Vous êtes sur la page 1sur 58

DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE CORREDORES

DE CONSERVACIÓN EN EL GRAN CHACO ARGENTINO

MEMORIAS DEL TALLER DE FORMOSA


8 Y 9 DE NOVIEMBRE DE 2005
FORMOSA, REPÚBLICA ARGENTINA
RESPONSABLES DEL PROYECTO

PROVINCIA DE FORMOSA: ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES:


MINISTRO DE LA PRODUCCIÓN PRESIDENTE DEL DIRECTORIO
ING. LUIS E. BASTERRA ING. HÉCTOR M. ESPINA
SUBSECRETARIO DE RECURSOS NATURALES VOCAL DEL DIRECTORIO
Y ECOLOGÍA
ING. ALBERTO J. TORRES
ING. HORACIO ZAMBÓN
CUERPO TÉCNICO
DIRECTOR DE FAUNA Y PARQUES
LIC. ANA BALABUSIC
DR. JUAN C.OROZCO
ING. RODOLFO BURKART
MSC. ANALIA ASTA
LIC. LEONARDO RAFFO

CON EL APOYO TÉCNICO DE LA UICN:


DRA. ÁNGELA ANDRADE

EDITORES: ANALIA ASTA (TEXTO), LEONARDO RAFFO (CARTOGRAFÍA)


DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE CORREDORES
DE CONSERVACIÓN EN EL GRAN CHACO ARGENTINO

MEMORIAS DEL TALLER DE FORMOSA


8 Y 9 DE NOVIEMBRE DE 2005
FORMOSA, REPÚBLICA ARGENTINA

CONTENIDOS

PRESENTACIÓN 4

¿POR QUÉ CORREDORES DE CONSERVACIÓN? 4


OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DEL TALLER 4
DINÁMICA DEL TALLER 5
PRESENTACIONES ORALES 5
TRABAJO EN COMISIONES 6

RESULTADOS 7

TRABAJO EN COMISIONES 7
ACTA DE INTENCIÓN 12

CONCLUSIONES Y PASOS A SEGUIR 15

ANEXOS 16

ANEXO 1: PARTICIPANTES DEL TALLER 17


ANEXO 2: TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL PROYECTO 19
ANEXO 3: PROGRAMA DEL TALLER 22
ANEXO 4: BIBLIOGRAFÍA TEMÁTICA: CITAS DE LOS DOCUMENTOS DISTRIBUÍDOS 23
ANEXO 5: LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO EN COMISIONES 24
ANEXO 6: RESULTADOS POR COMISION 25
ANEXO 7: ACTA DE INTENCIÓN 55

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 3
P RE S E N T A C I Ó N

El Ministerio de la Producción de la provincia de Formosa y la Administración de Parques


Nacionales organizaron el primer taller de Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de
Conservación en el Gran Chaco Argentino, realizado en la ciudad de Formosa los días 8 y 9 de
noviembre de 2005 y auspiciado por la Embajada de Gran Bretaña. Fue la materialización de la
primer consulta regional del proyecto homónimo impulsado por la Administración de Parques
Nacionales, y cuyo fin es desarrollar una estrategia regional para la implementación de corredores
de conservación en la región del Chaco argentino (pcias. de Formosa, Chaco y Santiago del
Estero).
Los responsables del evento en representación de la provincia fueron el Ministro de la
Producción, Ing. Luis E. Basterra y el Subsecretario de Recursos Naturales y Ecología, Ing.
Horacio Zambón, mientras que por la Administración de Parques Nacionales (APN) fueron el
Vocal del Directorio, Ing. Alberto J. Torres y la Lic. Ana Balabusic.
Asistieron más de 50 participantes provenientes de distintos sectores del gobierno nacional y
provincial, así como de ONGs, del sector productivo, técnico-académico y de la UICN-Sur. En el
anexo I se encuentra la lista completa de los participantes.

¿POR QUÉ CORREDORES DE CONSERVACIÓN?


La necesidad de implementar corredores de conservación surge de la constatación de que las
áreas protegidas en número y tamaño son insuficientes para lograr la conservación de la
biodiversidad frente al avance de la frontera agropecuaria y al proceso de insularización creciente
caracterizado por la conversión de hábitats. Los corredores actuarían como conectores (una
matriz de conectividad) entre áreas protegidas, generando espacios mayores para la
conservación. Dentro de estos espacios, las áreas protegidas son núcleos de conservación y los
corredores un espacio de concertación social para el desarrollo sustentable1.
Los corredores de conservación son una estrategia de ordenamiento ambiental del territorio que
busca orientar la expansión de las actividades productivas en base a la vocación de uso de la
tierra y a su vez, busca consolidar y ampliar los espacios existentes para la conservación de la
biodiversidad en forma de una red interconectada de áreas protegidas.
Estos corredores deberán permitir: desarrollar usos sostenibles de la tierra compatibles con los
objetivos de conservación; aprovechar justa y equitativamente los bienes y servicios de la
biodiversidad; establecer mecanismos de protección y recuperación para especies amenazadas y
endémicas; y fortalecer y consolidar las áreas protegidas existentes.

OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DEL TALLER


El Taller tuvo como objetivos:
 La promoción de corredores de conservación en la región como componentes del
ordenamiento territorial.
 La discusión y elaboración de propuestas para la conformación de corredores de
conservación en la región.
 El análisis y discusión sobre el estado de conservación de la región y la
socialización de la información disponible.
 La identificación de amenazas para la conservación de la biodiversidad, zonas
prioritarias para la conservación, zonas aptas para proyectos de desarrollo y
zonas de corredores.
 La búsqueda de sinergias entre las distintas iniciativas existentes en la región.
 La adhesión a un acuerdo de compromiso para la promoción e implementación
de los corredores de conservación en el Gran Chaco argentino.
4
1
APN, Comité argentino UICN, Red nacional de cooperación técnica en áreas protegidas, 1999. Taller nacional sobre
corredores. Buenos Aires, septiembre, 13 p.

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 4
Estos objetivos responden al proyecto Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de
Conservación en el Gran Chaco Argentino impulsado por la APN. Sus antecedentes se remontan
a 1998 y la puesta en marcha se concretó en agosto del corriente año. Para un mayor detalle
sobre el proyecto, ver Anexo II, Términos de referencia del proyecto.

DINÁMICA DEL TALLER


El Taller se estructuró en base a presentaciones orales, trabajo en comisiones y un plenario. La
apertura y bienvenida estuvo a cargo del Ministro Luis E. Basterra y del Vocal del directorio de la
APN Alberto J. Torres. Seguidamente se dio comienzo a las presentaciones hasta la primera
mitad de la tarde del día 8. Luego se inició el trabajo en comisiones hasta la tarde del día 9. Dicho
trabajo se cerró con un plenario en el cual se presentó y discutió lo elaborado por cada comisión.
A continuación se propuso el Acta de Intención. El Taller se cerró con la lectura de las
conclusiones y con la firma del Acta por los participantes. En el anexo III se puede consultar el
programa del taller.
Las presentaciones orales tuvieron como objetivo informar a la audiencia y nutrir el posterior
trabajo de las comisiones. Por su parte, del trabajo de las comisiones se esperó obtener
productos concisos y ordenados que sirvan como borradores para elaborar una primera base de
acuerdos en el proceso de definición y constitución de los corredores de conservación en
Formosa.
A todos los participantes se les entregó una carpeta con la presentación de la Sra. Andrade,
material informativo sobre las distintas iniciativas del Ministerio de la Producción en la Provincia, y
un CD que incluía las presentaciones orales del Taller y documentos relativos a la temática de
corredores. Para mayor información ver Anexo IV y V, Presentaciones orales y Bibliografía
temática.

PRESENTACIONES ORALES
Comenzó Ángela Andrade, quien expuso sobre el enfoque ecosistémico como marco conceptual
para la implementación de corredores. A continuación, Pablo Herrera, representante de la FVSA,
presentó los resultados de la Evaluación ecorregional del Gran Chaco americano. Juan Carlos
Orozco y Vicente Sánchez, de las direcciones de Fauna y Parques y de Bosques de la Provincia,
y el intendente del Parque Nacional Pilcomayo, Néstor Sucunza, disertaron sobre las áreas
protegidas de la pcia. de Formosa. Pasado el mediodía, Analia Asta hizo una síntesis sobre los
megaproyectos en curso en la región chaqueña, con la oportuna intervención de Horacio Zambón,
Marta Ordiozola y Juan C. Orozco. Sergio M. La Rocca expuso sobre los proyectos llevados a
cabo por la SAyDS en relación al manejo de los bosques nativos y las áreas protegidas en la
región chaqueña. Cerró un panel compuesto por representantes de cinco ONGs en donde se
presentaron diversas iniciativas de desarrollo y conservación en la región: Fernando Ardura y
Ernesto Gamboa, de la Fundación Hábitat y Desarrollo, expusieron sobre la Red Hábitat de
reservas naturales; Julieta Peteán, de la Fundación Proteger, presentó el Corredor de humedales
del litoral fluvial; Natalia Ceresoli, de la Fundación ECO Formosa, presentó una iniciativa para
desarrollar el ecoturismo en base a la presencia del tatú carreta en la provincia de Formosa; y
Elizabeth Astrada, de GESER y REDAF, expuso un proyecto de manejo sustentable de vinalares
en Ibarreta, Formosa.

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 5
TRABAJO EN COMISIONES
Se formaron cuatro comisiones de composición mixta integradas por un total de 37 participantes.
Cada una de ellas estuvo coordinada por un moderador y asistida por un redactor que se encargó
de anotar la información y proposiciones que surgieron del debate. Como soporte contaron con un
mapa de la pcia. de Formosa. Para mayor detalle sobre los lineamientos en el trabajo de las
comisiones, consultar el Anexo VI.
Se elaboraron cinco planillas y un mapa por comisión. El mapa fue elaborado en base a la
información contenida en las cuatro primeras planillas.
Planillas:
I. Amenazas para la conservación de la biodiversidad, medidas para mitigarlas y actores
implicados.
II. Zonas o sitios de valor y prioridad para la conservación de la biodiversidad.
III. Zonas o sitios de aptitud y prioridad para usos y proyectos de desarrollo intensivos.
IV. Zonas o franjas de conectividad (corredores) entre las áreas protegidas existentes y los
sitios señalados en II (de valor y prioridad para la conservación).
V. Evaluación de criterios socio-económicos y biológicos a tener en cuenta en la definición de
corredores.

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 6
RESULTADOS
TRABAJO EN COMISIONES
A continuación se presenta un análisis que integra la labor de todas las comisiones. Fue basado
en las planillas y mapas elaborados y en lo expuesto en el plenario. El trabajo completo de cada
una de ellas se encuentra en el Anexo VII, Resultados por comisión.

I.Amenazas para la conservación de la biodiversidad


Se identificaron 24 amenazas substanciales para la conservación de la biodiversidad. La mayoría
tiene una localización geográfica precisa dentro de la Provincia, mientras que 3 de ellas, de
carácter socio-político, se manifiestan en casi todo el territorio.
Siguiendo el ejemplo de una de las comisiones, se reunieron las amenazas en cuatro grandes
grupos:
-amenazas en relación con la modificación de humedales;
-amenazas en relación con las prácticas inadecuadas de producción y utilización de fauna;
-amenazas en relación con la tenencia de la tierra;
-otras amenazas.
Modificación de humedales:
Las obras de infraestructura efectuadas en los ríos y cuerpos de agua (canalizaciones, represas,
ruta11) desencadenan irregularidades en el comportamiento de éstos, acarreando efectos tales
como la colmatación de esteros y bañados, la desecación del suelo e inundaciones.
Entre las amenazas más mencionadas están las que incumben al río Pilcomayo. Entre las
principales cuentan: la contaminación en la alta cuenca por la actividad minera desarrollada en
Bolivia; y la colmatación del río, que incrementa su inestabilidad y redunda en los humedales
relacionados a sus pulsos de inundación.
Las canalizaciones en la zona de desarrollo intensivo de la Provincia (Departamentos Patiño,
Bermejo, Matacos y Ramón Lista). Se construyen para desarrollar la agricultura y constituyen otra
amenaza de importancia. Por un lado, fragmentan el paisaje; el canal representa un obstáculo
para el desplazamiento de la fauna, el área desmontada a cada lado es de 5km y no hay zonas
de cruce para los animales. Por otro lado, aumentan la presión de desmonte. A esto debe
agregarse la eventual desecación de los canales, lo que conlleva a una degradación general del
hábitat.
La contaminación de los cursos de agua por agroquímicos también ha sido identificada como una
de las principales amenazas en la zona de desarrollo intensivo de la Provincia.

Prácticas inadecuadas de producción y utilización de fauna:


La deforestación no planificada y la degradación del bosque se relevaron como las amenazas de
mayor importancia. La deforestación tiene lugar principalmente en la zona de desarrollo intensivo
y en la zona potencial de desarrollo, hacia el oeste de la Provincia. La causa principal es el
avance de la frontera agrícola: producción ganadera con desmonte e implantación de pasturas,
desarrollo de agricultura intensiva en menor medida y canalizaciones. La deforestación no
planeada conduce a la fragmentación del hábitat, a la desertificación y a la degradación de
suelos.
La degradación del bosque se da mayormente en el oeste. Las causas principales son: la
extracción selectiva de madera y el sobrepastoreo, que a su vez entraña denudación del suelo y
arbustificación del bosque.
También fueron identificadas como amenazas mayores para la conservación de la biodiversidad
la quema de pastizales no planificada; la caza y pesca furtivas; la extracción excesiva de fauna
terrestre y acuática; el cultivo sobre paleocauces; y la contaminación debido a la actividad
petrolera.

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 7
Tenencia de la tierra:
En primer lugar se ubica la escasa superficie de las áreas protegidas para la conservación de la
biodiversidad y la falta de un sistema provincial de áreas protegidas.
La precariedad en la tenencia de la tierra en el oeste es otra causa que atenta contra la
conservación de la biodiversidad.

Otras amenazas
Desvalorización y pérdida de sistemas y formas de usos tradicionales de producción y uso de la
naturaleza.
Falta de políticas, programas y recursos que incentiven a los propietarios de tierras de alto valor
de conservación a manejarlas de una manera sustentable.

Entre las medidas de mitigación propuestas figura un mayor control y fiscalización por parte del
estado y de los gobiernos provinciales y nacionales. Con respecto a las modificaciones hídricas
de los cursos de agua producto de las obras de infraestructura, se planteó la necesidad de un
planeamiento adecuado a la naturaleza de los cursos de agua y la remediación de la situación
vigente. Se propusieron sistemas productivos alternativos al actual, afines con la vocación de uso
de la tierra, que favorezcan la diversificación productiva y recuperen los sistemas tradicionales de
uso desde las nuevas percepciones económicas de la población. Se creyó necesaria la
capacitación y toma de conciencia de los productores en estos temas y la participación de la
población en la toma de decisiones inherentes al uso de la tierra.
Todas las comisiones vieron en el ordenamiento territorial y en la implementación de
corredores de conservación las herramientas para lograr conciliar los fines de conservación y
desarrollo que debe atender la Provincia. Así mismo, concordaron en que se debe reforzar el
sistema de áreas protegidas de la Provincia. Para ello se propuso implementar un sistema
provincial de áreas protegidas y aumentar la superficie de dichas áreas con la incorporación de
tierras fiscales y con la integración de una red de reservas privadas. Sobre este último punto debe
destacarse que las comisiones señalaron la existencia de propietarios de tierras (con sitios de
valor para la conservación) interesados en proyectos de conservación y en la creación de
reservas privadas.

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 8
A continuación se presenta la lista exhaustiva de amenazas para la conservación de la
biodiversidad identificadas por las comisiones.

Modificación de humedales Prácticas inadecuadas de Utilización no planificada


producción y utilización de del espacio territorial.
Obras de infraestructura fauna
realizadas en los cursos de Avance de la frontera agrícola
agua. Modificaciones de los Degradación de bosques. no planificado.
drenajes naturales.
Degradación de suelos.
Colmatación del río
Pilcomayo. Extracción selectiva de Otras
recursos forestales
Contaminación del río maderables Desvalorización y pérdida de
Pilcomayo por la actividad y no maderables. sistemas y formas de usos
minera. tradicionales de producción.
Sobrepastoreo.
Canalizaciones. Falta de incentivos para el
Deforestación no planificada. manejo sustentable de tierras
Contaminación de los cursos privadas con alto valor de
y cuerpos de agua por Fragmentación del ambiente conservación.
agroquímicos. por el desmonte.
Quema de pastizales
no planificada.
Tenencia de la tierra
Cultivo sobre paleocauces y
Escasa superficie provincial reemplazo de pastizales.
de áreas protegidas.
Caza furtiva.
Falta de un sistema provincial
de áreas protegidas. Pesca furtiva.

Precariedad en la tenencia de Extracción excesiva de fauna


la tierra/concentración de la terrestre y acuática.
tierra. Contaminación debida a la
actividad petrolera.

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 9
II.Zonas o sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad
Las zonas identificadas fueron numerosas y no siempre las comisiones coincidieron en la
propuesta. Algunas comisiones señalaron grandes zonas (zona de derrame del Pilcomayo, por
ejemplo) mientras que otras fueron a una escala de mayor detalle (estancias). El bañado La
Estrella resultó ser uno de los sitios mas mencionados.
El criterio para la selección de las zonas fue amplio. Se tuvieron en cuenta criterios biológicos,
culturales y de índole práctica. Entre los criterios de carácter biológico se destacaron: alta
biodiversidad, presencia de especies amenazadas, preservación de humedales, continuidad con
el ambiente chaqueño, protección de áreas núcleo para la conservación, protección de suelos,
área de conservación de bosque primario, presencia de pastizales naturales, y área de
importancia para la conservación de las aves -AICA.
Entre los criterios de carácter cultural se señaló en numerosos casos la presencia de
comunidades aborígenes que dependen del recurso local.
Como criterios de índole práctica se destacaron: predisposición de los propietarios de las tierras a
colaborar con la conservación de la biodiversidad, abundancia de productos forestales no
maderables, e integración de una de las zonas señaladas con la reserva de biosfera Riacho
Teuquito.
Cabe señalar que gran parte del trabajo de identificación encontró una base sólida sobre la que
guiarse en los trabajos de la Asociación Aves Argentinas y de la Fundación Vida Silvestre
Argentina y The Nature Conservancy: “Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves,
AICAS” y la “Evaluación Ecorregional del Gran Chaco Americano”, respectivamente.
Las comisiones coincidieron en señalar las siguientes zonas como prioritarias para la
conservación:
-zona de derrame del Pilcomayo y el bañado La Estrella (NO de la Provincia).
-zona de los bosques del oeste, del “impenetrable”, bosque seco o chaco seco (SO de la
Provincia, zona lindante con la provincia de Salta, el río Bermejo y la RN 81).
-zona de pastizales naturales de los ríos Teuquito y Bermejo (centro sur de la Provincia, zona
comprendida entre los mencionados ríos y las rutas 9, 28 y 26 )
-zona comprendida entre el río Bermejo, el arroyo Salado, la ruta 3 y la 95 (SE de la Provincia).
-zona de Pirané (centro-este de la Provincia).
-zona de influencia del riacho Monte Lindo y los riachos Del este (centro-este de la provincia). Se
la señaló como propicia para la creación de reservas privadas.
-zona sur del río Paraguay (SE de la Provincia).

Las áreas prioritarias para la conservación propuestas por todas las comisiones han sido
representadas esquemáticamente en la figura 1.

III.Zonas o sitios prioritarios para usos y proyectos de desarrollo intensivos


En este caso también las comisiones difirieron en los criterios tomados en cuenta y en la
propuesta. Una de ellas se basó en la aptitud de uso de la tierra y dividió a la provincia en tres
grandes zonas. De este a oeste se identificó: una zona agrícola-ganadera basada en la aptitud del
suelo y el régimen hídrico, una zona ganadera basada en la presencia de pastizales, y una zona
silvo-pastoril basada en la presencia del bosque y en la aptitud del suelo.
Otra comisión se refirió a los proyectos de desarrollo en marcha actualmente y señaló como sitios:
-la RN 81, entre Las Lomitas y Laguna Yema (uso agrícola bajo riego. Ganado caprino).
-el arroyo Porteño (zona frutihortícola).
-Pirané (zona forestal-agrícola).
-Pozo del Tigre al norte de la RN 81 (disponibilidad de agua gracias a canalizaciones. Regadíos).

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 10
-la zona de Mansilla-Clorinda (zona de arroceras).
-RN 81 y 86 (presencia de vías de comunicación –rutas, ferrocarril- y gasoductos).
-Ramón Lista (explotación de petróleo).
En otro caso se propusieron áreas de desarrollo en base a la infraestructura con que se cuenta:
rutas, agua, canales, vías férreas, gasoductos, etc.
El resultado fue que, a pesar de haber tenido enfoques y criterios distintos, en muchos casos los
sitios propuestos coincidieron.

IV.Zonas o franjas de conectividad. Corredores


Se privilegiaron los ríos y cursos de agua como corredores que unan las áreas protegidas
existentes y los sitios de valor para la conservación2. De este modo, el río Pilcomayo, el Bermejo,
el Paraguay y parte de sus cuencas (como ejemplos, el bañado La Estrella en el caso del río
Pilcomayo, los riachos Del este en el río Paraguay) fueron propuestos como corredores por la
mayoría de las comisiones.
El corredor del río Bermejo fue propuesto por su calidad de conectar los ecosistemas de las
Yungas, del Chaco y de la selva Paranaense. El del valle fluvial del río Paraguay, por conectar los
ecosistemas de la selva Paranaense, del Pilcomayo y del Bermejo. El del río Pilcomayo, por dar
conectividad entre las Yungas y el Chaco.

En una escala de mayor detalle, los riachos Del este fueron propuestos por conectar varios sitios
AICAs (áreas de importancia para la conservación de las aves) con bosques en galería, y por ser
corredores transversales a los anteriormente mencionados que permitirían ampliar las áreas
protegidas.
Siguiendo en la misma escala de detalle, se propusieron corredores que vincularan las estancias
con alto valor para la conservación señaladas en II.
Otro corredor de importancia propuesto por varias comisiones es el llamado corredor del bosque
seco o chaco seco, en el oeste de la Provincia, de alto valor estratégico ya que da continuidad a
la masa boscosa vinculando áreas protegidas existentes dentro y fuera de la Provincia (reserva
de la biosfera Teuquito, en la pcia. de Formosa, reserva Loro hablador y reserva de recurso
“Impenetrable chaqueño”3, en la pcia. del Chaco, parque nacional Copo, en la pcia. de Santiago
del Estero, y hacia el norte, con el chaco paraguayo.
Resumiendo, las comisiones coincidieron en proponer como corredores los grandes ríos de la
Provincia que conectan con otros ecosistemas (ubicados dentro y fuera de la región chaqueña);
los riachos Del este y los bosques del oeste de la Provincia.
El bañado La Estrella fue propuesto como un corredor altamente estratégico, ya que vincula
ambientes importantes para la conservación en el gradiente este-oeste. También fue identificado
como una zona apropiada para conservar en estado silvestre por la alta inestabilidad ecológica
que le imprimen los derrames del Pilcomayo, el papel regulador de las aguas que cumple por ello
y su belleza paisajística. De este modo, el bañado La Estrella se perfila como una de las áreas
más importantes a tener en cuenta a la hora de planificar y diseñar los corredores de
conservación en Formosa.
En la figura 2 se presentan esquemáticamente las propuestas de corredores de las comisiones.

11
2
Vale destacar que los ríos y sus franjas de influencia (bañados, albardones, terrazas de inundación, etc.) son corredores
naturales que conectan distintos ambientes.
3
La reserva de recurso “Impenetrable chaqueño”, de 1.000.000 de ha, fue declarada como tal en el año 2004. El gobierno
de la provincia del Chaco firmó un convenio con la Administración de Parques Nacionales para trabajar en su
implementación y fortalecer el sistema de áreas naturales protegidas provinciales y regionales.

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 11
ACTA DE INTENCIÓN
Siguiendo con los objetivos del Taller, se propuso a los participantes la adhesión voluntaria al
Acta de Intención. La adhesión al Acta refleja el interés y compromiso de los participantes en la
promoción e implementación de los corredores de conservación en el Gran Chaco argentino.
Entre otras cosas, se acuerda con el desarrollo sustentable de la Provincia y de la región,
compatibilizando las actividades productivas con la conservación del ambiente, se acuerda con la
creación de corredores de conservación, con el fortalecimiento de las áreas protegidas y la
creación de nuevas, y con desarrollar acciones encaminadas a integrar los sistemas nacionales y
provinciales de áreas protegidas en paisajes mas amplios, en cumplimiento con el Programa de
trabajo de áreas protegidas de la Convención sobre Diversidad Biológica.
El Acta fue oportunamente revisada y consensuada por los participantes para luego ser propuesta
en público. Una vez leída en voz alta y aprobada, se invitó a todos los presentes a firmarla.
Se obtuvieron 22 firmas, a las que se sumaron posteriormente la del Subsecretario de Recursos
Naturales, Normativa, Investigación y Relaciones Institucionales de la SAyDS, Dr. Homero M.
Bibiloni y la del Director General de la Fundación Vida Silvestre Argentina, Lic. Javier Corcuera.
En el Anexo VIII se reproduce una copia del original.

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 12
Figura 1. Áreas prioritarias para la conservación propuestas por las cuatro comisiones.

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 13
Figura 2. Corredores propuestos por las cuatro comisiones.
Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 14
CONCLUSIONES Y PASOS A SEGUIR

Los resultados obtenidos en el Taller fueron ampliamente satisfactorios. Se logró una vasta
convocatoria y un muy buen nivel de interés y participación entre los asistentes (al cierre del Taller
había más de 50 personas en la sala). Se reunió a una buena parte de los actores clave que
manejan la información relevante de la región, así lo indican la calidad de la información y el nivel
de análisis aportado por los participantes.
Se identificaron amenazas y zonas prioritarias para la conservación de la biodiversidad. Sobre
este último punto se acordó en señalar zonas como la de derrame del Pilcomayo, de los bosques
secos del oeste y de los riachos del este como prioritarias para tal fin. Se identificaron zonas de
corredores, habiéndose privilegiado los grandes ríos y sus áreas de influencia.
Cabe destacar que los participantes propusieron como herramientas para lograr conciliar los fines
de conservación y desarrollo de la región la implementación de corredores,
el ordenamiento territorial y el fortalecimiento de las áreas protegidas. Ello indica que los objetivos
y la visión del proyecto para la implementación de corredores de conservación coinciden con los
de los actores de la región, lo que a su vez significa un terreno propicio sobre el que seguir
adelante.
La adhesión al Acta de Intención también refleja este hecho. Refuerzan aún más esta convicción
la colaboración y la excelente predisposición demostrada por los mas diversos organismos del
Gobierno y el hecho de que el titular de la Subsecretaría de Recursos Naturales y Ecología haya
manifestado el interés en ampliar la Reserva de Biósfera Riacho Teuquito.
Siguiendo con el fortalecimiento de las áreas protegidas, entre los participantes surgieron
claramente dos conclusiones (y necesidades): implementar un sistema provincial de áreas
protegidas, y; ampliar dichas áreas teniendo en cuenta tierras fiscales y privadas. Se vuelve a
subrayar que hay propietarios de tierras dispuestos a embarcarse en proyectos de conservación.
En este contexto, podría pensarse en la implementación de una red de reservas privadas.
Este Taller fue una primera aproximación a la implementación de los corredores de conservación
en el Chaco argentino. Su planificación requiere de un detalle mas fino. Sin embargo, demuestra
que el terreno está preparado para trabajar en Formosa.
Vale recordar que se cuenta con una muy buena base de información sobre la situación ambiental
de la región chaqueña. En los últimos tiempos, los trabajos de levantamiento de información de
terreno y de investigación y la documentación producidos por organizaciones como la Red
Agroforestal Chaco Argentina, la Fundación Vida Silvestre Argentina y la Asociación Aves
Argentinas, entre otras, brindan una excelente base sobre la cual trabajar y planificar el espacio
territorial con miras a la implementación de los corredores de conservación.
Por otro lado, si bien se logró una amplia convocatoria, no han estado igualmente representados
los distintos grupos de interés. En el futuro deberá incrementarse la participación de los sectores
privado y productivo.
Finalmente, se agradece a todos los participantes por su entera dedicación, esmero y voluntad en
este emprendimiento y al Gobierno de Gran Bretaña por haber contribuido a la realización de este
evento.

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 15
ANEXOS

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 16
ANEXO 1: PARTICIPANTES DEL TALLER

Provincia/
Apellido y Nombre Institución Correo electrónico
País
ACOSTA Rubén Rodolfo Dirección de Bosques forestales@arnet.com.ar Formosa
ACTIS GRANDE Alicia Dirección de Aguas y Suelos alactisg@hotmail.com Formosa
Dirección de Fauna y
ALVARENGA Ernesto ernialva@yahoo.com.ar Formosa
Parques
ANDRADE Ángela UICN angela_andradep@yahoo.com.ar Colombia
Fundación Hábitat y
ARDURA Fernando info@habitatydesarrollo.org C. Buenos Aires
Desarrollo
ASTA Analia APN asta@apn.gov.ar C. Buenos Aires
ASTRADA Elizabeth UBA/GESER/REDAF geserargentina@yahoo.com.ar Formosa
AYALA Miryan IRN/UNAF Miryan_ayala@hotmail.com Formosa
BALABUSIC Ana APN abalabusic@apn.gov.ar C. Buenos Aires
BARBERIS Raúl Ministerio de la Producción Formosa
BAREIRO Ricardo Subset. RN y Ecología irbareiro@yahoo.com.ar Formosa
Fundación Gran
BASCHINI Vanina Vanina_baschini@yahoo.com.ar Formosa
Chaco/PRODERNEA
Ministerio de la Producción.
BASTERRA Luis E. ministroproduccion@formosa.gov.ar Formosa
Ministro
BONAS Fátima Dirección de Bosques Ambiente_fsa@yahoo.com.ar Formosa
CABRERA Fermín Dirección de Bosques Ambiente_fsa@yahoo.com.ar Formosa
CANESIN Dina G. Dirección de Bosques Ambiente_fsa@yahoo.com.ar Formosa
CERESOLI Natalia Fundación ECO nceresoli@arnet.com.ar Formosa
CHUBURU Pedro Sociedad Rural de Formosa kaymancueros@yahoo.com.ar Formosa
DE LA CRUZ Luis María Fundación FUNGIR fungir@ciudad.com.ar Formosa
UNF. Facultad de Recursos
DEGANO Walter walterdegano@ciudad.com.ar Formosa
Naturales
Dirección de Fauna y
DEL ROSSO Franco Ambiente_fsa@yahoo.com.ar Formosa
Parques. Director
Aves Argentinas/ Reserva El
DI GIÁCOMO Alejandro Yetapa2000@yahoo.com Formosa
bagual
APN. Intendencia PN
ENTROCASSI Matías riopilcomayo@apn.gov.ar Formosa
Pilcomayo
ETCHECHOURY Mario Instituto de Tierras marioetchecoury@hotmail.com Formosa
FILIPIGH Antonio Dirección de Bosques forestales@arnet.com.ar Formosa
GALLI Constanza Embajada de Gran Bretaña Constanza.Galli@fco.gov.uk C. Buenos Aires
Fundación Hábitat y
GAMBOA Ernesto ernesto@habitatydesarrollo.org.ar Santa Fé
Desarrollo
GAUTO Antonio
GINZBURG Rubén UBA. Lab. Eco. Regional rubenginzburg@yahoo.com.ar C. Buenos Aires
Dirección de Aguas y Suelos. Ambiente_fsa@yahoo.com.ar
GONZALEZ Jorge Nery Formosa
Director jorge@gonzalez.net.ar

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 17
GORLERI Máximo C. UNF. Cátedra de Ecología mcgorleri@yahoo.com.ar Formosa
GUAYMASI Héctor Consultor Forestal Quebracho Hector-59943@hotmail.com Formosa
HELBLING Guillermo Soc. Rural de Formosa helblingguillermo@arnet.com.ar Formosa
FVSA. Evaluación Eco. del
HERRERA Pablo granchaco@vidasilvestre.org.ar C. Buenos Aires
Gran Chaco
SAyDS. Ordenamiento
JUAREZ Aurora ajuarez@medioambiente.gov.ar C. Buenos Aires
Ambiental del Territorio
LESSA Horacio Dirección de Ganadería horaciolessa@argentina.com Formosa
Dirección de Fauna y
LOPEZ Heriberto G. Ambiente_fsa@yahoo.com.ar Formosa
Parques. Director
Carlosmonzon76@hotmail.com
MONZON Carlos M. CEDIVEF/UNF Rectorado Formosa
cedivef@satlink.com
ODRIOZOLA Marta PEA Bermejo martaodriozola@fibertel.com.ar C. Buenos Aires
Dirección de Fauna y
OROZCO Juan Carlos Ambiente_fsa@yahoo.com.ar Formosa
Parques. Director
PEREZ Víctor Dirección de Bosques forestales@arnet.com.ar Formosa
PETEÁN Julieta Fundación Proteger Humedales.proteger@arnet.com.ar Santa Fé
PIEDRA Diana INTA Chaco-Formosa dpiedra@giga.com Formosa
RAFFO Leonardo APN lraffo@apn.gov.ar C. Buenos Aires
RAINE Tanya Fundación FUNGIR Tanyar7@yahoo.com Costa Rica
RODRIGUEZ Myriam Dirección de Bosques mar_4691@yahoo.com.ar Formosa
RODRIGUEZ TISSERA
Dirección de Bosques Ambiente_fsa@yahoo.com.ar Formosa
M. Cristina
ROMERO María Dirección de Bosques mromero@yahoo.com.ar Formosa
SANCHEZ Vicente Dirección de Bosques forestales@arnet.com.ar Formosa
Dirección de Bosques.
SOUPET Julio R. Ambiente_fsa@yahoo.com.ar Formosa
Director
Fundación por el Medio
SRASEPH P. Formosa
Ambiente
APN. PN Pilcomayo.
SUCUNZA Néstor riopilcomayo@apn.gov.ar Formosa
Intendente
TORRELLA Sebastián UBA. Lab. Eco. Regional sebasat02@yahoo.com.ar C. Buenos Aires
TORRES Alberto J. APN. Vocal ajtorres@apn.gov.ar C. Buenos Aires
VALIENTE Miguel COBINABE. Coord. Provincial migvaliente@yahoo.com.ar Formosa
VELAZCO Miguel Angel Dirección de Bosques angesol@hotmail.com Formosa
VIVENTINI Gladis UNF alvaerzromea@arnet.com.ar Formosa
WIERNA Carmen Dirección de Extensión clwierna@yahoo.com.ar Formosa
Subsec. RN y Ecología.
ZAMBÓN Horacio Ambiente_fsa@yahoo.com.ar Formosa
Subsecretario

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 18
ANEXO 2: TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL PROYECTO
Título del proyecto Diseño de una Estrategia Regional de Corredores
de Conservación en el Gran Chaco Argentino

Área temática Conservación de la biodiversidad. Corredores de conservación.


Gestión institucional. Ordenamiento territorial.

Objetivos -Impulsar la definición de una estrategia conjunta entre


organismos nacionales, provinciales y locales para la constitución
de corredores de conservación en el Gran Chaco Argentino.

-Promover acuerdos Nación-Provincias y generar un espacio


institucional para la constitución y gestión de los corredores de
conservación.

Este proyecto es la fase inicial de un programa de largo término


cuyo principal objetivo es la implementación de corredores de
conservación en el Gran Chaco Argentino. Su ejecución debería
permitir:
 Fortalecer y consolidar las áreas protegidas existentes;
 Establecer mecanismos de protección y recuperación para
especies amenazadas y endémicas;
 Desarrollar usos sostenibles de la tierra compatibles con los
objetivos de conservación;
 Aprovechar justa y equitativamente los bienes y servicios
de la biodiversidad;
 Guiar el ordenamiento territorial de la Región, y;
 Mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Modelo conceptual Enfoque ecosistémico


implementado
Lugar de aplicación Región del Gran Chaco Argentino
Provincias de Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe,
Córdoba, La Rioja, Catamarca y Tucumán.
Superficie: 611.480 km2
Población: 2.275.462 de habitantes
Países limítrofes: Bolivia y Paraguay

Áreas protegidas 4 Parques nacionales (185.000 ha.)


comprendidas 5 Parques y reservas provinciales (939.000 ha)
(en Formosa, Chaco 2 Reservas de biósfera (82.000 ha)
y Santiago del Estero) 2 Sitios Ramsar (508.000 ha)

Institución a cargo Administración de Parques Nacionales, APN


del proyecto

Principal responsable Héctor Mario Espina, Presidente


Equipo a cargo Alberto J. Torres
Ana Balabusic
Rodolfo Burkart
Leonardo Raffo
Personal externo Ángela Andrade
Analia Asta

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 19
Contacto Administración de Parques Nacionales
Av. Santa Fé 690 (C1059ABN)
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
www.parquesnacionales.gov.ar
corredorchaco@apn.gov.ar

Institución donante Embajada de Gran Bretaña


Justificación Desde hace dos décadas, el Gran Chaco Argentino es escenario
de una vertiginosa expansión de la agricultura intensiva sin
planificación alguna y con altos impactos ambientales y sociales.
Según estimaciones oficiales de la Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable, alrededor de 200.000 hectáreas de
bosque están siendo transformadas por año para cultivos,
principalmente para soja con destino al mercado internacional.
El modelo agrícola capital-intensivo que se instala con la
expansión, lejos de llevar riqueza a las poblaciones rurales e
indígenas de la región, las desplaza y excluye de sus solares,
generando mayor pobreza local.
Este proceso se suma al deterioro de los recursos naturales en las
áreas donde aún se mantienen el bosque natural, que en general
se produce debido a un uso de los mismos totalmente carente de
técnicas de manejo. A su vez la cobertura de Áreas Protegidas, en
las que se impida dicho uso –o se lo ordene, según la categoría de
las mismas-, es hasta ahora sumamente limitada (en extensión),
precaria e incompleta.
Este grave panorama compromete la conservación del rico
patrimonio natural de la región del Gran Chaco e incluso del
patrimonio cultural ligado al mismo, corporizado en las poblaciones
criollas e indígenas tradicionales que la habitan. Ello exige una
urgente intervención oficial que convoque a una estrategia de
ordenamiento territorial, que oriente por un lado la expansión de la
agricultura y por el otro, consolide y amplíe los espacios existentes
para proteger la biodiversidad y utilizarla sustentablemente, en
forma de una red interconectada de áreas protegidas, a través de
la constitución e instrumentación de corredores de conservación.
Dentro de la estrategia que se espera concertar, cobran
importancia varios componentes:
• Acuerdos y un espacio institucional adecuado para la creación
y gestión de corredores de conservación.
• Consolidación de áreas protegidas existentes y fortalecimiento
de las instituciones que las tienen a cargo.
• Creación de nuevas áreas protegidas y de corredores de
conectividad.
• Promoción de usos sustentables y amigables con la
conservación y articulación con proyectos de desarrollo local.

Actividades a realizar Contemplan las actividades que corresponden a la fase inicial de


impulso y diseño de una estrategia regional para la constitución de
corredores de conservación.
• Realización de consultas y talleres de escala regional y
provincial para la promoción y concertación de la estrategia
regional, con la participación de los organismos de gobierno y

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 20
no gubernativos de las provincias involucradas.
• Ronda de consultas ampliadas con funcionarios y
responsables de proyectos e iniciativas en marcha en materia
de conservación y desarrollo sustentable, en la región para
lograr su articulación con dicha estrategia
• Exploración de posibles fuentes de financiamiento para las
etapas posteriores de instrumentación de los corredores.
• Elaboración y validación de un documento acerca de las
bases estratégicas y organizativas y los procedimientos para
la creación y gestión de los Corredores de Conservación

Productos esperados • Acuerdos entre gobiernos provinciales, municipales y


organismos nacionales competentes en la materia para
trabajar en conjunto por la constitución de corredores de
conservación.
• Estrategia financiera formulada para la creación e
instrumentación de dichos corredores.
• Documento elaborado y concensuado acerca de las bases
estratégicas y organizativas y los procedimientos para la
creación y gestión de los Corredores de Conservación.

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 21
ANEXO 3: PROGRAMA DEL TALLER
Programa
8 de noviembre
 9.15 -10hs. Acreditación de participantes.
 10hs. Bienvenida a cargo de las autoridades de la provincia de Formosa.
 10.30hs. Bienvenida a cargo de las autoridades de la Administración de Parques Nacionales. Iniciativa
Corredores de Conservación. Objetivos del Taller.

Exposiciones

 11hs. “El Enfoque ecosistémico y los corredores de conservación”.


Ángela Andrade, VP de la Comisión de Manejo Ecosistémico, UICN Sur y consultora externa para la APN.
 11.30hs. Café.
 12hs. “Proyecto de Evaluación Ecorregional del Gran Chaco Americano”.
Pablo Herrera, Fundación Vida Silvestre Argentina.
 12.30hs. Las áreas protegidas nacionales y provinciales de la Pcia. de Formosa:
Juan Carlos Orozco, Director de Fauna y Parques de la Provincia de Formosa.
“Ambientes de la provincia de Formosa. Características generales”.
Vicente Sánchez, Dirección de Bosques de la provincia de Formosa.
”El Parque Nacional Pilcomayo: gestión y estado de conservación”.
Néstor Sucunza, Intendente Parque Nacional Pilcomayo.
 13-15.30hs. Almuerzo.
 15.30hs. “Síntesis sobre iniciativas y proyectos en curso en el Gran Chaco”.
Analia Asta, Administración de Parques Nacionales.
 16.00hs. “Proyecto Bosques nativos y áreas protegidas”.
Sergio M. La Rocca, SAyDS.
 16.30hs. Panel. Principales iniciativas de desarrollo y de conservación en la región:
”Red Hábitat de reservas naturales”.
Ernesto Gamboa y Fernando Ardura, Fundación Hábitat y Desarrollo.
”Iniciativa Corredor de Humedales del litoral fluvial, Argentina”.
Julieta Peteán, Fundación Proteger.
”Caracterización de las cuevas de tatú carreta (Priodontes maximus) en un área del noroeste de la provincia
de Formosa”.
Natalia Ceresoli, CECOAL y Fundación ECO.
"Experiencia de recuperación y manejo de bosques secundarios: un aporte a la conservación de los
ecosistemas nativos chaqueños". Elizabeth Astrada, GESER/REDAF.
 17.30hs. Café.

Trabajo en comisiones

 17.45hs. Introducción al trabajo de las comisiones.


 18hs. Análisis por comisiones sobre problemas y amenazas de conservación en la región.

9 de noviembre
 10hs. Trabajo de comisiones. Identificación de áreas con aptitud y prioridad para el desarrollo y para la
conservación de recursos con miras al ordenamiento territorial.
 11.45hs. Café.
 12hs. Continuación del trabajo de las comisiones.
 13-15.30hs. Almuerzo.
 15.30hs. Plenario. Síntesis del análisis y propuestas de las comisiones. Puntos de consenso alcanzados
sobre la distribución de los usos de la tierra en Formosa.
 16.30hs. Preparación de conclusiones y acuerdos.
 17.30-18.30hs. Propuestas de acciones futuras: posibles acuerdos a suscribir
entre organismos nacionales, provinciales, municipales y sectores civiles involucrados; conformación de un
grupo de trabajo provincial de referencia.
 18.30hs. Cierre del Taller.

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 22
ANEXO 4: BIBLIOGRAFÍA TEMÁTICA: CITAS DE LOS DOCUMENTOS DISTRIBUÍDOS

Andrade A., 2004. Enfoque ecosistémico y corredores biológicos. Documento base para el foro
electrónico “Experiencias sobre corredores biológicos y de conservación en América Latina. Un
acercamiento a la aplicación del enfoque ecosistémico”

Autor desconocido, 2004. El plan de acción de Durban. V Congreso Mundial de Parques de la


UICN.
Charco M. y Guerrero E. (eds.), 2004. Aplicación del enfoque ecositémico a la gestión de
corredores en América del Sur. Memorias Taller Regional, 3 al 5 de junio de 2004, UICN, Quito,
Ecuador. 94pp.
CDB, 2000. Decisión V/6: enfoques por ecosistemas. 6pp.
Davey A.G., 1998. National system slanning for srotected areas. UICN, Gland, Switzerland, and
Cambridge, UK. X + 71pp.
Graham B, Wit P., 2001. The development and application of ecological networks: A review of
proposals plans and programmes. AIDE Environment, UICN. 137pp.
Graham B., 2004. Integrating biodiversity conservation and sustainable use: Lessons learned
from ecological networks. UICN, Gland, Switzerland, and Cambridge, UK. X + 55pp.
Graham B., 2005. Review of experiences with ecological networks, corridors and buffer zones.
CDB Programme of Work on Protected Areas. Goals 1.2 and 1.3. Syzygy, Netherlands. 105pp.
Ministerio de la Producción, Subsecretaria de Recursos Naturales y Medio ambiente, 2004.
Conservación del Impenetrable Chaqueño. Borrador de proyecto. Gobierno de la provincia del
Chaco, República Argentina. 11pp.
Sandwith T., Shine C., Hamilton L. and Sheppard D., 2001. Transboundary Protected Areas for
Peace and Co-operation. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. xi + 111pp.
Shepherd G., 2004.The ecosystem approach: five steps to implementation. UICN, Gland,
Switzerland, and Cambridge, UK. X + 35pp.

Internet:
¿Qué es un enfoque ecosistémico? Elementos fundamentales. Recursos Mundiales 2000-2001.
Instituto de Recursos Mundiales. http: /wri.org/wr2000esp/index.html
Archivos de Power point:
Di Giácomo A., 2005. Biodiversidad de la reserva El Bagual.

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 23
ANEXO 5: LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO EN COMISIONES

Lineamientos para el Trabajo en Comisiones

EN ESTA HOJA PODRÁN ENCONTRAR LAS PRINCIPALES INSTRUCCIONES Y CONSIGNAS PARA EL TRABAJO EN
COMISIONES. LÉANLO ATENTAMENTE ANTES DE COMENZAR A TRABAJAR. COMO PUEDEN APRECIAR,
ESPERAMOS QUE A PARTIR DEL RESULTADO DEL TRABAJO EN CONJUNTO, OBTENGAMOS DEL TRABAJO EN
COMISIONES PRODUCTOS CONCISOS Y ORDENADOS QUE SIRVAN COMO BORRADORES CLAROS, PARA
ELABORAR CON ELLOS UNA PRIMERA BASE DE ACUERDOS EN EL PROCESO DE DEFINICIÓN Y CONSTITUCIÓN
DE LOS CORREDORES CHAQUEÑOS EN FORMOSA.

1) Organización de las Comisiones de trabajo.

Formaremos 4 comisiones de composición mixta, en las cuales haya una representación


equilibrada de participantes provenientes de los más diversos sectores, grupos de interés y
competencias institucionales. Cada comisión será coordinada por un moderador y asistida por un
escribiente que se encargará de anotar la información y proposiciones que surjan del debate.
Cada moderador contará para el trabajo de su comisión, con una copia del Mapa de Formosa con
las Áreas Protegidas existentes, hojas de rotafolio y papel en blanco, lápiz blando, goma, 3
marcadores de distinto color y birome.

2) Elaboración de los productos que se esperan del Taller.

Esperamos obtener los siguientes productos:


I. Mapa de la Provincia de Formosa con señalamiento y/o delimitación de:
a) Zonas o sitios de valor y prioridad para la Conservación: señalados con números
que los identifiquen; puede tratarse indistintamente de zonas de alta o baja aptitud de uso.
b) Zonas o sitios de aptitud y prioridad para usos y proyectos de desarrollo
intensivos: señalados con letras o una serie distinta de números; pueden referirse a proyectos en
marcha o futuros, de los que se tenga noticia (planes de colonización, proyectos de riego, de
infraestructura).
c) Zonas o franjas de conectividad entre las AP existentes y los sitios señalados en a).
Se privilegiarán en lo posible corredores naturales, como ríos y sus llanuras de inundación,
cordones de monte, cañadas y esteros encadenados (de baja aptitud para usos intensivos).
II. Planillas con Memoria del Mapa, lo más completa posible:
Planilla 1. Lista de Sitios o Zonas de prioridad para la Conservación: se enlistan
los sitios y zonas identificados en I.a): 1ª columna: número del mapa y nombre de localidad o
paraje; 2da columna: la descripción de el o los atributos que indujeron a identificarlo; 3ª columna:
los peligros o amenazas a que está sujeto; 4ª columna: las posibles medidas de solución o
mitigación
Planilla 2. Lista de Sitios de aptitud y prioridad para usos y proyectos de
desarrollo intensivos, identificados en Ib): 1ª columna: número del mapa y nombre de localidad
o paraje; 2da columna: descripción de los atributos de alta aptitud o prioridad para el desarrollo
intensivo; nombre del proyecto de desarrollo (actual o futuro), organismo o empresa que lo
promueve o gestiona.
III. Memoria de todas las Observaciones, Puntos de disidencia, Recaudos sectoriales y
Recomendaciones que surjan del debate en Comisión
Tomar nota de la información, los enunciados y proposiciones de ese tipo que viertan los distintos
participantes, provenientes de los más diversos grupos y sectores de interés y opinión.

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 24
ANEXO 6: RESULTADOS POR COMISION

COMISIÓN A
Participantes: Cabrera, Canesin, Entrocassi, Helbling, Herrera, Lessa, López, Rodríguez, Wierna.

I. Amenazas para la conservación de la biodiversidad


Amenazas para la conservación de la biodiversidad, medidas para mitigarlas y actores implicados.

Nº Amenaza Medidas de Mitigación Actores

1 Modificaciones hídricas. Drenajes -Investigar. -Dir. Rec. Hídricos


naturales -Dir. De Suelos
-Monitorear impactos/efectos negativos existentes.
-Viabilidad Nacional, Viabilidad Provincial,
-Manejar. INA, COREBE,
Comisión Pilcomayo
-Planificar. Construir obras necesarias.
- Min. de Producción de la Pcia.
-ONGs.

2 Fuegos mal manejados -Capacitación todos los niveles para el manejo racional. -Plan Provincial de Manejo del Fuego, Plan
Nacional de Manejo del Fuego
-Toma de conciencia general.
-Sociedad Rural de Formosa
-Control.
-Gendarmería Nacional
-Generar herramientas legales para el manejo.
- Policía de la Provincia de Formosa
-Investigar ecología del fuego en la subregión del Chaco -Min. de Producción de la Pcia.
Húmedo.
-Equipamiento.

3 Expansión agrícola no manejada/ -Investigar. -Instituto de Colonización y


No organizada Tierras Fiscales
-Controlar actividades.
-Subsec. De RN y Ecología de la Pcia.
-Fortalecer normas existentes. -Cooperativas
-ONGs
-Fortalecimiento institucional.
-Min. de Producción de la Pcia.

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 25
Nº Amenaza Medidas de Mitigación Actores

4 Desmontes y mono-extracción de -Aumentar controles. -Subsec. De RN y Ecología de la Pcia.


especies madereras - Policía de la Provincia de Formosa
-Fortalecimiento institucional.
- Gendarmería Nacional
-Fortalecer normas existentes. -ONGs
-SAGPyA de la Pcia.
-Incentivos económicos a los productores.
-Min. de Producción de la Pcia

5 Insuficientes Áreas Protegidas -Identificar áreas prioritarias. -Subsec. de RN y Ecología de la Pcia.


-Crear y manejar. -APN
-Fortalecimiento institucional. -Min. de Producción de la Pcia.
-Conectar. -ONGs
-OGs.

6 Contaminación del Río Pilcomayo -Convenios a nivel internacional. -Dir. Rec. Hídricos
-INA
(alta cuenca) -Manejar.
- Subsec. de RN y Ecología de la Pcia.
-Investigar.
-OGs de otros países (Bolivia y Paraguay).
-Monitorear efectos ambientales.
-Controlar.

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 26
II. Zonas o sitios de valor y prioridad para la conservación de la biodiversidad

Ref Nombre Atributos Amenazas Mitigación

A Bañado La estrella Biodiversidad. Humedal. Fuente de agua. Gran Contaminación del Pilcomayo. Corresponde a las medidas adoptadas para:
tamaño. Fiscal. Sitio migratorio para las aves. Colmatación. Cambios naturales en las Contaminación del Río Pilcomayo.
aguas.
B Est. La Dorita-Los Cinco- Alta biodiversidad. Aceptable estado de Incendios. Inundaciones. Deforestación. Corresponde a las medidas adoptadas para:
Est. El Bellaco conservación. Predisposición de los dueños. Expansión agrícola (soja). Fuegos mal manejados, Expansión agrícola no
Presencia de Ciervo de los Pantanos. manejada/ No organizada y Desmontes y
mono-extracción de especies madereras.
C Est. San Juan Presencia de Ciervo de los Pantanos. Incendios. Caza furtiva. Corresponde a las medidas adoptadas para:
Predisposición de los dueños. Fuegos mal manejados. Control.
D Est. La Fidelidad Alta biodiversidad. Presencia de Tatú carreta. Explotación forestal. Caza furtiva. Ídem anterior.
Predisposición de los dueños. Incendios. Inundaciones.
E Dalmacia Alta biodiversidad. Desembocadura riachos Pesca furtiva. Inundaciones. Control pesca. Fortalecimiento institucional.
importantes. Ambientes especiales.
F Río Paraguay sur Alta biodiversidad. Desembocadura riachos Pesca furtiva. Inundaciones. Control pesca. Fortalecimiento institucional.
importantes. Ambientes especiales. Ruta, puente a Pilar (Paraguay).
G Tatú carreta Presencia de Tatú carreta. Comunidades Desmontes. Caza furtiva. Corresponde a las medidas adoptadas para:
aborígenes. Desmontes y mono-extracción de especies
madereras.
H Riacho Monte lindo Alta biodiversidad. Potencial turístico. Protege Caza furtiva. Contaminación por Controlar. Investigar.
cordones. Monte de ribera. agroquímicos. Desmontes.
I Bosques oeste Continuidad ambientes chaqueño y salteño. Desmonte. Pastoreo. (sin completar)

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 27
III. Zonas o sitios de aptitud y prioridad para usos y proyectos de desarrollo intensivos
 Áreas productivas según documentos del Ministerio de la Producción de la Provincia de Formosa.

1-Subtropical norte.
2-Litoral.
3-Pirané norte.
4-Central norte.
6-Central sur.
7-Central oeste.
8-Extremo oeste.

IV. Zonas o franjas de conectividad. Corredores


I- PN Río Pilcomayo-Estancia San Juan.
II-Est. San Juan-Riacho Monte lindo.
III-Riacho Monte lindo- Est. La Alegría/3 Lomas./ Secreto.
IV- Est. La Alegría/3 Lom./ Secreto- Est. Dorita/ El Bellaco/ Los Cinco.
V- Dalmacia-Paraguay Sur.
VI- Est. Dorita/ El Bellaco/ Los Cinco-Est. La fidelidad.
VII- Tatú carreta- Est. La fidelidad.

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 28
V. Evaluación de criterios socio-económicos y biológicos a tener en cuenta en la definición de corredores

Criterios socio-económicos Criterios biológicos


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
I PN Río Pilcomayo- - √ N √ N √ √ √ √ N N √ √ N √ N N N - √ √ N N √ √ √ √ √ √
Est. San Juan -

II Est. San Juan- - - √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √


Riacho Monte lindo

III Riacho Monte Lindo- - - √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √


Est. La Alegría/3 Lom./
Secreto
IV Est. La Alegría/3 Lom./ - √ √ √ - √ √ √ √ N √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
Secreto- Est. Dorita/ El
Bellaco/ Los Cinco
V Dalmacia- - √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
Paraguay Sur

VI Est. Dorita/ El Bellaco/ - - √ √ - √ √ √ √ N √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √


Los Cinco-
Est. La fidelidad
VII Tatú carreta- - √ √ N - √ - √ √ N √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
Est. La fidelidad

Referencias:
√: si. N: no NS: no sabe - : no corresponde I: incipiente

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 29
Criterios socio-económicos y biológicos a tener en cuenta en la definición de corredores
Criterios socio-económicos: 9. El corredor proporciona rutas migratorias estacionales a las especies en cuestión
(altitudinal, latitudinal).
1. Hay disponibilidad y apoyo de los actores sociales a contribuir.
10. Hay presencia de individuos de especies amenazadas, endémicas o en peligro de
2. Hay buen grado de organización y participación social. extinción en el corredor en cuestión.
3. Existe tradición de uso de la tierra en armonía con la naturaleza, incluyendo poblaciones 11. El corredor proporciona conectividad entre especies vegetales, facilitando la dispersión
campesinas e indígenas. de semillas que posibilitan la regeneración y enriquecimiento de parques secundarios.
4. Se conoce la estructura y tenencia de la tierra y no hay conflictos sustanciales entre 12. El tamaño y ancho del área del corredor delimitado, constituye un hábitat en sí, y
sectores. proporciona condiciones para el desplazamiento y hábitat de alimentación para
5. Hay reconocimiento de la importancia de las áreas protegidas. especies.

6. Se cuenta con apoyo real de instancias políticas locales y nacionales. 13. Existe una heterogeneidad de hábitats aunque la cobertura de vegetación natural sea
menor del 30%.
7. Existe coordinación entre iniciativas de desarrollo rural o el manejo de los recursos
naturales. 14. Hay riqueza de especies.

8. Existen oportunidades de generar ingresos a partir del manejo sostenible de los 15. El corredor favorecerá el mantenimiento de procesos ecológicos naturales en el paisaje
recursos naturales, ecoturismo, etc. (acuíferos subterráneos, ecosistemas marinos, mantenimiento del clima y ciclos
hidrológicos), que van de un país a otro, o que tienen importancia nacional o regional.
9. En el área priorizada geográficamente, se pueden desarrollar programas de incentivos,
sean forestales o turísticos. 16. El corredor presenta un mosaico de hábitats continuos de diferentes gradientes de
conservación, valiosos para obtener una representatividad de los mismos a escala de
10. Hay bajas tasas de cambio de uso de la tierra o es viable su implementación con paisaje.
iniciativas de ordenamiento territorial.
17. El corredor contribuye a mantener una muestra representativa (10%) de un ecosistema
Criterios biológicos: en el ámbito nacional o regional.
1. Hay parches de vegetación natural. Hay áreas continuas de bosque con algunos niveles 18. El corredor favorece la protección de cuencas hidrográficas, sobretodo de cuencas
de degradación. binacionales.
2. Hay estructuras como cercas vivas o plantaciones pequeñas que ofrecen recursos de El corredor permite la conectividad entre parches de ecosistemas de gran tamaño y
dispersión a animales. relevancia y representatividad a nivel regional.
3. Hay franjas de vegetación natural que proporcionan protección a microcuencas.
4. La cobertura arbórea es por lo menos un 30% del área, aunque el bosque esté en
diferentes estados sucesionales.
5. Hay especies de fauna indicadoras de un buen estado de salud de los ecosistemas.
6. El corredor favorece la conectividad entre fragmentos de hábitat dentro de un mismo
ecosistema.
7. El corredor proporciona hábitat para el desplazamiento de especies de fauna de
importancia para la salud del ecosistema.
8. El corredor proporciona hábitat de reproducción y alimentación para especies de
importancia.

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 30
A 1

I 4

3
1
L 1 4
1
G 2
1
VII 4
2
D 1
1
2 1
2 H 3
I 3
VI
2 II
C 2
III 1
4 3 1 2
B IV Ñ 4 E
2 OO 1 conservación
3 4
1
4 3 V
1
2

Figura 3. Mapa elaborado por la comisión A.

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 31
Referencias

Áreas prioritarias conservación


A Bañado La estrella
B Est. La Dorita-Los Cinco-Est. El Bellaco
C Est. San Juan
D Est. La Fidelidad
E Dalmacia
F Río Paraguay sur
G Tatú carreta
H Riacho Monte lindo
I Bosques oeste
Ñ Est. La Alegría/3 Lomas./ Secreto
O Guaycolec

Amenazas (para la conservación de la biodiversidad)


1 Modificaciones hídricas. Drenajes naturales
2 Fuegos mal manejados
3 Expansión agrícola no manejada/ No organizada
4 Desmontes y monoextracción de especies madereras

Corredores
I- PN Río Pilcomayo-Estancia San Juan.
II-Est. San Juan-Riacho Monte lindo.
III-Riacho Monte lindo- Est. La Alegría/3 Lomas./ Secreto.
IV- Est. La Alegría/3 Lom./ Secreto- Est. Dorita/ El Bellaco/ Los Cinco.
V- Dalmacia-Paraguay Sur.
VI- Est. Dorita/ El Bellaco/ Los Cinco-Est. La fidelidad.
VII- Tatú carreta- Est. La fidelidad.

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 32
COMISIÓN B
Participantes: Andrade, Balabusic, Bareiro, De la Cruz, Peteán, Sucunza.

I. Amenazas para la conservación de la biodiversidad


Amenazas para la conservación de la biodiversidad, medidas para mitigarlas y actores implicados. Las amenazas se agruparon en base al alcance
territorial dentro de la provincia de Formosa.

Nº Amenaza Medidas de Mitigación Actores

I.1 Área de alta inestabilidad. -Presupuesto adecuado para intervenir -Secretaría de Rec. Hídricos de la Nación.
apropiadamente y a tiempo.
Altamente susceptible a las modificaciones. -Gobierno provincial
-Sistema de identificaciones eficaz y rápido con
Las amenazas dependen del tipo y magnitud de (financiamiento para las identificaciones y
participación activa de los pobladores indígenas
las intervenciones sobre el área monitoreo, financiamiento de obras de
que conocen el comportamiento del río.
control y regulación, estimado en 2.500.000
Asimismo, la inacción sobre el área redunda en
u$ hace cinco años atrás).
impacto sobre la zona de producción del Este
provincial (Porteño, Monte Lindo) y sobre los -Población indígena.
sistemas naturales húmedos con pulsos
-ONGs asociadas a las poblaciones locales.
relacionados a las crecientes del Pilcomayo.
Zona de
I.2 Extracción selectiva de recursos forestales -Control de la extracción con participación de las -Población local, ONGs.
colmatación del
maderables y no maderables poblaciones organizadas.
Pilcomayo -Gobierno(financiamiento para el
-Cultivo de plantas, especialmente las usadas en funcionamiento de los sistemas de control y
la cordelería artesanal. cultivo de plantas de interés).

Exploración y explotación petrolera -Minimización del impacto de las actividades de -Empresas petroleras.
exploración y explotación.
-Gobierno provincial.
-Control de actividades de exploración,
-Organizaciones de la sociedad civil que
explotación y mantenimiento.
ejerzan control in situ.
-Control de suelos y aguas, efecto sobre la
-Universidad (centros de investigación de
producción apícola, contaminación de fauna
ecología, suelos y aguas).
nativa.

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 33
Nº Amenaza Medidas de Mitigación Actores

II Aumento progresivo de desmontes. -Identificación de las áreas más propicias para el -Gobierno provincial.
Canalizaciones cambio de uso del suelo, a partir de las iniciativas
-Población local.
hidráulicas existentes.
-ONGs de la zona.
-Establecer áreas de conservación prioritarias en
Sobre la zona de los canales (Departamentos
los paleocauces y corredores naturales existentes -Empresas y productores.
Patiño, Bermejo, Matacos y Ramón Lista):
dentro de las identificaciones hechas según el
mayor presión por los desmontes. Cambio de
punto anterior, para evitar la fragmentación de
Área de desarrollo uso del suelo dentro de los 5 km a ambos lados
los espacios naturales conservados.
intensivo. de los canales hechos para la producción.
Los canales se constituyen en ejes de
fragmentación del territorio (por el canal en sí
mismo, que no prevé zonas de cruce para las
especies naturales, y por las extensiones
desmontadas a ambos lados en función a la
producción).
Tendencia a la degradación natural del hábitat.

III Área potencial de Degradación progresiva de los hábitats -Identificación de áreas prioritarias para la -Gobierno provincial.
grandes desmontes naturales. conservación de las especies forestales. extraídas
-Organizaciones de la sociedad civil.
y extracción -Extracción selectiva:
-Identificar áreas de conservación de interés

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 34
Nº Amenaza Medidas de Mitigación Actores

selectiva de La zona Oeste (Fraga-Laguna Yema) está particular -Productores.


madera priorizada por el gobierno provincial como
-Identificar corredores entre las áreas de -Empresas interesadas en inversiones
polo productivo de la madera. Hasta ahora,
conservación locales.
solamente extracción intensa de especies de
alto valor. -Diseñar los planes de uso de la tierra en forma
coherente con el desarrollo de un sistema de
Al Oeste, extracción selectiva de palosanto
conservación de la naturaleza (ordenamiento de
(Bulnesia sarmientoi), algarrobo (Prosopis
los planes de uso)
blanco y P.nigra), quebracho (principalmente
Schinopsis quebracho-colorado, también -Desarrollar sistemas de control eficaces.
Aspidosperma quebracho blanco). En muchos
-Posibilitar el control por parte de las
casos sin control o con escaso control por parte
organizaciones de la sociedad local
de las autoridades.
Al Este, lapacho, urunday, quebracho
(Schinopsis balansae), algarrobo (Prosopis sp.).
-Desarrollo de grandes desmontes y
destrucción de arbustales para la producción
ganadera extensiva y, en menor medida,
desarrollo de agricultura intensiva.

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 35
Amenazas de carácter socio-político (generales en casi todo el territorio)

Amenaza Medidas de Mitigación Actores

Desvalorización y pérdida de sistemas y formas -Construcción colectiva de modelos productivos que -Población indígena.
tradicionales de producción y uso de la naturaleza recuperen los sistemas de producción y uso de la naturaleza
-Pobladores criollos que mantienen formas
tradicionales, desde las nuevas percepciones económicas de la
tradicionales de usos de la naturaleza.
población involucrada.
-ONGs.
-Gobierno provincial, aportando
estructuras jurídicas y financieras para el
desarrollo de alternativas emergentes de las
construcciones colectivas de sistemas
tradicionales.

Falta de políticas, programas y recursos económicos que -Pago de servicios ambientales que se brindan -Actores locales.
incentiven a los propietarios de tierras en áreas de alto
-Pago, diferimento impositivo o disminución de cargas -Propietarios.
valor de conservación para establecer corredores, a
impositivas por el mantenimiento de las áreas de
disminuir la presión sobre estas áreas o a manejarlas con -Empresas.
conservación.
funciones de conservación.
-Gobierno.
Incentivos para el mejoramiento o cambio de producción en
áreas de menor interés para la conservación.
-Introducción de sistemas más rentables en territorios más
acotados.

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 36
II. Zonas o sitios de valor y prioridad para la conservación de la biodiversidad

Nº Nombre Atributos Amenazas Mitigación

BE Colonia Pastoril -Zona poco alterada representativa de flora y -Falta de ingreso de agua de desborde del -Asegurar el ingreso de agua al bañado La
fauna del Chaco. Pilcomayo. estrella y desde éste a los riachos.
Río Paraguay
Canalización del Pilcomayo al bañado La
-Ultimo refugio de ciervo de los pantanos. -Manejo de la ganadería.
estrella. Asegurar en el presupuesto el
financiamiento en tiempo y forma.
-Manejo ganadero sustentable.
Participación de los productores en programas
de capacitación y proyectos turísticos
sustentables.
I Área de derrame del -Formaciones de bosques nuevos. -Sobrepoblación humana. -Política de ordenamiento territorial.
Pilcomayo -Área de conservación de bosques primarios.
-Neoformación de pastizales.
-Explotación petrolera. -Mejoramiento de las metodologías de
-Conservación del agua. exploración.
-Preservación de fauna silvestre representativa.
-Extracción selectiva de madera
-Población indígena (Tobas-Pilagás) con manejo (maderable y no maderable) -Mayores controles forestales y la posibilidad
tradicional de los recursos naturales. de que la población se constituya en control
forestal.
-Alto manejo de organización y manejo en el
Desarrollar sistemas de producción de las
territorio.***
especies no maderables.
F Pastizales*** naturales del -Últimos pastizales*** de (******) sobre arenales. -Desarrollo ganadero vacuno. -Extender los límites del RUM*** o bien crear
Teuquito y del Bermejo reservas privadas o que la Pcia. Los cambie por
-Avance del monte.
otros.

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 37
III. Zonas o sitios de aptitud y prioridad para usos y proyectos de desarrollo intensivos
La comisión volcó el análisis de lo discutido directamente en el mapa sobre el cual trabajaron.

IV. Zonas o franjas de conectividad. Corredores

Ref Corredor

A Cuenca del Bermejo

B Pilcomayo

C Cuenca del Paraguay


D Bosque Seco

V. Evaluación de criterios socio-económicos y biológicos a tener en cuenta en la definición de corredores

Criterios socio-económicos Criterios biológicos


Corredor 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

A Cuenca del N I √ √ p √ - √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
Bermejo S
B Pilcomayo √ P √ N √ √ √ √ √ P √ - √ √ P √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √

C Cuenca del √ N - √ p √ - √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
Paraguay S
D Bosque Seco P P N - N P √ p √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √

Referencias:
√: si. N: no NS: no se sabe - : no corresponde I: incipiente P: parcialmente

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 38
Criterios socio-económicos y biológicos a tener en cuenta en la definición de corredores
Criterios socio-económicos: 25. El corredor proporciona hábitat para el desplazamiento de especies de fauna de
importancia para la salud del ecosistema.
11. Hay disponibilidad y apoyo de los actores sociales a contribuir.
26. El corredor proporciona hábitat de reproducción y alimentación para especies de
12. Hay buen grado de organización y participación social. importancia.
13. Existe tradición de uso de la tierra en armonía con la naturaleza, incluyendo poblaciones 27. El corredor proporciona rutas migratorias estacionales a las especies en cuestión
campesinas e indígenas. (altitudinal, latitudinal).
14. Se conoce la estructura y tenencia de la tierra y no hay conflictos sustanciales entre 28. Hay presencia de individuos de especies amenazadas, endémicas o en peligro de
sectores. extinción en el corredor en cuestión.
15. Hay reconocimiento de la importancia de las áreas protegidas. 29. El corredor proporciona conectividad entre especies vegetales, facilitando la dispersión
16. Se cuenta con apoyo real de instancias políticas locales y nacionales. de semillas que posibilitan la regeneración y enriquecimiento de parques secundarios.

17. Existe coordinación entre iniciativas de desarrollo rural o el manejo de los recursos 30. El tamaño y ancho del área del corredor delimitado, constituye un hábitat en sí, y
naturales. proporciona condiciones para el desplazamiento y hábitat de alimentación para
especies.
18. Existen oportunidades de generar ingresos a partir del manejo sostenible de los
recursos naturales, ecoturismo, etc. 31. Existe una heterogeneidad de hábitats aunque la cobertura de vegetación natural sea
menor del 30%.
19. En el área priorizada geográficamente, se pueden desarrollar programas de incentivos,
sean forestales o turísticos. 32. Hay riqueza de especies.

20. Hay bajas tasas de cambio de uso de la tierra o es viable su implementación con 33. El corredor favorecerá el mantenimiento de procesos ecológicos naturales en el paisaje
iniciativas de ordenamiento territorial. (acuíferos subterráneos, ecosistemas marinos, mantenimiento del clima y ciclos
hidrológicos), que van de un país a otro, o que tienen importancia nacional o regional.
Criterios biológicos:
34. El corredor presenta un mosaico de hábitats continuos de diferentes gradientes de
19. Hay parches de vegetación natural. Hay áreas continuas de bosque con algunos niveles conservación, valiosos para obtener una representatividad de los mismos a escala de
de degradación. paisaje.
20. Hay estructuras como cercas vivas o plantaciones pequeñas que ofrecen recursos de 35. El corredor contribuye a mantener una muestra representativa (10%) de un ecosistema
dispersión a animales. en el ámbito nacional o regional.
21. Hay franjas de vegetación natural que proporcionan protección a microcuencas. 36. El corredor favorece la protección de cuencas hidrográficas, sobretodo de cuencas
binacionales.
22. La cobertura arbórea es por lo menos un 30% del área, aunque el bosque esté en
diferentes estados sucesionales. El corredor permite la conectividad entre parches de ecosistemas de gran tamaño y
relevancia y representatividad a nivel regional.
23. Hay especies de fauna indicadoras de un buen estado de salud de los ecosistemas.
24. El corredor favorece la conectividad entre fragmentos de hábitat dentro de un mismo
ecosistema.

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 39
Figura 4. Mapa elaborado por la comisión B.

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 40
COMISIÓN C
Participantes: Asta, Astrada, Bonás, Di Giácomo, Galli, Gamboa, Ginzburg, Gorleri, Raffo, Velazco.

I. Amenazas para la conservación de la biodiversidad


Amenazas para la conservación de la biodiversidad, medidas para mitigarlas y actores implicados.

Nº Amenaza Medidas de Mitigación Actores

1 Contaminación del Pilcomayo -Difusión de la problemática. -Ente Trinacional


-Acciones legales para evitar la contaminación. - Gobierno de la Pcia
-Internalización de las externalidades por parte -Comunidades aborígenes
de las compañías mineras de Bolivia. Tecnología -ONGs (FUNGIR)
limpia.
-Implementar una estrategia participativa y
democrática para revertir la situación.

2 Canalización y desecación -Planificación del manejo del agua en forma -Dir. De Recursos Hídricos
Modificación de sostenible. -Dir. De Aguas y Suelos
humedales -Prácticas adecuadas del recurso natural (bosques, -CEDEVA
protección de cuencas, manejo silvopastoril). -PRODECO
-Universidad de Formosa
-Comunidades rurales y aborígenes
-ONGs (INCUPO, APCD)

3 Contaminación por agroquímicos -Mayor control. -Organismos estatales


-Fiscalización por parte de organismos estatales. -INTA
-Fortalecimiento de prácticas de producción -Empresarios, comunidad, productores
orgánicas. -INCUPO

4 Prácticas Sobrepastoreo, -Favorecer prácticas de diversificación productiva -Comunidades


inadecuadas de que a su vez entraña desertificación (silvopastoril, mil, manejo de fauna silvestre). -ONGs (CACAZO, APCD, GESER)
producción y y arbustificación -Certificación de productos. -Certificadoras
utilización de -PRODECO, CEDEVA, CARITAS

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 41
Nº Amenaza Medidas de Mitigación Actores

5 fauna Degradación de bosques -Control. -Dir. De Bosques


-Fortalecimiento de delegaciones forestales. -Universidad de Formosa
-Certificación. -Productores
-Formación de RRHH. -Industrias
-Agregado de valor. -ONGs (INCUPO, APCD, FUNGIR,
GESER, CECAZO)

6 Deforestación Ver Degradación de bosques

7 Cultivo sobre paleocauces -Reglamentación. -Min. de la Producción (Suelos)


(sustitución de pastizales) -Alternativas de producción. -INTA
-Difusión. -Universidad de Formosa
-Productores, Industrias
-ONGs (INCUPO, APCD).

8 Extracción excesiva de fauna -Fiscalización y monitoreo de poblaciones. -Dir. De Fauna Nacional y Provincial
terrestre y acuática -Prefectura

9 Precariedad en la tenencia de la -Regularización en la tenencia de la tierra. -Comunidades aborígenes y rurales


tierra (inseguridad jurídica). minifundistas
En el Oeste -Dir. De Catastro
-PSA, INTA
-productores, empresarios

10 Relativas Concentración de la tierra (de -Incentivos y subsidios a pequeños y medianos -PSA, INTA, PRODERNEA
a la tenencia minifundio a latifundio). Expulsión productores. -Inst. de Tierras y Colonización
de la tierral de las poblaciones rurales hacia las -Productores
ciudades. Principalmente en el Este. -ONGs.

11 Escasa superficie y efectividad del -Creación de un sistema provincial de áreas -sin completar
sistema provincial de Áreas protegidas.
Protegidas -Corredores de conservación.

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 42
II.Zonas o sitios de valor y prioridad para la conservación de la biodiversidad
La comisión volcó el análisis de lo discutido directamente en el mapa sobre el cual trabajaron.

III.Zonas o sitios de aptitud y prioridad para usos y proyectos de desarrollo intensivos


2-Agrícola-ganadera: aptitud del suelo. Régimen hídrico.
3-Ganadera: presencia de pastizales aptos para la actividad.
4-Forestal. Silvo-pastoril: masa boscosa. Suelos aptos para combinar la actividad, pero frágiles para la ganadería solamente.

IV. Zonas o franjas de conectividad. Corredores


Corredor Atributo Amenaza

I Chaco seco Da continuidad a la masa boscosa y une áreas protegidas existentes Deforestación, sobrepastoreo (ramoneo).
o a venir (El impenetrable). Deforestación y actividad minera/ Colmatación y contaminación
del Pilcomayo.
II Bañado La estrella/ Conectividad Yungas-Chaco-Paraguay. Deforestación/ Colmatación. Minería/Contaminación
río Pilcomayo
III Riachos Es un ambiente sin protección y con una alta diversidad. Buena Deforestación de albardones. No hay áreas protegidas. Caza
Del este oportunidad para crear reservas privadas. Conexión con el furtiva de grandes especies (mamíferos y aves). Canalización y
Paraguay. drenaje de esteros.
IV Valle fluvial Río Da conectividad a los ecosistemas de la Selva Paranaense, del Deforestación. Avance agrícola (arroz). Depredación de recursos
Paraguay Bermejo, del Pilcomayo, de las Yungas…altamente estratégico. pesqueros (pesca ilegal por parte del Paraguay).
V Río Bermejo Da conectividad a los ecosistemas de las Yungas, del Chaco, de la Agroquímicos. Deforestación. Degradación: Sobrepastoreo.
Selva Paranaense…altamente estratégico.

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 43
V. Evaluación de criterios socio-económicos y biológicos a tener en cuenta en la definición de corredores

Nº Corredor Criterios socio-económicos Criterios biológicos


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
*
I Chaco seco N √ √ N N I √ √ √ √ √ - √ √ √ √ √ √ √ √ √ - - √ √ √ √
S

II Bañado N √ √ N N I √ √ √ √ √ - √ √ √ √ √ √ √ √ √ - - √ √ √ √ √
La estrella/ S
río Pilcomayo
III Riachos N √ N N I I √ √ √ √ - √ √ √ √ √ √ √ √ √ - - √ √ √ √ √
Del este S

IV Valle fluvial N √ N N I √ √ √ √ - √ √ √ √ √ √ √ √ √ - - √ √ √ √ √ √
Río Paraguay S

V Río Bermejo N √ N N I √ √ √ √ - √ √ √ √ √ √ √ √ √ - - √ √ √ √ √
S

Referencias:
√: si. N: no NS: no sabe - : no corresponde I: incipiente
10*= se separó el criterio en dos componentes, A y B (A=altas tasas de cambio. B= viabilidad de iniciativas con ordenamiento territorial).

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 44
Criterios socio-económicos y biológicos a tener en cuenta en la definición de corredores

Criterios socio-económicos: 43. El corredor proporciona hábitat para el desplazamiento de especies de fauna de
importancia para la salud del ecosistema.
21. Hay disponibilidad y apoyo de los actores sociales a contribuir.
44. El corredor proporciona hábitat de reproducción y alimentación para especies de
22. Hay buen grado de organización y participación social. importancia.
23. Existe tradición de uso de la tierra en armonía con la naturaleza, incluyendo poblaciones 45. El corredor proporciona rutas migratorias estacionales a las especies en cuestión
campesinas e indígenas. (altitudinal, latitudinal).
24. Se conoce la estructura y tenencia de la tierra y no hay conflictos sustanciales entre 46. Hay presencia de individuos de especies amenazadas, endémicas o en peligro de
sectores. extinción en el corredor en cuestión.
25. Hay reconocimiento de la importancia de las áreas protegidas. 47. El corredor proporciona conectividad entre especies vegetales, facilitando la dispersión
26. Se cuenta con apoyo real de instancias políticas locales y nacionales. de semillas que posibilitan la regeneración y enriquecimiento de parques secundarios.

27. Existe coordinación entre iniciativas de desarrollo rural o el manejo de los recursos 48. El tamaño y ancho del área del corredor delimitado, constituye un hábitat en sí, y
naturales. proporciona condiciones para el desplazamiento y hábitat de alimentación para
especies.
28. Existen oportunidades de generar ingresos a partir del manejo sostenible de los
recursos naturales, ecoturismo, etc. 49. Existe una heterogeneidad de hábitats aunque la cobertura de vegetación natural sea
menor del 30%.
29. En el área priorizada geográficamente, se pueden desarrollar programas de incentivos,
sean forestales o turísticos. 50. Hay riqueza de especies.

30. Hay bajas tasas de cambio de uso de la tierra o es viable su implementación con 51. El corredor favorecerá el mantenimiento de procesos ecológicos naturales en el paisaje
iniciativas de ordenamiento territorial. (acuíferos subterráneos, ecosistemas marinos, mantenimiento del clima y ciclos
hidrológicos), que van de un país a otro, o que tienen importancia nacional o regional.
Criterios biológicos:
52. El corredor presenta un mosaico de hábitats continuos de diferentes gradientes de
37. Hay parches de vegetación natural. Hay áreas continuas de bosque con algunos niveles conservación, valiosos para obtener una representatividad de los mismos a escala de
de degradación. paisaje.
38. Hay estructuras como cercas vivas o plantaciones pequeñas que ofrecen recursos de 53. El corredor contribuye a mantener una muestra representativa (10%) de un ecosistema
dispersión a animales. en el ámbito nacional o regional.
39. Hay franjas de vegetación natural que proporcionan protección a microcuencas. 54. El corredor favorece la protección de cuencas hidrográficas, sobretodo de cuencas
binacionales.
40. La cobertura arbórea es por lo menos un 30% del área, aunque el bosque esté en
diferentes estados sucesionales. El corredor permite la conectividad entre parches de ecosistemas de gran tamaño y
relevancia y representatividad a nivel regional
41. Hay especies de fauna indicadoras de un buen estado de salud de los ecosistemas.
42. El corredor favorece la conectividad entre fragmentos de hábitat dentro de un mismo
ecosistema.

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 45
1

8
6 II

I 2

II
1
4
6 2
7
V
I
2
4 5
V
3
5 IV
4

8
III

Figura 5. Mapa elaborado por la comisión C.

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 46
Referencias

Áreas prioritarias conservación


Las áreas prioritarias para la conservación corresponden a las AICAS (Área de importancia para la conservación de las aves), según el trabajo de la
asociación Aves Argentinas.

Amenazas (para la conservación de la biodiversidad)


1 Contaminación del Pilcomayo
2 Canalización y desecación
3 Contaminación por agroquímicos
4 Sobrepastoreo
5 Monocultivo
6 Deforestación
7 Cultivo sobre paleocauces (sustitución de pastizales)
8 Extracción excesiva de fauna terrestre y acuática

Corredores
I- Chaco seco.
II-Bañado La estrella.
III- Riachos Del este.
IV- Valle fluvial río Paraguay.
V-Río Bermejo.

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 47
COMISIÓN D
Participantes: Aetis Guiande, Alvarenga, Baschini, Ceresoli, Gauto, Gonzalez, Del Rosso, Orozco, Pérez, Rodríguez, Torrella.

I. Amenazas para la conservación de la biodiversidad


Amenazas para la conservación de la biodiversidad, medidas para mitigarlas y actores implicados.
Nº Amenaza Medidas de Mitigación Actores

1 Fragmentación del ambiente -Planificación y ordenamiento territorial. -Estado y la sociedad civil.


por desmonte
-Adecuación de normativas. -Estado. Áreas de incumbencia.
-Fiscalización y control. -Estado.
-Reforestación. -Propietarios. ONGs.

2 Degradación de suelos -Planes de manejo alternativo. -Estado y la sociedad civil. ONGs.


-Capacitación. -Estado extensión.
-Mejora de tecnología. -
-Reforestación. Cultivos de cobertura, etc. -

3 Caza furtiva Fiscalización. -Estado.


-Conservación. -Estado.
-Toma de conciencia. -Estado. ONGs.
-Recursos (logísticos y humanos). -Estado.

4 Fuego/Quema -Toma de conciencia. -Estado.


-Manejo adecuado. -Estado.
-Sistema de control. -Estado.

5 Contaminación por -Toma de conciencia. -Estado.


agroquímicos
-Fiscalización. -Estado.
-Control. -Estado.

6 Contaminación de ríos -Acuerdos. -Estado Nacional.


por la actividad minera

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 48
Nº Amenaza Medidas de Mitigación Actores

7 Contaminación por explotación -Fiscalización. -Estado Nacional y Provincial.


petrolera
-Organismos de control. -Autoridad de aplicación.

8 Asignación de recursos -Adecuación y/o corrección presupuestarias. -Estado.


-Autoridad de aplicación.

9 Uso desordenado del espacio -Planificación ambiental y territorial. -Estado y sociedad civil. ONGs.
territorial

10 Avance frontera agrícola -Zonificación. -Estado y sociedad civil. ONGs.


-Ordenamiento territorial.
-Adecuación normativa.

11 Pesca furtiva -Toma de conciencia. -Estado.


-Fiscalización. -Estado.
-Conservación. -Estado.

12 Degradación -Manejo sustentable. -Estado y Sociedad.


del bosque nativo
-Restauración.
-Capacitación.
-Toma de conciencia.

13 Pérdida de biodiversidad -Áreas protegidas. -Estado.


-Gestión.
-Creación de AP.

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 49
II. Zonas o sitios de valor y prioridad para la conservación de la biodiversidad
Nº Sitio Atributos Amenazas Mitigación

1 Potrillo Maria Cristina. Lote PFNM Sobreexplotación del recurso (chaguar). -Redoblamiento inducido.
8
-Manejo sustentable.

2 Zonas de amortiguación de Protección de las áreas núcleo. Explotación furtiva. -Mejorar gestión.
AP (Reservas Teuquito,
-Toma de conciencia.
Lag. Oca, Parque Nacional
Pilcomayo)
3 Bmé. De las Casas. Comunidades aborígenes que dependen Degradación de los recursos naturales. -Capacitación/Toma de conciencia.
del recurso.
-Planes de recuperación del recurso
(reforestación, prácticas de manejo).
4 Campo del Cielo Comunidades aborígenes que dependen Degradación de los recursos naturales. -Prácticas de manejo.
del recurso (proyecto: uso sustentable
especie silvestre).
5 Primavera y otras Ídem anterior. Degradación de los recursos naturales. -Capacitación/Toma de conciencia.
-Prácticas de manejo.
6 Comunidades aborígenes Ídem. Ídem. Ídem.
7 Estancia Guaycolec Alta biodiversidad. Posible aislamiento. -Generación de un corredor de
protección.
-Toma de conciencia.
8 El Bagual Refugio de especies amenazadas. Posible aislamiento. -Generación de un corredor de
protección.
-Toma de conciencia.
9 La Florencia Puede integrar la reserva de biosfera y Uso no sustentable. -Toma de conciencia.
ser corredor.
-Manejo sustentable.
10 El peligro Ídem 5 y 6 Ídem 5 y 6 -Ídem 5 y 6

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 50
Nº Sitio Atributos Amenazas Mitigación

11 Zona cauce viejo del Corredor de fauna silvestre del Chaco -Explotaciones forestales. -Generar áreas protegidas o alternativas
Pilcomayo semi-árido (felinos). sustentables.
-Fragmentación del hábitat.
12 Bañado La estrella Humedal de alta biodiversidad. -Uso del agua sin manejo. -Normativas de protección
(Ley 1471, un buen inicio).
Reserva de agua dulce. -Contaminación de las aguas y los barros.
-Planes de manejo y uso sustentable.
-Proyectos de infraestructura
sustentable.
-Gestión integral del sistema.
13 Albardones en el este Vegetación. -Explotación agrícola y Forestal. -Fiscalización.
Protección del suelo. -Ordenamiento territorial.
Biodiversidad y función de corredores.
14 Reserva Reserva de caza. -Caza. -Fiscalización.
Laguna Agua Dulce
Zona de nidificación. -Aislamiento (proceso de insularización).
15 Laguna Oca Área protegida peri urbana del valle de -Crecimiento de la ciudad. -Mayor efectividad en los controles.
inundación del río Paraguay.
-Caza furtiva. -Mejora de la gestión de la reserva.
Zona de cría y nidificación.
-Explotación forestal.
AICA.
16 AICA Conservación del as aves. Modificación del hábitat. -Figura de protección.
-Aprovechamiento sustentable.

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 51
III. Zonas o sitios de aptitud y prioridad para usos y proyectos de desarrollo intensivos

Ref Sitio Atributos Proyecto en desarrollo/


Organismo que lo gestiona

A Ruta 81 entre Las Lomitas -Uso agrícola bajo riego. -LIAG.


y Laguna Yema
-Ganado caprino. -CIAGRO.
-Boer.
-Milenium.
-Sumayen.
-PRODECO.

B Arroyo Porteño -Frutihortícola. -Pequeños y medianos productores.

C Pirané -Zona forestal-agrícola. -Pequeños y medianos productores.

D Pozo del Tigre al norte -Regadíos. -Gobierno provincial.


de la Ruta 81
-Disponibilidad de agua por canalización.

E Mancilla-Clorinda -Arroceras. -Pequeños y medianos productores.

F Ruta 81 y 86 -Rutas. -Gob. Provincial.


-Ferrocarril. -Gob. Nacional.
-Gasoductos.

G Ramón Lista -Petróleo. -Pluspetrol.

IV. Zonas o franjas de conectividad. Corredores


La comisión volcó el análisis de lo discutido directamente en el mapa sobre el cual trabajaron.

V. Evaluación de criterios socio-económicos y biológicos a tener en cuenta en la definición de corredores


No hay datos.

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 52
1

7 6
16 G
16
F 2 12
2
9 10 16 11
F
16 1 3 16 8 9 10 12 13
4
A 1
D
B 14
6

F 1
13 2 6
2 13 5 F
16 3 E
3
13 16
C 16
1 13 16
3 11
16 7
11 F 15
4 3
8 5 16
16 13
11
13

11 16

Figura 6. Mapa elaborado por la comisión D.


Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 53
Referencias

Áreas prioritarias conservación Amenazas (para la conservación de la biodiversidad)


1 Potrillo Maria Cristina. Lote 8 1 Fragmentación del ambiente por desmonte
2 Zonas de amortiguación de AP 2 Degradación de suelos
(Reservas Teuquito, Lag. Oca, Parque Nacional Pilcomayo) 3 Caza furtiva
3 Bmé. De las Casas. 4 Fuego/Quema
4 Campo del Cielo 5 Contaminación por agroquímicos
5 Primavera y otras 6 Contaminación de ríos por la actividad minera
6 Comunidades aborígenes 7 Contaminación por explotación petrolera
7 Estancia Guaycolec 8 Asignación de recursos
8 El Bagual 9 Uso desordenado del espacio territorial
9 La Florencia 10 Avance frontera agrícola
10 El peligro 11 Pesca furtiva
11 Zona cauce viejo del Pilcomayo 12 Degradación del bosque nativo
12 Bañado La estrella 13 Pérdida de biodiversidad
13 Albardones en el este
14 Reserva Laguna Agua Dulce
15 Laguna Oca
16 AICA Áreas aptas proyectos de desarrollo
A Ruta 81 entre Las Lomitas y Laguna Yema
B Arroyo Porteño
C Pirané
D Pozo del Tigre al norte de la Ruta 81
E Mancilla-Clorinda
F Ruta 81 y 86
G Ramón Lista

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 54
ANEXO 7: ACTA DE INTENCIÓN

Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 55
Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 56
Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 57
Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Formosa 58

Vous aimerez peut-être aussi