la soja es el uso de fungicidas, se vegetativa (siembra-plena floración) de distintos
deberá otorgar gran importancia al monitoreo cultivares en diferentes fechas de siembra (pro-
para detectar la presencia de la enfermedad a medios de las últimas 5 campañas agrícolas) (Ta-
tiempo. bla 7).

Tabla 7: Duración de la etapa vegetativa (siembra - floración) en días.


Promedio de distintos cultivares en cinco campañas (1999/00 - 2003/04).

INTA - EEA Paraná 21


MANEJO INTEGRADO DE LA ROYA ASIÁTICA DE LA SOJA

TÉCNICAS DISPONIBLES EN EL CICLO AGRÍCOLA 2004-05

Formento, A. N.
Área de Investigación en Producción Vegetal. INTA-EEA Paraná

¿Qué es el manejo integrado de las ¿Cuáles son los pilares del manejo integrado?
enfermedades (MIE)?

Los pilares básicos formulados por van Huis y


Es el conjunto de técnicas que mantiene la po- Meerman (1998) son:
blación del organismo causal de una enfermedad
por debajo de un determinado nivel que podría Control genético: uso de variedades resisten-
causar pérdidas económicamente importantes. El tes a la enfermedad.
MIE se basa en una intervención mínima con
agroquímicos y promueve el desarrollo de meca- Control biológico: utilización de organismos
nismos naturales y biológicos de regulación de la vivos ya sea por introducción, inoculación o incre-
población. mento de la eficacia de los biocontroladores.

No es la solución universal, es una “actitud” o Control cultural: modificación de prácticas


“filosofía” que puede guiar a productores y cientí- culturales que originen condiciones menos favora-
ficos en la formulación de una estrategia adecua- bles para el desarrollo o sobrevivencia del pató-
da para las circunstancias tecnológicas, ambienta- geno.
les y socioeconómicas de una situación particular.
Control químico: aplicación de agroquímicos.
Esta concepción del manejo de las enfermeda-
des no significa que los agroquímicos deben ser Control mecánico y físico: eliminación direc-
eliminados, o que la biología molecular constituiría ta de la enfermedad.
un gran peligro, o que los productores deban po-
seer y entender un sistema computarizado de in- Métodos de interferencia: interrupción de fun-
formación, o que se deba optar por la agricultura ciones fisiológicas o de comportamiento de la
orgánica, etc., es sólo la conjunción ordenada y enfermedad.
racional de todas las opciones propuestas (Tribe,
1994).

La mayor contribución del MIE a la agricultura ¿Se puede aplicar el MIE a la roya asiática de
ha sido demostrar la necesidad de basar todas las la soja?
fases de un sistema de producción en sólidos prin-
cipios ecológicos, con el logro final de denominar Los conocimientos obtenidos hasta el presen-
agroecosistema a todo sistema agrícola económi- te acerca de la roya asiática, en virtud de su carac-
ca y ecológicamente sustentable (Kogan, 1999). terística de enfermedad devastadora en otras par-
tes del mundo, permitirían sugerir algunas técni-
cas básicas y preliminares de manejo integrado.

22 Roya Asiática de la Soja - Serie Extensión nº 29


¿Qué técnicas son las más apropiadas para el manejo de las royas?

* Control biológico: se podría considerar ¿Qué técnicas están disponibles para


como una técnica probable en el mediano y largo el manejo de la roya asiática en el ciclo
plazo. En pústulas uredosóricas de la roya en kudzú agrícola 2004/05?
(Pueraria lobata) de Misiones se detectó en el año
2003 la presencia como hiperparásito del hongo Control cultural
Sphaerollopsis spp. (Darluca spp); en Asia es co- a. Eliminación de sojas voluntarias (“sojas guachas”).
mún el ataque de Darluca sobre el hongo P. b. Fechas de siembra y grupos de madurez que
pachyrhizi pero no parece ser importante en la eviten la coincidencia de las etapas reproductivas de
reducción de las pérdidas. Otro hongo Ulocladium la soja con los meses con mayores probabilidades de
(Urocladium) y los virus capaces de infectar a las condiciones climáticas favorables para el patógeno.
royas causadas por el género Puccinia podrían ser
agentes de biocontrol de P. pachyrhizi, según NPAG Control químico
(2002). a. Utilización de fungicidas eficaces (Figuras 1 y 2).
b. Elección de productos curativos y/o preventi-
Cabe destacar que larvas de Mycodiplosis, un vos según las recomendaciones del técnico asesor.
díptero conocido por su asociación a numerosas c. Pulverizaciones oportunas y eficientes, que
royas (Gagné y Saluso, 1987) también se hallaron logren la mejor cobertura del tercio inferior de la
en Misiones junto a la roya asiática. planta de soja.

Figura 1: Eficiencia (%) de diversos principios para el control de la roya asiática con una aplicación en
R3 (comienzos de formación de vainas). Colonia Liebig, Corrientes. Año 2004.
Fuente: Ivancovich et al., 2004

INTA - EEA Paraná 23


Figura 2: Eficiencia (%) de diversos principios para el control de la roya asiática
con dos aplicaciones en R3 y R6. Colonia Liebig, Corrientes. Año 2004.
Fuente: Ivancovich et al., 2004

Bibliografía

GAGNÉ, R.J. y M.L.R. de SALUSO 1987 Una nueva especie de Mycodiplosis (Diptera: Cecidomyiidae)
asociada a la roya amarilla de Avena sativa en Argentina. Serie Técn. Nº° 54: 12p.

IVANCOVICH, A.; ZINI, E.; BOTTA, G. y M. MÉNDEZ 2004 Evaluación de fungicidas para el control de la
roya de la soja en la Argentina. www.inta.gov.ar/pergamino

KOGAN, M. 1999 Integrated Pest Management: Constructive Criticism or Revisionism? Phytoparasitica


27(2):3-6

NPAG (THE NATIONAL PERFORMANCE ADVISORY GROUP), 2002 Data: Phakopsora pachyrhizi Australasian
Soybean Rust. 14p.

TRIBE, D. 1994 Feeding and Greening the World: The Role of Internacional Agricultural Research. In:
http:// www.mirror.ac.cn/english for Agriculture/lesson197read19.htm

van HUIS, A. and F. MEERMAN 1998 Challenges to Develop and Implement IPM in Sub-Saharan Africa.
Proceedings of the Integrated Pest Management Communications Workshop: Eastern/Southern
Africa. March 1-6, 1998, Nairobi, Kenya. 123 p.

24 Roya Asiática de la Soja - Serie Extensión nº 29


TÉCNICAS DE PULVERIZACIÓN PARA EL CONTROL DE LA ROYA
ASIÁTICA EN SOJA

Pozzolo, O.
INTA-EEA Concepción del Uruguay

La roya asiática es una enfermedad de origen son limitadas en cuanto a la penetración, debido
fúngico que puede provocar la pérdida total del a que la arquitectura de la planta de soja dificulta
cultivo. Para su control se utilizan fungicidas, prin- el ingreso de gotas desde la parte superior.
cipalmente aquellos pertenecientes a los grupos
de los triazoles y estrobilirubinas. Una solución a ello es el uso de cortinas de aire
en el botalón de la pulverizadora, éstas permiten
Si bien los primeros tienen un cierto efecto de mover al cultivo, inclinándolo y logrando así una
acción sistémica en el ámbito de la hoja, lo que eficiente llegada de las gotas a todo el perfil del
ayuda a mejorar las probabilidades de control, vegetal (Figura 1).
para los fines prácticos de la aplicación se los con-
sidera como de acción de contacto, es decir que Desde el punto de vista de la boquilla, la situa-
deben tener contacto directo con el patógeno ción mejora si la misma boquilla de abanico plano
para tener la máxima eficiencia y toda la tecnolo- pulveriza en forma angulada. Si ésto se diseña
gía de aplicación debe estar orientada a este ob- como dos abanicos que pulvericen en ángulos
jetivo. opuestos, la planta se mojará antes, durante y
después del pasaje del botalón, maximizando las
El segundo aspecto importante a considerar probabilidades del mojado total de la planta.
para la pulverización es la ubicación del organis-
mo. Si bien el mismo puede estar en toda la plan- Precisamente, este tipo de efecto, es el que
ta, se ubica en las hojas inferiores sobre ambas tiene la pastilla de abanico plano doble, conocida
caras. en el mercado comercialmente como “twin”, la
cual tiene además una población de gotas de ta-
Por último, el estado fenológico más frecuen- maño pequeño, aunque por supuesto con la posi-
te para el control es el reproductivo, en ese mo- bilidad de variación a través del tamaño de orifi-
mento la planta se encuentra cerca de su máxima cio y/o variaciones en la presión (Figuras 2 y 3).
cobertura, lo que dificulta la penetración de las
gotas a las partes basales. Otra de las opciones de mercado son los
portapicos dobles, éstos permiten el uso de dos
Estos tres aspectos, acción de contacto, nece- boquillas en forma simultánea logrando un efecto
sidad de llegar a las hojas inferiores y abundante similar a la anteriormente descripta, con la venta-
masa vegetativa, hacen que se deban extremar los ja de permitir utilizar boquillas disponibles en el
cuidados para que la pulverización sea exitosa. equipo (Figura 4).

La correcta elección de la boquilla Las boquillas de cono hueco, muy utilizadas en


pulverizadora es crítico, ya que las elegidas deben la aplicación de insecticidas, también son posibles
cumplir principalmente con dos objetivos: 1) pre- de utilizar dadas sus características de movimien-
sentar una población de gotas pequeñas (del or- to de gota y el tamaño de las mismas; sin embar-
den inferior a los 200µ) para aumentar el número go, su eficiencia es menor que las anteriormente
de gotas y como consecuencia el número de im- citadas, por lo que su uso deberá considerarse sólo
pactos, buscando tener entre 60 y 80 gotas/cm2 y ante la imposibilidad de no poder contar con al-
2) que la pastilla entregue las gotas de tal forma guno de los sistemas anteriores.
que aumente las probabilidades de que lleguen a
las partes basales de la planta. Un punto importante a tener en cuenta es que
el tamaño pequeño de gota condiciona en forma
Las boquillas convencionales más utilizadas, las importante la labor desde el punto de vista de los
de abanico plano, pueden llegar a producir gotas riesgos de deriva; este tipo de gota es susceptible,
adecuadas para el primero de los objetivos, pero no sólo a ser transportada por el viento, sino tam-

INTA - EEA Paraná 25


bién de ser evaporada antes de que llegue a des- Todas estas consideraciones, sumadas a la re-
tino, así, gotas de 100µ a 30ºC y 50% de humedad ducida ventana desde la aparición de los síntomas
sólo tardan 12,5 segundos en evaporarse recorrien- (aproximadamente cinco días) hace que las
do 3,2 cm, mientras que gotas de 200µ en las mis- oportunidades de aplicación se reduzcan, por lo
mas condiciones se evaporan a los 56 segundos que es muy importante hacer el seguimiento del
pudiendo así recorrer 210 cm. cultivo de manera de tener un diagnóstico tem-
prano.
Esta situación hace que se deban extremar las
precauciones con las condiciones ambientales rei- El uso de aditivos puede ser conveniente de-
nantes al momento de pulverizar, elegir horas con pendiendo de la calidad del agua disponible, en
baja insolación y vientos menores a los 10 km/h. este sentido se debe evitar el uso de aguas “du-
ras”, aquellas con pH superiores a 7, debido a la
La velocidad del equipo no debe superar los presencia de cationes que actúan inhibiendo los
12 km/h. Velocidades mayores pueden provocar principios activos.
turbulencias de aire por debajo del mismo, impi-
diendo o dificultando la llegada de las gotas a la En estos casos conviene usar aditivos con co-
parte inferior del canopeo. rrectores de acidez que además generalmente
proveen surfactantes que mejoran la adhesión de
En el caso de condiciones climáticas muy des- las gotas, al igual que aceites vegetales para redu-
favorables y no poder retrasar la pulverización, el cir la posibilidad de evaporación de las gotas.
mercado brinda actualmente la posibilidad de usar
boquillas de cono hueco asistidas por aire, que Siempre que sea posible, la opción de equipos
permiten realizar el trabajo en forma aceptable terrestres presenta mayor grado de seguridad en
para esta situación (Figura 5). la aplicación con respecto a las aéreas. Uno de
los motivos son los reducidos volúmenes que se
Con respecto a los caudales recomendados, los aplican en las últimas. La información disponible
mismos deben ser superiores a los 140 – 150 li- indica que para aplicaciones aéreas se deben utili-
tros/ha, de manera de asegurar el número míni- zar caudales superiores a los 30-40 litros/ha, aun-
mo de impactos y aumentar la probabilidad de la que es posible reducirlos a la mitad si se utilizan
correcta distribución de gotas. aceites vegetales adecuados como diluyente.

26 Roya Asiática de la Soja - Serie Extensión nº 29


COSTO DE CONTROL DE LA ROYA ASIÁTICA
EN EL CULTIVO DE SOJA

Rodríguez de Rodríguez, M. G. y Formento, A. N.,


Área de Desarrollo Rural y
Área de Investigación en Producción Vegetal. INTA-EEA Paraná

El objetivo de este análisis económico es orien- roya en estados fenológicos tempranos de la soja
tar en sus decisiones a los asesores que detecten (que no supere R1) y en el tratamiento 2 la pre-
en los cultivos de soja la presencia de la roya de la sencia en estados reproductivos más avanzados y
soja causada por Phakopsora pachyrhizi, como así críticos para la definición del rendimiento (entre
también satisfacer la demanda de diversos seg- R2 y R6). En ambos casos se recomienda la pulve-
mentos económicos y medios de comunicación. rización terrestre con un volumen de agua no infe-
rior a los 200 litros teniendo en cuenta que este
volumen asegure el mojado del tercio inferior de
La elección de ciertos principios la planta. En esta primera etapa de presencia de
activos no presupone preferencia o la enfermedad en Entre Ríos y ante la carencia de
recomendación de la EEA Paraná del estudios epifitiológicos a campo, con infecciones
INTA, ni invalida la eficacia de con- naturales, no se podría asegurar, por el momento,
trol de otros principios activos exis- la factibilidad del uso de la pulverización aérea.
tentes en el mercado y sólo fueron
tomados a los efectos de contar con En Brasil, donde la enfermedad detectada en
un valor referencial de precios. el 2002 ya es endémica (que se presenta todos los
años), ha sido necesario, en algunos casos, la reali-
zación de 3 pulverizaciones. Para Entre Ríos la si-
Para el trabajo se consultó la información pre- tuación fitosanitaria de ocurrencia aún no ha sido
liminar generada por técnicos de las EEA Pergami- definida pero se conocen que los meses de mayor
no y Corrientes del INTA, “Primera prueba (ensa- probabilidad son febrero, marzo y abril (Saluso et
yo) de fungicidas para control de la Roya de la al., 2004).
Soja en Argentina” de Ivancovich et al. 2004 http:/
/www.inta.gov.ar/pergamino/novedades.htm. Sólo a los fines econométricos, se incluyen en
la Tabla 1, las alternativas de 2 y 3 aplicaciones
Las opciones evaluadas consideran, en el caso con un triazol solo o con mezcla de triazol y
del tratamiento 1 (Tablas 1 y 2), la presencia de estrobilurina.

Tabla 1: Probabilidad de tratamientos para el control de la roya de la soja.

INTA - EEA Paraná 27


La metodología utilizada para el cálculo del con un valor del dólar de $2,98 y del litro de ga-
costo de cada tratamiento de control, incluye el soil a $1,5. Para los resultados que se muestran en
costo del fungicida más su aplicación con pulveri- la Tabla 2 se consideró el precio del quintal de
zación terrestre y en este caso, realizada con ma- soja a $ 45,6.
quinaria propia, con precios de noviembre de 2004,

Tabla2: Costo de control de la roya de la soja ($/ha y q/ha). Noviembre 2004

Consideraciones Finales La EEA Paraná promueve al manejo integrado


de las enfermedades (MIE) como la herramienta
más eficiente para reducir el impacto sobre los
Los costos de los distintos tratamientos eva- rendimientos y para la campaña 2004/05 recomien-
luados para el control químico de la roya varían da el control de sojas voluntarias (“guachas”) en
entre 45,5 y 221,2 $/ha o bien entre 1,0 y 4,9 q/ha. forma temprana, al menos 2 ó 3 fechas de siem-
Dichos valores deberían sumarse a los costos de bra respetando las adecuadas para la región sojera
producción/ha o restarlo de los márgenes brutos/ entrerriana, usar diferentes grupos de madurez y
ha del cultivo de soja. cultivares, atender la información local, regional y
nacional sobre la presencia y avances de la roya
asiática por los medios masivos de comunicación
o visitando semanalmente las páginas:
La información económica obte- www.sagpya.gov.ar; www.sinavimo.gov.ar y
nida es expresa, sólo y únicamente, www.inta.gov.ar/parana.
orientativa para una adecuada plani-
ficación anual del cultivo de soja fren-
te a una nueva problemática
fitosanitaria.

28 Roya Asiática de la Soja - Serie Extensión nº 29

Vous aimerez peut-être aussi