Vous êtes sur la page 1sur 59

Versión

Operativa

m o d e lo d e l P r o g r a m a
de e ducación i n icial
no escolar i zada
Versión
Operativa

Coordinación general
José Carlos Rocha Silva

Coordinación de texto
Jorge Morales Hernández
Norma de los Ángeles Hernández Santillán
José Adrián Bretón Esparza

Textos
Laura Abud Archila
María Banda
José Adrián Bretón Esparza
Norma de los Ángeles Hernández Santillán
Yuri Sinuhé Jiménez García
Ricardo López Jiménez
Irma López Fuentes
Pablo Milagro Ramírez
Jorge Morales Hernández
Irma y Pérez Campos
Leticia Villanueva López

Coordinación editorial
Lorena Salcedo Bandala

Diseño
Alejandro Velázquez Sánchez

Fotografía
Alfredo Jacob, portada y páginas: 3, 6, 12, 21 y 106.
Regina Alatorre, páginas: 9 y 24.
Lorena Salcedo, páginas10 y 116

Primera edición, 2008.


D.R. © 2005 Conafe
Modelo del Programa de Educación
Inicial no Escolarizada. Visión Operativa
ISBN: XXXXXXXXXXX

Impreso y hecho en México


Josefina Vázquez Mota Introducción 7
Secretaria de Educación Pública
Misión y visión del Conafe 9
Arturo Sáenz Ferral
Director General del Consejo
Misión 9
Nacional de Fomento Educativo Visión a 2012 9

Lizbeth Camacho González


Directora de Educación Comunitaria Contenido Misión y visión del Programa de Educación
Inicial no Escolarizada del Conafe 11
Misión 11
Juan José Gómez Escribá
Director de Planeación
Visión 11

Miguel Ángel López Reyes Objetivos del Programa de Educación


Director de Administración y Finanzas Inicial no Escolarizada 13
Objetivo general 13
Ana Lilia Pedrosa Islas Objetivos específicos 13
Directora de Apoyo a la Operación
Enfoque del Programa 15
Lucero Nava Bolaños
Titular de la Unidad de Ejes curriculares de la propuesta pedagógica 21
Programas Compensatorios Profundizar en su propia formación 22
Contar con un marco de referencia
Rodolfo Guzmán García para orientar sus acciones 22
Director de Medios y Publicaciones
Realizar diagnóstico 22
José Ángel Martínez Borja Planificar las sesiones 22
Titular de la Unidad Jurídica Dar seguimiento y evaluar los logros 23

Metodología de trabajo 25
Fase de planeación 27
Fase de diagnóstico y autodiagnóstico 34
Fase de sesiones con familias 48
Fase de evaluación 64
Fase de comunicación 72
Fase de formación 77
Fase de asesoría y seguimiento 90
Fase de participación comunitaria 99

Anexos 105
Anexo A. Acciones normativas
de operación del Programa 107
Anexo B. Cédula comunitaria e institucional 110
Anexo C. Instrumento de planeación,
seguimiento y evaluación de competencias 111
Anexo D. Conformacion de comité 112
Formación del comité 113

 
Introducción

En las casi cuatro décadas de trabajo educativo, el Con-


sejo Nacional de Fomento Educativo, Conafe, ha desarrollado, en
las localidades rurales aisladas una intensa actividad educativa
que le permitió la flexibilización del currículo nacional para hacerlo
pertinente a los diversos contextos culturales, de pobreza, aisla-
miento y alto rezago social en que viven miles de niños y jóvenes
a lo largo y ancho del país; sin embargo, en este momento es
tiempo de asumir el desafío de no sólo asegurar su acceso y per-
manencia escolar, sino sobre todo de reorientar los esfuerzos del
Consejo para asegurarles aprendizajes de calidad en condiciones
de equidad.
Hacia esos fines se dirigen los ejercicios de planeación y co-
ordinación que están llevando a cabo los estados y el Conafe, cuyo
objetivo es construir una agenda para la equidad en la educación
inicial y básica en cada entidad federativa, dentro de un marco de
equidad educativa.
La equidad no desplaza a la igualdad, aunque es un concepto
globalizador que articula la justicia, la igualdad y la diversidad. La
equidad en términos de política pública requiere la identificación
de ciertas desigualdades entre personas y grupos sociales, y lue-
go la intervención mediante estrategias específicas. Aquí el desa-
fío es construir las estrategias que tengan como centro el dere-
cho a la educación, mediante formas de intervención pedagógica
que aseguren procesos de aprendizaje y enseñanza eficaces, así
como mecanismos de formación docente y de participación social
efectiva.
Son varias las estrategias educativas que ha generado el Co-
nafe en su vida productiva; una de ellas es el Programa de Educa-

ción Inicial no Escolarizada, con el que se atiende a los niños de


cero a cuatro años de edad junto con sus padres o cuidadores, en
los 31 estados de la República.
El Programa de Educación Inicial no Escolarizada significa un
esfuerzo colectivo que integra e incorpora, en su Modelo peda-
gógico, tanto los actuales enfoques educativos como las expe-
riencias prácticas obtenidas en los últimos años de trabajo. Con
el propósito de mejorar y fortalecer la operación del Programa, se
llevó a cabo una evaluación a la metodo- Esta Versión Operativa del Modelo de
logía del modelo, realizada en el año 2007, Educación Inicial no Escolarizada recaba Misión y visión
que permitió valorar la vigencia de los pro-
cesos de operación, el funcionamiento de
las propuestas de actualización y mejora y
tiene como propósito apoyar los procesos
del Conafe
la estructura, y la pertinencia de los conte- de formación de las figuras de la cade-
nidos del Programa. Adicionalmente, para na operativa para fortalecer los servicios
recuperar las experiencias de los equipos que se prestan a la población objetivo del
estatales y centrales se formó un grupo Programa. Esperamos que sea de utili-
de trabajo integrado con personal de las dad para todos los que participamos en
Unidades Estatales y de la Dirección de el Programa.
Educación Inicial no Escolarizada, que pro- La nueva etapa del Conafe aporta gran parte del carácter
cedió a revisar y actualizar los contenidos sustantivo que requiere el Capítulo Tercero de la Ley General de
del modelo en su versión operativa. Educación, para cumplir sus fines. Al hacer una lectura cuidadosa
de lo que sucede en México a principios del siglo xxi, en particular
en lo que respecta a la educación, se redefinieron la visión y la
misión institucionales con la finalidad de que el principal queha-
cer del Conafe sea diseñar e implementar políticas públicas para
responder a la inequidad educativa en el país.

Misión

Somos un organismo público descentralizado del gobierno fe-


deral que ofrece alternativas de acceso, permanencia y mejora
de aprendizajes en la educación inicial y básica para alcanzar la
equidad educativa de infantes y jóvenes que viven en condiciones
de pobreza y marginalidad, a partir de convocar al compromiso
y corresponsabilidad de los diferentes niveles de gobierno, así
como de los sectores público, privado y social.

Visión a 2012

En 2012, el Conafe se habrá posicionado como la entidad que


propicia el desarrollo y la consolidación de una política pública
centrada en la mejora educativa de infantes y jóvenes por medio
de modelos especializados, innovadores y pertinentes, que im-
pactan directamente en los resultados de su educación, garanti-
zando la articulación de sinergias, la transparencia y la eficiencia
en la administración de los recursos que los diferentes sectores
de la sociedad nacional e internacional destinan para que las po-
blaciones de alta marginalidad y pobreza, ejerzan su derecho a
una educación con calidad y equidad.

 
Misión y visión del Programa de
Educación Inicial no Escolarizada
del Conafe

Misión

El Programa de Educación Inicial no Escolarizada del Conafe


busca favorecer el desarrollo de competencias de los niños y las
niñas de cero a cuatro años de edad mediante la formación y
orientación de los padres de familia, agentes educativos y otros
miembros de la comunidad para propiciar el mejoramiento de las
prácticas de crianza mediante decisiones informadas, como re-
sultado de las sesiones, de las estrategias de difusión y divulga-
ción, así como de los materiales educativos generados por este
organismo, con apego y respeto a la diversidad cultural, étnica y
de género que existe en las comunidades de atención.

Visión

En 2012, el Programa de Educación Inicial no Escolarizada del


Conafe habrá propiciado que los padres, madres y responsables
del cuidado de los niños de cero a cuatro años de las comunida-
des atendidas adquieran conocimientos, habilidades, actitudes y
valores que les permitan reflexionar sobre sus prácticas de crian-
za y mejorarlas en beneficio del desarrollo de los niños y de la
vida familiar.
Objetivos del Programa
de Educación Inicial
no Escolarizada

Objetivo general

Brindar asesoría a padres, madres y personas que participan en


el cuidado y la crianza de niños y niñas de cero a cuatro años de
edad en comunidades rurales e indígenas de alta marginación
con el fin de enriquecer las prácticas de crianza que favorezcan el
desarrollo de competencias en los padres y en los niños, y lograr,
entre otros beneficios, que los niños continuen en los siguientes
niveles educativos.

Objetivos específicos

1. Fomentar la orientación y asesoría a los padres y madres de


familia y demás personas de la comunidad que participan en el
cuidado y la crianza infantil, realizando sesiones grupales que con-
sideren las características de aprendizaje de los adultos y trans-
formen las actividades cotidianas en oportunidades educativas.

2. Desarrollar procesos de formación permanente y gradual, diri-


gidos a los equipos estatales y cadena operativa de las unidades
coordinadoras, a fin de favorecer la apropiación de habilidades,
actitudes y conocimientos que posibiliten la ejecución del Progra-
ma y aseguren la prestación del servicio educativo.

3. Fomentar la participación comunitaria a través de la correspon-


sabilidad de los miembros de la comunidad, autoridades, líderes y
organismos de la sociedad civil para propiciar una cultura a favor
de la infancia.

4. Desarrollar, diseñar, imprimir, reproducir y distribuir materiales


para las figuras de la cadena operativa con la finalidad de forta-
lecer las acciones técnicas, pedagógicas y metodológicas rela-
cionadas con el servicio educativo que se Educación Inicial no Escolarizada durante Enfoque del Programa otros padres de familia y con cuidadores
proporciona a las familias y cuidadores de el ciclo operativo. de niños de cero a cuatro años de edad
los niños de cero a cuatro años de edad. A través del Programa de Educación Ini- es una oportunidad educativa en sí mis-
7. Establecer un sistema de monitoreo de cial no Escolarizada se pretende que los ma que permite la construcción de nuevos
5. Reforzar la imagen del Programa en las necesidades, avances y limitaciones en los adultos participantes conviertan las activi- aprendizajes.
comunidades de atención además de con- procesos de planeación, formación, comu- dades de todos los días con las que cuidan, El enfoque del Programa está rela-
solidar la identidad y pertenencia del equi- nicación, administración y seguimiento de alimentan, juegan y expresan afecto a los cionado con la importancia de todas las
po estatal y de la cadena operativa. la operación del Programa que garantice la niños; en acciones orientadas al logro de personas que interactúan con los niños, la
entrega oportuna de información y resulta- mejores condiciones de crecimiento y de- influencia formativa que tiene la familia y
6. Informar al público beneficiario, al per- dos en los ámbitos nacional, regional, esta- sarrollo de los infantes. Es decir, transfor- de manera general, la comunidad en la que
sonal del Programa y a la comunidad en tal y local, para retroalimentar las acciones marlas en oportunidades educativas que éstos viven y se desarrollan, considerando
general sobre los contenidos, operación, y posibilitar el mejoramiento continuo del favorezcan el fortalecimiento de las com- los escenarios donde el niño se desenvuel-
evaluaciones y avances del Programa de Programa. petencias de los niños de cero a cuatro ve, las costumbres derivadas de la cultura
años de edad por medio de la generación propia de cada comunidad, así como las
de experiencias formativas, en los ámbitos pautas, prácticas y creencias que los pa-
familiares y comunitarios, que los adultos dres o cuidadores tienen o realizan para di-
puedan propiciar e incorporar a sus prácti- rigir y estimular el desarrollo de los niños.
cas cotidianas. Por un lado, este enfoque se relaciona
con la manera de trabajar para que las se-
siones de grupo, así como todas las demás
El Programa de Educación Inicial no actividades que se realizan en la operación
Escolarizada pretende que las perso- del Programa, se conviertan en oportunida-
nas que participan en él adquieran des reales para:
conocimientos, habilidades, actitu-
des y valores que les permitan re- a) la reflexión sobre las creencias, pau-
flexionar, planear y evaluar sus prác- tas y prácticas de crianza,
ticas de crianza y tomar decisiones b) que esta reflexión permita construir,
sobre aspectos de éstas que puedan junto con el grupo, las prácticas que
mejorarse en beneficio del desarrollo podrían mejorarse en beneficio del
del niño y de la vida familiar. desarrollo de los niños,
c) la participación de adultos y niños en
actividades que favorezcan el desa-
El enfoque del Programa de Educación Ini- rrollo de sus competencias,
cial no Escolarizada establece la prioridad d) llevar a cabo la planeación y evalua-
del trabajo de grupo como un medio efi- ción de dichas acciones.
caz para que los participantes compartan
experiencias y tomen decisiones informa- Por otro lado, este enfoque tiene que ver
das acerca de cómo generar experiencias con el modo en que los promotores condu-
educativas a partir de sus propias vivencias cen las sesiones y demás actividades que
y de los recursos necesarios para llevarlas promueve el Programa para que efectiva-
a cabo; considerando que compartir con mente se creen tales oportunidades para

14 15
la reflexión, el diálogo y la toma de decisio- nidades educativas; es decir, articular sus Para ello se han definido las compe- petencias son conocimientos, habilidades,
nes de manera tal que los adultos siempre esfuerzos, aprovechar sus recursos y crear tencias que deben desarrollar los niños, los actitudes y valores que se ponen en acción
tengan claro qué van a hacer, cómo, por situaciones intencionadas para impactar adultos responsables del cuidado y educa- conjuntamente.
qué y para qué van a hacerlo. Desde esta positivamente en el desarrollo del niño. ción de los mismos, así como de la cadena El desarrollo de competencias en los
perspectiva, el promotor asume el rol de En términos esquemáticos, la manera operativa que acompaña y estimula este niños de cero a cuatro años de edad per-
facilitador al generar situaciones educati- como se concibe la relación entre el niño, proceso. mitirá que desde pequeños las conozcan y
vas y proporcionar elementos que permitan los adultos participantes, el promotor y la El Modelo del Programa de Educación practiquen en el ámbito de las relaciones
la realización de un trabajo de colaboración comunidad es como se indica en la gráfica Inicial no Escolarizada ha adoptado como interpersonales, del lenguaje y la comuni-
entre adultos responsables de la crianza y siguiente. pilar pedagógico el enfoque de trabajo por cación, así como en sus relaciones con el
educación de los niños, en el que todos los De acuerdo con este esquema, los inte- competencias. medio físico, de acuerdo con lo esperado
conocimientos y experiencias del grupo reses e iniciativas, así como las necesida- Este enfoque se desprende de los según su edad. Para que esto sea posible,
son el capital cultural trascendente e im- des de los niños, en edades determinadas, aprendizajes que actualmente se conside- es necesario impactar primeramente en el
portante para crear y transmitir. constituyen el punto de partida para guiar ran fundamentales en una educación que desarrollo de las competencias de los adul-
El enfoque del Programa de Educación las acciones que el promotor, los padres de contribuye al pleno desarrollo social y hu- tos encargados del cuidado y educación
Inicial no Escolarizada también tiene que familia y la comunidad educativa deberán mano: aprender a conocer, aprender a ha- de los niños, como agentes educativos y
ver con el modo en que los grupos partici- realizar para beneficiar el crecimiento y el cer, aprender a ser y aprender a convivir. responsables de las prácticas de crianza
pantes van aprendiendo a construir comu- desarrollo infantil. hacia éstos, interactuando entre ambos; el
promotor educativo es el facilitador de este
En el Programa de Educación Ini- proceso.
Relación entre el niño, el adulto, el promotor y la comunidad cial no Escolarizada se entiende por Por lo tanto, también es necesario de-
competencia: un conjunto de co- sarrollar las competencias de los promo-
nocimientos, habilidades, actitudes tores educativos, supervisores de módulo,
Niño y valores que se ponen en práctica coordinadores de zona, personal de las
Interés e iniciativas hacia
los objetos, las personas
dentro de un contexto social y cultu- unidades coordinadoras estatales y de la
y hacia sí mismo ral determinado, que permiten a las dirección misma, ya que todos represen-
personas responder de manera efi- tamos el papel de agentes educativos del
Promotor
Crea oportunidades ciente a necesidades particulares de Programa.
Adulto
Reflexiona, decide, planifica
para la reflexión y la acción. acción e interacción con el entorno En el cuadro de la página siguiente se
Proporciona recursos. Valora
mejoras y las evalúa permanentemente
natural y social que los rodea. presentan las competencias que tiene que
las acciones fortalecer o desarrollar cualquier agente
Nuevas oportunidades educativo en el Programa, entendiéndose
para el aprendizaje y el Las competencias son saberes que atra- por agente educativo aquella persona que
desarrollo del niño
viesan toda nuestra vida y se demuestran observa, retroalimenta, asesora, facilita y
en la resolución que hacemos de los pro- participa en sesiones de educación inicial
blemas personales, familiares, sociales y u otros eventos de formación del Programa
laborales. No son una categoría que nos de Educación Inicial no Escolarizada.
clasifique por igual a todos, sino que cada A su vez, los adultos encargados del
Comunidad persona es competente de una manera cuidado de los niños de cero a cuatro años
particular, a partir de su experiencia, su cul- de edad deberán desarrollar competencias
tura y su propio mecanismo de aprendizaje. específicamente relacionadas con los ejes
Lo importante es reconocer que las com- curriculares planteados para esas edades,

16 17
Competencias para los agentes educativos Competencias para los adultos encargados del cuidado
y educación de los niños
Muestra confianza en sí mismo y seguridad en lo que hace.
Cuidado y Brinda los cuidados básicos de alimentación, salud, higiene y protección para el niño.
Desarrollo Regula sus emociones frente a distintas situaciones. protección infantil Estimula progresivamente el autocuidado en el niño.
socio-emocional
Muestra iniciativa para emprender nuevas acciones y
Promueve el desarrollo afectivo del niño.
responsabilidad en la toma de decisiones. Estimulación del
desarrollo personal Orienta el desarrollo del niño hacia su autonomía.
Personal y social Comprende vivencias, ideas y sentimientos expresados en forma
y social infantil
oral y escrita. Propicia la interacción del niño con sus entorno natural y social.
Expresa de manera oral y escrita vivencias, ideas y sentimientos Estimulación
Comunicativas del lenguaje y Favorece en el niño el desarrollo de los diferentes lenguajes y formas de comunicación y
con claridad y precisión.
Prácticas comunicación representación.
Practica la escucha activa y retroalimenta a las demás personas infantil
de crianza
acerca de sus vivencias, ideas y sentimientos.
Favorece en el niño el desarrollo de las habilidades motoras y cognitivas para exploarar el
medio, interactuar y ser más funcional e independiente.
Toma en cuenta el propósito del Programa para la planeación de
sus acciones. Estimulación de Aprovecha las actividades cotidianas como oportunidades de aprendizaje y desarrollo para el
Planeación niño.
Escribe o describe secuencias de acciones en función de un la exploración y
objetivo claro y de los recursos disponibles. conocimiento del Favorece que el niño explore y use objetos diversos para entender y responder al mundo que
medio lo rodea.
Identifica en los padres características, intereses y necesidades
Diagnóstico, que le permitan tomar decisiones para acciones posteriores. Genera condiciones que le permiten al niño desarrollar sus habilidades numéricas y
clasificatorias.
seguimiento y Reconoce los logros y avances en el aprendizaje de los padres
evaluación de familia y sugiere mejoras en las prácticas de crianza.
Muestra confianza en sí mismo y seguridad en lo que hace.
Teórico-
Valora sus acciones y actitudes para orientar su práctica.
Metodológicas Desarrollo Regula sus emociones frente a distintas circunstancias.
Incorpora a su práctica materiales educativos y didácticos. socio-emocional
Muestra iniciativa para emprender nuevas acciones y responsabilidad en la toma de
Genera un clima socioemocional propicio para el aprendizaje. Pesonal decisiones.
Es capaz de involucrar a las personas en acciones colectivas social Comprende vivencias, ideas y sentimientos expresados en forma oral o escrita.
Intervención
didáctica Favorece el desarrollo de competencias en los demás. Expresa de manera oral o escrita vivencias, ideas y sentimientos con claridad y precisión.
Comunicativas
Muestra un pensamiento alternativo en diversas situaciones. Practica la escucha activa y retroalimenta a las demás personas acerca de sus vivencias,
Gestiona apoyos para el desarrollo personal, familiar y ideas y sentimientos
comunitario.
Escribe o describe secuencias de acciones en función de un objetivo claro y de los
recursos disponibles.

es decir, competencias propias de su ta- (mucho menos tratar de imponer una ma- Identifica en sus niños características, intereses y necesidades qu le permiten tomar
decisiones para acciones posteriores.
rea de crianza y como agentes educativos nera de pensar o actuar), sino ser quienes
que favorezcan el desarrollo integral de faciliten el trabajo del gru­po para que, gra- Reconoce los logros y avances en su propio aprendizaje y el de sus niños y se plantea
mejoras en sus prácticas de crianza.
los niños. cias a éste, las personas puedan explorar Desarrollo Para su
Valora sus acciones y actitudes para reorientar su práctica.
El desglose de las competencias de lo que hacen cotidianamente, entenderlo Comuni- participación en
los agentes educativos, incluidos los adul- mejor, valorar qué tan conveniente es, deci- tario grupos de trabajo Incorpora a sus prácticas de crianza materiales educativos y didácticos.

tos encargados del cuidado y educación dir si quieren mejorarlo y en qué dirección, Genera un clima socioemocional propio para el aprendizaje.

de los niños, muestra que no es función de planear la manera como van a intentarlo, Favorece el desarrollo de competencias en los demás.
los primeros juzgar las prácticas y creen- compartir los resultados de esos intentos Muestra un pensamiento alternativo en diversas situaciones.
cias de las personas, dar o “transmitir” in- y organizarse para tratar de mejorar las Mejora las condiciones de la comunidad relacionadas con el cuidado y desarrollo de los
formación sobre el desarrollo de los niños, condiciones de vida de los niños en la niños pequeños.
ni darles “la solución” a sus dificultades comunidad.

18 19
Los contenidos sobre el desarrollo y las competencias de los niños de cero a cua- Ejes curriculares de
tro años de edad están descritas en la Antología de Apoyo. Estos aspectos son
concebidos como una herramienta para construir una visión con la que las perso-
la propuesta pedagógica
nas pueden valorar si las prácticas y creencias que sostienen son convenientes o
no para el desarrollo de sus hijos Los ejes curriculares son conjuntos de temáticas y com-
petencias que describen aspectos del desarrollo de los niños,
constituyen la guía que orientará el recorrido formativo que los
Si las personas concluyen que algunas no ferencia para que tomen decisiones, con- promotores y las familias realizarán en el marco de la misión, la
lo son, la información sobre el desarrollo siderando sus valores y sus condiciones visión, los objetivos y el enfoque del Programa de Educación Ini-
infantil no les dirá nunca directamente qué de vida, acerca de cómo mejorar y de qué cial no Escolarizada.
hacer, sólo servirá como un punto de re- manera tendrían que hacerlo. El punto de partida para la definición de los ejes curriculares
son las necesidades de los niños; tanto las necesidades de cui-
dado y protección como las básicas de desarrollo.
El primer eje curricular ­—que responde a las necesidades de
cuidado y protección infantil– pretende identificar y describir los
aspectos fundamentales acerca de salud, higiene, alimentación y
prevención de accidentes, tanto de la madre embarazada como
de los niños de cero a cuatro años de edad, para propiciar un am-
biente libre de riesgos y que promueva su sano crecimiento. Las
necesidades básicas de desarrollo agrupan tres ejes curriculares
vinculados con las competencias de los niños: personal y social,
lenguaje y comunicación, así como exploración y conocimiento
del medio.
La generación de experiencias y condiciones propicias para
la satisfacción de dichas necesidades promoverá el crecimiento
de niños saludables y competentes para vincularse con el medio
ambiente y con las demás personas, esto será posible siempre
y cuando los adultos reflexionen sobre sus creencias, pautas y
prácticas de crianza y en consecuencia desarrollen las compe-
tencias necesarias para estimular de mejor manera el desarrollo
de los niños.

El desarrollo del ser humano es integral y los ejes sólo son


una manera de organizar los contenidos y competencias
que se deben atender para su crecimiento físico, emocio-
nal, social e intelectual.

20 21
Durante los primeros años de vida del niño, dado y protección, así como las necesida- Dar seguimiento y evaluar los logros
la responsabilidad sobre su cuidado re- des básicas de desarrollo del niño de cero
cae de manera principal en los padres o a cuatro años de edad, le permitirá: El contenido de los ejes curriculares le permite conocer lo que el niño puede
personas que están a cargo y serán éstos hacer de acuerdo a su edad y potenciar sus fortalezas a partir de la revisión de
quienes motiven y propicien que los niños Profundizar en su propia formación las competencias e indicadores, en coordinación con padres y cuidadores.
gradualmente participen en el cuidado de
sí mismos. Ampliar y actualizar sus conocimientos
Necesidades infantiles, ejes curriculares, ámbitos y subámbitos
La satisfacción de las necesidades de sobre el desarrollo infantil en fun­ción de
cuidado y protección constituye la base los objetivos que persigue el Programa de Necesidades
Ejes curriculares
fundamental que permitirá al niño, con el Educación Inicial no Escolarizada, hacien- infantiles

apoyo de los adultos, lograr progresiva- do énfasis en la integralidad del desarrollo Eje curricular 1
mente niveles de crecimiento y desarrollo humano. Necesidades de
Ámbito: Cuidado y protección infantil
en los diferentes ámbitos y subámbitos de cuidado y protección Subámbitos
competencias. Por ello se considera trans- Contar con un marco de referencia Salud y alimentación, higiene, protección
versal este eje, es decir, que atraviesa y se para orientar sus acciones
Eje curricular 2 Eje curricular 3 Eje curricular 4
vincula con los demás ejes curriculares. Ámbito: Personal y Ámbito: Lenguaje y Ámbito: Exploración y
Por medio de los ejes curriculares vin- El trabajo que realice con los padres o social comunicación conocimiento del medio
culados con las necesidades básicas, es personas responsables del cuidado de los Subámbitos
posible identificar y describir las compe- niños y las oportunidades que tenga de
tencias que se espera desarrollen los niños compartir experiencias directamente con Necesidades básicas • Identidad / Autoestima • Comunicación a través • Control y equilibro
entre los cero y cuatro años de edad en los ellos, deberá basarse en un conocimiento de desarrollo • Autorregulación de gestos, sonidos del cuerpo
/Autonomía y movimientos • Exploración y manipulación
diferentes ámbitos: fundamentado y específico del desarrollo • Interacción con otros • Comunicación a través de objetos
infantil. Las diferentes actividades que se de palabras, frases, • Representación
a) personal y social, propongan estarán apuntando de una for- oraciones y números • Categorización
• Comunicación
b) lenguaje y comunicación, ma estratégica y puntual al logro de una o gráfico-plástica
c) exploración y conocimiento del medio varias competencias.
y sus respectivos subámbitos.
Realizar diagnóstico
Es importante destacar que el desarro-
llo de dichas competencias puede variar de Identificar las necesidades formativas de
acuerdo con las características propias de adultos y niños especificando, por tanto, las
cada niño, su familia y su comunidad. Es- competencias e indicadores por atender.
tas competencias, sin embargo, permiten
contar con un marco de referencia acer- Planificar las sesiones
ca de las metas de desarrollo que pueden
promoverse en cada grupo de edad y que Reflexionar acerca de lo que se piensa ha-
orientarán las acciones que los adultos rea- cer en cada una de las sesiones y diseñar
lizarán e integrarán en sus rutinas diarias. actividades con el fin de responder a las
En el caso del promotor educativo, el necesidades formativas identificadas en el
conocimiento de las necesidades de cui- diagnóstico.

22 23
Metodología de trabajo

La metodología de trabajo del Modelo del Programa de


Educación Inicial no Escolarizada se caracteriza por los siguien-
tes aspectos:

• Contempla las acciones sustantivas (formativas) y las de apo-


yo (administrativas y operativas), lo cual rescata la integrali-
dad de las fases y propicia la acción concertada y coheren-
te de los agentes educativos.
• Tiene una orientación de desarrollo comunitario y huma-
no, al reconocer los procesos educativos como transforma-
dores de la realidad y promoto­res de una cultura a favor de
la infancia.
• Considera a los agentes educativos como sujetos activos y
transformado­res de su realidad.
• Es flexible, ya que los aspectos que se plantean pueden ser
ajustados según el contexto en que se desarrolla el Progra-
ma, en cada estado y comunidad que se atiende.
• Es dinámica, porque las fases del modelo no tienen una
temporalidad específica, sino que se desarrollan a lo largo
de todo el ciclo.
• Es horizontal, porque en cada una de las fases y acciones
promueve esquemas participativos y de relaciones igualita-
rias entre los diferentes agentes educativos involucrados en
el Programa.

A continuación se presenta el esquema de las fases de la me-


todología del Programa, el cual muestra la integralidad de ellas
y la vinculación que tienen durante la operación, permitiendo no
verlas de manera parcial o fraccionada. Posteriormente, se des-
criben las acciones por realizar y los insumos requeridos para su
ejecución durante el ciclo.
tanto en espacios como en acciones
Fase de planeación de formación.
Asesoría y • Establecer condiciones de ejecución,
seguimiento así como de las temporalidad de las
acciones.
El Programa de Educación Inicial no • Determinar aspectos importantes de

Fo
es
Escolarizada establece claramente seguimiento, asesoría y evaluación.

r m
on
las actividades que debemos desa-

ac
• Prever acciones formativas comple-

si


rrollar en cada una de las fases. A la
Se
mentarias que no están señaladas

n
Padres
Planeación

Evaluación
cadena operativa nos corresponde en la metodología del Programa, bus-
cuidadores determinar el cómo y cuándo las ha- cando fortalecer su operación. (“Sólo
y niños de cero remos, quién las hará y qué requeri- hago lo que está escrito”. ¿Dónde dice
a cuatro años mos para su realización, con lo que lo que debo hacer?)
Au

evitaremos improvisaciones y por lo

ria n
ita ció
t

tanto haremos mejor nuestro trabajo. La planeación es un proceso que va de la


od

un a
ia

Es decir, tenemos que planear. mano de su ejecución, por lo que debe ha-

m cip
gn

co rti
ber coherencia y pertinencia en su plan-
ós

Pa
tic

teamiento, con el fin de dar cumplimiento


o

La planeación es una acción transversal a los objetivos de la mejor manera posible.


Comunicación porque se realiza en todas las fases del Sin embargo requiere un seguimiento a sus
Programa y permite: estrategias, lo que significa que pueda ser
revisada oportunamente para ser enrique-
• Evitar improvisaciones y establecer de cida o modificada si es el caso. Asimismo
manera organizada los procedimien- está la posibilidad de poder planear aque-
tos y los medios que son necesarios llas acciones que no fueron consideradas
para alcanzar un fin. desde el inicio del ciclo y que fortalecen
• Reconocer las fortalezas y áreas de el avance de operación del Programa. Por
oportunidad en los agentes educati- último, la evaluación permanente permitirá
vos y en la operación en el Programa. obtener información objetiva para valorar si
• Plantear y asumir retos. las acciones planeadas fueron las adecua-
• Aprovechar las mejores circunstancias das, así como la manera de ejecutarlas.
para alcanzar el propósito deseado. En el Programa se planea para lograr
• Visualizar de manera integral todas las que las acciones realizadas por los agen-
acciones del Programa. tes educativos impacten en el logro de la
• Determinar objetivos y metas por lograr. misión, la visión y los objetivos del Progra-
• Atender las fortalezas y áreas de opor- ma, de modo que se articulen las acciones,
tunidad registradas en el diagnóstico se optimicen los recursos y no se disper-
y el autodiagnóstico. sen los esfuerzos.
• Plantear la estrategia de cómo desa- Por esta razón, desde el inicio del ciclo
rrollar o fortalecer las competencias, operativo se debe elaborar un plan de tra-

26 27
bajo que permita organizar previamente to- y acciones del propio Programa y en toda aquella información que permita acciones que se realizan con dificul-
das las actividades que realizaremos a nivel lo que los promotores educativos de- enriquecer y retroalimentar el diag- tad o aún no se realizan por la pre-
de módulo, de zona y estado; por ejemplo, sean lograr en sus comunidades para nóstico. sencia de ciertos obstáculos que no
cada módulo deberá desarrollar un plan de satisfacer las necesidades que a su • Cada promotor comparte brevemente dependen del agente educativo y que
trabajo que responda a las necesidades de consideración son más apremiantes los resultados que obtuvo en el ciclo representan retos por emprender.
las localidades atendidas y a las actividades de atender. anterior (en el caso de que hayan tra- • Organizar al grupo para que de mane-
que plantea el modelo del Programa para • En el plan de trabajo por módulo los pro- bajado para el Programa), y para los ra colectiva interpreten los resultados
cada una de las fases. Cada zona contará motores educativos participan directa- de reciente ingreso los resultados del de su análisis, centrando su atención
con los planes de trabajo de los módulos mente de este proceso, no solamente diagnóstico y autodiagnóstico, con la en las áreas de oportunidad y las
que la integran. Lo anterior será el insumo con sus aportaciones para el diseño, finalidad de que todo el módulo com- prioricen de acuerdo a la urgencia de
para que el coordinador de zona diseñe su sino también a través del desarrollo parta y asuma los retos y problemáti- atención.
propia planeación para dar seguimiento al de las planeaciones para las sesiones cas comunes. Para este ejercicio se • Una vez que se han identificado las
plan de trabajo de cada uno de los módu- con familias y las actividades que pro- sugiere utilizar técnicas que propicien áreas de oportunidad en la operación
los de la región a su cargo. grame para el resto de las fases. el trabajo en equipo. del Programa, se procede al plantea-
El coordinador entrega a la ucei los miento de los objetivos que se pre-
planes de trabajo por módulo y el de zona. ¿Cómo hacer los planes de trabajo Con el fin de dar continuidad al proceso tenden alcanzar para atender estas
La ucei, con base en todos ellos, elabora por módulo? anterior se propone una secuencia de ac- áreas.
un plan de trabajo estatal. tividades que deberán realizar los equipos
Para planear las acciones del nuevo ci- • El supervisor de módulo convoca y co- de módulo: Presentamos las acciones normativas de
clo hay que tener presente lo que se planeó ordina una reunión con el equipo de operación del Programa para realizar el
y se realizó en el ciclo anterior, así como promotores, para la elaboración del • Revisar y complementar las acciones autodiagnóstico. Se pueden enriquecer
valorar los resultados alcanzados; consi- plan de trabajo (entre agosto y sep- normativas del Programa que apare- de acuerdo a tu propia experiencia y la de
derar las nuevas necesidades por atender, tiembre). cen en el cuadro de acciones norma- los participantes en este ejercicio. (véase
partiendo tanto del diagnóstico comunita- • Previamente se sugiere retomar los tivas de operación del mismo. Anexo A).
rio que caracteriza las condiciones de vida resultados de la evaluación del ciclo • Presentar dichas acciones y solicitar
de los niños y sus familias, como de los anterior por comunidad, para lo cual propuestas a los promotores educa- • Una vez que se ha terminado de ana-
resultados del autodiagnóstico, que permi- se deben revisar los instrumentos de tivos para incluir otras que no hayan lizar y contestar el instrumento de las
ten identificar el conocer y el sentir de la seguimiento y evaluación que docu- sido consideradas, pero que ameritan fases, cada participante selecciona las
comunidad acerca de su participación en mentan la práctica del promotor edu- ser analizadas de manera puntual. áreas de oportunidad que considere
el desarrollo infantil y el bienestar familiar. cativo como son el “Cuadernillo para • Solicitar que de manera individual ana- prioritarias de atender y lo comparte
Todo ello considerando también las funcio- la planeación y evaluación de sesio- licen estas acciones, utilizando para con el resto del equipo. Entre todos,
nes determinadas en el Programa. nes con padres, madres, cuidadores y esto los insumos con los que cuenta organizan un listado de los aspectos
En las comunidades que ya operan, niños de cero a cuatro años” y el “Ins- y que valoren si ya son una fortaleza o que a nivel de módulo se proponen
otros insumos útiles son los planes de tra- trumento de planeación, seguimiento un área de oportunidad en su comuni- atender.
bajo, los informes y evaluación de ciclos y evaluación de competencias”, los dad. Se consideran “fortalezas” aque- • Con base en lo que el grupo haya de-
anteriores. Con ello será posible aplicar un resultados de los eventos de forma- llas acciones que ya maneja el agente terminado como aspectos más impor-
plan que oriente la operación de cada fase, ción, en particular la evaluación final educativo, que ha realizado con éxito tantes por atender durante el ciclo, se
así como del Programa en su conjunto. del trabajo con padres y cuidadores y y representan logros en la operación plantea el objetivo y se diseñan las ac-
la evaluación final, las observaciones del Programa; en cuanto a las “áreas tividades que se realizarán como parte
• La planeación que proponemos debe en campo al recorrer la comunidad, al de oportunidad”, se le llama así a las del plan de trabajo.
estar basada en los objetivos, metas interactuar con padres y cuidadores y

28 29
Acciones Fortalezas Áreas de Objetivos ¿Qué vamos ¿Cómo Responsable ¿Quiénes ¿Qué Tiempos
¿Qué es un objetivo? clo operativo, con el fin de seleccionar las
normativas oportunidad a hacer? queremos son insumos?
que mejor promueven la participación de del hacerlo? correspon-
Un objetivo es el punto hacia donde diri- los padres y cuidadores. Programa sables?

gimos las acciones y nuestros esfuerzos, A continuación, como parte del procedi-
pues en él planteamos lo que pretendemos miento para diseñar el plan de trabajo de
lograr en la operación del Programa o en módulo, hay que dar respuesta al aspec-
un proceso de formación. El objetivo inclu- to o aspectos elegidos en las fases que
ye las conductas (pueden ser observables correspondan, determinando una serie de También se debe decidir, entre todos, en los de cada módulo, ya que así podrán
o no) que se espera de los participantes elementos que aparecen enunciados a quién o quiénes de los agentes educativos dar seguimiento a las acciones planeadas.
durante y al término del proceso que se ha partir de la quinta columna del cuadro de la u otras personas tendrán la responsabili- Se sugiere utilizar el mismo instrumento
planeado, el contenido o temática que le da página siguiente. dad de que las actividades se realicen en trabajado por módulo y la realización de
sentido a las acciones que se van a realizar, En este momento de la planeación ya tiempo y forma. Para esto, hay que tomar una reunión de trabajo con los superviso-
además de las condiciones en que esto su- se han revisado las acciones de cada fase, en cuenta en qué son competentes los in- res, y aplicar un procedimiento similar al
cederá, dentro de un tiempo definido. se han identificado las fortalezas y áreas tegrantes del equipo y asignar las tareas que se describió anteriormente.
Al llevar a cabo la planeación se debe de oportunidad y se han establecido los con base en ello. Cada Unidad Estatal, a su vez, desarro-
proponer un objetivo general, claro y pre- objetivos que orientarán las acciones indi- Por otra parte, hay que identificar a las llará un plan de trabajo en el que a partir
ciso que resuma los aspectos identifica- viduales y colectivas del equipo de módulo. personas o instituciones que pueden apo- del objetivo general del Programa y de los
dos como áreas de oportunidad y poste- Lo que sigue es el diseño de las activida- yar en las actividades planeadas de modo planes de trabajo de cada una de las zonas
riormente definir objetivos específicos por des que se van a llevar a cabo para lograr que se generen vínculos con otras instan- construyan su propio propósito por lograr
fase, que lleven al diseño de acciones más dichos objetivos, con lo cual se responde a cias y se aprovechen los recursos con los durante el ciclo. Asimismo será fortalecido
concretas para cada una de ellas. la pregunta ¿qué vamos a hacer?, toman- que cuenten, es decir, generar correspon- con las necesidades formativas identifica-
Para la redacción de un objetivo se su- do en cuenta la pertinencia y la correlación sabilidad. das directamente en las zonas, módulos y
giere los siguientes elementos: entre ellas. Se requiere también tener claro cuáles comunidades durante las visitas de aseso-
Por ejemplo, si se identificó que no se son los recursos humanos, materiales y ría y seguimiento.
Elementos Ejemplo hicieron adecuadamente las reuniones de técnicos que se van a requerir, de tal ma-
Plantear la conducta por Identificar autodiagnóstico porque no incluyeron ci- nera que con anticipación se pueda contar
lograr. Se inicia con un
verbo en infinitivo clos de aprendizaje, entonces una actividad con ellos o gestionar aquellos con los que Un plan de trabajo no es sólo un
Señalar el contenido que se las estrategias didácticas por planear sería que las reuniones de este no se cuente. calendario de actividades; describe
va a abordar tipo incluyan actividades para la reflexión, Finalmente se debe elaborar un crono- procesos de manera integral, espe-
La condición por observar implementadas en las para compartir ideas y para poner en prác- grama de actividades que permita progra- cificando alcances y productos con-
sesiones de introducción tica. Las actividades deben organizarse de mar en el corto, mediano y largo plazos; es cretos por obtener y para su valora-
Delimitar el tiempo durante los primeros meses modo que tengan una secuencia, para que decir, se puede planear para todo el ciclo, ción es determinante el seguimiento
del ciclo operativo
puedan relacionarse y contribuir al logro por trimestres o mensualmente. y evaluación que les des.
Justificar el para qué con el fin de seleccionar las
que promueven de mejor del objetivo propuesto en la planeación. El cuadro anterior es una propuesta
manera la participación de Después de señalar lo que vamos a ha- que podrás ajustar a tus necesidades for-
los padres y cuidadores cer, se plantean las estrategias en las que mativas por atender, recordando que tam- Planeación de las sesiones
se describirá cómo o a través de qué se va bién representa un insumo para organizar y
El objetivo quedaría así: a hacer. Lo importante es que estas accio- orientar las acciones del módulo. El promotor educativo planea las sesiones
Identificar las estrategias didácticas nes permitan la participación de todos los Posteriormente y una vez concluidos con las familias en el instrumento corres-
implementadas en las sesiones de intro- integrantes del equipo del módulo. los planes por módulo, los coordinadores pondiente, con la finalidad de organizar pre-
ducción durante los primeros meses del ci- de zona elaborarán su propio plan basados viamente su trabajo frente al grupo. Para la

30 31
planeación de las sesiones se sugiere sea Dadas las características del Eje Cuida- niño-niño, adulto-niño y adulto-adulto, y Si en tu grupo la mayoría de los niños
utilizado el cuadernillo o tu cuaderno; pro- do y Protección Infantil 1, se recomienda que estimulen las competencias de adul- tienen más de dos años, ubícalos en los
cura que no sean hojas sueltas. que éste se aborde de manera transversal tos y niños. subámbitos correspondientes para traba-
La estructura curricular del Programa durante todo el ciclo operativo del Progra- jar. Puedes decidir que del eje Lenguaje y
contempla treinta y ocho sesiones distri- ma, con la finalidad de atender de manera comunicación es posible abordar con ellos
buidas como siguen: permanente las condiciones de salud, ali- Es conveniente que se planeen las el subámbito de comunicación a través de
mentación, higiene y protección de los ni- actividades y materiales consideran- palabras, frases, oraciones y números y
• Integración grupal (tres sesiones). ños, necesarias para el desarrollo de sus do el ciclo de aprendizaje. con los menores de dos años, puedes se-
• Sesiones de desarrollo de competen- competencias personales y sociales. leccionar el subámbito de gestos, sonidos
cias (dos sesiones, una de introduc- y movimientos.
ción y una de aplicación y planeación Con la finalidad de conocer el avance en También cabe la posibilidad de planear
hasta un total de veintiséis). Es recomendable iniciar las sesiones las competencias de los participantes y re- tomando en cuenta competencias y sub-
• Sesiones para la construcción de ma- con cualquiera de los subámbitos de orientar las acciones, es necesario realizar ámbitos de distintos ejes.
teriales (cuatro sesiones). los ejes que atienden necesidades una sesión de evaluación y seguimiento de En la fase de sesiones con familias en-
• Sesiones de evaluación y seguimiento básicas de desarrollo a partir de los competencias. Se sugiere llevarla a cabo contrarás puntualmente la descripción de
de competencias (cuatro sesiones). resultados del diagnóstico de com- de manera periódica tomando en cuenta el cómo planear la sesión.
• Sesión de evaluación final (una sesión). petencias de las familias. ritmo en el desarrollo de competencias, en
el entendido de que hay grupos que avan- Planeación de los eventos
Es probable que a lo largo del ciclo no lo- zan más rápido que otros. formativos
gres desarrollar todas las sesiones plantea- Para el desarrollo de competencias, de Al final del ciclo operativo será necesa-
das o bien que sea necesario unir las se- acuerdo con los ejes curriculares se pue- rio dedicar una sesión para la evaluación Con base en los lineamientos estableci-
siones de introducción con la de aplicación de realizar un módulo de dos sesiones por final del trabajo con familias. dos en el Plan formativo, cada evento tiene
y planeación. Esto dependerá de cómo te cada subámbito (un módulo se forma de: objetivos y una metodología propuesta para
organices con el grupo para las reuniones. una sesión de introducción y otra de apli- Sugerencias para la planeación desarrollarlos, así como diferentes responsa-
Puedes reforzar un módulo de sesiones de cación y planeación): de sesiones bles que deben involucrarse en el proceso.
un mismo subámbito, si a tu consideración
y la del grupo las competencias no han 1. Sesión de introducción: Compartiendo Al planear una sesión, selecciona los su-
sido suficientemente estimuladas. nuestras ideas. bámbitos de acuerdo a los rangos de edad Es importante que consideres un
2. Sesión de aplicación y planeación: Ha- de los niños que asisten al grupo. Por tiempo para planear y otro para eva-
ciendo cambios. ejemplo: luar dichos eventos.
Lo más importante es el desarrollo de
competencias en padres, cuidadores Al inicio o al final de cada eje curricular se
y niños, y no el número de sesiones; puede llevar a cabo la sesión de construc-
sin embargo, es recomendable que ción de materiales o bien integrar la cons-
por lo menos se cumplan treinta y trucción de materiales en otro tipo de se-
dos sesiones. sión. Estos materiales pueden ser juguetes
o cualquier otro que fomente interacciones

32 33
Fase de diagnóstico • Retomar los resultados de la reunión a los cuidadores, madres de familia, niños 2. Interpretación y valoración de los re-
y autodiagnóstico de autodiagnóstico. y miembros de la localidad con respecto sultados: revisar la estructura curricular
• Realizar un primer diagnóstico de las a sus prácticas de crianza y cuidado a la para tener un acercamiento más real a las
Con el propósito de tener información cla- competencias de los adultos partici- niñez desde una postura externa en don- necesidades de los cuidadores, madres de
ra, objetiva y precisa que permita la toma pantes que será el insumo para enri- de el que realiza el diagnóstico, interpreta y familia, niños y miembros de la localidad.
de decisiones informadas de los agentes quecer las sesiones. determina las necesidades formativas que Recordar que en esta parte se están inter-
educativos para atender las necesidades posteriormente atenderá las sesiones; es pretando los problemas de la comunidad
formativas de los cuidadores, madres de Para tener una idea más clara de cómo re- importante tener presente que el diagnós- o las dificultades del “otro” a partir de la
familia, niños y comunidad y sobre todo te- cabar información que sea útil para el tra- tico inicial permite un primer acercamiento observación del agente educativo.
ner un impacto positivo en las prácticas de bajo posterior en las sesiones y ayude a a lo que después se hará de manera per-
crianza, es necesario contar con un diag- organizar las actividades durante el ciclo, manente (autodiagnóstico). El diagnóstico 3. Toma de decisiones: con los resultados
nóstico y un autodiagnóstico comunitario a continuación se describen los elementos debe realizarse en el periodo agosto-sep- obtenidos tenemos la primera impresión
que sustente la planeación de objetivos, esenciales que se deben tener presentes tiembre con el propósito de recabar a tiem- de lo que ocurre con las familias, a partir
estrategias, acciones y actividades por en la realización del diagnóstico y auto- po la información para las primeras sesio- de lo cual es importante establecer un plan
desarrollar en cada una de las fases de la diagnóstico. nes de integración grupal que se realizarán de actividades que facilite a los cuidadores,
metodología de trabajo. en el mes de octubre. madres de familia, niños y miembros de la
A los agentes educativos les resultará Diagnóstico Para recuperar la información del diag- localidad conocer, reforzar y estimular sus
útil identificar las características de la loca- nóstico, se propone: aprendizajes. Además, nos permitirá dispo-
lidad y formas de vida de las familias que Se entiende como el proceso mediante el ner de puntos de referencia consecutivos
impactan en el desarrollo integral de los cual se especifican las características del 1. Recopilación y selección de informa- que pueden ser utilizados al inicio de las
niños de cero a cuatro años. contexto, las interacciones de las perso- ción. La recuperación de información im- sesiones.
Por lo tanto, se debe tener claridad en nas y la existencia de problemas o situa- plica contar con instrumentos debidamen-
la recuperación de información; cómo, para ciones susceptibles de modificar cuyo re- te requisitados y tener claridad en lo que En el inicio de ciclo, la cadena operativa
qué y cuándo se va a utilizar, con la inten- sultado facilita la toma de decisiones para se quiere obtener. interpreta y determina las necesidades for-
ción de fundamentar la labor educativa en intervenir. mativas orientadas a la atención del grupo
las sesiones y comunidad. Al inicio del ciclo El conocimiento de la cultura, econo- • Revisión de los datos de la cédula co- de cuidadores, madres de familia, niños y
será necesario: mía, saberes locales y regionales permitirá, munitaria. comunidad.
a su vez, comprender la repercusión de los • Revisar anotaciones realizadas de la ¿Cómo determinamos la comunidad
• Realizar un recorrido en la comunidad acontecimientos que impactan en el ám- población en general: registro de ob- por atender?
donde se establecerá el servicio y ob- bito educativo y las prácticas de crianza. servación, diario de campo, entrevistas
tener información del contexto que No se parte de una idea preconcebida de con personas o familias, encuestas y Dentro del proceso de focalización, la Uni-
será útil para planear la reunión de un problema, sino de la observación par- censos. dad Estatal entrega a los coordinadores de
autodiagnóstico así como para inte- ticipante para detectar los problemas que • Registro de actuaciones del adulto y zona las propuestas de comunidades que
grar el grupo. afectan el campo de los intereses de las del niño ante diversas situaciones (vi- puedan integrar los módulos, con base en
• Revisar los datos del sector salud para personas de la comunidad. Para intervenir sitas domiciliarias). datos obtenidos de información estadística
verificar si en la localidad hay mujeres en un problema es imprescindible tener un • Resultados de la evaluación final del y geográfica, procurando que respondan
embarazadas con posibilidades de in- conocimiento de las situaciones comunita- trabajo con padres. a los criterios establecidos por el Conafe
corporarse al grupo. rias, familiares e individuales. para implementar el Programa, y que son:
• Revisar y tener en cuenta los datos re- Lo anterior implica tener a inicio del ci- Una vez agrupado todo lo anterior, valora
cabados en la cédula comunitaria. clo un panorama general de lo que ocurre todo aquello que refleje fortalezas y áreas • Localidades dentro de los 101 muni-
de mejora. cipios con menor índice de desarrollo

34 35
humano y los municipios identificados la atención educativa de los padres de fa- lo que permitirá a la Unidad Estatal plan- • Es necesario que el supervisor reafirme
como prioritarios por el gobierno es- milia y cuidadores demandantes; de ser el tear la confirmación de la continuidad o del con el grupo de adultos la trayectoria
tatal y federal que cuenten con pobla- caso, éstas serán analizadas consideran- cambio de alguna localidad. del promotor que continúa proporcio-
ción demandante del servicio de Edu- do lo alcanzado en términos cuantitativos Una vez seleccionadas o confirmadas nando el servicio de un ciclo a otro.
cación Inicial. y cualitativos en cada localidad atendida, las comunidades y levantadas las cédulas • Si por situaciones personales el pro-
• Localidades de muy alta y alta margi- para lo cual deben ser tomados en cuenta correspondientes, el coordinador de zona motor ya no puede continuar con su
nalidad que cuenten con servicios ac- los siguientes aspectos: con sus supervisores integra las cédulas labor educativa, es recomendable que
tivos de preescolar de cualquier mo- en el formato proporcionado por la Unidad el nuevo integrante sea selecciona-
dalidad. • Población infantil demandante, sufi- Estatal; ambos insumos deberán entregar- do del grupo atendido, considerando
• Localidades de muy alta y alta margi- ciente número de padres y cuidado- se al área de planeación. que ya se cuenta con la confianza y el
nalidad que cuenten con mayor pobla- res de niños de cero a cuatro años de apoyo de los adultos, lo cual será vital
ción demandante del servicio de edu- edad. Selección del promotor educativo para la realización de las actividades
cación inicial. • Mujeres embarazadas. posteriores en sesiones.
• Respuesta positiva al Programa (pro- El promotor educativo es la persona más
El coordinador de zona y los supervisores medio superior a 70% de asistencia importante para el Programa porque enla- El promotor educativo seleccionado debe
de módulo visitan las comunidades sus- de los padres y cuidadores al grupo, za la operación del mismo con la realidad tener presente lo siguiente:
ceptibles de ser atendidas, y validan la in- durante el ciclo). comunitaria.
formación proporcionada por la Unidad Es- • El grupo de madres de familia que re- Por ello su selección debe ser un pro- • No debe promover acciones de carác-
tatal con la finalidad de integrar la cédula pite el ciclo está consolidado porque ceso transparente, responsable y que con- ter político y religioso en los espacios
comunitaria e institucional (véase Anexo encuentra y genera respuestas a sus sidere las características del Programa. del Programa.
B). Se recomienda verificar que los servi- necesidades y al mejoramiento de sus A continuación sugerimos algunos as- • Deberá presentar copia de su acta de
cios educativos se encuentren vigentes en prácticas de crianza. pectos que se deben considerar en el mo- nacimiento, curp, identificación oficial
la comunidad. mento de hacer la selección: con fotografía, constancia del último
Otra acción de la focalización es la de Considerar además: grado de estudios, firmar un convenio
seleccionar al promotor educativo, con • Es deseable que el promotor educati- de colaboración y recibir la credencial
base en los criterios establecidos en este • El análisis positivo del grupo con res- vo viva y sea de la comunidad, ya que que lo identifica.
apartado. pecto a los planes de mejora y las com- este aspecto posibilita un mayor acer- • Proporcionar a la Unidad Estatal los
petencias desarrolladas en el grupo. camiento con las familias. datos personales que le sean requeri-
• El interés de la comunidad por el Pro- • El supervisor de módulo sostendrá en- dos y que lo acreditan como un agen-
Para integrar los módulos deben con- grama. trevistas con los posibles candidatos te educativo del Conafe.
siderarse las distancias entre cada • La facilidad para desarrollar actividades a promotor educativo para elegir al • El supervisor de módulo deberá pre-
localidad, procurando que permitan comunitarias en favor de los niños. que cubra el perfil establecido y les sentar al promotor ante las autorida-
la asesoría y el acompañamiento a • El interés de las autoridades. dará a conocer las responsabilidades des, líderes y organismos sociales o
los promotores educativos. y compromisos que adquiere al acep- comunitarios.
Este análisis debe realizarse con los resul- tar participar en el Programa.
tados del evento de evaluación del ciclo que • Convocar a la comunidad para elegir El supervisor de módulo entrega al coordi-
Con la finalidad de dar continuidad a las se efectúa con los promotores educativos, a la perso­na idónea y así contar con nador de zona los registros y la documen-
acciones del Programa, las localidades que supervisores de módulo y coordinadores varios candidatos teniendo una po- tación correspondiente de cada promotor,
se atiendan deben permitir —de acuerdo de zona, y con los datos que se presen- sibilidad más amplia de elección del para que integre el expediente de la ca-
a la demanda poblacional objetivo—, ser tan en la última actualización del padrón de promotor educativo. dena operativa, el cual, junto con los do-
atendidas permanentemente hasta cubrir beneficiarios (entregado al cierre del ciclo),

36 37
cumentos que lo avalan, será enviado a la te revisión de la práctica educativa y El carácter comunitario del Programa hace La cuarta reunión está programada al
Unidad Estatal. de crianza que permiten a los invo- necesaria la realización de un autodiag- finalizar las sesiones y el ciclo operativo
Una vez seleccionadas las comuni- lucrados tomar decisiones para el nóstico que caracterice las condiciones y los resultados de ésta serán utilizados
dades que atenderemos, el supervisor de fortalecimiento de sus competencias. comunitarias de vida de los niños y sus fa- para organizar, preparar y planear la pri-
módulo junto con el promotor educativo Por ejemplo, cuando el adulto en se- milias, así como el conocer y el sentir de la mera reunión de autodiagnóstico del si-
organizan y convocan a una reunión con sión reflexiona sobre sus prácticas de comunidad acerca de su participación en guiente ciclo.
la finalidad de realizar el autodiagnóstico crianza, revisa las competencias que el desarrollo infantil y el bienestar familiar. Para realizar la conexión de la cuarta
de la comunidad y tener un acercamiento necesita fortalecer, elabora su plan reunión con la primera, debes tener pre-
con padres y cuidadores de niños de cero de mejora, aplica lo “aprendido” en Además, el autodiagnóstico: sente los productos por obtener:
a cuatro años de edad. sesión y en casa, valora sus logros y
Los coordinadores de zona dan segui- reorienta su plan. • Genera lazos de confianza entre las • Captación de nuevos cuidadores con
miento a las reuniones de autodiagnóstico personas. niños de cero a cuatro años y mujeres
en algunas localidades, ya que se­rán los O cuando la cadena operativa revisa los • Permite el reconocimiento de las or- embarazadas.
responsables de sistematizar los resulta- resultados de su autoevaluación, diseña y ganizaciones sociales e instituciones • Atraer el interés de los miembros de
dos obtenidos en esta reunión. aplica su plan de mejora identificando las que intervienen en la comunidad y el la localidad hacia el cuidado de los
competencias que requiere fortalecer y establecimiento de alianzas necesa- niños.
El autodiagnóstico valora los resultados para reforzarlo. rias para el objetivo del Programa. • Motivar a las autoridades a propor-
• Genera disposición de la comunidad, cionar los apoyos necesarios para la
Entendemos por autodiagnóstico al proce- • Se hace presente en las sesiones y ta- grupos o individuos para el proceso atención a la niñez.
so permanente, en el que participan acti- lleres, en reuniones de autodiagnósti- educativo. • Proyectar líneas de acción con el gru-
vamente las personas que serán parte del co y de trabajo; en redes de apoyo; en • Genera el poder de convocatoria y ani- po y la comunidad para realizar acti-
grupo y los integrantes de la comunidad. asesoría personalizada a la cadena mación para la realización del Progra- vidades en los meses de junio, julio,
En este momento se establece una operativa y en reuniones colegiadas. ma, base necesaria para la integración agosto y septiembre, en los que no
relación igualitaria entre el Programa y la • Propicia que los involucrados reconoz- de una comunidad educativa. están establecidas las sesiones.
comunidad. En el caso de la comunidad can sus fortalezas y áreas de oportu- • Permite tener un primer diagnóstico de • Comunicar los logros, avances, objeti-
serán representantes institucionales, líde- nidad a partir de la reflexión individual las prácticas de crianza y convivencia vos y formas de trabajo de las sesiones.
res comunitarios y familias de los niños de y grupal. Cuando una persona aseso- de los integrantes de la comunidad. • Comunicar los objetivos y el enfoque
cero a cuatro años de edad (posibles par- ra o ayuda a otra a valorar sus avan- • Devuelve resultados a la localidad. del Programa de Educación Inicial no
ticipantes en las sesiones) dando pauta a ces, le hace ver sus fortalezas para • Propicia la identidad y el reconocimien- Escolarizada.
las primeras manifestaciones de la partici- enriquecer su plan de mejora o bien, to del Programa en la localidad.
pación comunitaria. cuando un grupo de personas valora Aunque la comunidad no continúe se debe
El autodiagnóstico permite una mirada sus avances y replantea acciones. Reuniones de autodiagnóstico realizar la cuarta reunión con todos los as-
a la realidad de las comunidades desde • Participan activamente cuidadores, pectos implicados en su realización.
sus propios habitantes, lo que facilita la im- madres de familia, niños y todos Las cuatro reuniones de autodiagnóstico Las reuniones de autodiagnóstico en la
plementación del Programa. aquellos agentes educativos involu- tienen relación entre sí y con las sesiones; comunidad deben ser aprovechadas para
crados en la crianza de los niños. en la primera se da a conocer el Programa, potenciar la difusión, lograr la participación
Características del autodiagnóstico: • Lleva a las personas a comprometer- en la segunda se informa de la conforma- comunitaria e identificación con los obje-
se con sus propias acciones. ción del grupo, en la tercera se comparten tivos y el posicionamiento del Programa.
• Permanente. Toma el carácter de logros y avances, y en la última se presen- (Ver el cuadro de la página siguiente)
permanente porque está en constan- tan resultados.

38 39
Primera reunión de Segunda reunión de Tercera reunión de Cuarta reunión de ¿Cómo hacer la reunión de que muestren, a través de una activi-
autodiagnóstico autodiagnóstico autodiagnóstico autodiagnóstico autodiagnóstico? dad, lo que hacen con sus hijos y de
qué forma les ayudó el Programa a
Propósito
Antes del inicio de la reunión, el promotor fortalecer sus prácticas de crianza.
Conocer las Informar del grupo Enterar avances de Presentar los resultados
educativo y el supervisor de módulo definen • Al establecer fecha y lugar de la re-
características de la integrado, enterar las competencias de del trabajo con las claramente los objetivos que pretenden al- unión, los coordinadores de zona
comunidad en torno de las necesidades adultos y niños, analizar familias y los niños, canzar con el autodiagnóstico; recuerda y supervisores de módulo deberán
al desarrollo infantil e detectadas del grupo y los acuerdos y logros así como los logros
identificar familias y competencias que se con la comunidad, dar y avances de los
qué localidades continúan, el propósito asegurarse de contar con un espacio
niños de cero a cuatro han trabajado, mostrar a conocer aspectos agentes educativos a la de la reunión de autodiagnóstico varía de adecuado para el número de personas
años. algunas actividades básicos del desarrollo comunidad. Detonar la acuerdo al cuadro de la página anterior; que piensan convocar, coordinándose
con los niños, reafirmar infantil que deben participación comunitaria
Identificar necesidades el propósito y enfoque potenciar las familias (¿Qué se hizo? ¿Cómo?
para ello analizarán la situación a través de para conseguir o trasladar los insumos
básicas en el desarrollo del Programa, mostrar y detectar nuevas y sus efectos), avances las siguientes preguntas: necesarios, que son: televisión, video,
del niño avances de la comunidad necesidades, difundir con instituciones, proyector, sillas, mesas, etc.
en torno a los niños, avances a través de reconocimientos a
Informar de la establecer acuerdos de otros medios, vincular líderes natos, evidencias
¿Qué queremos hacer? • Invitar a los participantes.
continuidad del servicio cooperación y que éstos materiales del Programa de desempeño del niño, ¿Cómo lo hacemos? • Difundir, en el ámbito comunitario, el
educativo y de los nos lleven a detectar con materiales el camino que falta por ¿Con quiénes? objetivo de la reunión, con la finalidad
logros alcanzados en las nuevas necesidades elaborados en sesión recorrer, permanencia
sesiones. (sesión demostrativa). del Programa,
¿Por qué y para qué necesitamos de asegurar que asistirá un número
nuevas familias, otras realizarlo? suficiente y representativo de perso-
necesidades etc. nas de la comunidad.
Elegir a los posibles participantes en esta
Periodo de realización
reunión: Se sugiere que los asistentes no excedan
Julio-agosto Noviembre, diciembre Marzo-abril Mayo-junio-julio de veinte, en el entendido de ser éste un
• Informantes clave (autoridades, líderes número óptimo de personas para realizar
Quiénes lo realizan y representantes de institucio­nes y or- el autodiagnóstico.
ganismos civiles), identificados en la
Supervisor de módulo, Supervisor de módulo, Supervisor de módulo, Supervisor de módulo,
coordinador de zona y coordinador de zona coordinador de zona, coordinador de zona, cédula comunitaria e institucional.
algunos promotores. y algunos promotores, promotores educativos promotores educativos • Familias con niños y niñas de cero a Considerando todos los aspectos
Comité de Educación y algunas madres de y algunas madres de cuatro años de edad, posibles partici- anteriores, la reunión se estructura-
Inicial familia. familia.
pantes en el grupo del Programa. rá conforme a los momentos que ya
¿Quiénes van? • Otros miembros de la comunidad inte- han sido definidos para las sesiones
resados en el desarrollo de los niños con padres de familia y cuidadores.
Se convoca a Familias, autoridades Madres y familias, La familia, la comunidad, pequeños. Recomendamos basarse en las ca-
instituciones, autoridades locales y municipales, autoridades locales, y todos los asistentes • En las localidades que continúan, es racterísticas de las personas de la
municipales y locales, vocales de oportunidades, comités comunitarios. a la primera reunión de
sector educativo y sector salud, sector autodiagnóstico. primordial que acudan adultos que comunidad con la finalidad de que se
comunidad en general y educativo. han participado en las sesiones de sientan cómodas y se logre un am-
líderes natos. manera permanente, con la intención biente participativo.
de que expresen sus experiencias a
las personas reunidas; de ser posible,

40 41
Momento de reflexión qué beneficios se obtienen a través de Brevemente, el facilitador agradecerá a los
él, cómo trabajamos en las comunidades, Los datos obtenidos en esta fase asistentes su participación en esta reunión
Utilizando algún recurso didáctico que es- quiénes pueden participar y explicar que al se utilizan como insumo para la re- y les informará sobre el objetivo que per-
timule la expresión de ideas, por ejemplo el momento de integrarse se requiere que los unión de preparación inicial, con la sigue y los resultados que se esperan al
teatro, guiñoles, marionetas, títeres, pape- participantes proporcionen datos de ellos finalidad de dar mayor coherencia finalizarla.
lógrafos, etc., se propone reflexionar: y de los niños de cero de cuatro años de a la caracterización de la comuni-
edad, tales como curp, fecha de nacimien- dad que atenderemos. Para ello se Momento de reflexión
• Sobre la importancia de la atención a la to y escolaridad. Se sugiere que se invite a sugiere que el coordinador de zona
primera infancia. los representantes institucionales, si se en- con los supervisores de módulo sis- El responsable del grupo invitará a los par-
• Sobre las características comunitarias cuentran presentes en la reunión, a com- tematicen la información conforme a ticipantes a conformar equipos de cuatro o
y familiares que favorecen el desa­rrollo partir información y comentarios sobre sus bloques de interés del Programa, por cinco personas y les entregará una o dos
de los niños y las niñas de cero a cuatro programas de atención. ejemplo: necesidades y problemá- tarjetas con imágenes o dibujos que refle-
años de edad. Cuáles son los espacios ticas relacionadas con la población jan una acción de la vida cotidiana; las tar-
donde conviven niños y adultos, dónde Momento de poner en práctica objetivo del Programa, organizacio- jetas tendrán una oración o frase que re-
habitan las familias de la comunidad, y nes e instituciones con presencia en presente a la imagen y que tenga relación
cómo están constituidas; a qué se de- Para este momento se les pide que co- la comunidad, características de las con indicadores de algunas competencias
dican en sus ratos de ocio, dónde se menten acerca de lo reflexionado anterior- familias y de los niños, agregando (alguna actividad que realicen el adulto y el
reúnen los adultos, cuáles son los es- mente, qué les pareció la experiencia, qué otros conceptos que se consideren niño, por ejemplo un bebé gateando cerca
pacios públicos, qué instituciones se opinan, cómo se sienten, qué consideran pertinentes. de la estufa y el cuidador a espaldas, un
encuentran presentes en la comunidad, que el Programa les pueda aportar y qué niño de dos años caminando fuera de su
quiénes pueden incorporarse a las se- podemos hacer por las familias y los ni- casa, etc.).
siones; y así todos los aspectos que te ños de cero a cuatro años de edad de la Ejemplo de una planeación para la Se indicará a los equipos que de acuer-
permitan caracterizar la situación en la comunidad. Se sugiere pedir a las familias primera reunión de autodiagnóstico do a la imagen que tienen, la revisen, pla-
que viven los niños de la comunidad. que esto lo expresen en dibujos, maquetas tiquen y expresen posteriormente todas
y periódicos murales, entre otros medios, Objetivos de la reunión. aquellas situaciones, actividades, juegos
Momento de compartir Ideas además de realizar actividades con los ni- que realizan para favorecer el desarrollo del
ños asistentes. Que las personas de la comunidad: niño. El responsable del grupo se acercará
Para este momento se retoman las ideas De ser posible aplicar actividades entre a los equipos para precisar los comenta-
sobre las que reflexionaron los partici- adulto y niño. • Conozcan el servicio que ofrece Edu- rios de acuerdo a la tarjeta que tienen, por
pantes y se les presentan las opciones cación Inicial no Escolarizada e identi- ejemplo, al equipo que tenga la tarjeta con
de atención para los niños y las niñas de Cierre fiquen actividades con las que pueden la imagen “previene accidentes dentro de
cero a cuatro años de edad. Iniciamos con contribuir al desarrollo de los niños. casa” se le hará notar aquellos espacios
la presentación del objetivo de la re- Se establecerán actividades en la comu- • Identifiquen las fortalezas y áreas de seguros dentro de casa, así como aquellos
unión, describiendo a través de apoyos nidad para la difusión del Programa y se oportunidad que tienen en la crian- que no son seguros.
didácticos (rotafolios, carteles, televisión, extenderá la invitación a otras posibles za de los niños, así como la manera Una vez que los equipos concluyeron se
equipo de sonido, video del Programa, vo- familias para participar en él. El promotor de contribuir al mejoramiento de las les invitará a compartir en forma voluntaria
lantes, etc.) qué es el Programa de Edu- educativo hace un registro de los asisten- prácticas a partir del reconocimiento sus comentarios, mientras el responsable
cación Inicial no Escolarizada del Conafe; tes a la reunión. y de la información que proporcione del grupo toma nota, y enfatizará a partir
Educación Inicial no Escolarizada en de allí el papel que juegan los cuidadores
su comunidad. en la crianza de los niños y cómo Educa-
ción Inicial no Escolarizada contribuye al

42 43
fortalecimiento de las familias. A continua- do, a la vista de todos, en forma de ideas Como una forma de reafirmar el compro- • Latas para pintar y clasificar por tama-
ción, se mostrará el objetivo y el enfoque del principales. miso con las personas que asisten a las ño y color.
Programa, la forma como se participa en las El facilitador retomará algunos comen- sesiones, se les mostrará el material que • Ropa vieja para usar como vestuario o
sesiones y lo que se necesita para acudir a tarios y enfatizará que todo aquello que las tendrán en sus manos para revisar los recortar.
las sesiones. Para hacerlo visual y compren- familias hacen por sus hijos, lo pueden com- avances que tiene el niño con respecto a • Tubos de papel higiénico para recortar
sible, el responsable del grupo se apoyará partir y enriquecer, si acuden a las sesiones las competencias que van adquiriendo de diferentes medidas, para pintar, orde-
en tres grandes imágenes o dibujos (media de Educación Inicial durante el ciclo. acuerdo a su edad. nar y usar en trabajos de artesanía.
cartulina). • Carretes de hilo para contar, ordenar y
Momento de poner en práctica delinear formas.
Momento de compartir ideas Este ejemplo de planeación es sólo • Cartón grueso para recortar y usar
El facilitador tendrá juguetes de estimula- una guía para que la organices; re- como tablas para enhebrar y como
Posteriormente, se narrará una historia in- ción “preelaborados” (tomados del manual cuerda poner en práctica tu crea- rompecabezas.
ventada o consultada en un libro, previamen- “Yo corto, tú pegas, ellos juegan”, del libro tividad, entusiasmo e insumos dis- • Mazorcas para pintar con barniz y re-
te preparada, en la que se refleje la preocu- “Basurarte” o de su creatividad), e invita- ponibles. Esto te permitirá obtener cortar de diferentes medidas para cla-
pación que tienen los adultos por la crianza rá a los participantes a que en equipos y información para que posteriormente sificar y hacer diseños.
de los niños, así como la participación de por rangos de edad de los niños, elaboren la trabajes en las sesiones. • Trapeadores, escobas, baldes, utensi-
instituciones en la localidad y lo que hace un juguete, con la finalidad de que se den lios de cocina como cucharas, platos,
ésta para ayudar a los niños en su desarro- cuenta de que en el Programa también ha- vasos, etc., y tijeras de punta redonda.
llo. El grupo participa durante la narración de rán cosas por ellos. Aspectos que se deben tomar en cuenta • Arcilla, pintura, pasta, arena, masa, ja-
la historia con carteles previamente elabo- Al finalizar la elaboración de los jugue- en la preparación de la reunión de auto- bón y agua.
rados, que van presentando de acuerdo a tes, se explicará brevemente la forma en diagnóstico para la obtención de las nece-
como se narra la historia. que un juguete estimula el desarrollo del sidades formativas de los adultos, madres
Después el responsable del grupo se niño y que en casa se pueden aprovechar de familia y niños. Hay que tener en cuenta que los ni-
apoya con preguntas guías para generar la los recursos disponibles para seguir forta- Los niños necesitan materiales que ños aprenden mejor de su propia ex-
participación de las personas de acuerdo a leciendo las competencias del niño. puedan explorar con todos sus sentidos y periencia y que en sus necesidades
la historia narrada: sin riesgo, objetos que puedan sostener, de aprendizaje, necesitan cambiar a
Momento de cierre trepar, agitar, tirar, probar, dejar caer, des- medida que avanza en las distintas
• ¿Qué similitudes tiene esta historia con armar y volver a armar. Pueden ser objetos etapas de su desarrollo.
lo que ocurre en la comunidad? El facilitador preguntará a las personas re- de la vida diaria, de bajo costo, los juguetes
• ¿Qué hacen las familias de la comu- unidas lo siguiente: comerciales:
nidad para generar confianza en los Los adultos, junto con el responsable de la
niños? ¿Qué les pareció la reunión? • Tapas de botella para clasificar, apilar, reunión, deberán crear el espacio para que
• ¿Cómo participan las instituciones edu- ¿Qué les agradó? contar y hacer diseños. los niños aprendan jugando y fortalezcan
cativas y de salud de la comunidad ¿De qué forma podríamos invitar a otros • Botellas plásticas para llenar y hacer sus competencias; asimismo deben esta-
para generar prácticas de cuidado en adultos? agitadores o cortar y usar para botar blecer las condiciones para que haya una
el niño? ¿Cómo podemos hacer para que la gen- agua o arena. interacción social positiva.
te participe en el Programa? • Restos de tela para hacer muñecas,
Mientras las personas dan sus respuestas bolsas rellenas con semillas y jugue-
a las preguntas anteriores, se irán anotan- tes para arrojar.
• Cajas vacías de alimentos para hacer
bloques y construir torres.

44 45
Antes de la reunión de actividades propuestas. Recuerda que adultos. Esto permitirá tener un pa- 18. A un lado de las competencias que
autodiagnóstico los adultos deben participar en las norama general de las competencias seleccionaste, coloca las principales
actividades con los niños y es mejor que cada niño tiene con respecto a su características y habilidades persona-
1. Identificar, en lo posible, las edades que te involucres, de esta manera los edad y lo que le es posible hacer. les identificadas en los niños que es-
de los niños y niñas que estarán pre- motivas y puedes ayudarles en la rea- 13. Comparte con los adultos tus ano- tuvieron en la reunión. Esta informa-
sentes en la reunión. lización de las actividades. taciones y pide que externen qué han ción la puedes obtener del registro de
2. Colocar en una hoja de papel una lis- 8. En este momento puedes observar y hecho para favorecer las competen- observación.
ta con las edades de los niños (si lo detectar las competencias de los ni- cias de sus hijos: Por ejemplo, gatear, 19. Compara lo que dice la compe-
crees prudente escribe los nombres) ños de acuerdo a su edad. Registra caminar, balbucear, hablar, reír, jugar, tencia y sus indicadores con la in-
3. Revisa, de acuerdo a la edad de los comportamientos como: se inquieta o correr, pintar, clasificar, etc. (auto- formación que obtuviste. Esta com-
niños, en la Antología de Apoyo, las llora cuando se le quita un juguete diagnóstico de los participantes). paración permite tener un balance de
competencias y lee las características, que le gusta, llora o se enoja cuando 14. Anota los comentarios que hagan cómo se encuentran los niños del gru-
los indicadores y subámbito; recuerda no puede empezar o tiene que sus- e intenta clasificarlos en fortalezas y po que se atenderá posteriormente.
que esta lectura previa te permitirá pender la actividad que eligió, juega áreas de oportunidad. Es momento de pensar en actividades,
tener un panorama amplio de lo que en confianza con personas y niños 15. Comparte con el grupo algunos estrategias, juegos, etc., que permitan
se espera que el niño haga a cierta cercanos, expresa lo que no le gusta ejemplos de la lectura previa que hi- favorecer sus competencias.
edad. con gritos o golpes, explora los obje- ciste con respecto a las competen-
4. Ten presente que puedes orientar tos a su alcance y voltea para ver a cias, indicadores, subámbito y procura
mejor la reunión si conoces las prác- su mamá, etc. que el grupo se dé cuenta de lo que Las actividades que planees tendrán
ticas de crianza de los adultos de la 9. Toma notas de acuerdo a lo que con- hace falta hacer con los niños de la mayor efecto en los adultos y niños,
localidad. sideres te puede ser útil para lo que localidad. ya que estarán diseñadas de acuerdo
5. De acuerdo a lo revisado en los puntos posteriormente será el contenido de 16. Es momento de hacerles la invita- con lo que detectaste en la reunión
2 y 3, planea actividades que permitan las sesiones. ción para que se incorporen al grupo de autodiagnóstico.
a los niños y a sus mamás interactuar, 10. Mientras estás en los equipos ayu- de educación inicial y motivar su in-
es decir: conversar, jugar, escuchar, dando a los participantes, dialoga con terés expresándoles que en las se-
manipular, tocar, etc. Las actividades los adultos acerca de las actividades siones encontrarán respuestas sobre 20. Es importante que en las primeras
que planees pueden realizarse consi- cotidianas que realizan los niños y que cómo estimular el desarrollo de sus sesiones muestres a los adultos las
derando al niño solo o en compañía al pequeño le agradan y obtén infor- hijos y que los adultos, las familias y la competencias que detectaste al con-
de otros niños o adultos. mación al respecto. Se sugiere que comunidad puede hacer acciones en trastar tus anotaciones de la reunión
6. Prepara material que pueda ser fá- el diálogo no se convierta en un beneficio de la niñez. de autodiagnóstico con el mapa de
cil de manipular, tocar, chupar y que interrogatorio que cause incomo- competencias y que así identifiquen
no implique un riesgo para los niños. didad. La información obtenida per- Después de la reunión de la meta que deben alcanzar con sus
Estos materiales pueden ser: sonajas, mitirá tener conocimiento de lo que al autodiagnóstico hijos en las siguientes sesiones. En
dados, carros, pelotas, etc. niño le atrae. este momento se despierta el inte-
11. La información que se obtenga será 17. En casa organiza tus anotaciones rés de los adultos por trabajar con
Durante la reunión de de utilidad para saber qué habilidades, y los comentarios que los participan- sus propias competencias para apo-
autodiagnóstico conocimientos, valores y actitudes han tes expresaron. Enseguida revisa las yar el desarrollo de sus hijos.
desarrollado los niños. competencias e indicadores de los
7. Dar libertad a los niños para que, se- 12. De acuerdo a la lista de las edades adultos, de los niños y los subámbitos
gún sus intereses, interactúen con el de los niños, anota los resultados de la y ejes con los cuales consideres que
material de su agrado o realicen las observación y los comentarios de los tienen relación.

46 47
Fase de sesiones • Verificar los datos respecto a mujeres Cada sesión tiene uno o varios objeti-
con familias embarazadas y familias con niños de vos que cumplir, una descripción de aspec- Las sesiones brindan el espacio ade-
cero a cuatro años con el promotor de tos por considerar al momento de planear- cuado para el desarrollo de compe-
Antes de iniciar la fase de sesiones con fa- salud o alguna institución. la, aspectos para la conducción y el cierre tencias de los agentes educativos,
milias se conforma el grupo de participan- de la misma. así como de los niños de cero a cuatro
tes; para ello, el promotor educativo puede Toda sesión incluye cuatro momentos; años que participan en el Programa.
considerar: No olvides que para programar el ho- el orden puede variar según la sesión y las
rario y días de la reunión debes tomar necesidades de los participantes y del pro-
• Hacer una invitación a padres o perso- en cuenta la opinión de los padres y motor educativo. Es importante aclarar que existe una es-
nas que estén al cuidado de niños de cuidadores de niños de cero a cuatro Recuerda que es indispensable tener trecha relación entre los momentos y que
cero a cuatro años de edad. años de edad. claro lo que se quiere conseguir en cada uno cada uno se relaciona con los demás, por
• Realizar actividades de difusión para de los momentos de la metodología, para lo ello no debes considerarlos como momen-
lograr la integración de más adultos al cual te proponemos que leas, cuantas ve- tos terminales, sino como partes de todo el
Programa. En la propuesta pedagógica del Programa ces sea necesario, el cuadro siguiente. proceso que se desarrolla en la sesión, es
• Visitar y establecer acuerdos para con-
de Educación Inicial no Escolarizada, se
seguir apoyos con los responsables
contemplan diferentes tipos de sesiones. Momento Descripción
de programas afines en la localidad,
A continuación se explica la metodolo-
Es el momento donde cada uno de los participantes analiza y comparte con el grupo
por ejemplo: Oportunidades, inea,
gía que se usará en cada una de las sesio- las maneras de criar y educar a los niños de cero a cuatro años de edad bajo su
Salubridad, imss, etc. nes. No olvides que en cada una de ellas responsabilidad, reconociendo el valor de las experiencias de los demás para enfrentar
Estructura general de la propuesta desetrabajo para las sesiones
debe cumplir el ciclo del aprendizaje. Reflexión las dificultades de la crianza. Es aquí donde los integrantes de la cadena operativa
y los adultos empiezan a comprender el significado de los comportamientos de los
niños. De estas experiencias individuales, cada participante tendrá las bases para
elaborar su plan de mejora.

Los participantes en la sesión comparten las ideas que tienen con referencia al
Sesión de Sesión de subámbito, subámbitos y competencias que se están trabajando en relación a
Sesion de construcción seguimiento y
integración de materiales evaluación de Compartir ideas sus prácticas de crianza cotidianas. Del conjunto de estas ideas se construye el
grupal didácticos e competencias conocimiento que los llevará a la toma de decisiones para fortalecer sus prácticas
informativos cotidianas.

La totalidad de los participantes se involucra en actividades que se derivan tanto


Sesión para el Poner en práctica del diagnóstico como de las ideas principales que propiciarán el desarrollo de
Sesión de Sesión de competencias en niños, adultos e integrantes de la cadena operativa.
desarrollo de
preparación visitas
competencias
del ambiente domiciliarias
de promotores,
para los niños Es el momento en el que como integrante de la cadena operativa apoyas al grupo a
adultos y niños
Cierre darse cuenta de qué aprendieron; qué beneficios les traerá este aprendizaje en su
relación familiar y comunitaria.

Sesión de
Sesión de evaluación
integración de final del
adultos y niños trabajo con
familias

48 49
decir, que se complete el ciclo del aprendi- A continuación te presentamos las dife- Sesión de integración grupal
zaje. Cada momento cumple un propósito rentes sesiones, el objetivo de cada una de
Objetivos Planeación Sugerencias para la conducción
dentro de las sesiones y aunque para efec- ellas y aspectos centrales que son impor-
tos de la planeación se separan, durante el tantes de considerar, tanto en el momento • Dar a conocer • Para esta sesión te recordamos que tomes • Recibe a las familias
desarrollo de las sesiones con los pa­dres y de planearlas como al conducirlas. la metodología en cuenta los resultados obtenidos en puntualmente y en el lugar
y contenidos el autodiagnóstico y en las reuniones de acordado.
cuidadores no es necesario hacer esta se- generales del preparación inicial, considerando que la • Realiza una técnica de
paración, ni mencionar los nombres de los Programa. información que recabemos es importante integración que permita a los
momentos. Lo fundamental de las sesiones es para el establecimiento de acuerdos y el participantes presentarse e
• Favorecer la diseño de actividades posteriores. integrarse como grupo. Aquí
Hay que recordar, además, que si tene- propiciar un espacio formativo en • Realiza una convocatoria a las familias que los padres y cuidadores podrán
integración del
mos claras las competencias que se van a el que se favorezca el desarrollo de grupo de padres, se hayan inscrito en el Programa procurando compartir sus inquietudes,
favorecer de adultos y niños y el objetivo de competencias en todos los partici- cuidadores y un horario y lugar accesible para la mayoría. fortalezas y necesidades
niños de cero • Toma en cuenta los momentos de la sesión relacionadas con el desarrollo de
cada una de las sesiones, podemos mover pantes. al planearla, de tal manera que se cumpla el los niños.
a cuatro años
los momentos y diseñar libremente activida- de edad con ciclo del aprendizaje. • Aplica las actividades que
des que nos permitan la participación activa el Promotor • Ten en cuenta que seguramente algunos planeaste con niños y adultos
Educativo. adultos o cuidadores llevarán niños a según el rango de edad.
y constructiva de los integrantes del grupo. Sesiones de integración grupal esta sesión, es importante que planees • Presenta al grupo la forma en
Al planear y llevar a cabo una sesión, no actividades por rango de edad para ellos con que funciona el Programa.
olvides: Las primeras sesiones son determinantes la finalidad de que los adultos se den cuenta • Presenta a las familias una
de sus fortalezas y áreas de oportunidad con propuesta de acuerdos para
para el buen funcionamiento del grupo du- respecto a sus prácticas de crianza. crear un clima de confianza
• Generar un clima socioemocional que rante todo el ciclo, ya que favorecen la in- • Prepara un espacio agradable que invite y aprendizaje, escucha sus
favorezca el trabajo grupal, propiciando tegración grupal despiertan la motivación a las familias a regresar y que propicie su sugerencias.
integración como grupo. • Una vez discutidas, escribe sus
la interacción y preparando a los par- de los participantes dando una visión glo- • Procura utilizar un espacio con suficiente sugerencias y colócalas en un
ticipantes para compartir experiencias, bal de lo que los cuidadores pueden lograr. luz y ventilación y minimiza los ruidos y lugar visible durante cada sesión.
saberes, logros, dificultades, intereses Además, es un momento para establecer distracciones. Esto servirá de recordatorio y
• Organiza el espacio con sillas, bancos o podrás referirte a ellas cada vez
y necesidades, entre otros aspectos compromisos y definir la manera en que sillones. Procura la mayor comodidad posible que sea necesario.
indispensables para alcanzar los obje- se va a trabajar. y colócalos en círculo, de modo que todos • Hazles saber lo que el Programa
tivos propuestos para cada una de las los participantes se puedan ver entre sí. abarca y lo que no, a fin de
• Utiliza las paredes o cualquier otro soporte aclarar sus expectativas respecto
sesiones. para pegar información que surja del grupo y al mismo.
• Optimizar los materiales educativos y Puedes realizar el número de sesio- sirva de apoyo y recordatorio. • Comunícales que la siguiente
didácticos del Programa y otros a tu nes que se requieran para lograr la • Diseña una actividad de integración para semana se les presentará
que las familias y tú se conozcan entre sí y una propuesta de trabajo
alcance. integración de los participantes. compartan sus intereses y expectativas. considerando sus expectativas.
• Prepara un apoyo visual (cartel, mural, etc.)
en el se presenten a los participantes los
objetivos y la metodología del Programa.
Recuerda que eres parte del grupo • Prepara una lista provisional, que se
cuando hay aceptación, identificación, enriquecerá con el grupo, de acuerdos y
empatía; esto facilita que se generen responsabilidades básicas que propicien
un clima de confianza y aprendizaje (en la
aprendizajes, porque compartimos Antología de Apoyo encontrarás un ejemplo).
objetivos e intereses comunes.

50 51
Es importante que este primer acercamiento con los adultos y niños sea dinámico, La integración del grupo hay que propiciarla durante todo el ciclo operativo.
reflexivo, atractivo, que despierte su interés y les motive a ser parte del grupo.

Sesión de integración con adultos y niños


Sesión de preparación del ambiente para los niños Objetivo Planeación Sugerencias para la conducción
Objetivos Planeación Sugerencias para la conducción
• Las familias se • Diseña una actividad que • Realiza actividades con los padres y
integrarán como un te permita observar la cuidadores para el acondicionamiento del
• Que los padres de • Piensa en un espacio físico dentro del • Junto con el grupo de familias, grupo interesado interacción entre los adultos espacio de los niños.
familia y cuidadores lugar de sesión que pueda ser adaptado establece las edades y en trabajar para y los niños. • Toma acuerdos con el grupo respecto de
participen en para el trabajo con los niños, que propicie características de los niños. y con los niños • Diseña actividades que su organización para comenzar a poner
el diseño y un ambiente en el que todos encuentran Es recomendable que utilices en la promoción permitan la organización los espacios; es importante permitir que
organización del
algo que hacer relacionado con su edad; alguna técnica que apoye de su bienestar y del grupo para el los padres, los cuidadores y los niños se
ambiente para
los niños, de que responda a la diversidad de intereses y y motive a los padres y desarrollo. acondicionamiento de los involucren en esta tarea, ya que a través
acuerdo con las edades que hay en el grupo. cuidadores a participar. espacios. de ésta puedes observar las interacciones
características • Toma en cuenta los momentos de la sesión • Propicia que los adultos • Piensa en algunas ideas para y permitir la integración del grupo. Es un
y edades de los al planearla, de tal manera que se cumpla el reflexionen sobre la importancia compartir con los adultos momento importante para que puedas
mismos. ciclo del aprendizaje. de contar con espacios y sobre la importancia de su rol enriquecer el diagnóstico de las familias,
• Diseña actividades que motiven la juguetes adecuados para cada en la promoción del bienestar por lo tanto registra las interacciones y los
reflexión de los participantes en torno a la grupo de edad. y el desarrollo de los niños. sucesos que ocurren en esta sesión, ya que
importancia de los espacios para los niños. • Diseña y organiza junto con el • Revisa cuidadosamente serán un insumo para las siguientes sesiones.
• Recopila información relativa al tipo de grupo los espacios según la los datos del registro • Realicen juntos el trabajo de
materiales y espacios adecuados para los edad de los niños. de observación para acondicionamiento del espacio, tomando en
niños, según sus edades, utilizando los • Dividan responsabilidades y planear las siguientes consideración que los padres y cuidadores
recursos de la comunidad. tomen acuerdos. sesiones, considerando las pueden llevar materiales e insumos para esta
• Si sólo dispones del patio, de una casa que • Es importante que los adultos características e intereses tarea.
no es la tuya, de la cancha, etc., decide junto participen en la conformación de las familias y comparte • Comparte con los padres y cuidadores lo que
con los adultos qué pueden hacer para del espacio, elaboración o la propuesta con ellos. se hará en la siguiente sesión.
lograr que estos lugares sean seguros y donación de juguetes, ya que Modifícala si es necesario • Presenta a los adultos las necesidades
agradables para los niños. estas acciones les permitirán después de escuchar sus formativas que detectaste, jerarquícenlas
• Diseña, con el apoyo del supervisor de apropiarse del mismo. opiniones. y pon a su consideración el trabajo con las
módulo, un registro de observación con el • Recuerda que tus competencias mismas.
cual puedas complementar el diagnóstico y las de los adultos y • Pídeles que enriquezcan la propuesta con los
de las familias que participarán en el cuidadores, para el trato con aspectos que ellos consideren importantes
Programa. los niños de cero a cuatro años, para ser trabajados
• Revisa las actividades realizadas en el ciclo son tu mayor recurso. • Como cierre, puedes invitar a los adultos con
anterior con respecto al espacio destinado • Anota en tu registro de los niños a probar los espacios que ellos
para los niños de tal manera que puedas observación lo que te es útil mismos acondicionaron.
sugerir mejoras. para el trabajo con las familias. • Despídete de cada uno de los participantes
con amabilidad y respeto, invitándolos a
regresar a las siguientes sesiones.

Además de las tres sesiones propuestas Las dos primeras puedes hacerlas en
anteriormente y dependiendo de las ca- una o dos reuniones, esto dependerá del
racterísticas del grupo al que atenderás, a avance del grupo de adultos y niños. Preci-
continuación, te sugerimos otra manera en samente por eso se hace necesaria la au-
que puedes realizarlas. toevaluación de la sesión.

52 53
Primera y segunda sesiones de integración
Recuerda: en la medida que los participantes identifiquen qué y cómo desean
Objetivos Planeación Sugerencias para la conducción
trabajar, podrán consolidarse como grupo.
• Dar a conocer • Para esta sesión te recordamos que tomes • Recibe a las familias puntualmente y
la metodología en cuenta los resultados obtenidos en el en el lugar acordado.
y contenidos autodiagnóstico y en las reuniones de preparación • Realiza una técnica de integración
generales del inicial, considerando que la información que que permita a los participantes Tercera sesión de integración
Programa. recabemos es importante para el establecimiento presentarse e integrarse como grupo.
• Favorecer la de acuerdos, diseño de actividades, etc., durante el • Presenta al grupo la forma en que Objetivos Planeación Sugerencias para la conducción
integración de ciclo operativo. funciona el Programa.
promotores, • Realiza una convocatoria a las familias que se • En este espacio los padres y • Reflexionar acerca de • Analiza lo anotado en tu registro • Llega al lugar de la sesión antes que los
padres, hayan inscrito en el Programa procurando un cuidadores podrán compartir sus qué hicieron y cómo de observación e identifica las adultos y los niños para que lo encuentren
cuidadores y horario y lugar accesible para la mayoría. inquietudes, fortalezas y necesidades lo hicieron en las dos necesidades formativas de tu limpio y dispuesto para recibirlos.
niños de cero • Toma en cuenta que seguramente algunos adultos relacionadas con las prácticas de primeras sesiones. grupo de adultos y niños. • Saluda a cada uno de los adultos y niños
a cuatro años o cuidadores llevarán niños a esta sesión; es crianza cotidianas que realizan con • Tomar decisiones • Puedes utilizar diferentes con afecto.
de edad que importante que hagas un plan de actividades para los niños bajo su cuidado; en este en cuanto a qué materiales y técnicas didácticas • Realiza una técnica didáctica y vivencial para
participan en ellos considerando las edades de los niños que sentido, es importante que tengas
Programa quieren compartir para presentar las necesidades continuar con la integración del grupo.
registraste en el padrón de beneficiarios. cuidado de no hacer sentir mal a en las siguientes formativas a los adultos, de tal • Presenta a los adultos las necesidades
• Las familias • Prepara un espacio agradable que invite a las los participantes, por el contrario,
se integrarán sesiones, además manera que al momento de formativas que detectaste y pon a su
familias a regresar y que propicie su integración deberás generar un clima de de cómo utilizarán compartirlas, se interesen en consideración el trabajo con las mismas
como grupo como grupo. confianza y respeto hacia todos.
interesado y acondicionarán participar activamente en el y junto con ellos jerarquiza cómo van a
• Procura utilizar un espacio con suficiente luz y • Hazles saber lo que el Programa
en trabajar ventilación y minimiza los ruidos y distracciones. abarca y lo que no, a fin de aclarar
el espacio de espacio de formación que la trabajarlas.
para y con los • Diseña una actividad de integración para que las sus expectativas respecto al mismo. trabajo, así como sesión les ofrece. • Pídeles que enriquezcan la propuesta con
niños en la familias y tú se conozcan entre sí y compartan sus • Presenta a las familias una propuesta los acuerdos para el • Revisa nuevamente las algunas que ellos consideren importantes
promoción de intereses y expectativas. de acuerdos para crear un clima de buen funcionamiento actividades que realizaste en las para ser trabajadas.
su bienestar y • Organiza el espacio con sillas, bancos o sillones confianza y aprendizaje, escucha sus del grupo. sesiones anteriores y mejóralas • Registra las aportaciones y la jerarquización
desarrollo. con la mayor comodidad posible y colócalos en sugerencias. en relación a la respuesta de los de necesidades formativas.
círculo, de modo que todos los participantes se • Una vez discutidas, escribe sus adultos y niños. • Resalta la importancia de los materiales
puedan ver entre sí. sugerencias y colócalo en la pared • Consigue o elabora algún por utilizar, teniendo el cuidado de que los
• Utiliza las paredes o cualquier soporte para pegar durante cada sesión. Esto servirá de material didáctico que pueda ser adultos no se sientan presionados por tener
información que surja del grupo y sirva de apoyo y recordatorio y podrás referirte a ellas concluido durante la sesión, o que aportar algo. Recuerda que lo más
recordatorio. cada vez que sea necesario. llévalo terminado con la intención importante es la calidad de interacción que
• Prepara un apoyo visual (cartel, mural, etc.) en el • Implementa las actividades diseñadas de utilizarlo en una actividad establezcamos con los niños.
cual se presenten a los participantes los objetivos tomando en cuenta preferentemente lúdica.
y la metodología del Programa. los ejes curriculares dos, tres y • Piensa en los posibles acuerdos y
• Prepara una lista de acuerdos y responsabilidades cuatro. anótalos para que luego puedas
básicas que propicien un clima de confianza y • Registra lo que sucede durante compartirlos con los adultos y así
aprendizaje (en la Antología de Apoyo encontrarás la sesión utilizando la guía de determinarlos juntos.
un ejemplo). observación que diseñaste.
• Diseña e implementa actividades detonantes, • Comunica a los participantes que las
prácticas y lúdicas en donde adultos y niños se sesiones serán dinámicas y lúdicas
involucren tomando en cuenta los estratos de edad y que son una oportunidad para
de los niños. mejorar.
• Estas actividades pueden ser para acondicionar el • Acuerda con el grupo la próxima
lugar donde realizarán actividades los niños o bien reunión y pídele que reflexione
para diseñar material didáctico útil para el trabajo acerca de qué información requiere
con los niños. para ser mejores cuidadores.
• Prepara tu guía de observación para que puedas • Despídete amablemente de cada uno
registrar lo que ocurre con los adultos y los niños de los adultos y niños. Recuerda que
participantes, de tal manera que puedas integrar el cuidador nos tendrá más confianza
estos datos a tu diagnóstico, que será la base para si percibe o nota nuestro aprecio por
la planeación y ejecución de las sesiones. los niños.

54 55 55
Sesiones para el desarrollo de competencias

Las familias comienzan a reflexionar y comprender el significado de los comportamientos de los niños. Se
La sesión de aplicación y planeación involucra a los adultos con los niños. Ofrece una oportunidad para confrontar
crea un espacio donde las familias comparten sus ideas, creencias y experiencias sobre las competencias
1. Sesión de introducción: “Compartiendo nuestras ideas” trabajadas en la sesión; el promotor comparte las ideas principales y, de manera conjunta, hacen un ejercicio 2. Sesión de aplicación y planeación: “Haciendo cambios” las nuevas ideas con la práctica, para aprender de sus fortalezas y sus necesidades, para construir nuevas
habilidades e iniciar un proceso de mejora.
práctico que permite aplicar ese nuevo conocimiento.
Objetivos Planeación Sugerencias para la conducción Objetivos Planeación Sugerencias para la conducción

• Analiza el diagnóstico con el que cuentas. Invítalos a recordar su propia infancia. Momento para reflexionar Decide cuántas ideas nuevas vas cualquier otro) relacionado con el • Las familias aplican • Retoma tu autoevaluación de sobre este punto. Esto Momento para reflexionar durante la actividad. Sugiere que se que anotaste, pues para algunos el plan puede ser elaborado en
• El grupo reflexiona con los niños las la sesión de introducción y las será muy importante sobre Inicia la sesión invitándolos a den la oportunidad de observar lo participantes será difícil describir y pequeños grupos o parejas, pero
Recuerda que es el insumo principal para Muchas de las prácticas de crianza están • Inicia la reflexión con las actividades a compartir en una sesión. No se tema y al final haz preguntas que
sobre su estilo ideas principales ideas principales del tema. El todo mientras los adultos compartir lo que pudieron hacer que los niños hacen y de escuchar lo analizar sus acciones al inicio. con un objetivo individual de
atender el desarrollo de competencias de relacionadas con la forma en que los adultos que preparaste para empezar a recomienda que presentes más de refuercen las ideas principales.
de crianza y los compartidas propósito de esta sesión es adquieren más conciencia de y lo que no con la actividad que que dicen. • Ayuda a cada participante a mejora.
adultos y niños. fueron criados. Para entender por qué trabajar la competencia (compartir tres. Es importante que presentes ¿Cómo se comunicaba el niño?,
comportamientos de en la sesión de que, a través de una actividad lo que necesitan mejorar. Sin se llevaron a casa como producto • Invita a los niños a pasar al espacio identificar sus fortalezas, las de su • Registra los planes de mejora
• Lee antes de cada sesión el texto alusivo hacen algo, puede ser útil escuchar cómo creencias, recuerdos o situaciones). una idea a la vez y que sólo pases ¿cómo le respondía el adulto?,
los niños. introducción. de juego, los adultos pongan embargo, cuida de no imponer de la sesión anterior: ¿qué les y pídele a los adultos que inicien la hijo o niño bajo su cuidado, las cosas propuestos por los adultos en
a la competencia alrededor de la cual se fue su infancia. Por ejemplo: ¿qué hacían Propicia que los padres y a la siguiente cuando el grupo haya ¿de qué formas le estimulaba su
• El grupo analiza el los adultos de su familia cuando usted se entendido la anterior. lenguaje? • Reflexionan en voz en práctica las nuevas ideas. una propuesta. Recuerda funcionó?, ¿cómo se sintieron?, actividad. que opina que es necesario mejorar el instrumento de planeación,
reflexionará con las familias. Para ello revisa cuidadores relacionen su propia
significado de esos alta sobre lo que • Diseña una actividad para que un plan de mejora ¿qué se les dificultó? Registra • Observa y escucha lo que hacen y cómo cree que podría hacerlo. seguimiento y evaluación de
comportamientos y la el apartado de los ejes curriculares en la equivocaba? ¿Qué le decían sus padres experiencia con lo que ahora hacen • Reflexiona junto con los adultos, • Señala cómo hasta la actividad más
Antología de Apoyo, los fascículos y otros cuando usted hacía algo bien? Invita a la sus hijos o los niños bajo su cuidado. cómo estas conductas están cotidiana puede ser un momento pudieron hacer con que el adulto apoye y es una propuesta que los esta información en el Anexo C o y expresan el adulto y el niño, Recuerda que cada participante competencias Anexo C o el que
forma más apropiada reflexión sobre la relación de su propia los niños y sobre promueva el desarrollo de adultos participantes en las el instrumento que utilices. toma notas. Tus observaciones y necesita creer en su habilidad para utilices con la finalidad de darles
materiales del Programa, además de los que relacionadas con la edad de los niños de aprendizaje. Por ejemplo,
de favorecer las experiencia con su conducta actual hacia los su comprensión del las competencias básicas sesiones pretenden realizar • Escucha lo que dicen, anotaciones deben tener relación promover el bienestar y el desarrollo seguimiento y para planear la sesión
tengas a tu alcance. Momento para compartir ideas y con lo que están aprendiendo. menciónales: “cada vez que usted
competencias. niños. tema. relacionadas con el tema. Para para favorecer el desarrollo muestra comprensión hacia directa con la competencia trabajada, del niño y contar con la disposición de evaluación que realizarás cuando
• Con base en la edad de los niños del • Resume las ideas principales a partir Por ejemplo, si les explicas que se comunica con los niños puede
• Ponen en práctica y • Pídeles que comenten sobre las conductas un reto de esta etapa es aprender favorecer la comunicación y el • Reflexionan, aclaran ello toma en cuenta: de los niños y de la cual sus sentimientos de éxito o considerando que las interacciones para seguir haciéndolo. lo consideres necesario.
grupo, identifica por lo menos tres ideas o de la reflexión que los adultos de
observan en el grupo de los niños: ¿cómo demuestra el niño que a darse a entender, las familias lenguaje”. “Si usted le deja saber al dudas y resumen a) las características de la están convencidos, ya que frustración. Centra la discusión que se dan en estas sesiones • Identifica y señala los logros, es
mensajes principales que deberás tener en las familias hayan hecho sobre sus
algunas estrategias que comprende lo que usted le dice?, ¿cómo comprenderán que cuando los niños niño que le escuchó, esto favorece lo aprendido en las etapa en que se encuentran es producto de la reflexión en las ideas principales de la son una oportunidad para que la importante que retroalimentes a los Cierre de la sesión
mente a lo largo de la sesión. propias experiencias. Por ejemplo,
les permitan favorecer se relaciona el niño con otros niños? ¿qué usan señas, movimientos, sonidos o la comunicación y si además le sesiones. los niños, acerca de sus creencias y sesión anterior: muestra las planeación de la siguiente sesión adultos describiendo lo que hicieron • Facilita que los participantes
Asegúrate de entender las ideas principales y si la competencia por trabajar
las competencias de b) las fortalezas y necesidades prácticas de crianza. El plan semejanzas que aparezcan en responda a situaciones específicas bien durante la actividad. Evita al expresen lo que piensan mejorar y
de contar con ejemplos para explicarlas. hace el niño para explorar y aprender sobre durante la sesión es referente a aproximaciones a palabras, lo más dice la palabra ¡ah! quieres agua, • Diseñan un plan de
los niños. los objetos, personas y animales de su importante es que logren expresar su señalándola, está favoreciendo el de mejora de los adultos, y de mejora es lo que el adulto los comportamientos de niños de del grupo de padres, cuidadores máximo señalar los errores. por qué. Es muy importante que las
No necesitas aprenderlas de memoria. Lenguaje y Comunicación: “¿cómo mejora sobre algo
ambiente? Cuéntenos la forma en la que el se comunican los niños pequeños?”, deseo o necesidad y no que lo digan desarrollo de su lenguaje”. que cada familia c) los cuadros de se propone para sí mismo la misma edad y las diferencias y niños. Modela, comparte ideas y • Anímalos a encontrar respuestas por familias se lleven un plan de mejora y
• Prepara algunos apoyos visuales que te en función de la edad de los
niño usa sus manos y para qué. y los participantes dijeron entre como los adultos. quiera realizar a competencias respectivos con otras edades; ayúdales a señala los logros. Es importante que sí mismos. que sepan exactamente cómo lo van
ayuden a recordar las ideas y lo alusivo a niños que cuida.
• Diseña una situación que permita aplicar las otras cosas: “yo no le entiendo al Cierre de la sesión partir de lo aprendido al subámbito que se está pensar en el significado de esos no seas sólo observador. Procura • Con la finalidad de que las familias a llevar a cabo.
cada periodo de edad. Por ejemplo, pegar
en la pared una hoja de rotafolio con las nuevas ideas. Puedes pensar en situaciones niño”, “no puede decir palabras”, “sólo Momento para poner en práctica • Resume las ideas del tema de en este módulo. trabajando (consulta la • Haz un ejercicio de comportamientos y en las razones moverte dentro del grupo y apoyar planeen las mejoras que realizarán • Pídeles que realicen su plan de
que ayuden a los participantes a entender me señala”, “yo le adivino”, etc., les • Realiza una actividad que les la sesión. Por ejemplo: “Durante Antología de Apoyo). elaboración de un plan de por las que alguno cree que no a los adultos. Puedes acercarte a la se proponen las siguientes mejora por lo menos en dos
ideas principales y los cuadros de las
los usos de las ideas que les compartiste. puedes resumir: “lo que yo oigo es permita probar las nuevas ideas. la sesión exploramos cómo se • Escribe en hojas de papel las mejora. Esto te ayudará a le funcionaron las estrategias. actividad, observar lo que hacen y preguntas: ocasiones durante la semana.
competencias, así podrán mirarlo cada vez
Por ejemplo: preparar situaciones para que que es difícil comunicarse con los Por ejemplo, el grupo puede pensar comunican los niños pequeños” . instrucciones de cómo llevar tener claro el procedimiento Analicen lo registrado en el modelar, interactuando directamente ¿Qué aprendí? Recuérdales que para que una
que lo requieran, y también servirá de guía
los participantes analicen la conducta del niños pequeños porque no usan en las formas en que los niños les “En el grupo surgieron diversas a cabo la actividad. Especifica y, de ser necesario, comparte instrumento. con el niño: “Juan, lo que tú quieres ¿Qué quiero mejorar? mejora empiece a funcionar tienen
para ti y las familias.
niño considerando las ideas principales. palabras como nosotros”. comunican lo que quieren o piensan. ideas respecto a la importancia de exactamente qué es lo que tu plan para que sepan cómo • Recuérdales que los cambios es sacar todas las fichas del bote” ¿Por qué y para qué? que ser consistentes.
• Pide a los participantes que antes de asistir hacerlo.
Escoger un video, ilustración, fotografía o • Luego comparte una de las ideas Haz una pregunta relacionada con entender las formas en que los niños tienen que hacer los adultos llevan tiempo y que ser constante o haciendo un comentario que ¿Cómo lo voy a hacer? • Infórmales del subámbito de la
a la sesión lean en el fascículo o material
correspondiente a la edad del niño, la texto que ayude a explicar el tema. Una principales que hayas extraído del una situación de la vida diaria. Por se comunican y algunas ideas para con los niños. • Recuperar la información, te en el uso de nuevas ideas es describa lo que la madre o el padre ¿Cuándo lo voy a hacer? siguiente sesión e invítalos a leer el
sección enfocada a las competencias que película corta o un cuento pueden ayudar fascículo o del anexo de los ejes ejemplo, “¿cómo le hace saber el favorecer su lenguaje”. • Piensa en algunos apoyos ayudará a darle seguimiento un componente importante para están haciendo y logrando: “tu papá ¿Qué necesito para hacerlo? fascículo o material correspondiente
a explicarlo. Asegúrate de que no sea muy curriculares (en la Antología de niño que tiene hambre?” e invita a • Haz algunas preguntas que visuales que podrías pegar en a las propuestas generadas mejorar. te ha dado otros botes para que tú ¿Quién me puede ayudar para para que anoten las preguntas que
revisarán en la próxima sesión. Esto les
largo y que no presente ideas diferentes a Apoyo). Por ejemplo “Los niños cada participante a que comente animen a los adultos a compartir la pared o en algún soporte; y es el insumo para la aprendas a ponerles su tapa”. hacerlo? les surjan durante la semana.
ayudará a comprender mejor lo abordado
las que quieres transmitir. pequeños se comunican a través cómo lo hace su hijo o niño a su sus aprendizajes de la sesión. por ejemplo, una lista con sesión de evaluación del Momento para poner en • Estas preguntas son una guía con
durante las sesiones y podrán participar más
• Prepara el instrumento de planeacion, de gestos, señales, llanto, la mirada, cargo. Anota las distintas formas de Por ejemplo: ¿qué nuevas ideas las ideas principales sobre el eje curricular; es importante práctica Momento para compartir ideas la que te puedes auxiliar durante
activamente. Anima a los padres y cuidadores a que
seguimiento y evaluación de competencias movimientos, aproximaciones a comunicación: mirada, señalamiento, aprendieron hoy? tema así como los cuadros que te asegures de que los • Explica que en la primera parte Terminada la actividad, invita a los la sesión, puedes hacerlas de
Para iniciar la reflexión, prepara actividades propongan un juguete para construir
para que junto con los padres de familia palabras y palabras”. llanto, movimiento y aproximaciones • Escribe en el instumento de de competencias. También adultos realicen de manera de esta sesión van a hacer una niños a irse a su espacio y reúne manera abierta al grupo y que
o preguntas que propicien que las familias en la sesión de “construcción de
puedan llenarlo (véase Anexo C). • Sugiere que considerando esa a palabras. Señala la diversidad de planeación, seguimiento y evaluación procura tener a la mano los consciente sus propuestas y actividad con los niños para a los adultos para compartir su voluntariamente cada uno de
compartan lo siguiente: materiales didácticos e informativos”
• Seguramente a esta sesión asistirán niños idea compartan sus experiencias maneras. de competencias (Anexo C) o fascículos por edad. que estén relacionadas con continuar aplicando algunas ideas experiencia. Es importante que los padres y cuidadores vayan
Antes de compartir los conceptos principales que esté relacionado con su plan de
de diferentes edades, es indispensable con el grupo y relaciona esa idea • Una vez que quede clara la conducta, bien el que utilices, todo lo que • Haz un listado de posibles el sub-ámbito. y estrategias. manifiesten ¿cómo se sintieron?, proponiendo sus propios planes
referentes a las competencias por trabajar, mejora y que favorezca el desarrollo de
que planees actividades según la edad con un comentario hecho por un ayúdalos a pensar en formas de ellos vayan compartiendo. Esta mejoras que podrías sugerir a • No olvides hacer tu guía de • Lee en voz alta la actividad (que ¿qué aprendieron?, ¿qué se les de mejora. Si hay más de un
es importante escuchar las ideas o creencias competencias.
de cada uno de ellos. Recuerda las participante. Por ejemplo, “María nos abordarla. Por ejemplo, pregunta información podría quedarse en el las familias de ser necesario. observación para registrar la puede estar escrita en un pliego dificultó?, ¿qué les fue más fácil?, miembro de la familia presente
que tienen las familias sobre el tema. Por para lo cual puedes realizar diversas
actividades que realizaron en las sesiones dijo que su hijo le señala la estufa “¿cómo le puede usted dejar saber al lugar donde se realiza la sesión y Por ejemplo, si has notado información que enriquecerá de papel pegado en la pared) y es importante que lleguen a
ejemplo: digan todas las palabras que vienen actividades. Esto permitirá que puedan aportar,
de integración, para diseñar otras distintas. cuando quiere comer. Ésa es una niño que le entendió?” y relaciónalo utilizarla en la siguiente, además de que un papá no se detiene el diagnóstico de las familias. asegúrate de que los participantes un acuerdo entre ellos sobre lo
a su mente cuando escuchan la palabra dentro de sus posibilidades, los
“Autoestima”. Evita improvisaciones que propicien el forma de comunicación porque su con alguna de las ideas principales: servir para la evaluación de la misma. a escuchar a su hijo y ese Éste deberá realizarse con aclaren todas sus dudas para • Para facilitar la reflexión y el que quieren cambiar. Si más de materiales necesarios para la
aburrimiento de los niños y por lo tanto la mamá le entiende lo que le quiere “para que haya comunicación alguien • Pide que elijan una idea para probar papá no sabe qué mejora base en la o las competencias realizarla. Hazles saber que aprendizaje comparte con el grupo una persona en el grupo está elaboración de su juguete. Regístralo
distracción de los adultos. decir”. tiene que decir algo y alguien más en casa. plantearse como meta, por trabajar durante la sesión. estarás ahí para apoyarlos algunas de las observaciones interesada en el mismo cambio, en el instrumento que utilizas.
• Cuando consideres que ya tiene que escuchar y contestar”. • ¿Qué creen que podrían probar con podrías invitarlo a reflexionar
entendieron la primera idea, presenta • Utiliza algún estímulo visual los niños durante esta semana?
la segunda y después la tercera. (periódico mural, video, cartel o

56 57
El papel de las ideas principales ¿Cómo pueden plantearse las ideas Sesión de construcción de materiales didácticos e informativos Para propiciar que los adultos que partici- se propone realizar la sesión de evaluación
en la planeación y desarrollo principales? pan en el grupo reconozcan los avances de competencias con una periodicidad de
de las sesiones Las sesiones de construcción de materiales tienen la finalidad de que los adultos de las familias piensen en algunos recursos en sus competencias y las de los niños, re- dos meses o dependiendo del ritmo de tra-
que les ayuden a favorecer el bienestar y desarrollo de competencias de los niños. Algunos de estos recursos pueden ser
• Como pregunta (¿cómo juegas con el juguetes para ser utilizados durante las sesiones o para la casa, pero también pueden plantearse estrategias donde se utilicen visen y reorienten las acciones que tienen bajo grupal.
Las ideas principales son útiles para no niño?). para informar e involucrar a la comunidad en este proceso. En esta sesión pueden participar activamente los niños junto con los que ver con las otras fases del Programa,
perder de vista los contenidos al trabajar • Como afirmación (Es importante jugar adultos.
las sesiones y sirven para ampliar los co- con el niño).
Objetivos Planeación Sugerencias para la conducción Sesión de seguimiento y evaluación de competencias
nocimientos de los adultos y niños. Es más • Como duda (¿Alguien puede explicarme
práctico para los participantes y para ti con- la importancia del juego? o No me que- • El grupo aplica • Los materiales deberán ser construidos preferentemente con materiales de re- • Motiva al grupo a considerar las sugerencias El objetivo de esta sesión es valorar los procesos vividos por los participantes en el desarrollo de sus
centrarte en una, dos o tres ideas evitando da clara la importancia del juego). el conocimiento uso. hechas en las sesiones de aplicación y competencias, así como las acciones realizadas en las fases del Programa con el fin de retroalimentarlas y
nuevo acerca • Cada familia, a lo largo de las sesiones puede reunir materiales de reuso para planeación para la elaboración de juguetes y fortalecer sus planes de mejora.
un discurso amplio y poco comprensible. • Con un dibujo o una imagen que ayuden de la o las llevarlos a esta sesión: botellas de plástico, cajas y tubos de cartón, tapas, ayúdalos a reflexionar sobre las competencias
Se sugieren como máximo tres ideas a expresar las ideas principales. competencias frascos, retazos de tela, ropa o trapos en desuso y en general cualquier utensilio, que favorecen esos materiales.
Objetivos Planeación Sugerencias para la conducción
para construir objeto o prenda que ya no le sea útil en casa. • Anima al grupo a pensar en los intereses actuales
y que además sean puntuales, concretas y • Con alguna historia, cuento o una obra materiales que • El grupo deberá contar con materiales básicos, como materiales para unir del niño, y con base en ello y el rango de edad,
sobre todo que permitan la reflexión y el de títeres. favorezcan el (pegamento, hilo, alambre, etc.), herramientas para cortar y materiales para decidan qué material o juguete podrían elaborar. • Las familias • Planea la sesión considerando • Apoyándote en la información recabada en
bienestar y el decorar o forrar (tela, papel, etc.). El material con que cuente dependerá de los • Organiza en grupos o por parejas a los adultos comparten lo que han los planes de mejora de los el instrumento donde das seguimiento al
intercambio de los participantes. • Con alguna canción ya sea para niños o desarrollo de recursos de cada comunidad. que tienen niños de edades similares para que experimentado en adultos. desarrollo de competencias de los adultos,
para adultos, que exprese las ideas prin- los niños, tanto • Los materiales que se construyan en estas sesiones deberán favorecer las compartan sus experiencias mientras elaboran su las sesiones y lo que • Haz un recuento de las invita a los participantes a compartir lo que
en el ambiente
Las ideas principales pueden cipales que deseamos trabajar. competencias del eje trabajado, así como las actividades que se realicen al material o para que se involucren en un proyecto cada adulto ha logrado acciones realizadas. Junto con han podido hacer para cada uno de los
familiar como en interior de la familia como resultado del plan de mejora propuesto por los adultos común.
plantearse a partir: la comunidad.
hacer con sus planes el grupo, haz un recuento de compromisos que adquirieron. Te sugerimos
y en la medida de lo posible trascender a la comunidad. • Asegúrate de que todos los participantes estén de mejora. las actividades realizadas en abrir la discusión diciendo “aquí tenemos una
Para estimular de mejor manera el desa- • No olvides considerar las edades de los niños de tu grupo, los planes de mejora involucrados, tengan un plan para elaborar el
• Los participantes la comunidad, con referencia a lista de los compromisos de mejora que cada
de los adultos y la información en torno a los indicadores de las tablas de material y cuenten con los recursos necesarios
• De las competencias e indicadores por rrollo de los niños, es conveniente que los para llevarlo a cabo. Coméntales que no
plantean sugerencias la participación comunitaria y quien hizo, ¿quién quiere decirnos lo que ha
competencias, así como la propuesta que hicieron los adultos en las sesiones.
trabajar con los adultos y los niños. adultos elaboren materiales con este fin. necesariamente tiene que ser el mismo material específicas para difusión. podido hacer?” Una vez que la persona pueda
Eje “Cuidado y protección infantil”: para todos. retroalimentar los • Ten en cuenta la información decir qué es lo que ha podido hacer, anota la
• De la información recuperada en la La sesión de construcción de materia- • Este eje hace énfasis en la alimentación, la salud, la higiene y el cuidado y planes de mejora. del instrumento de planeación, respuesta y pregunta “¿qué le ha ayudado o
• Acuerda con los adultos dónde y cómo se
consulta bibliográfica del subámbito les puede moverse; puede realizarse antes protección del niño y de la madre. Como resultado del trabajo en estas sesiones, utilizarán los juguetes elaborados en esta sesión • Los participantes seguimiento y evaluación impedido hacerlo?”. Después invita al grupo a
podría proponerse a los participantes elaborar un mural sobre algún aspecto reconocen sus de competencias u otro darle a esa persona una sugerencia de lo que
correspondiente. o después de abordar una competencia, o de salud o planear una campaña a lo largo de la semana para transmitir a la
(que permanezcan en el lugar de sesión, que se
lleven a las casas, etc.). avances en relación que utilices para llevar el puede hacerlo para lograrlo o para sistematizar
• De los planes de mejora de los padres bien durante cualquier sesión de trabajo comunidad —a través de carteles o folletos— algún aspecto de salud en beneficio
• Se sugiere que tomes en cuenta la información al desarrollo de seguimiento. Te será de lo que ya está haciendo. Escribe la sugerencia.
de los niños de cero a cuatro años de edad.
y cuidadores. con adultos y niños. que se tiene en el instrumento de planeación, competencias de los utilidad para la realización de • Presenta al grupo la lista de actividades
Eje “Desarrollo personal y social”: seguimiento y evaluación de competencias niños. esta sesión. realizadas en la comunidad y pide sus
• De preguntar a los adultos qué quie- (Anexo C), o el que utilices; con relación a los
• Se propone que los participantes elaboren un periódico mural en el que • Los participantes comentarios para identificar logros y lo que
ren trabajar para la próxima sesión. compartan con la comunidad mensajes para favorecer la autoestima y autonomía aprendizajes de los padres y cuidadores y sus detectan avances y falta por hacer.
propuestas de planes de mejora, con la finalidad
• De las necesidades formativas detec- de los niños, y que elaboren juguetes que los ayuden a manejar y externar sus áreas de oportunidad Cuando todos hayan compartido, pide un
sentimientos y sus relaciones familiares, como por ejemplo, muñecos o guiñoles, de que los materiales o juguetes por elaborar
tadas. tengan una relación directa con sus intereses y
en la operación de las aplauso para el esfuerzo de cada uno de ellos.
o diseñar juguetes apropiados para su edad que despierten el interés del niño,
con la edad de los niños. fases.
motivando al adulto a jugar con él.
• Por otra parte, los niños pueden participar en la Cierre
Eje “Desarrollo de lenguaje y comunicación”: construcción de materiales, pintando o pegando
Se propone elaborar libros de imágenes, álbumes con fotos de la familia, hacer objetos, de acuerdo con su edad e intereses. Reconoce los logros de cada quien y los
una colección de canciones que cantan las abuelas, elaborar muñecos que del grupo y motívalos para que continúen
• Sugiere al grupo diseñar alguna actividad para
representen personajes de la familia, animales o instrumentos musicales. Estos implementando las mejoras que consideren
informar e involucrar a la comunidad en lo que
materiales propician y estimulan diferentes formas de comunicación y de
ocurre en la sesión (periódico mural, exposición adecuadas y posibles.
lenguaje en los niños.
de juguetes, etc.).
Eje “Desarrollo de exploración y conocimiento del medio”:
• Se propone elaborar materiales que los niños puedan explorar (móviles, frascos
con objetos brillantes que se puedan meter y sacar, una carpeta con diferentes
texturas que los niños puedan tocar) o usar para representar ideas o personajes
(mamá, papá, doctor, maestra, sembrador, la comida, la siembra, el cumpleaños,
etc.) y para clasificar (objetos de diferentes tamaños, colores y formas).

58 59
Para llevar el seguimiento del proceso materiales por elaborar. Su principal uso Sesión de evaluación final del trabajo con familias
formativo de los adultos, puedes utilizar el radica en la posibilidad de contar con un
Al final del ciclo se llevará a cabo la sesión de Evaluación que permita valorar las competencias trabajadas
instrumento de “Planeación, seguimiento y solo instrumento que nos permita ­ —con con adultos y niños, así como la metodología del Programa, para que a partir de ello se propongan
evaluación de competencias”, que te per- una sola mirada— el proceso formativo de modificaciones para el avance al siguiente ciclo. Se establecen además, acuerdos para seguir trabajando
mitirá interrelacionar una sesión con otra. los adultos con respecto a las competen- durante el periodo de receso, actividades referentes a participación comunitaria y difusión.
El instrumento corresponde a los cias trabajadas. 0bjetivos planeación sugerencias para la conduccion
aprendizajes, propuestas y evaluaciones Es importante que realices la autoeva-
de los participantes del grupo; no se re- lución al término de cada sesión, para lo • Los participantes • Haz una revisión de las hojas de • Coloca las hojas de rotafolio en las paredes
quieren hojas individuales, puedes utilizar cual te sugerimos retomar el instrumento Identifican autoevaluación de cada una de las de forma que todos los participantes las
los logros y sesiones y de los resultados de la puedan ver.
un rotafolio o puedes considerar la posi- propuesto en el cuadernillo en el que pue- limitaciones de evaluación de cada eje curricular. • Explica a los participantes que ésta es
bilidad de usar materiales didácticos dife- des reconocer tus logros y dificultades; es la metodología Pregúntate: “¿qué es lo que yo he la última sesión del año y que parte del
rentes al instrumento que te proponemos. importante que este ejercicio lo realices al empleada durante podido hacer?”, y “¿qué han logrado festejo (sería importante que hubiera una
las sesiones los participantes?” celebración) es que cada persona ayude
Es recomendable que el instrumento esté finalizar la sesión ya que la información está • Los participantes • Escribe tres logros tuyos y tres a evaluar el Programa contestando las
siempre pegado a la vista del grupo du- fresca y debes considerarla para tus si- identifican las logros de los participantes en una preguntas sobre la forma en que trabajaron y
rante todas las sesiones con el fin de que guientes planeaciones. La finalidad es que competencias hoja de rotafolio. lo que aprendieron.
desarrolladas • En otra hoja escribe dos preguntas, • Para hacer más dinámica la sesión, puedes
el seguimiento se lleve a cabo y que los retomes en cada sesión los aspectos que en los niños, sobre el lado izquierdo “¿qué es dividir al grupo en dos y que cada subgrupo
adultos participantes puedan conocer los este instrumento te arrojen para mejorar los adultos y lo que más te ha gustado de este trabaje con las preguntas de uno de los
avances, los compromisos y las competen- tus competencias. Se trata de una guía de los promotores grupo?” y sobre el lado derecho rotafolios. Después cada subgrupo le
educativos y “¿qué es lo que menos te ha gustado presenta al otro lo que contestaron y les
cias logradas. preguntas que enriquecen la reflexión; se aquellas que les de este grupo?” pregunta si añadirían algo para completar las
Este instrumento u otro que utilices te puede escribir sobre él o en una libreta. Es gustaría trabajar • En otra hoja escribe dos preguntas: respuestas.
permitirá relacionar los subámbitos de un un instrumento para que hagas tus propios • Los participantes sobre el lado izquierdo “¿qué he • Comenta con los adultos la posibilidad
evalúan las aprendido?” y sobre el lado derecho de continuar realizando actividades para
mismo eje, e incluso re­lacionar ejes dife- juicios, por ello es conveniente que puedas acciones realizadas “¿qué más me gustaría aprender?” mejorar sus prácticas de crianza. Retoma las
rentes, además de los aprendizajes de la compartirlo con otros agentes educativos en las otras fases. • Puedes diseñar un material que te aportaciones en hojas de rotafolio o donde
sesión relacionados con las ideas que se del Programa (supervisores, coordinado- • Los participantes permita rescatar las actividades te sea posible. Es importante retomar las
establecen que los adultos y tú realizarán en sesiones de contrucción de materiales para
van a probar en casa y como consecuen- res e incluso otros pro­motores, personas acuerdos para los meses de junio, julio, agosto el periodo de receso, dándole un espacio al
cia los planes de mejora planteados por de las unidades coordinadoras estatales y la realización de y septiembre, antes de iniciar el diseño de manualidades.
los padres de familia y cuidadores y el re- adultos participantes en el grupo). actividades durante próximo ciclo. • Después de que ellos han hecho sus
el periodo de • Del seguimiento que realizaste del propuestas, es el momento para que les
sultado de éstos, así como propuestas de receso. desarrollo de competencias de niños menciones las actividades que ellos pueden
y adultos puedes proponer una serie realizar en su hogar. según los resultados en
de actividades para que los adultos cuanto al desarrollo de competencias de los
realicen con los niños en su hogar niños.
La última sesión del ciclo operativo indudablemente es necesaria para identificar durante el periodo de receso del • Presenta a los adultos las actividades que
los logros y dificultades, así como las competencias que desarrollaron niños, adul- Programa. se realizaron en la comunidad y pídeles que
tos y Promotores Educativos. Es el momento para establecer el puente entre el • Anota en una hoja de papel las hagan nuevas propuestas.
actividades realizadas en las otras • Elaboren conjuntamente actividades que
ciclo que concluye y el próximo. fases para presentarlas a los adultos pueden realizar en el periodo de receso.
y retomar sus aportaciones para • Cierra la sesión reconociendo los logros del
identificar los logros y prever las grupo y agradeciendo su participación.
acciones para el próximo ciclo.

60 61
Sesión en visitas domiciliarias
El ciclo del aprendizaje debe tomarse en cuenta para el diseño e implementación
Se trabajará a partir de actividades diseñadas para cada niño según su edad, considerando a los adultos con
de todas las sesiones, para que tengan sentido y cumplan con el objetivo de pro- los que convive en su hogar.
piciar el desarrollo de competencias.
Objetivos Planeación Sugerencias para la conducción

• Que las familias • Es indispensable la revisión • Saluda amablemente a las personas que
El Programa beneficia a poblaciones con adultos que no asistieron a alguna de las conozcan las del registro de observación se encuentren en el momento que realizas
el más bajo índice de desarrollo humano; reuniones semanales; impulsar la comuni- características de los para conocer las necesidades la visita.
éstas presentan problemáticas diferentes; dad educativa, para trabajar con una, dos niños según su edad. formativas de las familias con las • Empieza por preguntar a las personas
• Que las familias que trabajarás. cómo están, cómo les ha ido, o cómo están
una de ellas es la dispersión geográfica de o tres familias que puedan reunirse en un realicen actividades • Relacionarás las necesidades los niños u otras cosas que hagan que poco
las familias, así tenemos que, si las casas espacio determinado y que de otra manera para el desarrollo con las competencias de adultos a poco entres en confianza con ellos.
donde habitan las personas se encuentran no tendrían el beneficio del Programa. de competencias de y niños, para después diseñar la • Presenta la competencia que trabajarás
adultos y niños. actividad formativa destinada para con ellos y deja que ellos compartan las
retiradas unas de otras, los adultos y niños No se trata de cambiar las sesiones • Que las familias cada niño. ideas que tienen con respecto a la misma.
no pueden acudir a las sesiones de mane- grupales, sino de adecuar los tiempos y diseñen un plan de • Es necesario que prepares el • Involucra a los adultos y niños que se
ra regular. las diferentes sesiones considerando las mejora sobre algo material que se utilizará durante la encuentren en ese momento para realizar
que cada familia visita domiciliaria. las actividades que planeaste.
A continuación te proponemos un mo- condiciones específicas de cada familia, quiera realizar a partir • Puedes llevar contigo un juguete • Presenta las ideas principales y retoma
delo de sesión para las visitas domiciliarias teniendo como actividad primordial el dise- de lo vivido durante la didáctico realizado con material las aportaciones de los adultos.
que puedes utilizar para: dar seguimiento ño e implementación de actividades prácti- visita. fácil de conseguir en la propia • Anota en tu registro de observación
comunidad y proponerlo a las los datos que necesites para llevar el
al desarrollo de competencias de adultos cas para los niños con la participación del familias con las que trabajes. seguimiento del desarrollo de competencias
y niños; difundir el Programa; motivar a los papá, la mamá y demás familiares. • Es importante comentar con las de los adultos y los niños de las familia
familias el seguimiento referente visitada.
al desarrollo de competencias de • Solicita a los adultos su plan de mejora .
los adultos y niños integrados en • Invita a los adultos a participar en las
El Programa privilegia el trabajo grupal, por ello, debes fomentar en los participan- el padrón de beneficiarios. reuniones grupales.
tes la inquietud de formar parte de las sesiones grupales. • Es indispensable acordar el horario • Cierra la sesión reconociendo los logros
para la visita. Ten en cuenta que de adultos y niños y realiza los acuerdos
son los padres y cuidadores los necesarios con referencia al día en que se
que deciden a qué hora pueden reunirán.
recibirte en sus hogares.

62 63
Fase de evaluación Podemos evaluar los objetivos que nos to no corresponde a una sola persona ser cia para lograr el mejoramiento y la
proponemos alcanzar, las actividades que el agente evaluador y quien regule esta calidad de su desempeño personal y
realizamos, o bien los resultados obtenidos. práctica, sino que todos los participantes del grupo.
La evaluación es un proceso perma- Es importante resaltar que la evaluación se se autoevalúan y evalúan con los demás
nente e intencionado que forma parte centra en las actividades que se ejecutan ya que todos son responsables para tomar Es necesario que todo proceso de eva-
de la operación del Programa para la durante la implementación de las fases del decisiones. luación incluya indicadores para observar.
comprensión y mejoramiento de las Programa; esto permite obtener e interpre- Para que la evaluación funcione como Por ejemplo, para evaluar los resultados de
acciones. tar información no sólo sobre el resultado, una herramienta debe cumplir con tres las sesiones contamos con los mapas de
sino también de los procesos realizados, de funciones: competencias que nos permiten valorar el
esta manera se pueden tomar decisiones avance en el desarrollo de las mismas en
La evaluación es un momento para hacer para mejorar la operación del Programa. • Formadora de competencias: per- la cadena operativa en los adultos, cuida-
un “alto en el camino” y poder valorar ¿Qué Los propósitos de la evaluación son: mite a los participantes tomar con- dores y niños.
es lo que hemos hecho? ¿Cómo lo hemos ciencia de cómo, donde, con qué, con Es recomendable que para evaluar las
hecho? ¿Qué hemos aprendido de esta ex- • Retroalimentar permanentemente a los quién y para qué aprenden. otras fases también se establezcan indica-
periencia? ¿Qué podemos fortalecer? agentes educativos acerca del desa- • Como detección de áreas de me- dores por observar.
La evaluación tiene las siguientes ca- rrollo de las fases y procesos del Pro- jora: permite a los participantes reco-
racterísticas: grama. nocer la permanencia de situaciones Evaluación de las competencias de
• Identificar las competencias que han problemáticas, con el fin de desarro- adultos y niños
• Favorece la identificación de logros y desarrollado la cadena operativa, llar nuevas estrategias.
la detección de acciones que se re- adultos, cuidadores y niños. • Como mediadora del proceso en- Las estrategias y acciones de cada fase
quieren mejorar. • Detectar el avance en el logro de los señanza-aprendizaje: favorece que convergen en el desarrollo de competen-
• Retroalimenta las actividades de los objetivos del Programa. los participantes reconozcan los resul- cias, la sesión es el espacio propicio que
agentes educativos. • Planear nuevas acciones tomando en tados, se retroalimenten y enriquezcan nos permite valorar el avance alcanzado.
• Permite presentar resultados concre- cuenta los aprendizajes desarrollados. su práctica educativa. Se debe fomentar la autoevaluación
tos del Programa al concluir el ciclo. de los adultos, específicamente durante
• Favorece la toma de decisiones. En el Programa, las acciones de evaluación Para lograr que la evaluación cumpla con el cierre de la sesión. El instrumento que
• Genera análisis y reflexión sobre las están dirigidas a reconstruir las experien- estas funciones, cada agente educativo se propone para hacerlo es el de planea-
prácticas de los agentes educativos. cias vividas, reflexionar sobre ellas e inter- debe participar en los siguientes procedi- ción, seguimiento y evaluación de com-
pretarlas para identificar fortalezas y áreas mientos: petencias (Anexo C) u otro que utilices. Lo
de oportunidad, y tomar decisiones para que debemos evaluar principalmente son
En ningún momento debe entender- mejorar. Para ello es importante promover • Autoevaluación: valoración que reali- los planes de mejora de los adultos con las
se como una actividad de control que los agentes educativos aprendan a re- za una persona sobre su propia acción siguientes columnas:
asociada a la búsqueda de “errores” gular sus propios procesos de enseñanza o aprendizaje
para censurar el desempeño o impo- aprendizaje y se autoevalúen. Esta capaci- • Coevaluación: valoración mutua del • Aprendizajes de la sesión.
ner sanciones, tampoco es una ren- dad se desarrolla a partir de lo que llama- desempeño entre los participantes, • Idea para probar en casa.
dición de cuentas; más bien, es un mos una evaluación formadora. que inicia cuando uno de ellos retroa- • Plan de mejora.
proceso de reflexión de las prácticas Esta forma de evaluación está dirigida limenta al otro, y viceversa. • Logros obtenidos.
que se realizan. a que los participantes se apropien de • Evaluación grupal: la evaluación gru- • Qué me ayudó a lograrlo.
los objetivos de trabajo, indicadores y pal es recíproca y participan todas las • Qué hizo que no mejorara del todo.
mecanismos de evaluación, por lo tan- personas involucradas en la experien-

64 65
Para el uso óptimo de este instrumento, se • Cuando un participante dice su apren-
requiere que estén agregadas las ne- No olvides que la idea para probar en dizaje, otros repiten lo mismo. Orienta Es importante que los adultos adquie-
cesidades, competencias e indicado- casa es un compromiso que asume a cada uno hacia su competencia re- ran e identifiquen sus aprendizajes
res de adultos y niños. Esto permitirá a el cuidador y no una tarea impuesta gistrada en el diagnóstico. (conocimientos), propongan y reali-
los participantes y al promotor enfocarse por el promotor. La idea por probar • Le llamó la atención alguna actividad cen actividades (habilidades y acti-
en lo que van a desarrollar. debe ser individual y que responda a realizada en la sesión, más que la in- tudes), y compartan con otros miem-
la edad del niño. formación generada por el grupo. Ubí- bros de su familia y la comunidad lo
• En el momento de la sesión en el que calo en los subámbitos trabajados. aprendido (valores) que en conjunto
se pregunta acerca de los aprendiza- • Puede mencionar un aprendizaje sin ponen de manifiesto los avances en
jes adquiridos, se deben hacer pre- • No debes perder de vista que el plan relación con el subámbito trabajado. sus competencias.
guntas que le permitan a cada parti- de mejora está formado por las com- Igualmente procura que se relacione
cipante identificar información que le petencias y actividades que el cuidador con la competencia por desarrollar.
sea de utilidad para fortalecer la com- ha planeado para fortalecer sus prác- Evaluación grupal de los planes
petencia de él y del niño. Por ejemplo, ticas de crianza (por eso el nombre de Algunas estrategias que pueden ayudarte de mejora
¿qué de lo aprendido hoy te ayudaría plan de mejora); en la columna plan son las siguientes:
para mejorar como cuidador? de mejora, se registrarán activida- En el Programa hay un espacio dedicado
des que ayudarán a lograrlo. Estas • Si los participantes de tu grupo pueden a realizar la evaluación en grupo, la sesión
Se requiere que el promotor conozca la o actividades serán más completas, por- escribir, utiliza pequeñas tarjetas para de seguimiento y evaluación de competen-
las competencias que los adultos quieren que deberán incluir las competencias que registren sus aprendizajes. No es cias. A esta sesión en ocasiones no asiste
mejorar, para que oriente al grupo con pre- ya mencionadas de adultos y niños, la importante cómo lo escriben, sino lo la mayoría de los adultos. Esto sucede po-
guntas más específicas si es necesario. participación de otros miembros de la que escriben y que sea claro para ti. siblemente por la forma en que se realiza.
familia y el contexto donde viven. Esto En caso de no entenderlo pregúntales Este “alto en el camino” se propone para
• En la columna idea para probar en permitirá tener un desarrollo integral qué es lo que quieren decir. que el grupo reflexione sobre sus avances
casa, cada participante elige una acti- de los niños, propiciando cambios sig- • Puedes utilizar dibujos para repre- en el desarrollo de competencias, el impac-
vidad realizada en la sesión o similar, nificativos en la familia, a pesar de que sentar los aprendizajes. Esto requeri- to en las prácticas de crianza y aquello que
para que la aplique directamente con no asistan a las sesiones. rá un esfuerzo mayor, porque implica le falta por hacer, para decidir hacia dónde
el niño durante la semana. La activi- • Apóyate en preguntas como: ¿Qué interpretar la imagen. Posteriormente encauzar el trabajo que se realiza en las
dad debe ser sencilla, fácil de lograr; actividades van a realizar en tu casa? a esto deberás escribirlo en el Instru- sesiones; para darse cuenta si han influido
incluso puedes preguntarle al adulto ¿Quiénes te van a ayudar? ¿Cómo te mento de seguimiento y evaluación de el espacio de trabajo, los horarios, la diná-
a qué hora va a realizarla, con la in- van a ayudar? ¿En esa actividad que competencias. mica de las sesiones, la participación de la
tención de que visualice el momento sugieres te ayudará la familia a reali- • Prepara algunas imágenes que ayu- comunidad, acciones de comunicación, en-
propicio. Esto ayuda a que en eva- zarla? ¿En que lugares de la comuni- den a los adultos a identificar las com- tre otras. Puedes realizarla cada dos meses
luaciones posteriores no respondan dad puedes hacer esta actividad? petencias que se van a desarrollar. o cuando lo consideres necesario, y debes
“que no tuvieron tiempo para hacerlo”. • Orienta a los adultos hacia el recono- utilizar todos los instrumentos de evalua
Ejemplo: ¿estás seguro de que a esa En general, es difícil que las personas re- cimiento de sus propios aprendizajes ción y autoevaluación que obtengas duran-
hora el niño no se quedará dormido conozcan lo que necesitan cambiar, por sin presionarlos. te el periodo.
antes de realizar la actividad? este motivo deberás tener cuidado con las
siguientes conductas:

66 67
Antes de la sesión Al término de la sesión es necesario utilizar únicamente el formato
Si lo necesitas, anexa una columna de columnas, intenta otras posibilidades,
• Relaciona por cada adulto participante para los logros de los niños y otra • Analiza e interpreta la información por ejemplo, que cada adulto participante
la competencia que él y su hijo han para logros de los adultos, lo impor- contenida en el instrumento. Confron- elabore una maceta donde los avances de
trabajado durante este tiempo. tante es que puedas registrarlos. ta las competencias y sus indicadores los niños serán las flores que se van agre-
• Junta las actividades propuestas para que se habían identificado para me- gando (una flor por cada logro), los tallos
“fortalecer sus prácticas de crianza” jorar, contra los logros mencionados. de las flores serán las competencias desa-
(columna plan de mejora) de todos los • El promotor educativo y otros miem- Revisa qué cosas impidieron que no rrolladas de los adultos y la maceta, repre-
instrumentos que tengas, con la inten- bros del grupo pueden complementar se lograran del todo. De esta manera sentarán a las personas o situaciones que
ción de analizarlos, así como los logros los logros observados en las sesiones podrás identificar nuevos indicadores ayudaron a tener estos resultados.
identificados, y plantea preguntas que y en las visitas domiciliarias. Recuerda por desarrollar o nuevas compe- Si es necesario, organiza actividades
te lleven a identificar lo aprendido. las características de la retroalimenta- tencias. a manera de miniolimpiadas (actividades
ción señalada en la fase de asesoría y • Registra en tu libreta cuáles son las prácticas o juegos donde los adultos parti-
Durante la sesión seguimiento. fortalezas del grupo para que te sir- cipantes y los niños pongan en acción las
• La columna qué me ayudó a lograr- van de apoyo para el logro de nuevos competencias e indicadores que se están
• Invita a que cada participante se enfo- lo, es útil para que los participantes objetivos. evaluando; los resultados se comentarán
que en las competencias que se pro- puedan identificar qué competencias • Establece dónde continuar el trabajo con el grupo. Posteriormente se registran
puso desarrollar en el niño y en él mis- les han ayudado: control de emocio- del grupo: en el instrumento de evaluación los logros
mo; muéstrale todas las actividades nes, formas de decir las cosas, etc. ■ Quiénes continuarán con la misma obtenidos, lo que ayudó a lograrlo y lo que
que propusieron realizar en compañía Además de reconocer qué miembros competencia e indicadores. impidió que mejorara.
de su familia para lograr cambios. de la familia les han ayudado. Es decir, ■ Quiénes continuarán con la misma Si el promotor ha encontrado otras ac-
• Dales un tiempo para que reflexionen las fortalezas. competencia y otros indicadores. tividades para evaluar, serán de utilidad si
sobre lo realizado • La columna qué hizo que no mejora- ■ Quiénes empezarán una nueva proporcionan información similar a la pro-
• Posteriormente, invítalos a que sean ra del todo, debe ayudar a identificar competencia. puesta en esta guía.
ellos los que identifiquen logros en los lo que falta por hacer para lograr las ■ Qué nuevas estrategias podrán uti-
niños: ¿Qué cambios has observado competencias, en el contexto donde lizarse para los trabajos futuros. La sesión de evaluación final
en el niño? Toma nota de los comen- se desenvuelven, con los materiales ■ Da a conocer los resultados de del trabajo con familias
tarios que se hagan en la columna usados, etc. Respuestas como “no la interpretación al grupo para que
logros obtenidos. tuve tiempo”, o “no le eché ganas” no sean corresponsables de éstos. Éste es el último momento del ciclo ope-
• Motívalos a que identifiquen los cam- dan mucha información sobre las co- ■ Motiva al grupo para que en las re- rativo donde el grupo valora los resultados
bios en sus prácticas de crianza que sas que se tienen que mejorar. Es de- uniones de autodiagnóstico den a de ocho meses de trabajo. Utiliza la infor-
ellos y otros familiares han tenido, cir, áreas de oportunidad. conocer a la comunidad los logros y mación lograda en las evaluaciones parcia-
estos cambios seguramente han im- • Finalmente en la columna sugeren- avances obtenidos. les para que todos identifiquen los logros
pactado en los cambios observados cias, invita a los miembros del grupo del grupo y del promotor; los cambios en
en el niño. Toma nota en la columna a que den propuestas de otras acti- Es importante recordar que no es suficien- la atención de los niños; las competencias
logros obtenidos. vidades que han realizado, o también te evaluar en este momento; si es nece- desarrolladas y por desarrollar en adultos
de cómo puede comenzar a incluir a sario complementa los esfuerzos con ac- y niños.
otros miembros de su familia en este tividades de seguimiento en casa (véase Esta información puede ser utilizada
proyecto de mejora. propuesta de visita domiciliaria). para la cuarta reunión de autodiagnóstico
Para el desarrollo de la sesión de segui- con la finalidad de informar sobre los lo-
miento y evaluación de competencias no gros y alcances, dar a conocer los bene-

68 69
ficios y motivar a nuevos padres y cuida- • Lo que menos me gustó al condu- Todo esto te será de utilidad para mejorar poco se trata de señalar “lo que tenemos
dores a participar en el Programa, además cir la sesión. Cuida de no registrar poco a poco tu planeación y ejecución. que hacer”. La evalua­ción consiste en re-
de proyectar lo que se realizará durante el información referente a la asistencia lacionar los diferentes instrumentos aquí
periodo en el que no hay sesiones. del grupo (“no vinieron todos”). Apro- Evaluación de los eventos de planteados con la finali­dad de retroalimen-
vecha este espacio para identificar formación y reuniones de trabajo tar y reorientar las acciones a partir de las
La autoevaluación del promotor la actividad, información, preguntas, características y necesidades de cada uno
dudas o aquello que no te fue posible La evaluación en estos espacios debe te- de los involucrados en los procesos y es-
Al término de cada sesión es indispensable resolver en el momento de estar frente ner la utilidad de identificar: pacios formativos.
que el promotor evalúe su trabajo a partir el grupo.
de una autoevaluación, dado que permite • Logros de objetivos. Evaluación de los planes de trabajo
mirar hacia nuestro plan de mejora y medir Te ayudará a identificar qué necesitas • Dificultades que se han presentado.
el desarrollo de nuestras competencias. Es saber para reforzar contenidos; qué téc- • El seguimiento de los planes de me- El plan de trabajo contiene las acciones por
recomendable que se realice lo más pronto nicas requieres aprender o implementar jora de los agentes educativos (cómo realizar en el ciclo operativo, la evaluación
posible. nuevas, e incluso, aprender a adminis- van desarrollándose). debe centrarse en los indicadores cuanti-
trar mejor el tiempo y las participaciones • Qué competencias se requiere trabajar. tativos o cualitativos específicos propues-
• Para evaluar el logro de los objeti- para mejorar la planeación y ejecución • Nuevas formas de abordar las sesiones. tos por los miembros del equipo.
vos, utiliza la información registrada que haces de cada sesión. • Acuerdos para la formación de los La intención es valorar si los resultados
en el instrumento de evaluación en las agentes educativos. son los esperados, en los tiempos progra-
columnas aprendizajes, ideas por pro- • La participación de los asistentes mados y con las estrategias señaladas.
bar en casa, actividades para el plan fue. Registra en este espacio qué tan- Es necesario utilizar los instrumentos de Se deben programar dentro del plan de
de mejora. Las respuestas generadas to respondieron a las indicaciones; a evaluación, las autoevaluaciones de los trabajo periodos para esta evaluación.
por los adultos ayudarán al promotor a las preguntas realizadas; a los comen- promotores, los registros de observación y La información generada en esta eva-
validar el alcance del objetivo. tarios de otros. No se debe confundir aquellos otros que se utilicen para identi- luación deberá convertirse en un insumo
• El desempeño del promotor para la participación con la asistencia, por- ficar el desarrollo de competencias en los para tomar decisiones sobre las situacio-
conducir la sesión se debe evaluar que podrían asistir veinte personas a agentes educativos y niños. nes o circunstancias que se deben cam-
desde el punto de vista de las com- la sesión y no “participar” en los juegos No es un espacio para señalar quién biar, cuáles mantener y cuáles mejorar.
petencias personales y sociales, y las y técnicas, y solamente una o dos com- han cumplido o no, quién lo hace como “Aprender de la experiencia”.
de intervención didáctica: tono de voz, parten sus experiencias. está escrito o cómo lo dijo alguien, tam-
uso de materiales, control del grupo,
clima socioemocional, manejo de téc- Esta información te ayudará a identificar
nicas y uso del espacio. si debes modificar: tu forma de trabajo;
cómo identificas y planteas las ideas prin-
Evaluar tu desempeño desde las compe- cipales; la selección de técnicas; la ela-
tencias, te ayudará a identificar fortalezas boración de preguntas; los materiales que
y áreas de oportunidad para aprovecharlas utilizarás; la selección de los subámbitos;
en tu plan de mejora y, como consecuen- y que las competencias que debes forta-
cia, fortalecerás tu desempeño en otras lecer o desarrollar respondan a las nece-
sesiones, y otros agentes educativos po- sidades del grupo.
drán retroalimentar tu práctica.

70 71
Fase de comunicación cer, pensando en lo familiar, social y • Ampliar la cobertura de atención de • Informar al público beneficiario de las
cultural. Educación Inicial. acciones del Programa.
• Fomentar las acciones de la participa- • Motivar la participación de mujeres • Motivar la participación comunitaria en
La comunicación es una acción fun- ción comunitaria. embarazadas. beneficio de los niños de cero a cua-
damental para toda organización, en • Potenciar los medios informativos exis- • Realizar acciones para aumentar el tro años de edad.
tanto se considera como un proceso tentes en la comunidad. número de beneficiarios y promotores • Complementar o reforzar temáticas
que da origen y sentido a una inte- • Cumplir con el objetivo de la difusión: educativos. que sean importantes, de acuerdo con
racción eficaz con los diferentes ac- consolidar la identidad y pertenencia • Efectuar un plan de trabajo en el cual las necesidades de la comunidad.
tores que participan y se benefician de los agentes educativos y operati- se calendaricen las estrategias de di-
de ella. vos del Programa para conseguir las fusión. Los mensajes que se van a difundir debe-
metas deseadas. • Diseñar estrategias que permitan lle- rán ser veraces, claros y concretos, de ma-
var a cabo el seguimiento y evaluación nera que permitan captar el interés de los
La comunicación permite establecer víncu- Difusión de las acciones de difusión propues- beneficiarios potenciales.
los eficaces entre los padres de familia, la tas en el plan de trabajo. Con el propósito de organizar las accio-
cadena operativa y la comunidad, a través Es un proceso transversal que implica ac- • Informar acerca de los resultados ob- nes de difusión durante el ciclo operativo,
de acciones integrales en beneficio de los ciones permanentes de comunicación a lo tenidos con respecto a las acciones se establecen las siguientes etapas:
niños de cero a cuatro años. largo de todo el ciclo operativo y en todas generadas en el Programa. Etapa Inicial (julio a octubre). El pro-
Para el Programa, la comunicación tie- las fases del Programa. pósito es sensibilizar y dar a conocer los
ne un enfoque educativo. El binomio edu- A través de estas acciones se pretende A partir de los objetivos que se plantean objetivos a la población a la que se dirige y
cación-comunicación es un diálogo que sensibilizar a la comunidad sobre la impor- para realizar las acciones de difusión, ésta los beneficios del Programa. Es importante
busca trascender más allá de ser solamen- tancia de la educación inicial, dar a cono- se convierte de una acción simple en un hacer una campaña de difusión que invite
te una vía de información, por el contrario, cer sus objetivos, beneficios y generar un proceso comunicativo integral, por lo que y motive la participación de mujeres em-
su importancia radica en el proceso de sentimiento de pertenencia entre el públi- requiere una planeación de las diferentes barazadas, padres y cuidadores que tenga
transformación de la persona. co beneficiado. actividades y funciones, así como de los niños de cero a cuatro años de edad.
La comunicación educativa permite: La difusión deberá establecerse en va- responsables de su ejecución. Es recomendable captar población ob-
rios niveles: nacional, estatal, municipal y jetivo en edades de cero a dos años como
• Que los adultos, madres, padres, cui- comunitario. ¿Qué se difunde? una oportunidad de dar atención perma-
dadores y niños, por medio de su Utilizaremos el término difusión para nente a estas madres de familia en forma
interrelación constante reflexionen, referirnos a todas aquellas acciones por Diferentes tipos de mensajes para: consecutiva por más de un ciclo.
aprendan, conduzcan y actúen sobre realizar con el objetivo de dar a conocer el Etapa de reforzamiento (noviembre
sus propias prácticas de crianza de Programa, captar nuevos beneficiarios, lo- • Informar sobre los beneficios del Pro- y diciembre). Se contempla reforzar la mo-
manera cooperativa. grar su permanencia y evitar la deserción, grama. tivación y participación de los padres y cui-
• Que las familias y la propia comunidad así como obtener el apoyo de las autorida- • Convocar y reforzar la participación de dadores que estén inscritos en el Progra-
tomen decisiones informadas con re- des en la comunidad. los padres y cuidadores de niños de ma y captar nuevos participantes, así como
lación al cuidado de la niñez. cero a cuatro años de edad para que dar a conocer los avances del grupo.
• Que la comunidad en general conozca Objetivo de la difusión asistan a las sesiones. Etapa de mantenimiento (enero a
los beneficios del servicio que propor- • Consolidar la identidad y pertenencia abril). Se pretende garantizar la perma-
ciona el Programa. • Generar la participación de toda la co- de padres, cuidadores y niños de cero nencia de los participantes en el Programa
• Intercambiar información sobre las munidad, a fin de conformar una res- a cuatro años de edad y de la cadena a través de acciones y mensajes en los que
competencias que se deben fortale- ponsabilidad social. operativa. se brinde información sobre los beneficios
de la educación inicial.

72 73
Se valoran los resultados obtenidos milia y cuidadores a lo largo del ciclo ope- Acciones que permiten tener Nuestra propia voz es el mejor medio de
hasta el momento de lo ocurrido en las se- rativo; se persigue así captar la atención de un posicionamiento del Programa comunicación, que utilizamos de manera
siones con padres y cuidadores, y se dan los que no hayan participado o que hayan en la comunidad directa como por ejemplo al realizar visitas
a conocer con el propósito de mantener desertado del Programa. domiciliarias, al platicar con los integrantes
informada a la población en general de los Finalmente, se retoman resultados de • Dar a conocer el Programa: de la comunidad y las autoridades acerca
beneficios de la Educación Inicial para así lo ocurrido en el ciclo, con el propósito de ■ Entrevistas con autoridades. de los beneficios del Programa. Esta voz
propiciar la participación comunitaria. diseñar las nuevas estrategias de difusión ■ Asambleas. también se transmite a través de medios
Etapa de cierre/información (mayo para el siguiente ciclo operativo. ■ Medios masivos de comunicación, de comunicación impresos y masivos.
a junio). Se informa a la comunidad los lo- Distribución de las acciones que se di- radio, canales locales de televisión. En la difusión, podrás utilizar todos los
gros que obtuvo el grupo de padres de fa- fundirán durante el ciclo operativo. ■ La brújula. medios que creas convenientes, adecuados
■ Videos institucionales. a tu comunidad, es un ejercicio creativo en
■ Exposiciones. el que se puede echar a volar la imagina-
Etapas Objetivo Qué difundir Cómo difundir
■ Reunión de diagnóstico ción y tus propios recursos y los de la co-
Inicial Motivar a mujeres • Objetivos, metas y • Visitas domiciliarias. y autodiagnóstico. munidad. Sin embargo, te sugerimos utilizar
julio embarazadas y a naturaleza del Programa. • Juntas de información con la los medios enlistados a continuación:
agosto padres y cuidadores • Población que atiende. comunidad.
septiembre de niños de cero a • Ámbito de acción. • Reuniones con autoridades • Captación de público objetivo
octubre cuatro años a asistir • Beneficios. comunitarias o municipales. ■ Visitas domiciliarias. • Impresos: carteles, volantes, trípticos,
a las sesiones de • Distribuir impresos: volantes, ■ Reunión de diagnóstico y folletos, periódicos locales, periódicos
Educación Inicial. trípticos, carteles.
• Perifoneo autodiagnóstico. murales, tarjetas, postales, mantas.
■ Trípticos. • Medios masivos de comunicación:
Reforzamiento Evitar la deserción. • Mensajes de motivación • Visitas domiciliarias. ■ Volantes. radio, televisión, video, prensa.
noviembre para padres y cuidadores. • Exposiciones organizadas por los
diciembre • Avances de la comunidad padres de familia, cuidadores y
■ Desfiles. • Perifoneo
con relación al Programa. promotores educativos. ■ Celebración de festividades • Eventos comunitarios: ferias, expo-
• Radio comunitaria o indígena. comunitarias. siciones, desfiles, teatro, espectácu-
• Perifoneo ■ Miniolimpiadas. los, concursos, olimpiadas, reuniones.
Mantenimiento Garantizar la • Beneficios del Programa • Carteles.
■ Periódicos murales. • Visitas domiciliarias
enero permanencia de los en la comunidad. • Exposiciones. ■ Exposiciones. • Pinta de bardas que contengan in-
febrero participantes en el • Eventos comunitarios (ferias, formación como mensajes, nombre de
marzo Programa a través olimpiadas, teatro, desfile, etc.).
abril de información sobre • Radio comunitaria o indígena. Estas dos acciones están relacionadas con la comunidad, hora y día de la sesión,
los beneficios de la • Perifoneo la difusión del Programa y la captación de etcétera.
educación inicial. nuevos participantes; pueden realizarse • Módulos informativos
indistintamente a lo largo de las cuatro
Cierre Captar la atención • Los logros que se • Exposiciones comunitarias. etapas, dependiendo de los recursos dis- Los materiales del Programa
mayo de padres que no obtuvieron en el ciclo. • Prensa, radio y televisión.
junio hayan participado o • Naturaleza del Programa, ponibles.
hayan desertado del beneficios y población a la Son concebidos bajo el enfoque de la co-
Programa. que se dirige. Medios de difusión municación educativa, tienen como premi-
sa el manejo de contenidos didácticos que
Los medios que se podrán utilizar para permiten reflexionar e intercambiar expe-
Recuerda la importancia de dar seguimiento y evaluar cada una de las acciones difundir el Programa no tienen límite, son riencias entre los usuarios.
de difusión que se propongan, a fin de conocer su impacto todos aquellos que la creatividad permita.

74 75
Orientan el trabajo de los promotores • Propiciar la reflexión entre los padres Fase de formación • Se centra en el fortalecimiento y de-
educativos en las sesiones con padres y de familia a través del intercambio de sarrollo de competencias y en el logro
cuidadores. Comunican un sentido de per- ideas y opiniones. de aprendizajes significativos de to-
tenencia e identificación con el Programa. • Alentar a los padres de familia y pro- La formación es un proceso integral dos los agentes educativos, tanto en
Todos los materiales, al emplearlos de motores educativos para que expre- que de manera permanente y gra- los facilitadores de la actividad como
manera adecuada y planeada, cumplen sen sus opiniones a partir del contac- dual, promueve el desarrollo de com- en los integrantes del grupo.
con el propósito de: to con los materiales. petencias y el logro de aprendizajes • Se organiza a partir de los saberes
• Apoyar, durante las sesiones, el traba- significativos para los agentes edu- previos de los participantes y de sus
• Motivar a que participen los padres de jo de padres de familia y promotores. cativos del Programa. estilos de aprendizaje, ya que son ele-
familia y todas las personas interesa- • Reforzar los contenidos del Programa. mentos básicos para la autorregula-
das en el desarrollo infantil. • Detonar la reflexión en la comunidad ción de su proceso de formación.
• Formar niños con las competencias acerca la importancia de la Educación Es Integral, porque involucra aspectos • Consolida a las coordinaciones de áreas,
necesarias para desempeñarse con Inicial. tanto de desarrollo personal como para el los coordinadores de zona, supervisores
éxito en preescolar. • Mejorar las pautas y prácticas de desempeño social y teórico metodológico. de módulo, promotores educativos,
• Promocionar, difundir y posicionar la crianza infantil. Es Permanente, porque no sólo se da padres de familia y cuidadores como
asistencia, participación y permanen- • Mejorar la interacción entre padres de en los eventos de formación sino porque agentes educativos que promueven el
cia de madres, padres y cuidadores de familia-niños; padres de familia-pro- se promueve y se fortalece en aspectos de desarrollo de los niños y niñas de cero
niños de cero a cuatro años de edad motor; padres de familia-comunidad y la vida cotidiana y al realizar el trabajo mis- a cuatro años.
en el Programa de Educación Inicial niños-comunidad. mo; además de que impulsa la autoforma- • Favorece la creación y funcionamiento
no escolarizada. ción, entendida ésta como la acción en la de redes de apoyo entre los agentes
• Estimular la lectura y adquisición de Los materiales pueden adecuarse a las cual los participantes en el Programa iden- educativos del Programa para facilitar
nuevos conocimientos de los agentes necesidades y características de las comu- tifican sus fortalezas y áreas de oportuni- el desarrollo sus competencias.
educativos y de los beneficiarios. nidades atendidas, además de que se in- dad y planean actividades para desarrollar • Cuenta con una estrategia de segui-
• Generar un sentimiento de pertenen- sertan y responden a la estructura curricu- y fortalecer alguna competencia, a través miento y evaluación permanente para
cia hacia el Programa. lar del Programa, es decir, son útiles para de planes de mejora. los eventos de formación.
• Mantener informado al público interno reforzar y apoyar el trabajo en las sesiones, Es Gradual, porque a través de la im- • Está integrada por espacios y accio-
y externo. para hacerlas ágiles, dinámicas y para fo- plementación del Programa y del proce- nes de formación que hacen posible
• Estimular la creatividad de todos los mentar la participación de padres, cuidado- so de formación se van identificando las el desarrollo y fortalecimiento de com-
participantes en el Programa. res y niños. competencias que se requiere fortalecer o petencias de los agentes educativos.
• Fomentar la participación comunitaria. desarrollar, y a las cuales se les va dando • Promueve estilos de liderazgo de-
• Apoyar la función del promotor como respuesta de una manera organizada en mocráticos en los que se destaca la
facilitador del proceso educativo. tiempos y contenidos. asesoría y el acompañamiento como
La formación que propone el Programa estrategias para la formación de equi-
tiene las siguientes características: pos de trabajo comprometidos y efi-
cientes.
• Promueve un funcionamiento hori- • Atiende las necesidades formativas
zontal y heterogéneo de los partici- de los diversos agentes educativos y
pantes, lo que implica una relación de de los niños de cero a cuatro años.
confianza y aprendizaje mutuo entre • Permite a los participantes hacerse
todos los agentes educativos, aunque cargo de su propio proceso formati-
desempeñen diferentes funciones. vo, es decir, la autoformación, ya que

76 77
les proporciona herramientas para el Estas características de la formación la di- Espacios de formación Acciones formativas Modalidades de trabajo
reconocimiento de sus fortalezas y ferencian de la capacitación porque en tan-
Eventos Redes de apoyo Taller
áreas de oportunidad, así como para to esta última privilegia las competencias
la toma de decisiones y la creación e teórico-metodológicas, la formación, ade- Sesiones con familias Curso taller
implementación de planes de mejora. más de ese ámbito, considera la promoción
Asesoría a distancia Asesoría y seguimiento Reunión colegiada
• Tiene entre sus componentes los ejes de competencias personales, sociales, con
curriculares y mapas de competen- lo cual considera y aborda al ser humano Reunión de retroalimentación
cias tanto de niños y niñas de cero a en su totalidad.
Otras posibilidades Evaluación formadora
cuatro años como de agentes educa-
tivos, lo cual permite el diagnóstico, Los espacios y las acciones para la
el autodiagnóstico, la planeación, el formación de los agentes educativos sus competencias. Estas redes se forman los adultos tienen la oportunidad de tomar
seguimiento y la evaluación de accio- entre padres de familia, entre promotores, decisiones para fortalecer los aspectos que
nes formativas para todos los involu- Para que los agentes educativos desarro- supervisores y coordinadores. impactan en el desarrollo de los niños.
crados. llen y fortalezcan sus competencias, en el En el cuadro superior se mencionan los
• Toma en cuenta los sistemas que de Programa se cuenta con diversos espacios espacios, las acciones de formación y las Asesoría a distancia
acuerdo con el modelo ecológico tie- y acciones de formación. Se denomina es- modalidades de trabajo que el Programa
nen impacto en el desarrollo de los ni- pacio de formación al conjunto de situacio- propone para llevarlas a cabo. Este espacio de formación se realiza en
ños y niñas de cero a cuatro años, por- nes que ocurren en un lugar y un tiempo el Programa cuando se mantiene comuni-
que propicia el enriquecimiento de las determinado, en el cual se genera un clima Eventos de formación cación entre los agentes educativos para
prácticas de crianza de todos aquellos socioemocional propicio para el aprendiza- intercambiar información o experiencias,
que tienen influencia en el desarrollo je y donde por medio de actividades pla- En el cuadro que se muestra más adelan- para resolver dudas y cuando se asesora
del niño, a través de la reflexión sobre neadas anticipadamente y con base en un te están descritos los eventos que se han sobre temáticas específicas respecto a los
las creencias y las pautas que deter- diagnóstico que facilita el autodiagnóstico, diseñado para generar espacios de for- contenidos de los ejes curriculares, la pla-
minan dichas prácticas. los participantes hacen un análisis de sus mación en los cuales se pretende que los neación de espacios y acciones de forma-
• Promueve la implementación de ac- prácticas cotidianas, identifican fortalezas participantes, ya sean de nuevo ingreso o ción; o cualquier otro aspecto relacionado
ciones que estimulan el desarrollo de y áreas de oportunidad y toman decisiones con experiencia previa en el Programa, se con la operación del Programa.
los niños, al convertir las actividades para mejorar su desempeño en los ámbitos apropien de los componentes del modelo
de la vida cotidiana en experiencias personal, social y teórico-metodológico. como son la misión, la visión, los objeti- Reunión de retroalimentación
formativas que estimulen sus compe- Otras actividades que promueve el Pro- vos, el enfoque y el currículo; desarrollen
tencias. grama para que los participantes desarro- las habilidades para ponerlo en práctica y Este espacio de formación se crea cuan-
• Favorece la creación de comunidades llen las competencias que requiere su ope- atiendan sus propias necesidades de for- do al término de una sesión o evento de
educativas en las que participan todas ración, son las acciones de formación, que mación. formación, se destina un tiempo para ha-
las personas interesadas en el desa- se caracterizan por tener una programación cer una breve reunión en la que participa
rrollo del niño de cero a cuatro años más flexible para su realización. Ejemplo de Sesiones con familias el asesor, que puede ser alguien con una
de edad, padres de familia inscritos y ello son las redes de apoyo, mismas que se función diferente o la misma que el ase-
no inscritos en el Programa, familias forman para que con una actitud abierta y Para que los padres, cuidadores y niños sorado, para dialogar sobre las fortalezas y
de la comunidad, maestros, educado- generosa, los participantes compartan in- desarrollen sus competencias, se realizan áreas de oportunidad, y donde se estable-
ras, organizaciones civiles, institucio- quietudes, problemáticas, necesidades, así las sesiones con familias, que son el es- cen acuerdos y compromisos a los que se
nes, médicos, autoridades locales y como estrategias exitosas que les permitan pacio donde a través de la reflexión y el les dará seguimiento para el desarrollo de
promotores educativos. ayudarse mutuamente en el desarrollo de análisis de las prácticas de crianza, el inter- competencias.
cambio de experiencias y de información,

78 79
Otras posibilidades para la formación llevarlas a cabo y dedicar un tiempo para la Figura por
Evento Objetivo Mes Responsable Sedes
retroalimentación. formar

Si bien en el Programa existen eventos ya Fortalecer el desempeño de los equipos


establecidos para formar agentes educa- Asesoría y seguimiento estatales, coordinadores de zona y
Actualización e supervisores de módulo como grupos Coordinador
tivos más competentes, se tiene la flexibi- Julio y agosto
incorporación consolidados de trabajo, a través de Coordinadores de de zona y
Estatal
al Programa de la apropiación y articulación de sus área. supervisor de
lidad para la implementación de diversas Con el fin de mantener la continuidad de educación inicial funciones dentro de la operación del módulo.
estrategias acordes a las características los procesos que se detonan en los es- modelo del Programa de Educación Inicial
no Escolarizada.
y necesidades estatales, regionales, de pacios de formación, el Programa plantea
Conocer, profundizar y apropiarse del
zona o locales. Entre ellas destacan: las esta acción que se realiza mediante un modelo del Programa de Educación Inicial
miniolimpiadas, los encuentros recreativos proceso de observación-retroalimentación no Escolarizada y su Plan formativo, a Coordinador de
través del trabajo por competencias. zona, supervisor
Formación base Formadores
infantiles, desfiles, días de campo, kerme- y cuya principal característica es que se da (etapa I)
Fortalecer las competencias de los Septiembre
regionales.
de módulo Zona
agentes educativos en función de los y promotor
ses, exposiciones, sesiones demostrativas, en el terreno de los hechos. Los coordina- requerimientos para su desempeño dentro educativo.
foros estatales, reuniones de autodiagnós- dores de área o de zona, un supervisor o un del Programa de Educación Inicial no
Escolarizada.
tico, entre otras. Sin embargo, lo que les da promotor, pueden llevarla a cabo, partiendo
el carácter formativo a estas estrategias, del marco referencial que han construido Retomar las experiencias vividas al Coordinador de
aplicar los planteamientos abordados en zona, supervisor
así como a las acciones y eventos, entre al participar en el Programa y con el apoyo Formación base Formadores
el evento anterior, con el fin de obtener Noviembre de módulo Zona
(etapa II) regionales.
aprendizajes significativos y fortalecer las y promotor
otras cosas, es que se hacen con una in- de un enfoque previamente determinado, competencias para mejorar sus prácticas. educativo.
tención educativa y porque a través de asisten al evento o sesión, observan y re-
ellas se promueven ciclos de aprendizaje, gistran el desempeño de la persona y del Reconocer las características y el Coordinador de
contexto de las familias y niños. zona, supervisor
1ª Reunión de Promotor
es decir; que incluyen actividades para re- grupo que van a asesorar, interpretan lo preparación inicial
Organizar las primeras sesiones. Septiembre de módulo y
educativo.
Módulo
Establecer las bases para el trabajo en promotores
flexionar, intercambiar información, poner que observan, definen sobre qué aspectos equipo entre los promotores educativos. educativos.
en práctica y tomar decisiones. van a asesorar y finalmente retroalimentan. Coordinadores
Revisar, reflexionar y reorganizar Coordinadores de
Esta retroalimentación genera acuerdos colectivamente las acciones realizadas área, formadores
de área,
Reunión de trabajo Marzo y agosto formadores Estatal
Redes de apoyo que se registran y son un punto de parti- hasta el momento y reorganizar las futuras nacionales y
nacionales y
para fortalecer la operación del Programa. regionales.
regionales.
da para el diagnóstico de las necesidades
Son equipos de trabajo que forman dos o formativas de los agentes educativos, mis- Atender las competencias personales,
sociales y teórico metodológicas que
más agentes educativos que, por lo general, mas que serán atendidas en los eventos de requiere fortalecer o desarrollar la
Coordinador de Coordinador de
cadena operativa para la aplicación de la
desempeñan la misma función; para forta- formación. Taller para el
metodología del Programa Febrero, marzo,
zona, supervisor zona, supervisor
desarrollo de de módulo de módulo Módulo
lecer y desarrollar competencias persona- competencias
Apropiarse de la evaluación como un abril y mayo
y promotor y promotor
medio de revisión permanente que
les, sociales y teórico-metodológicas. Se educativo. educativo.
permita reorientar las acciones para
el desarrollo de competencias en los
organizan de manera voluntaria tomando No hay que perder de vista que se agentes educativos.
en cuenta la cercanía geográfica, intereses debe brindar asesoría y seguimiento
Valorar el desarrollo de competencias
y necesidades comunes, y buscando la in- a los agentes educativos en la pla- e identificar los logros alcanzados y las Coordinador de
Formadores
Evaluación final del limitaciones en la operación del Programa, zona, supervisor
teracción entre personas que se destacan neación y ejecución de todas las fa- trabajo con padres así como proyectar las líneas de atención Junio
regionales y
de módulo Zona
coordinadores de
por el dominio de alguna competencia, con ses de la metodología del Programa. a los padres y niños de cero a cuatro años
área.
y promotor
en el periodo de receso y para el próximo educativo.
otra u otras que se encuentran en proceso. ciclo.
Para tener un funcionamiento eficaz como
Coordinadores
estrategia de formación, las redes deben Evaluación de las acciones formativas Valorar las acciones realizadas en las Coordinadores de
de área.
fases a partir de la revisión de lo planeado área, formadores
formadores
hacer un diagnóstico de sus necesidades, Evaluación final al inicio del ciclo y contrastarlo con lo Junio nacionales y
nacionales y
Estatal
realizado. Desarrollar estrategias de coordinadores de
identificar las competencias por desarro- La evaluación se vuelve formativa cuando mejora para el siguiente ciclo operativo. zona.
coordinadores
de zona.
llar, diseñar una secuencia de acciones, la valoración de las acciones realizadas

80 81
permite a los agentes educativos identifi- en el Rescate de Saberes Previos en Torno de un tema por parte del facilitador, quien mos e ideas que permitan un análisis pro-
car fortalezas y áreas de oportunidad de tal a una Problemática, los participantes, de la realiza con apoyo de diversos materia- fundo y la creación de alternativas de so-
manera que se puedan tomar decisiones manera similar a como sucede en sesión, les: audiovisuales, gráficos e impresos. Su lución. Por eso es recomendable que esta
adecuadas para reorientar los procesos. participan en una situación didáctica que duración promedio es de 30 a 50 horas modalidad de trabajo se ponga en práctica
Es un instrumento eficaz para la formación les permite revisar sus prácticas cotidianas, y se organiza por unidades, talleres y ac- en reuniones de zona y de módulo.
de los agentes educativos porque permite reflexionar sobre ellas y darse cuenta de lo tividades, incluyendo la evaluación de los
la valoración personal, entre pares y a ni- que han mejorado así como reconocer los aprendizajes. Para poder atender las com-
vel grupal. Además de que es permanente aspectos que todavía deben fortalecer. petencias personales y sociales, esta mo- Para aplicar esta modalidad de tra-
porque se lleva a cabo a lo largo de todo el En el momento de Análisis Práctico y dalidad de trabajo se adaptó al enfoque de bajo, se sugiere la asignación de ta-
ciclo operativo. Desarrollo de Competencias, los partici- competencias combinándola con un taller reas considerando el nombramiento
En el cuadro de la página anterior pre- pantes tienen la oportunidad de realizar en el que se da la lectura, el análisis y la dis- de presidente, secretario y modera-
sentamos los eventos de formación que se actividades prácticas, reflexivas y que se cusión grupal de materiales de apoyo, pero dores; sin embargo, se debe poner
realizan durante el ciclo. relacionan con su propia realidad, para for- principalmente, en él se realizan activida- énfasis en el propósito, el proceso
talecer sus competencias. des para que los participantes se apropien de análisis y los productos que de-
Las modalidades de trabajo en los En el momento de Socialización de de los componentes del modelo del Pro- manda.
espacios de formación Aprendizajes e Identificación de su Apli- grama. Los eventos de Formación Base I y
cación se realizan actividades para que los Formación Base II se organizan con base
El Programa plantea diversas modalidades participantes tomen conciencia del proce- en esta modalidad de trabajo. Los aprendizajes significativos y la
de trabajo que permiten a facilitadores y so vivido durante los momentos anteriores formación de los agentes educativos
participantes fortalecer o desarrollar sus y de lo que aprendieron, además de que La reunión colegiada
competencias, además de propiciar un identifican los productos obtenidos, dónde Para lograr aprendizajes significativos en
funcionamiento horizontal, pues como ya y en qué van a aplicar lo que aprendieron, Esta modalidad es un espacio de diálogo, los espacios y acciones de formación, es in-
se dijo, comparten experiencias y generan precisar lo que les falta por consolidar y discusión, análisis y retroalimentación de dispensable tomar en cuenta cómo apren-
aprendizajes las diferentes figuras educa- plasmarlo o revisarlo en un plan de mejora. diversos aspectos que afectan la opera- den los adultos. En el Programa se asume
tivas independientemente de su función o Esta modalidad de trabajo está deno- ción del Programa en cada una de las fa- que los adultos aprenden de su propia ex-
antigüedad. minada como Taller para el Desarrollo de ses y permite construir juntos alternativas periencia y que prestan su atención sólo
Competencias y están establecidos en los de solución. Se establece entre agentes a lo que responde a sus preocupaciones
El taller meses de febrero, marzo, abril y mayo. En educativos que desempeñan funciones di- inmediatas y que les puede ser útil; tenien-
este espacio pueden ser atendidas indis- ferentes, mediante relaciones de horizon- do entonces la disposición para reflexionar,
En el taller los participantes construyen co- tintamente las competencias personales, talidad y corresponsabilidad. Estimula en dialogar y tomar decisiones. En Educación
nocimientos a partir de su experiencia, ya sociales y teórico-metodológicas que los los participantes la colaboración y el tra- Inicial esto se logra cuando el facilitador
que es la reflexión sobre su propia práctica agentes educativos requieran fortalecer. bajo en equipo, la actitud de búsqueda, la involucra al participante en un ciclo de
lo que les permite reconocer sus fortalezas producción de conocimientos y el respeto aprendizaje, mismo que consta de cuatro
y áreas de oportunidad, a la vez que ad- Otra modalidad de trabajo es el curso-taller al consenso. Además, promueve una mejor etapas, que se presentan en el cuadro de
quieren o incrementan la motivación para comprensión de la operación del Programa la página siguiente.
emprender acciones con el fin de mejorar. Los cursos promueven aprendizajes para y se acuerdan formas comunes de trabajo. Se parte de una experiencia. Ésta pue-
Esta modalidad está integrada por cuatro el desempeño de las funciones de los Se trabaja a partir de problemáticas que se de ser previa a la acción formativa o vivirse
momentos. participantes, es decir, se enfocan priori- identifican en la operación de las diversas en el evento mismo, como sucede cuando
Los momentos que forman la estructu- tariamente en las competencias teórico- fases a través de la evaluación permanente el promotor educativo realiza una actividad
ra de un taller fueron diseñados para pro- metodológicas en términos de instruc- y se envían previamente a los participantes en la cual los adultos experimentan las di-
piciar ciclos de aprendizaje, de modo que ción. Están formados por la exposición para que lleguen a esta reunión con insu- ficultades que vive un niño en el proceso

82 83
Ésa es la razón por la que un espacio o acción formativa debe contener informa-
ción relevante, que quizá no estaba en el entorno social de la persona que está
Experiencia formándose y tiene que ser manejada de tal manera que pueda construir nuevos
concreta conocimientos.
(vivencia)

Finalmente, se pide al o los participantes tica que permita ejercitar o consolidar los
que se involucren en una situación donde conocimientos, habilidades y actitudes que
Observación pongan de manifiesto sus nuevos saberes, el participante ha construido en el proceso
Experimentación y reflexión
pues el ciclo de aprendizaje estaría incom- formativo.
(aplicación) sobre la
pleto si no se realiza una aplicación prác-
experiencia

Dado que es un ciclo, se puede empezar y continuar por cualquiera de sus etapas,
Conceptualización
lo que no se puede hacer es dejar de realizar alguna, porque el proceso se queda-
(construcción
de nuevos ría incompleto y los participantes no lograrían aprendizajes significativos. Por otra
conocimientos) parte, esto explica por qué es viable y deseable mover los momentos de las sesio-
nes. Pero para tomar esta decisión se deben tomar en cuenta las características
del grupo, pues a algunos se les facilita que se empiece con una breve explicación
teórica para luego reflexionar; hay otros casos en los que es mejor empezar por
actividades prácticas y al final reflexionar.
de apropiación de algún conocimiento o el riencia en su desarrollo personal y social.
desarrollo de alguna habilidad. Cuando es- Se propicia que el o los participantes
tas experiencias son previas, el facilitador mediten sobre el significado de dicha ex- En los espacios de formación, el ciclo de aprendizaje se da en los momentos que se in-
propicia que los participantes las recuer- periencia y que obtengan conclusiones a dican en el cuadro siguiente.
den mediante alguna actividad. partir de ésta. Ayuda mucho compartir in-
Se motiva a reflexionar sobre dicha formación que no estaba en el contexto Ciclo del aprendizaje Sesión Taller
experiencia. La reflexión consiste en que de la persona o grupo en formación, como
los participantes evoquen detenidamente cuando la promotora educativa trabaja las Experiencia y Momento para la Recuperación de Saberes Previos
Momento para reflexionar
reflexión en Torno a una Problemática
el contexto en el que se dio esa experien- ideas principales y se le pide que relacione
cia, es decir, traen al momento actual el esa información con su propia experiencia,
Momento para compartir Momento para el Análisis Práctico y Desarrollo de
recuerdo de vivencias anteriores junto con lo cual la lleva a construir nuevos conoci- Conceptualización
ideas Competencias
las emociones, los sentimientos y saberes mientos. Cabe señalar que la nueva infor-
que se experimentaron en el pasado; com- mación conduce al participante a un nivel Momento para poner en Momento para el Análisis Práctico y Desarrollo de
Aplicación
parten sus vivencias y las relacionan con de conocimiento más complejo del que te- práctica Competencias
las que han vivido otros. Esto los lleva al re- nía antes de vivir la experiencia formativa.
conocimiento de lo que significó esa expe- A esto se le llama conceptualizar. Socialización de aprendizajes e identificación de su
Reflexión Cierre
aplicación

84 85
El proceso formativo en los espacios necesidades se piensa cuál puede ser la
y acciones de formación competencia y más específicamente los Detección de
fortalezas,
indicadores, que una vez atendidos, harán
necesidades
El esquema de la página siguiente muestra que la figura educativa, los padres, cuida- e intereses
los componentes y el flujo de las acciones dores y los niños mejoren su desempeño. Integración
grupal
que se deben realizar para planear los es- Después se plantea lo que se pretende
pacios de formación: que logren los participantes al involucrarse Diseñar ciclo
El proceso formativo empieza con la en el proceso formativo. Es decir, se ela- Identificación de de aprendizaje
competencias e Recuperación
realización del diagnóstico que permite bora el objetivo, mismo que debe incluir el indicadores por de saberes
identificar las fortalezas y áreas de oportu- desempeño que tendrán los participantes Selección de previos en
fortalecer torno a una
técnicas y problemática
nidad de los participantes. De ahí que para durante y al término de la acción formativa.
materiales
planear y llevar a cabo la formación de la Junto con lo anterior, el facilitador necesita
Análisis
cadena operativa, sea en taller, red de apo- tener claro cuál es el contenido que le da
Planteamiento práctico y
yo o sesión; los equipos de zona o estatales fundamento al espacio o acción formativa, de objetivos desarrollo de
deben hacer un diagnóstico de la situación pues si no tiene dominio de la temática por competencias
en que se encuentran las competencias de desarrollar, se corre el riesgo de no pro-
sus integrantes, ya que sólo identificando fundizar tanto como lo necesiten los agen-
Socialización
los aspectos señalados, se podrán funda- tes educativos y por ello no crecerán en
Fundamentar el de
mentar, diseñar y ejecutar acciones de for- sus competencias, pues no podrán llevarlas evento, Determinar aprendizajes
mación que respondan a las necesidades y a otro nivel de complejidad. Esto se logra selección de tiempo
expectativas de dichos agentes. al revisar los materiales bibliográficos del contenidos

Para lograr lo anterior, es necesario re- Programa y otros a los que tenga acceso
visar el plan de mejora de los agentes edu- el facilitador, al seleccionar las ideas prin-
cativos, analizar los registros de observa- cipales para una sesión o al investigar so- Estos elementos son la base para planear hay que perder de vista que la reflexión es
ción elaborados en las visitas de asesoría y bre alguna temática específica que le dará las actividades que se van a realizar en el más profunda cuando se diseña alguna ac-
seguimiento, analizar los instrumentos que sentido a un taller. espacio o acción de formación, sin per- tividad didáctica que refleje la necesidad,
utiliza el promotor, como son la planeación der de vista que debe haber un ciclo de pues cuando el adulto participante “se ve
y la autoevaluación, además de dialogar con aprendizaje. Por tanto, para lograr la recu- reflejado” en una obra con títeres, en el
ellos para que manifiesten lo que les in- Se ha comentado ya que los espa- peración de saberes previos, el facilitador fragmento de una película, en una anécdo-
teresaría fortalecer en el evento o acción cios y acciones de formación deben diseña alguna actividad que propicie la ta, en un texto de reflexión o en un cuento,
formativa. Luego se procede a jerarquizar tener contenido, lo cual significa que reflexión y el reconocimiento de que hay es más fácil que reconozca sus áreas de
las necesidades, identificando las que son el facilitador debe tener formación fortalezas y necesidades que atender en sí oportunidad y se motive para realizar las
prioritarias de atender. Finalmente, se in- en la temática que se va a abordar; mismos como agentes educativos, ya que actividades programadas pues sabe que le
tegran las que son comunes. Es recomen- por ejemplo: si una competencia por de esa manera asumirán que tienen áreas servirán para ser más competente. Es con-
dable no seleccionar más de tres necesi- fortalecer es la de pensamiento alter- por mejorar y estarán en mejor disposición veniente que al término de estas activida-
dades para ser abordadas en el evento o nativo, se deben conocer aspectos para atenderlas. des, los participantes tengan oportunidad
acción de formación. como: resolución de conflictos, aser- Éste es el momento en que se relacio- de seleccionar la competencia que consi-
Una vez identificadas las necesidades tividad, creatividad, pensamiento la- na el diagnóstico con la planeación, ya que deren necesario fortalecer en el evento, de
e intereses, se recurre a los mapas para teral, torbellino de ideas, entre otros. la actividad de reflexión debe contener las modo que se pueda trabajar en equipos en
seleccionar las competencias y los indica- necesidades que están dando origen a la el siguiente momento metodológico.
dores por fortalecer. De acuerdo con las planeación del espacio de formación. No

86 87
Enseguida se planean actividades por requiere de un conocimiento de sí mismo,
Plan de mejora personal
cada competencia, que permitan a los par- habilidad para reconocer sus fortalezas y
ticipantes ejercitarlas y fortalecerlas en el áreas de oportunidad, así como facilidad en Autodiagnóstico Planeación Seguimiento
evento mismo. el manejo de los mapas de competencias. Área lograda Área de mejora P
Acciones
Finalmente se selecciona o se elabo- Para lograrlo se propone que los agen- E
específicas
R
ra el material con el cual se va a trabajar. tes educativos apliquen un procedimiento Competencias Lo hago Lo hago con No lo
I
a favor del Resultados de
por mejorar (indicadores dificultad hago desarrollo mis acciones
Se determina un tiempo aproximado para que consiste en: logrados (indicadores por
O
de mis com-
D
las actividades, y se determina la forma en trabajar)
O
petencias
que se va a valorar el proceso vivido, los • Hacer un autodiagnóstico de sus com-
aprendizajes logrados y la identificación de petencias, seleccionando la que con-
Regula sus
dónde y cuándo se va a aplicar. sidere prioritaria. Esto puede realizarlo emociones
en el momento que hace su autoeva- frente a distintas
situaciones
luación en un evento o sesión.
En todos y cada uno de los espacios y • Identificar los indicadores que ya rea-
acciones de formación debe hacerse liza con facilidad, los indicadores que
este proceso general de planeación hace con dificultad y los que todavía
e incorporar los ciclos de aprendizaje no logra.
para que tenga un impacto positivo • Diseñar por sí mismo o con el apoyo
en las competencias, es decir, que de alguien más una serie de activida-
sea formativo. des por realizar para que, a través de
la práctica, se puedan convertir en for-
talezas, es decir, en algo que ya pueda
La autoformación como estrategia hacer con facilidad.
para que los agentes educativos • Especificar un periodo de tiempo para
desarrollen sus competencias la realización de dichas actividades.
• Hacer continuamente una valoración
Una aspiración del Plan Formativo es que para identificar los avances y selec-
los participantes lleguen a un nivel de de- cionar nuevos indicadores por forta-
sarrollo tal en sus competencias persona- lecer.
les, sociales y teórico metodológicas, que
sean capaces de tomar en sus manos su Todo este proceso puede ser manejado
proceso formativo; es decir, que lleguen a través de un formato de plan de mejora
a la autoformación. Esto significa que se como el que se presenta a continuación:

88 89
Fase de asesoría y grupo mientras observa, registra y lleva • En el uso de materiales que se van a
seguimiento a cabo la retroalimentación que ayude al No se trata de una cadena de repe- utilizar en la sesión.
desarrollo de competencias. ticiones de hechos, sino que debe • Sobre el manejo de la metodología de
Esta fase consiste en realizar un acompa- La retroalimentación debe: concebirse con un enfoque horizon- sesiones.
ñamiento peda­gógico, metodológico, teó- tal y participativo, con la posibilidad • Para ampliar el contenido de los sub-
rico y práctico de los diferentes procesos • ser asertiva, de invertirse, por ejemplo, no sólo el bámbitos.
del Programa, con el fin de “monitorear” la • generar empatía, supervisor puede asesorar a un pro- • En la forma de hacer más efectiva la
realización de éstos y retroalimentarlos en • ser positiva, es decir señalar fortalezas, motor, sino que también los promoto- visita domiciliaria.
la práctica, lo que permitirá mejorar y dar • ser directa, res pueden asesorar a los superviso- • Sobre cómo utilizar los medios de co-
continuidad a la labor cotidiana de cada • realizarse en el momento que suceden res cuando lo requieran. municación de la comunidad.
una de las figuras del Programa a través los hechos.
de todo el ciclo operativo. Este acompa- La asesoría a un agente educativo deberá
ñamiento consiste en realizar una obser- Por su parte, la asesoría es un proceso for- Se recomienda que la asesoría sea propor- estar en función del fortalecimiento de sus
vación participante en la cual, el ase- mativo donde participan todos los agentes cionada directamente a los participantes competencias.
sor se involucra en las actividades del educativos y se desarrolla en todas las fases. y en el lugar donde ocurren las acciones
que se quieren retroalimentar (in situ), por
ejemplo al promotor educativo, directamen- Un buen asesor no sólo dice qué se
te en campo, antes, durante y después de debe hacer, sino que enseña cómo
Equipo las sesiones con los adultos. Si bien lo an- se hace y se da la oportunidad de
directo indirecto
estatal terior es ideal, no siempre se tiene la opor- aprender de otros para mejorar su
tunidad de que así suceda. Cuando esto práctica.
ocurra, será necesario que se generen los
espacios propicios para retroalimentar, y
por lo tanto el observador deberá tener los Seguimiento al desarrollo de competencias
Coordinador Supervisor registros de observación adecuados.
de zona de módulo Un coordinador de zona puede dar ase- Es necesario dar seguimiento al desarrollo
directo
soría y retroalimentar a un promotor cuan- de competencias porque permite conocer
do se encuentre en el momento y lugar los alcances de la implementación del Pro-
que suceden los hechos. Será necesario grama. Uno de los medios con los que se
indirecto directo que después retroalimente también al su- cuenta para dar seguimiento al desarrollo
Promotor pervisor respecto a las competencias ob- de competencias de la cadena operativa,
educativo
servadas en los promotores para que éste de los adultos y cuidadores, es el plan de
dé seguimiento posterior y a la vez comple- mejora. Para esto se deben considerar los
directo
mente el diagnóstico de competencias de siguientes puntos:
su equipo de trabajo.
La asesoría no sólo puede realizarse • Debe partir de un diagnóstico de com-
Adultos y cuando se observa una sesión; en cual- petencias.
cuidadores quier momento se puede asesorar: • El plan de mejora es la herramienta
que nos ayuda a establecer activida-
• Al revisar la planeación de la sesión des para que gradualmente logremos
anticipadamente. el desarrollo de competencias.

90 91
• Se requiere involucrar al agente edu- ños que asisten a la sesión, relaciona- ■ Cómo es la ayuda que el adulto le ellos necesitan trabajar para lograr
cativo en su propio seguimiento del das con las competencias que tienes da al niño (calidad de la inte- avances en los niños.
plan de mejora. en el diagnóstico. Procura que dicha racción). • Los adultos deben establecer su plan
• Es necesario compartir los registros actividad les permita identificar qué se ■ Si utiliza otras formas diferentes a de mejora, oriéntalos para que las ac-
de lo observado con él; ayudarle a pudo hacer y qué falta por lograr. las sugeridas para lograr la acti- tividades estén encaminadas hacia
ver sus logros y sus oportunidades de • Prepares las competencias y sus in- vidad. las competencias identificadas para
crecimiento. dicadores que se van a trabajar en la desarrollar.
• Es recomendable que el plan de me- sesión. Puedes hacerlos en grande, en Procura recordar lo observado para que lo • Después de la sesión, analiza los re-
jora incluya un máximo de tres com- tarjetas o con imágenes, utiliza de ser registres en cuanto puedas. Para facilitar el gistros de observación para interpretar
petencias por desarrollar durante el necesario sólo los indicadores que ya registro de las observaciones utiliza una li- y sacar conclusiones sobre lo sucedi-
ciclo. tienes identificados para trabajar con breta o un rotafolio, según los recursos con do. Para lograrlo, compara lo registra-
• Tomar en cuenta que el plan de mejora el grupo. Es importante que utilices los que cuentes; lo importante es la ela- do con los indicadores en los mapas
debe estar orientado hacia las com- palabras sencillas que sean compren- boración de ese registro, ya que te servirá de competencias de adultos y niños,
petencias por desarrollar y mientras didas por todos. como insumo para seguimientos posterio- identifica cuáles ya están “superados”
estén en proceso no es recomenda- • Involucres al adulto en la identificación res. Considera hacer tu registro con los si- y cuáles faltan por desarrollar.
ble cambiarlo. Únicamente se propo- de las competencias que sus hijos lo- guientes elementos:
nen nuevas actividades que se deban gran o no, a partir de los mapas de
realizar. competencias. Puedes hacerlo al ini- Si se te facilita hacer la interpreta-
cio de la sesión, antes de iniciar la ac- Durante la sesión ción de los registros en el momento
Seguimiento al desarrollo de competencias tividad práctica, o bien, que al término de realizar la observación, puedes
de adultos y cuidadores de la actividad los invites a identificar hacerlo.
sus avances con la ayuda del material Lo que observé
Para dar seguimiento, las sesiones son uno preparado. de cada cuidador
de los momentos apropiados; para esto se • Expliques, en el momento apropiado, y del niño • Considera si es necesario continuar
recomienda utilizar el instrumento deno- a cada uno de los adultos la actividad desarrollando la misma competencia
minado “Instrumento de planeación, se- que van a hacer; no se trata de que y si se requiere trabajar el mismo su-
guimiento y evaluación de competencias”, el promotor realice las actividades con bámbito en la siguiente sesión, o bien,
Después la sesión relacionarlo con otro diferente para
donde se establecen los planes de mejora, los niños, sino cada adulto con ellos.
el cual deberás llenar en diferentes mo- • Registres lo que hacen juntos y cómo continuar trabajando con la misma
mentos de la sesión que se mencionan en lo hacen, sin convertirte en un juez; competencia pero con otro contenido.
la fase de sesiones. Puedes registrar estos obsérvalos mientras los orientas, ase- Lo que interpreto
datos en tu libreta, en una hoja de rotafolio soras o modelas cómo hacer la acti- de lo observado
En caso de que el adulto y tú con-
o donde consideres que pueda ser más útil vidad:
sideren que la competencia ya está
para fortalecer el trabajo con los adultos y, ■ Si el niño logra o no realizar la ac-
desarrollada, podran sugerir o consi-
sobre todo, para tener elementos que fa- tividad. • Invita a los adultos a que sean ellos
derar otra.
ciliten a los participantes el planteamiento ■ Si el adulto ayuda y motiva al niño los que identifiquen lo que lograron o
de sus planes de mejora. para lograrlo. qué se les dificultó con los niños. Si
Asimismo, es importante que: ■ Si el adulto no permite al niño rea- no participan, descríbeles sus logros a Es pertinente considerar que los indicado-
lizar la actividad o un esfuerzo, es partir de lo observado. res de las competencias no representan
• Organices actividades por rango de decir, lo limita. • Motiva a los cuidadores a identificar —en sí mismos– lo que cada niño debe sa-
edad que involucren a los adultos y ni- en los mapas de competencias lo que ber y poder hacer, sino que es necesario

92 93
dimensionar los indicadores en conjunto • En caso de que tenga alguna duda, • Que el coordinador de zona y el super-
por ser éstos los que dan como resultado ofrécele tu ayuda para asesorarlo. Es importante que el supervisor dé visor de módulo se pongan de acuer-
la competencia lograda. En este sentido, • Lleva preparada alguna actividad sen- seguimiento a las sesiones al menos do para coincidir en alguna localidad
es probable que no todos los niños cuen- cilla dirigida al niño y el resto de la fa- una vez al mes a cada localidad a su para observar la sesión. Con la fina-
ten con las condiciones necesarias para milia, para que la pongas en práctica, y cargo, independientemente de que lidad de que se realicen las retroali-
presentarlos, por lo tanto genera las es- te permita observar sus avances. se asista por otros motivos a la co- mentaciones en cada nivel:
trategias que favorezcan el alcance de la • Observa el contexto de la casa para munidad. ■ El supervisor al promotor sobre lo
competencia. que esto te permita identificar infor- observado en la sesión.
A partir de la observación y la reflexión mación relacionada con el eje de cui- ■ El coordinador al supervisor sobre
que los adultos hagan de su propio desem- dado y protección infantil para que lo Las visitas que se hagan a sesión deben lo observado en la retroalimenta-
peño y de los niños en la sesión, tendrán utilices durante las sesiones (recuer- considerar los siguientes lineamientos: ción al promotor.
una idea más completa de las actividades da que es transversal). • Debe ser una plática entre “amigos”
que pueden realizar en su plan de me- • En caso de que pienses que el adulto • Deberá definirse el enfoque que cen- más que un comité evaluador.
jora. Orienta que las actividades propues- no está siendo sincero, no lo contradi- trará la observación-retroalimentación, • Recuerda las características de la re-
tas al término de la sesión estén dirigidas a gas, aplica sutilmente la actividad que así como el periodo de aplicación. troalimentación.
que los adultos participantes en el Progra- lleves diseñada. Para determinar este enfoque de ob- • Debe elaborarse un registro de obser-
ma involucren a toda la familia y generen • Motiva a la familia a que identifiquen servación se deben utilizar los mapas vación.
situaciones que permitan que, tanto ellos los cambios que han tenido a partir de de competencias y los indicadores se-
como los niños, puedan alcanzar conjunta- las actividades realizadas en sesiones ñalados en los planes de mejora de Antes de la observación
mente las competencias por desarrollar. o en casa. los agentes educativos.
Otro momento en el cual se puede dar • Retroalimenta a la familia por los avan- • Establecer un enfoque de observación • Es necesario conocer la planeación
seguimiento a las competencias es la visi- ces observados, felicítala y motívala a significa delimitar líneas que se con- de la sesión que impartirá el promotor
ta domiciliaria; para la realización de estas continuar, recuerda las características sidera deben ser observadas, se su- educativo. Esto se puede hacer días u
visitas toma en cuenta los siguientes ele- de la retroalimentación. giere sea un solo enfoque el que se horas antes de la sesión.
mentos: • Despídete amablemente e invítale a observe a la vez, ya que esto permite • Crear un clima de confianza con el
la siguiente sesión para continuar con concentrarse en un aspecto y traba- promotor educativo, los padres de fa-
• No se trata de ir a calificar si el adulto los logros que lleva hasta el momento. jar en mejorarlo, para después pasar a milia y cuidadores.
lo hace bien o no. • Registra lo observado para que lo pue- otro. Por ejemplo: • Desde la primera visita es necesario
• Visita a las familias que tú consideres das utilizar en la siguiente sesión, o en ■ Competencia: Toma en cuenta el explicar al promotor la intención de la
que lo requieren, el número de veces la sesión de seguimiento y evaluación propósito del Programa para la observación, la cual es para acompa-
que sea necesario. de competencias. planeación de sus acciones. ñarle en la detección de sus fortalezas
• Acuerda con las familias el día y la ■ Indicador: Planea actividades por y áreas de oportunidad y así apoyarlo
hora de la visita. Seguimiento al desempeño de agentes realizar en los espacios de forma- en el desarrollo de sus competencias.
• Sé respetuoso y amable cuando lle- educativos ción, considerando las característi-
gues a su casa. cas del grupo. Durante la observación
• Puedes preguntarle si tiene alguna Para observar los resultados de los eventos
duda con lo visto en la sesión anterior y acciones de formación y valorar el nivel El indicador se utilizaría como el enfoque Es importante que el observador (equipo
o con las actividades que ha estado de desempeño de los agentes educativos y de observación durante la asesoría al pro- estatal, coordinador de zona, supervisor
practicando. de los grupos participantes en la operación motor educativo. de módulo, incluso las redes de apoyo) no
• Pregúntale sobre los cambios que ha y metodología del Programa, es necesario adopten un papel pasivo en un rincón o de-
observado en el niño. dar seguimiento a las sesiones a padres. trás del grupo, sino que participen en las

94 95
actividades con él (observación participan- vos y su plan de mejora, identificas las el desempeño del promotor; éstos pueden El coordinador de zona debe asistir a
te). Esto fortalece aún más la confianza de fortalezas y las áreas de oportunidad. consistir en espacios o acciones próximos todos sus módulos, observar y registrar el
los participantes para desempeñarse con de formación: reuniones de trabajo, talleres desempeño de los supervisores para va-
naturalidad. Después de la sesión alternativos y redes de apoyo, los cuales lidar los procesos formativos en relación
no deben ser de carácter administrativo con el diagnóstico de competencias de los
• Deberá escribirse en una libreta o en Quien realiza la observación (equipo es- (entrega de documentos, informes). Estos promotores, los aprendizajes generados en
algún otro instrumento el registro de tatal, coordinador de zona, supervisor de acuerdos deben registrarse en la autoeva- el grupo, manejo de la metodología y ope-
la observación el cual debe contener: módulo, red de apoyo) debe favorecer en luación del promotor. ración del Programa. Debe propiciar la
■ Fecha. principio que el promotor que será retroa- Es importante mencionar que los acuer- autoevaluación del facilitador y recor-
■ Número de padres y de niños por limentado se autoevalúe y genere sus es- dos no sólo incluyen al promotor mismo, dar que en este proceso es importante
rango de edad. trategias de mejora. sino que implica un trabajo conjunto para el seguimiento a los planes de mejora.
■ Hora de la sesión. Una vez que se ha realizado la autoeva- generar estrategias que ayuden al desarro- Al concluir el evento de formación, los
■ Subámbito(s) que se trabaja(n). luación, debe tener lugar la retroalimenta- llo de competencias de todos los agentes facilitadores deberán elaborar un informe,
■ Enfoque de observación. ción, señalando en un principio los logros educativos (coordinadores, supervisores, bajo los lineamientos que se describen en
■ Registro de lo que hace o dice el y fortalezas, para después enfocarse en promotores y equipo estatal). el Plan formativo.
promotor respecto a su planea- las áreas de mejora. Resaltar primero los
ción, subbámbitos, actividades logros permite a cada figura operativa ser Seguimiento a los eventos Seguimiento a los planes de trabajo
utilizadas, uso de materiales (des- críticos de sus acciones. Los insumos que de formación
empeño del promotor). Es decir, servirán para este momento son: Para el Programa de Educación Inicial es
lo que veo o lo que escucho. La Unidad Estatal y los Coordinadores de necesario dar seguimiento a los planes de
■ También el registro de lo que ha- • Los aprendizajes significativos del zona serán los responsables del segui- trabajo estatal, de zona y de módulo. La
cen y dicen los niños, los padres grupo. miento a los eventos de formación, lo que intención es analizar si se está haciendo
y los cuidadores, en función del • Los planes de mejora de padres y cui- nos permite revisar lo sucedido y retroali- lo planeado y valorar los resultados obte-
enfoque de observación determi- dadores. mentar nuestra práctica; es importante no nidos.
nado. (desempeño del grupo). • La autoevaluación del promotor edu- solamente la asistencia a los diferentes Esto significa que a cualquier actividad
cativo. eventos, sino también la retroalimentación y cualquier fase puede dársele seguimien-
• Seguimiento de las competencias de y la evaluación con los facilitadores. to, lo cual requiere que el equipo de trabajo
Recuerda que se debe dar segui- los niños. Para la retroalimentación de los even- en principio conozca los objetivos por lo-
miento al plan de mejora del agente • El registro hecho durante la sesión tos debe considerarse las características y grar, los procedimientos y resultados que
educativo. observada. el procedimiento para las visitas a sesiones se esperan en el plan de trabajo.
de padres: Es responsabilidad de los equipos de
Toma en cuenta que no se trata de que el trabajo los alcances y logros derivados
• Paralelamente al registro de obser- observador diga “Me gustó lo que hiciste”, • Conocer la planeación. del seguimiento a los planes estatales, de
vación o al término de la sesión, se “Todo salió bien”, “El grupo se veía conten- • Observación participante. zona y de módulo, ya que un seguimiento
realizarán “notas en torno al registro” to”, y se retire. Se tiene que hacer uso de • Registros de la observación. oportuno y adecuado permitirá tomar de-
al margen de lo observado, las cuales los mapas de competencias para identificar • Retroalimentación. cisiones sobre qué, por qué y hacia dónde
son aspectos para retroalimentar al fortalezas y oportunidades para enriquecer modificar las acciones, con la intención de
promotor educativo. A partir de con- el plan de mejora. Utiliza por igual los planes de mejora de lograr los objetivos y retos establecidos.
frontar lo observado contra los mapas Al término de la retroalimentación, de- los supervisores de módulo o coordinado- La forma de hacerlo implica los mismos
de competencias de agentes educati- ben establecerse acuerdos para fortalecer res de zona para definir los enfoques de elementos, que aparecen en el cuadro de
observación. la página siguiente:

96 97
Fase de participación diano y largo plazos para lograr sus metas
comunitaria y objetivos a favor de su bienestar social.
Por ello, la participación comunitaria
La frase participación comunitaria com- debe sustentarse en la corresponsabilidad
prende dos conceptos: participación y co- y el acuerdo sobre objetivos concretos y
Registrar munidad: alcanzables con acciones comunitarias e
lo observado Participación, del verbo participar. Sig- institucionales.
nifica tomar parte, convertirse uno mismo Así, el Programa requiere de la acción
en parte de una organización. También corresponsable y permanente de las per-
quiere decir compartir algo con alguien. De sonas que habitan en las comunidades
modo que la participación es una decisión donde se implementa el servicio educativo,
Comparar: personal para lograr un beneficio comuni- con la finalidad de contribuir a la consti-
Observar Objetivos vs. tario que puede ser, entre otros, de carác- tución de una comunidad educativa que
la acción Resultados ter educativo. tenga como objeto el desarrollo de las
Procesos vs. Hechos Por comunidad entiéndase el grupo competencias de la primera infancia; que
de personas que se identifican entre sí por retome como eje central la importancia
el espacio territorial en que habitan, por que tienen el cuidado y la atención de los
las relaciones económicas y sociales que primeros cuatro años de vida en los niños
mantienen entre sí, el lenguaje, los hábitos y la influencia formativa de sus padres y
y costumbres comunes, y su pertenencia a cuidadores.
una organización social más amplia (muni-
Retroalimentación cipio, estado y país). ¿Con quiénes se forma la
Toma de decisiones a los agentes Por lo tanto, para el Programa de Edu- comunidad educativa?
hacia la mejora educativos sobre
cación Inicial no Escolarizada La partici-
las acciones
pación comunitaria se concibe como La comunidad educativa de Educación
un proceso educativo y de organización Inicial no Escolarizada estará constituida
que propicia un cambio de actitud y ge- por todas las personas interesadas en el
nera el interés de la comunidad por el cuidado y la atención de los niños de cero
bienestar infantil, respetando su identi- a cuatro años de edad, padres de familia
dad social y cultural. Es un proceso de inscritos y no inscritos en Educación Inicial
construcción donde todas las personas no Escolarizada, familias de la comunidad,
(agentes educativos, padres de familia maestros, educadoras, organizaciones ci-
y miembros de la comunidad) se con- viles, instituciones, médicos, comisariados
vierten en agentes de cambio de su ejidales, agentes municipales y promoto-
realidad a través de acciones de parti- res educativos.
cipación activa en torno a un objetivo. La comunidad educativa no debe es-
Escuchar y atender a la sociedad es tar sujeta a acciones formales, como son
importante, pero lo es más que los propios firmar actas o acuerdos; se debe estable-
integrantes de las comunidades se atien- cer con base en la responsabilidad y de-
dan y escuchen, que planteen estrategias cisión de sus integrantes, por lo cual no
conjuntas que las orienten en el corto, me- será necesario establecer horarios o días

98 99
de reunión, lo principal será identificar pro- comunitaria se debe asegurar, primero, la
blemas, proponer alternativas de solución, conformación del grupo y la integración del El Programa promoverá la integra-
Etapas de conformación de
organizar información, generar proyectos grupo de padres y cuidadores de Educa- la comunidad educativa y fomento ción de una comunidad educativa
de trabajo conjunto en torno a un objeti- ción Inicial no Escolarizada, que serán la de la participación comunitaria donde las personas, tanto individual
vo, así como, considerar el seguimiento y la base de la comunidad educativa. como colectivamente, incrementen
evaluación de los resultados. Es necesario que la comunidad educa- su capacidad de producir resultados
Sin embargo, de acuerdo a los usos y tiva se convierta en una forma de vida, en Reunión de autodiagnóstico importantes para ellos. a partir del
costumbres de un importante número de la que se concentren las formas de definir (Generar interés en las familias contacto e intercambio de saberes,
por el servicio educativo)
comunidades, y para efectos de acciones y valorar las relaciones familiares, se socia- experiencias, formas de crianza, rela-
corresponsables, se requiere retomar una licen los valores comunes de la localidad y ciones familiares o de amistad y cos-
base representativa que ya exista en la co- se discutan e intercambien puntos de vista, Grupo de padres tumbres.
munidad que puede ser una sociedad de sentimientos y vivencias. (Formar el grupo de padres
que recibirán el servicio)
padres, una asociación civil o un comité La comunidad educativa se genera (Adoptan una organización
constituido bajo el interés particular de la cuando se realiza la primera reunión de interna o comité) ¿Cómo se organiza?
educación de los niños de la comunidad. autodiagnóstico, pues en ella las familias
Para el Programa se propone la conforma- de la comunidad se empiezan a interesar Familia de los participantes
La conformación de una comunidad edu-
ción de un Comité (véase Anexo D). por conocer sobre el desarrollo de sus hi- (Involucrar en las acciones educativas cativa es un proceso que requiere de tiem-
La cohesión de la comunidad educativa jos. Posteriormente se fortalece cuando a familiares, amistades y po y de condiciones que promuevan la
Personas interesadas en apoyar)
se va generando en etapas o procesos que los padres y cuidadores asisten a la sesión, intervención y el compromiso de sus par-
van desde el conocimiento de situaciones participan, reflexionan y toman conciencia ticipantes.
cotidianas que sólo se perciben en cam- de la importancia de impulsar el desarrollo Promover el Programa Como sugerencia pueden realizarse las
bios pequeños, como son darse el saludo, integral del niño de cero a cuatro años. con instituciones siguientes actividades aunque es impor-
y organizaciones identificadas
o bien, aprender alguna habilidad o des- La sesión con familias constituye una (¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos? tante puntualizar que son ejemplos pues
treza. Poco a poco se van incrementando comunidad educativa en la medida en que ¿Para qué lo hacemos?) en términos de una comunidad educativa
acciones nuevas en las que se enfrentan a los integrantes tienen un fin común y un in- lo relevante es que sea ella misma la que
cambios, reconocen sus logros y fracasos y terés por fortalecer las prácticas de crian- se vaya planteando acciones y metas que
Vinculación institucional
aprenden a plantearse nuevas alternativas; za. Cuando el interés por el desarrollo del (¿Qué acciones podemos hacer respondas a sus acciones y metas:
así generan propuestas creativas y conoci- niño trasciende al resto de la familia, pode- juntos que le darán sentido
mientos aplicables a su vida cotidiana. mos decir que cada familia se transforma a un plan de trabajo?) • Presentar la cédula de identificación
Es importante considerar que antes de en una comunidad educativa. comunitaria e institucional para que
dar inicio a las acciones de participación Acuerdos y compromisos a través de algunos miembros de la
(Formalizar acciones comunidad se verifiquen cuáles son
de corresponsabilidad)
las instituciones que existen en la co-
munidad y qué tipo de apoyos están
Apoyo y seguimiento a generando: quiénes son los represen-
las acciones de la comunidad tantes en la localidad y si es posible
(Por medio del supervisor de módulo,
coordinador de zona y apoyo del comité) la duración de su actividad, todo ello
para establecer acuerdos o convenios
de apoyo.
Participación comunitaria • Revisar las celebraciones, campa-
ñas, etc., que la comunidad acostum-

100 101
bra realizar para saber qué acciones • Dar a conocer los resultados y el tra- • Gestión de espacios adecuados para de los adultos, miembros de la comu-
se pueden organizar, qué facilidades bajo que se realiza en las sesiones de el desarrollo de las sesiones. nidad y niños.
existen para su realización y cómo Educación Inicial no Escolarizada. • Apoyo en la preparación del ambiente • Apoyo en la realización de las reunio-
se relacionan con las actividades que para las sesiones con familia. nes de diagnóstico (organizar accio-
están desarrollando el grupo de pa- ¿Por qué promover la participación • Apoyo en la difusión del Programa, to- nes demostrativas sobre las activida-
dres y cuidadores de acuerdo con el comunitaria? mando en cuenta dejar claro el men- des que se realizan en las sesiones
subámbito que se esté trabajando en saje, por ejemplo, la importancia del y las competencias que se fortalecen
ese momento; por ejemplo, la Campa- • Es necesario sensibilizar a las perso- papel de los adultos en el desarrollo en padres, cuidadores y niños, entre
ña de Vacunación: cómo se relaciona nas que participan en el cuidado in- infantil, los beneficios del Programa otras).
con el Eje 1: subámbito protección. fantil acerca de la importancia de que para el desarrollo de los niños, la im- • Apoyo y participación en eventos cívi-
• Sugerir actividades que se vinculen los niños puedan continuar en los si- portancia de enviar a los niños a la cos y culturales (ferias del pueblo).
con el objetivo propuesto por la co- guientes niveles educativos. escuela. • Involucrar al grupo de padres en los
munidad educativa; por ejemplo, si el • Para estimular la corresponsabilidad • Apoyo en trámites de gestión, en res- proyectos que se desarrollan en la co-
objetivo planteado es mejorar la orga- de los miembros de la comunidad y puesta a las necesidades formativas munidad, para aprovechar beneficios.
nización y construcción de los espa- autoridades a fin de propiciar y fortale-
cios para los niños, se pueden apro- cer una cultura a favor de la infancia.
vechar las sesiones de construcción • Para conectar de manera real la parti-
de materiales para realizar una mues- cipación comunitaria con lo que ocu-
tra de los materiales construidos por rre en las sesiones.
los adultos, escribir un libro del niño, • Es importante vincular las acciones
realizar un periódico mural, elaborar de participación comunitaria del Pro-
un árbol familiar, etc. grama con las de otras instancias
• Promover acciones de gestión o de identificadas que permitan mejorar
indagación para conocer qué se re- las posibilidades del desarrollo infantil
quiere para obtener tal o cuál benefi- impulsadas por el grupo de padres y
cio (parque infantil, vacunas, atención cuidadores.
médica, etc.). • Para favorecer el desarrollo de com-
• Conocer los tiempos comunitarios que petencias de la primera infancia y las
pudieran afectar el desarrollo de las acciones del Programa.
sesiones, como las siembras, cosechas, • Para desarrollar acciones estratégicas
festividades, etc.. que favorezcan el cuidado, educación
• Identificar las formas que se han utili- y recreación de los niños al interior de
zado en las localidades para dar a co- las familias y la comunidad, teniendo
nocer las acciones de carácter comu- como resultado un impacto concreto
nitario que se han desarrollado; qué de la Educación Inicial.
tipo de difusión funciona mejor, si hay
medios masivos y alternativos que se Algunos productos generados de la comu-
puedan utilizar, cuáles gestiones hay nidad educativa:
que efectuar para la colocación de
carteles, mantas, etc.

102 103
Anexos
Anexo A. Acciones normativas de operación del Programa

Áreas de
Fortalezas
oportunidad
Fase de planeación
1.- Participé activamente en la elaboración e integración del plan anual.
2.- Participé en la planeación de la reunión de autodiagnóstico.
3.- Elaboré el listado de adultos y niños.
4.- Elaboré planeaciones de sesión con base en las necesidades
formativas identificadas en el diagnóstico.
5.- Apoyé a los adultos en la elaboración de sus planea de mejora.
6.- Diseñé un plan para generar la participación comunitaria.
Otras acciones
Fase de autodiagnóstico
1.- Apoyé en la focalización de las comunidades por atender.
2.- Apoyé a los supervisores en el levantamiento de las cédulas
comunitarias.
3.- Participé en el diagnóstico de las condiciones de vida que impactan en
el desarrollo del niño en la comunidad.
4.- Fortalecí el diagnóstico en las sesiones de integración grupal y
durante el ciclo operativo.
5.- Realicé el diagnóstico de necesidades e intereses de adultos y niños.
6.- Contribuí a la realización de las reuniones de autodiagnóstico.
7.- Propicié la continuidad a los acuerdos de las reuniones de
autodiagnóstico.
8.- Realicé actividades de autodiagnóstico durante todo el ciclo en las
sesiones con familias o en la comunidad.
Otras acciones
Fase de sesiones con familias
1.- Integré al grupo de padres.
2.- Realicé sesiones de integración grupal, de introducción, de aplicación
y planeación, de construcción de materiales y de evaluación.
3.- Reporté oportunamente altas y bajas.
4.- Utilicé materiales del Programa y otros para propiciar aprendizajes en
adultos y niños.
5.- Dí respuesta a las necesidades identificadas en mi grupo.
6.- Articulé las sesiones para que hubiera continuidad en el proceso
formativo.
Otras acciones

106 107
Fase de evaluacion Fase de asesoría y seguimiento
1.- Llevé a cabo la autoevaluación personal y colectiva. 1.- Dí seguimiento a las competencias de adultos y niños.
2.- Apliqué la coevaluación con mis compañeros de trabajo. 2.- Realicé retroalimentación asertiva a los adultos participantes y
promotores educativos con los que formé redes de apoyo.
3.- Analicé la información que arrojan los distintos instrumentos del
Programa y tomé decisiones con base en ello. 3.- Ayudé a los adultos a identificar fortalezas y áreas de mejora en sí
mismos y en los niños bajo sus cuidado.
4.- Mejoré mi práctica a partir de la evaluación permanente.
4.- Informé al supervisor y a la comunidad sobre avances y resultados del
5.- Dí seguimiento a los planes de mejora.
Programa.
Otras acciones
Otras acciones
Fase de comunicación
Fase de participación comunitaria
1.- Organicé al grupo para a dar conocer los objetivos y los beneficios del
1.- Busqué alternativas de apoyo para involucrar a la comunidad en el
Programa.
Programa.
2.- Realicé acciones de difusión para sensibilizar a la comunidad.
2.- Dí a conocer a las autoridades los avances del Programa en las
3.- Utilicé los materiales didácticos, culturales y lúdicos del Programa para comunidades.
difundir el Programa.
3.- Promoví la participación de instituciones públicas y privadas en
5.- Elaboré materiales diversos y utilicé varios medios de comunicación acciones orientadas a favorecer el cuidado de niños de cero a cuatro
para difundir las bondades del Programa. años.
6.- Propicié la permanencia de los padres de familia en el Programa. 4.- Realicé reuniones de participación comunitaria.
7.- Motivé a través de diversos medios la participación de padres de 5.- Llevé a cabo convenios de participación interinstitucional.
familia, (embarazadas y con niños de cero a dos años).
6.- Dí seguimiento a los acuerdos logrados con otras instituciones
Otras acciones
7.- Avancé en la formación de comunidades educativas.
Fase de formación
Otras acciones
1.- Organicé y participé como facilitador en los diversos eventos de
formación.
2.- Planeé y conduje sesiones generando ciclos de aprendizaje.
3.- Estimulé la reflexión sobre las creencias, pautas y prácticas de crianza.
4.- Motivé y ayudé en la elaboración de planes de mejora de los adultos
de mi grupo.
5.- Me autoformé desarrollando por mí mismo mis competencias.
6.- Desarrollé mis competencias al formar parte de una red de apoyo.
Otras acciones

108 109
Consejo Nacional de Fomento Educativo
Unidad de Programas Compensatorios

110
Dirección de Educación Inicial no Escolarizada
Cédula Comunitaria e Institucional
Fecha de Elaboración:
Clave de Estado: Estado: DD/MM/AAAA
Anexo B.

Clave INEGI de Clave SEP de


Municipio:
Municipio: Municipio:

Clave INEGI de la Clave SEP de la NOMBRE DE LA COLONIA O NUMERO


Localidad: DE SERVICIO INSTALADO
Localidad: Localidad:

¿Esta localidad es desde donde se desplaza el supervisor a sus visitas de seguimiento a


Zona: Módulo: las localidades que integran su módulo? Si ( ) No (
)

Número de familias con Niños de 0


Población Total:
Niños de 0 a 4 años a 4 años

Marca con una X según sea el caso:


En todas las
Solo en caso de que la localidades se deberá LENGUA
TIPO DE COMUNIDAD: Rural ( ) Indígena ( ) Urbana ( ) localidad sea indígena ETNIA: mencionar tipo de INDIGENA O
deberán anotar la ETNIA lengua o si se habla ESPAÑOL
español

TIPO DE MARGINALIDAD: Baja ( ) Muy baja ( ) Media ( ) Alta ( ) Muy alta ( )

SERVICIOS DE PREESCOLAR:
Clave del Centro Trabajo Preescolar: _______________________
Opotunidades ( ) Capacitación ( ) Reconocimiento al desempeño Docente-Redes ( ) Material Didáctico ( ) .
PROGRAMAS COMPENSATORIOS
Apoyo a la Gestión Escolar-AGE ( ) Apoyo a la Supervisión ( ) Infraestructura ( )
Cédula comunitaria e institucional

Medio de transporte más común para transportarse de la sede de


Autobús ( ) Camioneta ( ) Automóvil ( ) Bicicleta ( ) Bestia ( ) A pie ( ) Lancha ( ) otros ( )
módulo a la localidad o servicios instalado:

Distancia en kilómetros de la sede de módulo a Tiempo de traslado en horas y min. de la sede de módulo a
la localidad o servicio instalado: la localidad o servicio instalado:

INSTITUCIONES Y SU OBJETIVO
INSTRUCCIÓN: Marcar con una "X" la institución presente en la Localidad.
SALUD Objetivo: Contribuir al cuidado y preservación de la salud materno-infantil.
1.-IMSS 2.- SSA 3.-DIF 4.-EDUCACIÓN ESPECIAL 5.-OTROS
DESARROLLO SOCIAL Objetivo: Combatir desde su origen el rezago social.
6.-SEDESOL (Oportunidades) 7.-CNDI 8.-SEDENA 9.-SAGAR 10.-SEMARNAT 11.-COMISIÓN NACIONAL AGUA 12.-CLUB ROTARIOS 13.-OTROS Especifique:
EDUCACIÓN Objetivo: Contribuir en las acciones para abatir el rezago educativo y el analfabetismo.
14.-INEA 15.-CONAFE 16.-PRIMARIA 17.-SECUNDARIA 18.-BACHILLERATO 19.-OTROS Especifique:

OPERACIÓN DE LAS INSTITUCIONES Y ORGANISMOS

INSTRUCCIÓN: Anote en el paréntesis la clave (número) de la institución, según corresponda. Ejemplo: Si en la comunidad hay IMSS, en tipo de servicio se marca "médico" (1) y tiene un centro de atención (1).

MECANISMOS DE DIFUSIÓN UTILIZADOS POR LAS INSTITUCIONES: ASAMBLEAS ( ) REUNIONES COMUNITARIAS ( ) PROPAGANDA ( ) VOCEO ( ) CITATORIO ( )

TIPO DE SERVICIO ASESORIA TECNICA ( ) FINANCIAMIENTO ( ) SERVICIO MEDICO ( ) EDUCACIÓN/CAPACITACIÓN ( ) APOYOS MATERIALES ( )

RESPONSABLES REPRESENTANTE LOCAL ( ) REPRESENTANTE MUNICIPAL ( ) CENTRO DE ATENCIÓN ( )

PERIODOS DE REUNIÓN DE LAS INSTITUCIONES: SEMANAL ( ) QUINCENAL ( ) MENSUAL ( ) BIMESTRAL ( ) ANUAL ( )

COMITÉ DE MAYOR INFLUENCIA

PERSONAS QUE LO INTEGRAN

PRODUCTOS DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

PARQUES INFANTILES ( ) CANCHAS DEPORTIVAS ( ) AULAS ( ) CASA DE SALUD ( ) CAPILLA ( ) CAMINO ( )


DRENAJE ( ) LUZ ( ) AGUA ( ) TELEFONO ( ) OTRO (Especifique):

Elaboró Visto Bueno


Nombre y Firma Nombre y firma
Supervisor de Módulo Coordinador de Zona
(1)
Nombre del
participante

introducción
Llenado antes
de la sesión de
del

(2)
niño
Edad
Anexo C.

(3)
de la sesión
Aprendizajes

la sesión de
introducción
Llenado durante
(4)
probar
en casa
Idea por

(5)
si/no
Realizada

(6)
mejora
Plan de

aplicación
(7)

Llenado durante la sesión de


Propuesta

materiales
construir en
la sesión de
materiales por

construcción de

(8)
Logros
obtenidos

(9)
lograrlo
ayudó a
Qué me

(10)
Instrumento de planeación, seguimiento y evaluación de competencias

que no

del todo
mejorara
Qué hizo

evaluación de competencias
(11)

Llenado durante la sesión de seguimiento y


Sugerencias

111
Anexo D. Conformacion de comité
El taller fomentará el análisis del impacto
Las actividades del comité estarán de las acciones que realicen y el acuerdo
dirigidas al apoyo del Programa de de las actividades que permitan la perma-
educación inicial no escolarizada, nencia del Programa en la comunidad.
La conformación del comité se realizará en la que quedará establecido el propósi- evitando realizar acciones de carác- Contenidos de la formación al comité:
antes o paralelamente a la elección del to de su integración, las funciones de sus ter político-electoral y religioso.
promotor educativo, dependiendo de las integrantes y la vigencia de los cargos. El • Propósito del Programa (qué, por qué,
características y condiciones de la comuni- acta será firmada por las autoridades de la para qué y cómo).
dad. No obstante, se recomienda que que- comunidad y las personas elegidas. Formación del comité • Funciones de los miembros del comité
de integrado antes de iniciar las sesiones Se sugiere incluir entre otras funciones (presidente, secretario y vocales).
con padres, cuidadores y niños de cero a del comité las siguientes: Una vez conformado el comité lo que pro- • Cómo elaborar un plan de actividades
cuatro años, de modo que acompañe opor- cede es proporcionarles una formación en coordinación con promotor, super-
tunamente la labor del promotor educativo • Sensibilizar a las personas que partici- acorde a la metodología del Programa, con visor, coordinador y padres de familia
quien coordina el trabajo con los padres. pan en el cuidado infantil acerca de la el fin de contribuir en el enriquecimiento atendidos).
Su constitución se realiza en una asam- importancia de que los niños puedan de las prácticas de crianza de los padres
blea comunitaria la cual contempla dos continuar en los niveles educativos y cuidadores que favorezcan el desarrollo Se recomienda establecer un calendario
momentos: subsecuentes. de competencias de los niños de cero a de acciones formativas durante el ciclo
Primero: el supervisor de módulo, con • Estimular la corresponsabilidad de los cuatro años. operativo en el que junto con el supervisor
el apoyo del coordinador de zona y la au- miembros de la comunidad y autorida- El enfoque didáctico de la formación de módulo y promotor educativo valoren
toridad local, explican los propósitos de la des a fin de propiciar y fortalecer una será bajo la modalidad de taller donde el los logros obtenidos y refuercen las activi-
reunión. Acto seguido se identificará a las cultura a favor de la infancia. insumo más significativo para el ejercicio dades planeadas.
personas que estén en posibilidades de • Conectar de manera real la participa- de los participantes será el intercambio de Instrumento para el plan de actividades:
apoyar las acciones del Programa y que así ción comunitaria con lo que ocurre en experiencias y recuperación de los saberes.
lo deseen, que tengan posibilidad de ges- las sesiones.
tionar y conseguir recursos, lograr cam- • Vincular las acciones de participación
bios o bien tengan influencia dentro de la comunitaria del Programa con las de Localidad: ___________________ Municipio: _________________
comunidad: pueden ser padres de familia, otras instancias identificadas que per-
Estado: _____________________ Fecha: ____________________
personas de la comunidad reconocidas por mitan mejorar las posibilidades del
su calidad moral e interés por el desarro- desarrollo infantil impulsadas por el
Logrado
llo de su pueblo, así como representantes grupo de padres y cuidadores. Necesidad Actividades
Responsable ¿Cuándo? Observaciones
por atender por realizar Si No
o miembros de instituciones públicas (dif, • Apoyar el desarrollo de acciones es-
imss, inea, Oportunidades) o privadas (aso- tratégicas que favorezcan el cuidado,
ciaciones civiles) con interés por el desa- la educación y la recreación de los
rrollo de la niñez. niños al interior de las familias y la
Los miembros de la mesa directiva del comunidad, posibilitando un impacto
comité estará formado por un presidente, concreto de la educación inicial.
un secretario y de tres a cinco vocales. Su • Evaluar y dar seguimiento a las ac-
elección se realizará por votación. ciones que el Programa realice en la
En un segundo momento se formaliza comunidad.
al comité mediante una acta constitutiva,

112 113
Notas Notas

114 115
Modelo del Programa de Educación Inicial

no Escolarizada. Versión Operativa

se terminó de imprimir en los talleres de

Xxxxxxxxx Xxxxxxxx

en las calles de

Xxxxxxx Xxxxxxx

en el mes de agosto de 2008.

Se utilizó en su formación la familia

tipográfica Berthold Akzidenz Grotesk

en diversas fuentes.

116

Vous aimerez peut-être aussi