Vous êtes sur la page 1sur 2
Fundacién “Santa Maria del Iguaza” ISTITUTO SUPERIOR MARIANO W. PACHECOY ~ N° 109022— SPEPM - ISED La ensefianza es uno de los procesos a través del cual cada sociedad delega a las nuevas generaciones sus saberes construidos y acumulados a través de los tiempos. En realidad no son posesién de nadie en particular sino que se trata de una construccién conjunta y compartida. {Qué significa esto? Basicamente cuando un docente, para ir acotando el campo a nuestro marco de estudio, intenta transmitir a otra persona conocimientos, 0 desde otra perspectiva tedrica, cuando intenta favorecer los procesos reconstructivos de los alumnos, no lo hace desde el lugar de Unico poseedor de informacién, sino como parte de una relacion en la que se sitda como favorecedor 0 ayuda para que el alumno desarrolle sus conocimientos y comprensiones. Ese proceso es basicamente comunicativo y el conocimiento que circula es poseido por ambas partes. En éste espacio curricular, se aborda la didactica especifica de ensefianza en la ensefianza secundaria, de las TICs por el cual el docente ayuda al alumno en la comprensién de! manejo de la Informacion y de la comunicacién, para que conozea y comprenda mejor el mundo que lo rodea. Los temas que trata estan situados en un espacio de interaccién y trabajo compartido. _Cémo se genera ese espacio de construccién de conocimientos? Qué supuestos Subyacen en cada una de las decisiones que el docente toma? Qué factores actian como facilitadores u obstructores del proceso de apropiacion del conocimiento? {Qué estrategias favorecen mejores aprendizajes? {Cudles son los aportes tedricos que sirven como buenos ‘marcos interpretativos para revisar y reflexionar sobre la practica docente? El proceso de compartir el conocimiento y desarroliar la comprensién no es un proceso sencillo, esta plagado de avances y retrocesos, de practicas que no lo favorecen, de malos entendidos y tuidos de distinto tipo. Es un proceso que se da en el marco de una institucién, imbuida de una cultura que le es propia, en un contexto politico e ideolégico que explica muchos de sus comportamientos. La idea basica es favorecer aquellos procesos reflexivos que permitan re-construir conscientemente sus acciones, reconociendo qué es Io que vale la pena ensefiar y cémo debe hacerse, para lo cual recobra particular interés la identificacién con conciencia de cuales son las intenciones educativas y los propésitos que se persiguen. Se entiende que es posible aprender a ensefiar mejor, lo que supone esforzamos en comprender las razones que nos impulsan a tomar nuestras decisiones, buscar buenas preguntas y buenas respuestas, apoyados y ayudados por la experiencia y también por las teorias que permiten entender mejor nuestras acciones. Finalidades Formativas © Analizar la problemética de la ensefianza en los contextos politicos e institucionales en los que se desarrolian estas practicas. © Optimizar la ensefianza favoreciendo procesos reflexivos y actuaciones estratégicasque permitan promover en los alumnos buenas comprensiones. ‘© Reconocer los supuestos que operan en la toma de decisiones respecto de las estrategias de ensefianza a utilizar por parte de los docentes. * Valorar la importancia de disefiar propuestas de accién que generen en losestudiantes aprendizajes significativos y con sentido. = Familiarizarse con herramientas conceptuales y metodolégicas que permitan realizar andlisis criticos consistentes de las practicas de la ensefianza. 48 Fundacién "Santa Maria del iguazi" ISTITUTO SUPERIOR MARIANO W. PACHECOY — N* 109022— SPEPM- ISED Contenidos Los docentes como disefiadores de la ensefianza. El docente como programador: las intenciones educativas. La seleccién, organizacién y secuenciacién de los contenidos. Tipos de conocimientos. El entorno educativo: sus componentes. La cultura del pensamiento. El tiempo: organizacién y distribucién. La relacién entre contenidos y estrategias de ensefianza: diferentes enfoques para su andlisis. Algunas estrategias de ensefianza: demostraciones, preguntas, estudio de casos, trabajo en equipo, simulaciones, estrategias de metacognicién. La formulacién de consignas de trabajo: caracteristicas. Tipos de consignas. Los docentes y el disefio de la ensefianza. La planificacién de la ensefianza. Los componentes en el momento pre-activo. Las secuencias didécticas. La evaluacién. gPara qué evaluar? Concepciones sobre evaluacién. Relacién entre evaluacién y planeamiento. Funciones de la evaluacién. El impacto de la evaluacién: aspectos emocionales, académicos y sociales. Los aspectos psicolégicos de la evaluacién. Instrumentos de evaluacién: criterios de confiabilidad, validez y practicidad. Evaluacion de procesos y de productos. Escalas de calificacién. Los portafolios: definicién. Tipos de portafolios. Componentes. Bibliografia [A8. Lengua Extranjera: Inglés ‘Araujo Sonia (2006) Docencia y enseflanza: Una introducci6n a la didactica. Bs As, Universidad Nacional de Quilmes. Anjovich, Rebeca y Mora Silvia,(2009)"Estrategias de Ensefianza’ BsAs.Aike. Brandi Lia Stella (2008) Conocimiento escolar y cultura institucional. Bs As, Mifio y Davila — Universidad de San Juan. Blythe, Tina."La ensefianza para la Comprension’ BsAs. Paidés. Davini, Cristina.(2007)" Mitetodos de ensefianza’.BsAs. Santilana. Consejo Provincial Educacién de Rio Negro.(2007).Disefio Curricular Nivel Medio Debli, Hans.(1995)."Doce formas basicas de ensefiar’. Madrid. Varcia. Gvirtz Silvina - Palamidessi Mariano (1995) El ABC de /a tarea docente: curriculum y ensefianza. Bs As, Aique. Sanjurjo Liliana y Rodriguez Julio (2003) Volver @ pensar la clase. Rosario, Homo Sapiens. Vera, Teresa.(1999)."Aprendizaje Significativo en el nivel Medio y superior’ Rosario. Homo Sapiens Terigi Flavia “Sobre conceptos, procedimientos y actitudes" En: Revista Novedades Educativas. N° 64, Formato’ Materia 49

Vous aimerez peut-être aussi