Vous êtes sur la page 1sur 12

Jacques Rancire: Esttica, tica y poltica. Por Ricardo Arcos-Palma. Docente-investigador Universidad Nacional de Colombia. II Congreso Colombiano de Filosofa.

Cartagena de Indias, 2008.

ESTTICA Y POLTICA EN LA FILOSOFA DE JACQUES RANCIREi

Introduccin. Esta ponencia que ahora comparto con ustedes en el II Congreso Colombiano de Filosofa en el Simposio de Esttica aqu en Cartagena, tratar un tema que me ha ocupado los ltimos aos: la relacin entre arte y poltica. Y que mejor manera de abordar el tema, situndonos en la complejidad del pensamiento filosfico y esttico. Para ello el fundamento de nuestra charla, que tendr forma de lectura comentada, se enraizar en el sistema filosfico de Jacques Rancire quien se ha convertido en uno de los pensadores franceses ms importantes de esta poca. Su pensamiento, luego del propuesto por Michel Foucault, Gilles Deleuze, Jacques Derrida y ahora, junto al de Alain Badiou, merece un estudio profundo. En nuestro medio el pensamiento de Rancire comienza a incursionar con fuerza pero al mismo tiempo con bastante falta de rigor. Los artistas y algunos tericos del arte comienzan apropiarse de ciertos conceptos rancierianos de una manera irresponsable, tal como ha sucedido con el pensamiento de Deleuze. De ah mi decisin de afrontar la obra de este filsofo con quien he tenido la fortuna de establecer un modesto dilogo epistolar que me ha aclarado mucho su pensamiento. El ejercicio de la traduccin de algunos de sus textos, me ha permitido tambin entender en gran medida su postura filosfica. De manera que nuestra ponencia portar sobre uno de los ejes centrales de su pensamiento: la relacin existente y estrecha entre esttica y poltica. Para Rancire estas dos nociones tienen un punto comn en la tica y en el cuestionamiento de lo que l denomina el giro tico de la contemporaneidad. De manera que esttica, poltica y tica, forman en la filosofa rancieriana, un nudo consistente que permite pensar el presente, hic et nunc, y as, hacer frente a una crisis generalizada donde toda postura crtica tiende a desaparecer en la era post, donde la postmodernidad se ha convertido en una ruptura clara con la modernidad; Rancire propone una relectura crtica de las posturas postmodernas para hacer frente a la encrucijada en la que nos encontramos inmersos. Para poner en evidencia esta relacin entre tica, esttica y poltica, realizaremos una lectura comentada de una de las obras de este importante filsofo, donde las tres nociones de esta relacin es una constante. Tal obra lleva por ttulo Malaise dans lesthtique (2004), libro que recoge una serie de conferencias y ensayos realizados por Rancire en los ltimos aos. Para realizar con ustedes est lectura, abordaremos el tema en cuatro breves momentos: en un primer momento, veremos lo que significa la nocin de esttica para este filsofo y como se deslinda de una cierta filosofa que ha intentado condenarla, como la de Jean-Marie Schaeffer (con una clara postura analtica) y la de Alain Badiou. En un segundo momento, abordaremos la problemtica de las polticas de la esttica, donde Rancire demuestra como lo poltico, en su estrecha relacin con el arte, no es 1

Jacques Rancire: Esttica, tica y poltica. Por Ricardo Arcos-Palma. Docente-investigador Universidad Nacional de Colombia. II Congreso Colombiano de Filosofa. Cartagena de Indias, 2008.

propiamente la misma idea que tena Walter Benjamin donde la politizacin de la esttica, que hacia frente, recordemos, a la estetizacin de la poltica por parte de los regmenes totalitarios. Aqu veremos en qu consiste la idea rancieriana de distribucin de lo sensible y como esta nocin nos acerca a esa nueva visin de la esttica, donde esta se enmarca en la realidad misma. En un tercer momento, veremos qu significa para Rancire el arte crtico y como este an se distingue de la nocin del arte por el arte que desde el siglo XIX ha atravesado todo el siglo pasado. Finalmente en un cuarto momento, abordaremos la problemtica del giro tico de la esttica y la poltica, donde el filsofo francs no permitir entender, cual es la relacin establecida entre arte y poltica, y como la tensin entre modernidad y postmodernidad es inocua. De esta manera espero haber puesto a disposicin de ustedes unos elementos de reflexin que lejos de sentar una verdad, son un verdadero pre-texto para acercarnos a un pensador an desconocido en nuestro medio y, gracias a su filosofa poder salir del impase impuesto por la inercia de la postmodernidad que aun nos tiene fascinados y, donde las posturas crticas y por ende polticas han sido extirpadas de los discursos estticos, hecho que termina desnaturalizando la esttica como disciplina vinculada al mundo de lo real. Realizamos entonces el siguiente ejercicio de desfacinacin apoyados en el pensamiento de Jacques Rancire.

1. Redefinicin de la esttica: Rancire desarrolla su postura de defensa de la esttica en un momento donde el pensamiento esttico se ve cuestionado por una corriente de pensadores formados en una postura analtica. Para ellos la esttica no es una disciplina filosfica y por lo tanto su discurso se ve agotado. La esttica como deca Jean-Marie Schaeffer en su texto La relation esthtique comme fait anthropologique (1997)ii es una especie de seudo-disciplina lo que le restara sin lugar a dudas importancia dentro de los discursos sobre el arte. Otros como Hal Foster saludaban una cierta antiestticaiii en defensa del postmodernismo. Rancire se opone a esta idea hoy generalizada que considera que
la esttica sera el discurso capcioso por el cual la filosofa o una cierta filosofa desva en su provecho el sentido de las obras de arte y de los juicios del gusto.iv

Esta idea que se ha divulgado con mucha facilidad, es muestra de una gran incomprensin de lo que significa esencialmente la esttica. Por ejemplo en Adis a la esttica obra importante de Jean-Marie Schaeffer (2000), quien
se apoya en la tradicin analtica para oponer el anlisis concreto de las actitudes estticas a las errancias de la esttica especulativa. Esta habra sustituido el estudio de las conductas estticas y de las prcticas artsticas en un concepto romntico del absoluto del Arte, a fin de resolver el falso problema que le atormentaba: la reconciliacin de lo inteligible y de lo sensiblev.

En este sentido para Schaffer la esttica sera algo anacrnico que fundamentada en un cierto idealismo, alejara al filsofo interesado en el arte del mundo real. Sin embargo, como bien lo

Jacques Rancire: Esttica, tica y poltica. Por Ricardo Arcos-Palma. Docente-investigador Universidad Nacional de Colombia. II Congreso Colombiano de Filosofa. Cartagena de Indias, 2008.

seala Rancire esta postura tiende a dejar mal librada la disciplina esttica pues terminan desvirtuando lo esencial de esta disciplina. Otro de los textos que dejan mal librada a la esttica es el Pequeo manual de inesttica (1998), de Alain Badiou quien,
parte de principios opuestos. Es en nombre de la Idea platnica, en el cual las obras del arte son los eventos (sucesos) que l rechaza una esttica que somete la verdad a una (anti) filosofa comprometida en la celebracin romntica de una verdad sensible del poemavi.

Para Alain Badiou la esttica es sin duda alguna una disciplina que somete al arte a un carcter especulativo, dejando a la filosofa del arte en desventaja, la cual en ltima instancia debera estar al frente de tal reflexin. Su postura en una defensa de la filosofa del arte se olvida, segn Rancire, que la esttica tiende tambin a develar lo esencial de las obras de arte y que no es propiamente especulativa. Algo similar sucede con otro tipo de pensamientos anti-estticos en el cual segn Rancire,
encontraremos la misma lgica en las ideas del arte fundadas sobre otras filosofas o anti-filosofas, por ejemplo en Jean-Franois Lyotard, donde es el golpe sublime del trazo pictural o el timbre musical que se opone a la esttica idealistavii.

En estos tres ejemplos que nos da Rancire en su texto, vemos como existe una clara oposicin frente a la esttica que por naturaleza est vinculada a la realidad. Rancire entonces decide entrar a redefinir la esttica, pues de este hecho se desprende de la necesidad de comprender que la esttica no solamente pertenece al rgimen de las formas sensibles, sino tambin al orden social y por ende poltico. Es decir que la esttica en tanto disciplina filosfica tiende un puente entre las formas sensibles (el arte con maysculas) y la vida misma la cual encuentra su mayor expresin en las esferas de lo poltico y lo social.
A la confusin o a la distincin esttica se amarran claramente las apuestas que tocan al orden social y a sus transformaciones viii,

nos dice Rancire; por lo tanto, es importante apuntalar y reconocer que la esttica an sigue vigente pero comprendida dentro de la realidad social y poltica. Al respecto, esta postura est muy cercana de la Susan Buck-Morss quien insiste que la esttica no solamente contempla la esfera del arte, como parte importante de lo sensible, sino que lo sensible se extiende a la esfera de lo social y por ende de lo polticoix, es decir una visin ms amplia de la cultura. La posicin de Rancire se opone a esta idea consensual que surge de las teoras de la distincin con una tesis simple:
la confusin que ellas denuncian, en nombre de un pensamiento que pone cada cosa en su elemento propio, es en efecto el nudo mismo, por el cual pensamientos (ideas), prcticas y efectos se encuentran instituidos y provistos de su territorio o de su objeto propio. Si esttica es el nombre de una confusin, esta confusin, es de hecho lo que nos permite identificar los objetos, los modos de experiencia y las formas de pensamiento del arte que nosotros pretendemos aislar para denunciarla. Deshacer el nudo para mejor discernir en su singularidad las prcticas del arte o los efectos estticos, es quiz entonces condenarse a perder esta singularidadx.

La Esttica entonces para Rancire, es ms antigua que cuando se erige como disciplina en el siglo XVIII gracias a Alexander Baumgarten quien en su Aesthetica (1750) abre un campo de reflexin filosfica sobre el mundo de lo sensible; esta disciplina en pleno apogeo del racionalismo queda constituida desde la razn en s. La esttica entonces,
no es el nombre de una disciplina. Es el nombre de un rgimen de identificacin especfico del arte. Este rgimen, los filsofos a partir de Kant, se dedicaron a pensarlo. Pero no lo crearonxi.

Jacques Rancire: Esttica, tica y poltica. Por Ricardo Arcos-Palma. Docente-investigador Universidad Nacional de Colombia. II Congreso Colombiano de Filosofa. Cartagena de Indias, 2008.

Es decir que la esttica ya exista en su singularidad y no es una rama del conocimiento que parasita al conocimiento filosfico, como se ha querido mostrar desde la ltima dcada del siglo pasado. Cuando los filsofos como Baumgarten y el propio Kant se dedicaron a pensar este rgimen, lo transformaron en disciplina pero no la crearon; la esttica tena sus races ms profundas desde la antigedad clsica: Aristteles con su Potica, Lessing con su Laoocon y antes de este Horacio con su frmula Ut Pictora Poesis entre otros nos dan cuenta de este rgimen esttico. Entonces para Rancire,
la esttica no es el pensamiento de la sensibilidad. Ella es el pensamiento del sensorium paradjico que permite sin embargo definir las cosas del artexii.

Este sensorium implica toda una corporeidad y un sin nmero de relaciones que se desprenden de ellas, en el campo perceptivo, que como hemos visto, no se circunscribe al crculo reducido de las artes, sino que se extiende al conjunto de las esferas humanas, en particular a la sociopoltica es decir a la culturaxiii en un sentido mucho ms amplio. Lo que es absolutamente indispensable para poder entender las obras de arte en s, es aceptar que la obra de arte, como experiencia esttica, est enmarcada dentro del sensorium. En estos trminos, la esttica como rgimen de identificacin especfico del arte se nutre de todo el campo perceptivo, y como bien nos lo demostr Merleau-Ponty en su Phnomnologie de la perception (1945), el campo sensorial contempla al cuerpo y el mundo en el ser-para-si y en el estar-en-el-mundo. Nuestra estrecha relacin al mundo conlleva una visin ampliada de la percepcin, que no es exclusiva del arte, de los objetos del arte como se ha insistido.
Mi propsito no es el de defender, la esttica - agrega Rancire- , sino contribuir a aclarar lo que esta palabra quiere decir, como rgimen de funcionamiento del arte y como matriz de los discursos, como forma de identificacin propia del arte y como redistribucin de las relaciones entre las formas de la experiencia sensiblexiv.

En estos trminos el filsofo francs insiste en la importancia de este rgimen, que de una u otra manera desborda la esfera estrictamente determinada por el mundo del arte, para abordar el terreno de lo social y de lo poltico, como lo hemos dicho, donde precisamente la redistribucin de lo sensible debe operar, para generar otro tipo de experiencias, no limitadas a un cierto grupo social privilegiado. En suma, redefinir la esttica segn Rancire, no es propiamente crear un nuevo concepto, sino asignarle el significado justo y apropiado. Solamente de esta manera se podr seguir pensando en trminos de esttica y poltica, que se encuentra en el corazn del discurso de ranceriano. Veamos entonces en qu consiste esas polticas de la esttica que se desprenden de tal relacin. 2. Polticas de la esttica: El arte no es algo que engloba o unifica las diferentes artes, sino un dispositivo de exposicin y, una manera de hacer visible determinadas experiencias de creacin enmarcadas dentro del tejido complejo de la cultura. As mismo, podemos entender el concepto de arte contemporneo, no como una condicin misma del hacer del arte sino como una forma de visibilidad especfica a l. Lo contemporneo como nocin temporal no debe confundirse con una determinada tcnica de arte sino entenderse ms bien como una aptitud y una postura Ante el tiempoxv. En este sentido las discusiones sobre arte moderno contra arte contemporneo carecen de sentido.
De hecho el arte no es el concepto comn que unifica las diferentes artes. Es el dispositivo que les hace visibles. Y pintura no es solamente el nombre de un arte. Es el nombre de un dispositivo de exposicin de una

Jacques Rancire: Esttica, tica y poltica. Por Ricardo Arcos-Palma. Docente-investigador Universidad Nacional de Colombia. II Congreso Colombiano de Filosofa. Cartagena de Indias, 2008.

forma de visibilidad del arte. Arte contemporneo es el nombre que designa propiamente el dispositivo que viene a ocupar el mismo lugar y a cumplir la misma funcinxvi.

As, no es una tcnica lo que define al arte, por ejemplo cuando se habla de lo contemporneo, pues es frecuente encontrar en nuestro medio, una definicin del arte contemporneo por la tcnica: instalacin, performance, video, fotografa, etc. La pintura, la escultura, el dibujo, son con frecuencia y equivocadamente, designados como anacrnicos o despectivamente modernos, lo que es lo mismo para sus detractores. Pero como Rancire bien o afirma, esa manera de hacerse visible el arte, tiene varias formas y maneras lo que enriquece el panorama del arte y por supuesto lo complejiza. En este sentido definir la poltica de la esttica por extensin del arte mismo es un asunto ms complejo de lo que parece y de ah se desprende la importancia del texto de Rancire.
El arte no es poltico antes que los mensajes y los sentimientos que l transmite sobre el orden del mundo. No es poltico tampoco por la manera por la cual l representa las estructuras de la sociedad, los conflictos o las identidades de grupos sociales. Es poltico por la distancia misma que l toma en relacin a esas funciones, por el tipo de tiempo y de espacio que l instituye, por la manera mediante la cual, corta este tiempo y puebla ese espacio. Estas son dos transformaciones de esta funcin poltica que nos proponen las figuras a las que yo haca referencia. En la esttica de lo sublime [Lyotard], el espacio tiempo de un encuentro pasivo con lo heterogneo pone en conflicto dos regmenes de sensibilidad. En el arte relacional, la construccin de una situacin indecisa y efmera llama a un desplazamiento de la percepcin, un pasaje del estatus del espectador a aqul del actor, una nueva configuracin de los lugares. En los dos casos, lo propio del arte es de operar un recorte del espacio material y simblico. Es por ah que el arte toca lo polticoxvii.

Es decir que lo poltico no es propiamente una idea de la puesta en marcha de lo ideolgico a travs del arte sino por el contrario, una condicin inherente al arte mismo en su experimentacin, en su vivencialidad, donde la pasividad del espectador se ve cuestionada por la incursin del actor o del activador de la obra dira yo. Para que esta experiencia que va encaminada a hacer visible, pues el arte es un asunto de visibilidades, pueda llevarse a cabo, es necesario la creacin de un dispositivo o una estrategia que Rancire denomina: Le partage du sensible. Tal redestribucin trae consigo una nueva manera de ver el mundo del arte y una reelaboracin de las geografas del poder, donde el sesorium no es exclusividad ni privilegio de unos pocos, sino una extensin de la esfera humana y por ende de todos los sectores sociales. En este sentido las distancia entre varias esferas de la cultura, la de lite por ejemplo y la de masas o popular queda superada.
Esta distribucin y redistribucin de los lugares y las identidades, este cortar y recortar de los espacios y los tiempos, de lo visible y de lo invisible, del ruido y de la palabra, constituyen lo que yo llamo la reparticin de lo sensible. La poltica consiste en reconfigurar la reparticin de lo sensible que define lo comn de una comunidad y que introduce los sujetos y los objetos nuevos, a hacer visible lo que no lo era y hacer escuchar y hacer escuchar como hablantes aquellos quienes solamente eran percibidos como animales ruidosos. Este trabajo de creacin de disensos constituye una esttica de la poltica que no tiene nada que ver con las formas de puesta en escena del poder y de la movilizacin de masas designadas por Benjamin como estetizacin de la polticaxviii.

Lo anterior podemos entenderlo con esta premisa: La revolucin esttica, como formacin de una comunidad del sentirxix. Es decir que el objetivo de ese nuevo cambio y transformacin estticos, tiende a desplegar el campo de lo sensible a lo comunitario. Una comunidad del sentir en trminos de Rancire es sin duda alguna aquella que hace posible considerar al arte como parte fundamental de la estructura social. Dicho de otra manera, arte y esttica, le dan consistencia a lo poltico, as como sucedi con las vanguardias de comienzo de siglo XX. Claro, Rancire insiste que la estetizacin de la poltica utilizada por los regmenes totalitarios y, denunciada por Benjamin, no es la misma cosa que una esttica de la poltica. La poltica de la esttica, se inscribe en un movimiento contrario, donde el sentir, se erige como un bien comn y donde la ideologa no est contemplada o ms bien no hace parte de su esencia. 5

Jacques Rancire: Esttica, tica y poltica. Por Ricardo Arcos-Palma. Docente-investigador Universidad Nacional de Colombia. II Congreso Colombiano de Filosofa. Cartagena de Indias, 2008.

Esta politicidad vinculada a la indiferencia misma de la obra que ha interiorizado toda una tradicin poltica vanguardista. Aquella se aplic a hacer coincidir vanguardismo poltico y vanguardismo artstico por su distancia misma. Su programa se resume en un solo objetivo (mot dordre): salvar lo sensible heterogneo que es el corazn de la autonoma del arte, es decir de su potencial de emancipacin, salvarlo de una doble amenaza: la transformacin en acto metapoltico o la asimilacin a las formas de la vida estetizada. Esta es la exigencia que resumi la esttica de Adorno. El potencial poltico de la obra est vinculado a su separacin radical con las formas de la mercanca estetizada y del mundo administradoxx.

De donde podemos deducir que el arte poltico se aleja de las formas que comercializan y administran las obras de arte. En este sentido, no todo arte es poltico como se afirma inconsecuentemente. Ahora bien, para Rancire las polticas de lo esttico, se enrazan en el horizonte de una resistencia en el seno de una sociedad que tiende a homogeneizar y administrar el mundo del arte. Lo curioso es como esta accin administrativa y homogeneizante, pretendidamente anti-moderna, se erige en un momento donde las posturas conservadoras generan otros valores frente a los movimientos de emancipacin y donde lo poltico se ve peligrosamente amalgamado a todo acto cotidiano. De ah la falsa y equivocada postura postmoderna que considera que todo arte es en s poltico. Todos sabemos que s exista una postura poltica desde las esferas del arte en la modernidad. De ah que toda oposicin sistemtica a los valores modernos, an vigentes, valga la pena decirlo, son signo de lo apoltico de la poltica de una suerte de inercia cultural donde el consenso a terminado por excluir al disenso propio de la crtica y por ende del discurso esttico.
Algunos quisieran ver all la marca de una ruptura radical en la cual el nombre propio sera postmodernidad. Pero esas nociones de modernidad y postmodernidad proyectan abusivamente en la sucesin de los tiempos los elementos antagnicos mediante el cual la tensin nima todo el rgimen esttico del arte. Aqul siempre vivi entre la tensin de contrarios. La autonoma de la experiencia esttica que fund la idea del Arte como realidad autnoma se acompaa de la supresin de todo criterio pragmtico separando el dominio del arte y aqul del noarte, la soledad de la obra y de la vida colectiva. No hay ruptura postmoderna. Ms bien hay una dialctica de la obra apolticamente poltica. Existe un lmite donde su propio proyecto se anulaxxi.

Es decir que, lo que sucede con el arte hoy es una apolitizacin de la poltica. Ruptura esta s radical con la tradicin del arte poltico de la modernidad. Tendramos que preguntarnos entonces, si la pretendida postmodernidad no es una manera de apolitizacin poltica del arte como lo sugiere Rancire, cmo volverle a asignar al arte su carcter poltico sin olvidar que lo poltico es tambin esttico?
Bajo el escenario lineal de la modernidad y de la postmodernidad, como bajo la oposicin escolar del arte por el arte y el arte comprometido, nos es necesario reconocer la tensin originaria y persistente de dos grandes polticas de la esttica: la poltica del devenir-vida del arte y la poltica de la forma resistente. La primera identifica las formas de la experiencia esttica a las formas de otra vida. Ella asigna como finalidad al arte la construccin de nuevas formas de vida comn, es decir su autosupresin como realidad separada. La otra encierra al contrario la promesa poltica de la experiencia esttica en la separacin misma del arte, en la resistencia de su forma a toda transformacin en forma de vida.xxii

En este sentido el arte propiamente poltico adquiere dos aristas que en s mismas generan una tensin y al mismo tiempo acentan una autonoma como Theodor Adorno lo pretenda y una fusin con lo social, como podra suceder en un esttica pragmatista como la que defiende Richard Shustermanxxiii, donde el arte se funde con la vida misma. Ambas posiciones sera sin duda polticas pues contemplan lo social en sus presupuestos y amplan el horizonte de la esttica supeditada y restringida solamente a la esfera del arte.
Una vez ms, no hay arte sin una forma especfica de visibilidad y de discursividad que le identifique como tal. No hay arte sin un cierto repartimiento de lo sensible que lo vincula a una cierta forma de poltica. La esttica es

Jacques Rancire: Esttica, tica y poltica. Por Ricardo Arcos-Palma. Docente-investigador Universidad Nacional de Colombia. II Congreso Colombiano de Filosofa. Cartagena de Indias, 2008.

tal compartir. La tensin de dos polticas amenaza el rgimen esttico del arte. Pero es tambin lo que le hace funcionar. Apartar estas lgicas opuestas y el punto extremo donde una y otra se suprimen no nos conducen de ninguna manera a declarar el fin de la esttica, como otras declaran el fin de la poltica, de la historia o de las utopas. Pero esto puede ayudarnos a comprender, las coacciones paradjicas que pesan sobre el proyecto aparentemente bastante simple de un arte crtico, poniendo en la forma de la obra la explicacin de la dominacin o la confrontacin de lo que el mundo es con lo que podra serxxiv.

Sin duda aqu el filsofo se refiere a ese mundo que se puede construir, como una posibilidad, donde la transformacin y el cambio seran los elementos que impulsaran un arte crtico a venir. No que el arte crtico genere tal cambio y transformacin sino que l hace parte de tales condiciones histricas. En estos trminos, el fin de la poltica, de la historia y de la esttica que se anuncia desde hace varias dcadas, no es sino el resultado de un pensamiento uniformizante y conservador que tiende a diluir toda posibilidad de cambio y transformacin. La poltica y la esttica generan la posibilidad de lo crtico agrandando el espectro del arte en el tejido complejo de la cultura. La contemporaneidad escapando al impase postmoderno vuelve a acentuar el carcter crtico del arte y de las esferas de lo sensible, anudndose de esta manera con ms fuerza el Retorno de lo realxxv. Ahora veamos lo que significa para el filsofo francs un arte crtico. 3. Arte crtico: Para Rancire el arte crtico transforma al espectador en un actor, en un activista que hace de su experiencia esttica un medio para actuar y cambiar su contexto inmediato. Ya no es un agente pasivo que recibe sensaciones estticas, sino que se atreve a cuestionarlas. En este sentido un arte que solamente est enmarcado dentro de una postura esteticista dejar de lado todo punto de vista crtico:
El arte crtico, en su forma, la ms general, se propone generar consciencia de las mecnicas de la dominacin para cambiar el espectador en actor consciente de la transformacin del mundoxxvi.

Lo que nos permitira pensar que el arte crtico sera fundamental para cambiar la pasividad del espectador y convertirlo en sujeto activo de la transformacin del mundo. El espectador ya no asistira al derrumbamiento de los grandes relatos, de las utopas y de las historia sino que intentara transformarlas. El espectador pasara a ser parte activa dentro de las formas sensibles. El espectador sera un ser consciente de su capacidad transformadora del mundo. En otros trminos, el arte crtico permitira un despertar de la consciencia de quien lo contempla. El espectador pasa a ser un actor fundamental en las relaciones estticas que se desprenden de la interaccin artefacto y activador. Ahora bien, el arte crtico ser un factor determinante para ampliar campo de accin del arte, limitado a su proximidad: el mundo del arte, museos, galeras, instituciones de educacin y formacin no sern solamente los ncleos comunes a los cuales el arte se circunscribe. El arte crtico entonces, atraviesa por varias dificultades y en particular aquella que le empuja a superar su relacin con la poltica:
La dificultad del arte crtico no es el tener que negociar entre la poltica y el arte. Es ms bien el negociar la relacin entre las dos lgicas estticas que existen independientemente de l, porque ellas pertenecen a la lgica misma del rgimen estticoxxvii.

Con lo que queda claro que el arte crtico no es una condicin del arte en s, pues l es completamente independiente y as mismo lo es de la poltica. El arte crtico deber negociar entre una visin del arte autnomo y un arte vinculado a la vida misma. Ambas condiciones

Jacques Rancire: Esttica, tica y poltica. Por Ricardo Arcos-Palma. Docente-investigador Universidad Nacional de Colombia. II Congreso Colombiano de Filosofa. Cartagena de Indias, 2008.

propias de la relacin arte y poltica generan, como lo hemos visto, una tensin necesaria para su desarrollo. Podemos preguntarnos entonces si el arte crtico oscila entre una visin autnoma del arte y una vitalista o pragmatista? O por el contrario sera una tercera va que escoge entre ellos dos? O quiz el arte crtico ser una tercera va distinta a estas dos esferas? Si es as cul es esa tercera va? Lo que s es cierto es que esa tercera va no puede estar enmarcada dentro de una doctrina del arte por el arte, sobre todo en un contexto como el nuestro donde las leyes del mercado, impulsadas por los campos de poder econmicos y culturales, determinan el destino del arte. La tercera va se constituye ms all de las fronteras institucionales y de las diferencias entre lo poltico y lo esttico entre lo que consideramos como arte y aquello que no lo es:
Es por este paso de fronteras y de intercambio de estatus entre arte y no-arte que la radical extraeza del objeto esttico y la apropiacin activa del mundo comn pudieron reunirse y que pudieron constituirse, entre los paradigmas opuestos del arte que deviene vida y de la forma resistente, la tercera va de una micropoltica del arte. Es este proceso que ha sostenido los performance del arte crtico y que puede ayudarnos a comprender sus transformaciones y ambigedades contemporneas. Si hay una cuestin poltica del arte contemporneo no es en la reja [grille] de la oposicin moderno/postmoderno que podremos asirla. Es en el anlisis de la metamorfosis afectando el tierce (tercio) poltico, la poltica fundada sobre el juego de los intercambios y de los desplazamientos entre el mundo del arte y aqul del no-artexxviii.

Lo que para nosotros es fundamental, es saber que el arte crtico puede ser una tercera va, que no necesariamente se encuentra entra la vacua tensin entre postmodernidad y modernidad, sino que se inscribe y se inserta en un contexto complejo que atraviesa la contemporaneidad. El arte crtico como tercera va, se inscribe dentro de lo que hemos considerado como la esfera de lo sensible donde arte y no-arte, donde culto y popular extremos aparentemente irreconciliables se tocan al fin. 4. Giro tico de la esttica y la poltica: Para entender este giro tendremos que saber qu significa el reino de la tica para el filsofo francs:
significa () la constitucin de una esfera indistinta [diferente] donde se disuelven la especificidad de las prcticas polticas o artsticas, pero tambin lo que hace el corazn mismo de la vieja moral: la distincin entre el hecho y el derecho, el ser y el deber ser. La tica es la disolucin de la norma en el hecho, la identificacin de todas las formas de discurso y de prctica bajo el mismo punto de vista indistinto. Antes de significar norma o moralidad, la palabra ethos significa en efecto dos cosas: el ethos es la estancia y la manera de ser, el modo de vida que corresponde a esta permanencia [sjour]. La tica es entonces el pensamiento que establece la identidad entre un entorno, una manera de ser y un principio de accinxxix.

En este sentido la esttica gira hacia lo poltico haciendo que el contexto sea una manera donde la accin puede ponerse en marcha. Lo tico vendr dado por la singularidad con que sea tomada esta relacin entre esttica y poltica, donde la moral queda excluida y donde el derecho (como lo que debe ser), se ven distanciados violentamente, separados por la poltica nos dice Rancire. La poltica es aquello que divide el derecho de la moral y en este sentido el arte ir ms all del bien y del mal y se erige como un derecho. El arte y la esfera de lo sensible vendr marcado ya no solamente por un saber hacer (tkcn) sino por saber qu hacemos con lo que hemos hecho (ethos). La tica se convierte en un punto esencial donde la crtica deviene el vnculo entre el arte y la poltica.

Jacques Rancire: Esttica, tica y poltica. Por Ricardo Arcos-Palma. Docente-investigador Universidad Nacional de Colombia. II Congreso Colombiano de Filosofa. Cartagena de Indias, 2008.

Esta divisin violenta, de la moral y del derecho tiene un nombre. Ella se llama poltica. La poltica no es, como se dice con frecuencia, lo opuesto a la moral. Es su divisinxxx.

Ahora bien, la violenta divisin es indispensable para poder pensar el arte en otros trminos diferentes a los cuales el relativismo postmoderno lo ha definido. Las relaciones que se desprendan de esta ruptura violenta (poltica) generaran otro dispositivo diferente al que nos hemos acostumbrado y nos permitirn volver a restablecer la unidad entre esttica y poltica. Rancire termina diciendo que as,
se radicaliza en testimonios de lo irrepresentable, y del mal o de la catstrofe infinitas. (...) Lo irrepresentable es la categora central del giro tico en la reflexin esttica, como el terror lo es en el plan poltico, porque l es, tambin, una categora de indistincin entre el derecho y el hecho. En la idea de lo irrepresentable, dos nociones estn en efecto confundidas: una imposibilidad y una prohibicin. Declarar que un sujeto es irrepresentable por los medios del arte, es de hecho decir varias cosas en una. Esto puede querer decir que los medios especficos del arte o de tal arte particular no son apropiados a su singularidadxxxi.

Lo que debemos tener en cuenta es que lo irrepresentable como condicin esttica y el terror como condicin de lo poltico, nos acercan a esa idea de la violencia donde existe un giro de la tica que nos imposibilita ver fuera de la distincin esttica-poltica, el papel fundamental de la tica dentro de los procesos creativos. Lo irrepresentable vuelve a cuestionarnos sobre el papel de la representacin y su relacin con la realidad. De una representacin considerada desde la Antigedad como falsedad (Platn), como imitacin (Aristteles) hasta la poca moderna como ilusin (Schopenhauer), ella entra en un momento de crisis donde lo representado de presenta (happenings, acciones y performances) y luego se enfrenta a su irreprensentabilidad como sucede con la imagen meditica y numrica.
Este deslizamiento de la esttica en la tica no es decididamente inteligible en los trminos de un devenir postmoderno del arte. La oposicin simplista de lo moderno y los postmoderno impide comprender las transformaciones del presente y de sus (enjeux). Ella olvida en efecto que el modernismo en s mismo no era sino una larga contradiccin entre dos polticas estticas opuestas, pero opuestas a partir de un mismo ncleo comn, vinculando la autonoma del arte a la anticipacin de una comunidad a venir, vinculando entonces esta autonoma a la promesa de su propia supresin. La palabra misma de vanguardia design las dos formas opuestas del mismo nudo entre la autonoma del arte y la promesa de emancipacin que estaba incluidaxxxii.

En este sentido continuar en la misma discusin estril entra la separacin de lo moderno y lo postmoderno, nos llevar a un impase que nos impide pensar a profundidad es decir de una manera crtica el estado del arte, y de las polticas culturales actuales. Asumir esa postura crtica sera entonces poder pensar el arte desde la esfera de lo tico y lo poltico. A manera de conclusin: Podramos entrar a concluir entonces que el giro tico de la esttica va mucho ms all, de una falsa oposicin entre lo moderno y lo postmoderno, pues lo moderno guarda en s mismo una tensin de contrarios. La tesis de Jacques Rancire es bastante oportuna en un momento, donde los debates alrededor de lo postmoderno parecen haber derramado demasiada tinta sin llegar a ninguna parte. En este sentido existira dos visiones de este giro tico: uno ligero y una ms denso; la primera se enmarcara dentro de lo que conocemos como lo apoltico de lo poltico y la segunda como lo poltico de lo poltico del arte. La primera segn las propias palabras de Rancire es una
visin soft del giro tico de la esttica. La segunda no ha sido abolida por no s cual revolucin postmoderna. El carnaval postmoderno no ha sido ms que la pantalla de humo ocultando la transformacin del segundo

Jacques Rancire: Esttica, tica y poltica. Por Ricardo Arcos-Palma. Docente-investigador Universidad Nacional de Colombia. II Congreso Colombiano de Filosofa. Cartagena de Indias, 2008.

modernismo en una tica que no es ms que una versin suavizada y socializada de la promesa esttica de emancipacin pero su puro y simple voltearse, vinculando lo propio del arte no ms a una emancipacin a venir sino a una catstrofe inmemorable e interminablexxxiii.

La segunda apunta a restablecer el terreno de accin del arte poltico, del arte crtico y de la esttica-poltica. Este terreno se consolidara como una tercera va que se formula desde lo tico. As la redistribucin de lo sensible puede generarse en el complejo y denso mundo de la cultura contempornea donde lo sensible va mucho ms all de la esfera restringida del arte tocando de cerca lo social, lo cultural y lo poltico. En efecto esto se enmarca dentro del mundo cultural donde las imgenes mediadas por el contexto comunicacional generan una polarizacin del los bienes imaginarios. La redistribucin de lo sensible implicara una ampliacin del mundo sensorial, dominado hoy por los mass-media. En efecto, esto implica otra perspectiva de la visin esttica de la poltica en un momento donde lo apoltico tiende a dominar la escena contempornea. Ricardo Arcos-Palma*. Bogot, La Paz, Cartagena. 2007-2008. Resumen: Jacques Rancire se ha convertido en uno de los filsofos franceses ms importantes de esta poca. Su pensamiento, luego de Michel Foucault, Gilles Deleuze, Jacques Derrida y ahora junto a Alain Badiou, merece un estudio profundo. De manera que nuestra ponencia portar sobre uno de los ejes centrales de su pensamiento: la relacin existente y estrecha entre esttica y poltica. Para Rancire estas dos nociones tienen un punto comn en la tica. De manera que esttica, poltica y tica, forman un nudo consistente que permite pensar el presente, hic et nunc, y as, hacer frente a una crisis generalizada donde toda postura crtica tiende a desaparecer. Para poner en evidencia esta relacin, realizaremos una lectura de la obra de este importante filsofo donde tal relacin es una constante. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------*Profesor de Esttica y Teora del Arte de la Universidad Nacional de Colombia. PhD en Artes y Ciencias del Arte, DEA en Filosofa del Arte y Mster en Esttica de la Universit de Paris I, Panthon-Sorbonne. Director del Grupo de Investigaciones en Ciencias del Arte-GICA. Ha sido invitado como conferencista por el Collge International de Philosophie en Pars, por la Universidad de Buenos Aires en Argentina, por el Espacio Simn Ignacio Patio, la Universidad Mayor de San Andrs y la Universidad Catlica San Pablo en Bolivia, por la Universidad del Estado de Ro de Janeiro en Brasil, por la Universit de Paris VIII et lEcol Suprieur dArt de Lorient, entre otras prestigiosas instituciones. Entre sus escritos encontramos: De la mirada al vistazo, el desdoblamiento del punto de vista. Revista del pensamiento crtico contemporneo Ensayo & Error, Bogot 1999; Maquinaciones o el cuerpo obsoleto, en El cuerpo en los Imaginarios, Espacio Simn I. Patio, La Paz, 2003; El espacio de la crtica: entre lo pblico y lo privado, Revista TRANS, N 1, U.N Bogot, 2000; Posie: lhabitation de linhabitable, en Cahier de Potique, Univ, Paris VIII, 2003; Foucault e Deleuze: a existncia como uma obra de arte, en Foucault 80 aos, Belo Horizonte: Autentica editora, 2006; De la muerte del autor a la muerte del artista. Reflexiones para un debate en torno a la figura del curador. Revista Calle 14, N 1. Univ. Distrital-ASAB, Bogot, 2008. Es columnista permanente desde el 2005 en la revista on-line de arte contemporneo y nuevas tendencias chilena Escner Cultural; Foucault-Deleuze: pensar lo sensible, en Actas del I Simposio Nacional de Esttica. I Congreso Colombiano de Filosofa. U. Tadeo Lozano.

10

Jacques Rancire: Esttica, tica y poltica. Por Ricardo Arcos-Palma. Docente-investigador Universidad Nacional de Colombia. II Congreso Colombiano de Filosofa. Cartagena de Indias, 2008.

Notas:

11

El tema de esta comunicacin, hace parte de mis estudios postdoctorales de Filosofa en la Universidad de Paris VIII y lo trat por primera vez en la Conferencia inaugural del encuentro internacional Estticas contemporneas. Universidad Mayor de San Andrs y Fundacin Simn Ignacio Patio. 8 de octubre del 2007. La Paz-Bolivia. Y ser presentado el 2 de junio del 2009, en Dialogues Philosophiques en la Maison de lAmrique Latine en Pars, gracias a la invitacin del Collge International de Philosophie. ii Schaeffer, Jean-Marie. La relation esthtique comme fait anthropologique. Critique, N 605, octubre, Paris, 1997. iii Foster, Hal. The Anti- Aesthetic. Essays on Postmodern Culture, New York, The New Press, 1998. iv Rancire, Jacques. Malaise dans lesthtique. Paris : Galile, 2004, p. 9. Las notas tomadas de este texto que son comentadas, son en su totalidad traducidas por m. v Ibid. p. 11. vi Idem. vii Ibid. p. 12. viii Idem. ix Buck-Morss, Susan. Esttica y anestsica. En Walter Benjamin escritor revolucionario. Buenos Aires: Interzona, 2005. p. 173. Buck Morss afirma lo siguiente: Sin embargo s sera til recordar el significado etimolgico original de la palabra esttica, porque es precisamente hacia ese origen hacia donde nos vemos conducidos a travs de la revolucin de Benjamin. Aisthikos es la palabra griega antigua para aquello que percibe a travs de la sensacin. Aisthisis es la experiencia sensorial de la percepcin. El campo original de la esttica no es el arte sino la realidad, la naturaleza corprea, material. x Idem. xi p.18 xii p.22 xiii La cultura debe entenderse en un sentido ampliado donde ya no entra la distincin entre cultura de lite y cultura de masas o popular. xiv p. 26. xv Didi-Huberman, Georges. Ante el tiempo. Historia del Arte y anacronismo de las imgenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2005. Donde el autor pone de relieve la nocin de anacronismo que hace ms compleja la visin del tiempo. xvi p. 36. xvii p. 37. El subrayado es mo. xviii p. 38. xix p. 54. xx p. 58. xxi p. 60. xxii P. 63. xxiii Shusterman, Richard. Esttica pragmatista. Barcelona: Idea Books, 2002. Shusterman afirma en el prefacio, El ttulo de este libro puede despertar cierto escepticismo. Puede pensarse que el propio concepto de esttica pragmatista es bsicamente paradgico. Desde luego, lo pragmtico est inseparablemente unido a la idea de lo prctico, justamente la idea a la que se contrapone tradicionalmente la esttica y en oposicin a la cual se define sta como carente de finalidad y desinteresada. Uno de los fines de este libro es superar esta paradoja cuestionando la oposicin tradicional prctico/esttico, y ampliando la concepcin de la esttica para sacarla del reducido campo y del papel que la ideologa dominante en filosofa y economa cultural le han asignado. La esttica cobra mucha ms importancia y significacin cuando advertimos que, al incluir lo prctico y reflejar e informar la praxis de la vida, se extiende tambin a lo social y lo poltico. Similarmente, la ampliacin emancipativa de la esttica implica reconcebir el arte en trminos ms liberales, liberndolo de su ensalzado claustro, donde se le aparta de la vida y se le contrapone a formas ms populares de expresin cultural. El arte, la vida y la cultura popular son vctimas de estas divisiones inalterables y de la consiguiente identificacin estricta del arte con el arte de la elite. Mi defensa de la legitimidad esttica del arte popular y mi visin de la tica como arte de vivir aspiran a una reconcepcin del arte ms expansiva y democrtica. xxiv p. 63. xxv Foster, Hal. El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Barcelona: Akal, 2001. Donde el terico crtico se pregunta por la visin postmoderna en una clara postura autocrtica y el papel que juega la nueva vanguardia en la contemporaneidad. xxvi p. 65. xxvii p. 66. xxviii p. 72. xxix p. 146. xxx p. 147. xxxi p.162. xxxii p. 168. xxxiii p. 169.

Vous aimerez peut-être aussi

  • Sofia Final Ángel Caído
    Sofia Final Ángel Caído
    Document12 pages
    Sofia Final Ángel Caído
    Juan Eduardo Páez Cañas
    Pas encore d'évaluation
  • Sofia Salamanca
    Sofia Salamanca
    Document4 pages
    Sofia Salamanca
    Juan Eduardo Páez Cañas
    Pas encore d'évaluation
  • Mar-A Paula Daza
    Mar-A Paula Daza
    Document20 pages
    Mar-A Paula Daza
    Juan Eduardo Páez Cañas
    Pas encore d'évaluation
  • Portaminas
    Portaminas
    Document11 pages
    Portaminas
    Juan Eduardo Páez Cañas
    Pas encore d'évaluation
  • Marc Adores
    Marc Adores
    Document17 pages
    Marc Adores
    Juan Eduardo Páez Cañas
    Pas encore d'évaluation
  • Catalina Castro Torres
    Catalina Castro Torres
    Document29 pages
    Catalina Castro Torres
    Juan Eduardo Páez Cañas
    Pas encore d'évaluation
  • Alejandro Franco
    Alejandro Franco
    Document11 pages
    Alejandro Franco
    Juan Eduardo Páez Cañas
    Pas encore d'évaluation
  • Gráfico 985
    Gráfico 985
    Document22 pages
    Gráfico 985
    Juan Eduardo Páez Cañas
    Pas encore d'évaluation
  • El Papel de Los Esquemas de Imágenes
    El Papel de Los Esquemas de Imágenes
    Document8 pages
    El Papel de Los Esquemas de Imágenes
    Juan Eduardo Páez Cañas
    Pas encore d'évaluation
  • Enciclopedia de Signos y Simbolos SFRD
    Enciclopedia de Signos y Simbolos SFRD
    Document135 pages
    Enciclopedia de Signos y Simbolos SFRD
    EduardoC
    99% (80)
  • Metodología de La Investigación. Daniel S. Behar Rivero
    Metodología de La Investigación. Daniel S. Behar Rivero
    Document94 pages
    Metodología de La Investigación. Daniel S. Behar Rivero
    ISBETH FLORIMAR MIJARES
    56% (18)
  • Plumas
    Plumas
    Document3 pages
    Plumas
    Juan Eduardo Páez Cañas
    Pas encore d'évaluation
  • Gráfico 02
    Gráfico 02
    Document1 page
    Gráfico 02
    Juan Eduardo Páez Cañas
    Pas encore d'évaluation
  • Bellas Artes
    Bellas Artes
    Document2 pages
    Bellas Artes
    Juan Eduardo Páez Cañas
    Pas encore d'évaluation
  • Marc Adores
    Marc Adores
    Document17 pages
    Marc Adores
    Juan Eduardo Páez Cañas
    Pas encore d'évaluation
  • Gráfico 908
    Gráfico 908
    Document26 pages
    Gráfico 908
    Juan Eduardo Páez Cañas
    Pas encore d'évaluation
  • Fabricas Extranjero
    Fabricas Extranjero
    Document36 pages
    Fabricas Extranjero
    Juan Eduardo Páez Cañas
    Pas encore d'évaluation
  • GR 910 4-5
    GR 910 4-5
    Document1 page
    GR 910 4-5
    Juan Eduardo Páez Cañas
    Pas encore d'évaluation
  • Gráfico 908
    Gráfico 908
    Document26 pages
    Gráfico 908
    Juan Eduardo Páez Cañas
    Pas encore d'évaluation
  • GR 913 1
    GR 913 1
    Document1 page
    GR 913 1
    Juan Eduardo Páez Cañas
    Pas encore d'évaluation
  • Explorar La Idea
    Explorar La Idea
    Document1 page
    Explorar La Idea
    Juan Eduardo Páez Cañas
    Pas encore d'évaluation
  • GR 910 2-3
    GR 910 2-3
    Document1 page
    GR 910 2-3
    Juan Eduardo Páez Cañas
    Pas encore d'évaluation
  • Simulacro PPP
    Simulacro PPP
    Document21 pages
    Simulacro PPP
    Sandra Milena Burgos Carvajal
    Pas encore d'évaluation
  • Gráfico 912
    Gráfico 912
    Document27 pages
    Gráfico 912
    Juan Eduardo Páez Cañas
    Pas encore d'évaluation
  • Taller en Yasuni
    Taller en Yasuni
    Document7 pages
    Taller en Yasuni
    Juan Eduardo Páez Cañas
    Pas encore d'évaluation
  • Gráfico 899
    Gráfico 899
    Document52 pages
    Gráfico 899
    Juan Eduardo Páez Cañas
    Pas encore d'évaluation
  • Gráfico 909
    Gráfico 909
    Document26 pages
    Gráfico 909
    Juan Eduardo Páez Cañas
    Pas encore d'évaluation
  • Gráfico 001 002
    Gráfico 001 002
    Document14 pages
    Gráfico 001 002
    Juan Eduardo Páez Cañas
    Pas encore d'évaluation
  • Picasso
    Picasso
    Document8 pages
    Picasso
    Juan Eduardo Páez Cañas
    Pas encore d'évaluation
  • Clase de Artes Visuales y Uso de TIC
    Clase de Artes Visuales y Uso de TIC
    Document18 pages
    Clase de Artes Visuales y Uso de TIC
    Juan Eduardo Páez Cañas
    Pas encore d'évaluation