Vous êtes sur la page 1sur 16

Master de Igualdad.

Este trabajo se divide en tres apartados. Cada apartado se corresponde con un modulo sobre el que
debía realizar las lecturas. He decido realizar las lecturas acorde a cuestiones que me interesan y que creo
que podrán servirme para realizar mi trabajo. Cada apartado versará sobre una temática directamente
relacionada con un módulo. Se realizará una lectura cruzada de los textos, realizando así un comentario
crítico sobre los textos y las cuestiones sobre las que trata.

Los módulos y el número de lecturas por módulo es la siguiente:

Módulo I. Conocimiento Teórico Feminita.


2 lecturas.
Módulo II. Políticas Públicas de Igualdad.
3 lecturas.
Módulo III. Metodología para la Implementación de la Igualdad.
3 lecturas.
Módulo I. Conocimiento Teórico Feminista.
Preciado, B. (2008). Testo yonki. Madrid: Espasa

Butler, J. (2001). El género en disputa. México: Paidós

El género es una copia sin original


Judith Butler. El género en disputa.

Se han escogido estos dos textos porque son dos grandes aportaciones al pensamiento
feminista y a todas las corrientes que están repensado el género y el sexo. Uno de los libros, al ser tan
recientes, no aparece en las bibliografía de los programas repartidos por las profesoras pero, sí que se ha
mencionado en las clases y se ha comentado su importancia. Los dos textos abarcan cuestiones tales
como la prostitución, la pornografía - pospornografía, masculinidad, feminidad, sexo y género…
Tradicionalmente, algunas de estas cuestiones se han mantenido fuera de los debates del marco estatal.
En nuestro contexto, el gran debate ha sido el de la igualdad y la diferencia. Estas dos corrientes de
pensamiento tienen su reflejo en el seno del movimiento feminista y marcan las formas y las dinámicas a
la hora de hacer política. El movimiento feminista del contexto estatal ha incluido ciertas cuestiones
dentro de la agenda política pero hay otras que aun se mantiene al margen. Justamente, estos dos libros
rescatan todas esas cuestiones dejadas al margen y nos proponen nuevas claves en la interpretación de
lo que conocemos como “sistema sexo-género”.

Estos dos libros se enmarcan dentro de lo que las herederas del pensamiento de Amorós llaman
feminismo postmoderno o postmodernidad a secas. En realidad, parten de romper la estandarizada
relación de sexo y género, como ámbitos distintos que se corresponden con la división entre naturaleza
y cultura. El pensamiento feminista respondió con la estrategia del género ante el positivismo y el
biologicismo que reducía los cuerpos y sus acciones a cuestiones innatas deducibles de la marca sexual
de los cuerpos. El concepto género, permitía a ciertas pensadoras disertar sobre la construcción que se
hace sobre los cuerpos, es decir, sobre la posición y función que se daba a los cuerpos según su sexo. El
concepto género, nos permitía hablar de la construcción social sin desnaturalizar la aparente realidad
irrefutable de dos sexos: macho y hembra. El entender la construcción como género sin desnaturalizar
el sexo hace que jamás salgamos del dualismo, del binomio eterno, del dimorfismo corporal, ya que
parte de la verdad natural (visual) de los dos sexos.

El feminismo de la igualdad, corriente mayoritaria en estado español, arraigado en el


pensamiento ilustrado ha heredado el sujeto político ilustrado. Un sujeto que se construye en la
exclusión del cuerpo. Es más, en la ilustración y en la modernidad, se generó un sujeto político, único: el
varón, el ciudadano. El cuerpo siguió siendo un deshecho de pasiones y pecado, un objeto de estudio o
de deseo. Evidentemente el objeto se identifica con lo femenino y lo masculino con el sujeto. Sin duda

2
la antropología kantiana piensa a las mujeres “como un objeto de la razón práctica de los hombres1. En realidad se
trata de un juego de traducción. La dualidad existente entre hombre/dios se traducirá en la dualidad
razón/cuerpo, enraizada en la misma relación jerárquica que la anterior, la razón será dios en el cuerpo,
infalible, verdadero, irrefutable, cómo diría Valeri Solanas (SCUM) “respetable”. Esta es básicamente la
crítica fundamental de Nietzsche en Sobre Verdad y mentira en sentido extramoral a la razón ilustrada.

La crítica feminista golpeó la supuesta neutralidad del sujeto ilustrado pero, acabo oponiendo a
este, otro sujeto.

En principio, parece lógico que sea necesario crear un sujeto político que designe el colectivo
discriminado, pero, es justo en este ejercicio donde surge de un modo sustancial la cuestión de la
identidad. La identidad, entendida tanto como esencia (diferencia) o como constructo (igualdad), parte
de la aparente verdad de dos sexos. Aunque igualdad y diferencia sean posturas encontradas ambas
configuraron un sujeto político mujer. En el caso de la igualdad, aun asumiendo que ontologicamente
sólo exista un sujeto, la construcción del sujeto político esta fuertemente relacionada con el género y
nunca se pone en duda que de lo que se trata aquí es de mujeres. El sujeto de la vindicación es la mujer,
más tarde se empezó a decir mujeres. Lo que se entiende cómo sujeto político mujer, coincide con su
marca sexual: hembra. En el uso político del genero, pocas veces se ha atendido a la deconstrución que
los propios “sujetos” pueden hacer de su asignación de género. Dicho de un modo más llano y
generíco, el feminismo necesita la división sexual y de género para poder explicar la sociedad. El lógico,
necesitaba señalar los cuerpos que se discriminan.

Una de las aportaciones fundamentales de B. Preciado y J. Butler al feminismo, ha sido


desdibujar los límites del sexo y el género en todas sus dimensiones. En Manifients Contra-sexual,
Preciado ya nos advertía de que el género era prostético, de los que se construye con prótesis. Ahora en
Testo Yonki nos dirá que el género es tecnología. Pero antes de seguir por aquí rebobinemos un poco
más. Al principio, fue Butler quien dio al género un perspectiva que nos posibilito unir las dos
categorías la de sexo y género. Lo hizo observando Drag Queens y de su observación extrajo fue que el
género es performance, dicho de otro modo, puro teatro. Bultler se dio cuenta de que las drags queens
se apropiaban de la feminidad a través de la teatralidad del género femenino repitiendo los rituales
corporales que expresan feminidad. Lo que estas queens hacen es reapropiarse de un género que les
había sido negado según su marca biológica sexual. Butler utilizó la lectura de Austin de Actos de habla
sobre la capacidad realizativa o preformativa del lenguaje. Austin ejemplificaba con frases como “os
declaro marido y mujer”, frases que clarísimamente realizan acciones, estás o el veredicto de unx juezx.
Es interesante porque este tipo de frases cambian también la forma de asignar valor de verdadero o
falso a un enunciado. Butler dirá que el género se compone de enunciados performativos, como por
ejemplo “es una niña”. Esto se traduce en que los enunciados preformativos de género inciden
directamente sobre aquella realidad que describen. Nuestra sociedad esta constantemente generando

1
Luisa Posada Kubissa Sexo y Esencia. Ed: horas y HORAS Madrid 1998. Pág: 29.

3
género e inscribiéndolo en los cuerpos. Esta idea es fundamental, Bruno Latur lo llamaría Representar e
intervenir, lo cual indica que cuando representamos creamos e intervenimos en aquello que describimos.
Uno de los aciertos de Butler es identificar el género con ciertos enunciados preformativos o mejoro
dicho con cierta forma de performatividad. Además, rompe magistralmente con la separación entre
cultura y naturaleza para mostrarnos abiertamente como la cultura crea naturaleza y viceversa. Butler
terminará con la aparente verdad de los dos sexos a través de la cuestión de los intersexuales. Es decir,
la verdad aparente y visual de los dos sexos es una verdad o una impuesta a los cuerpos que los moldea
y construye su representación. El lenguaje se inscribe en la piel o el cuerpo no termina en la piel. Es
verdad que para mucha gente la realidad intersexual o coloquialmente conocida cómo hermafrodita es
una excepción, pero cuidado, no nos dejemos llevar por los discursos imperantes y menos en esta
cuestión. Si la intersexualidad puede tratarse como una anomalía mínima y prácticamente inexistente es
porque la medicina se encarga de que eso así sea. La clase médica está constantemente interviniendo
sobre lo bebes intersexuales, es un dato totalmente desconocido, es tan desconocido porque
normalmente se ocultas a lxs propios pacientes. Normalmente, los cuerpos intersexuales, no saben que
son intersexuales. Los colectivos de intersexuales y transexuales han denunciado repetidamente estas
acciones llamándolas mutilaciones o la ablación occidental.

Preciado cuenta cómo el Dr. John Money en la década de los 50 del siglo pasado acuñó por
primera vez el término género en el sentido en el que hoy lo utilizamos. Money trabajaba con bebes
intersexuales y al ver que la verdad sexual no era tal inventó el concepto género, en relación al sexo. Al
observar/ver que había bebes que no respondían a las características físicas de macho o hembra uso el
termino género para asignar a los bebes a una de las dos realidades incuestionables, hombre o mujer.
Money asignaba géneros a los bebes, los operaba para construir quirúrgicamente un sexo acorde al
género que él considerase que tenía el cuerpo al que trataba. Ante la evidencia de la inexistencia de dos
únicos sexos el científico invento el concepto género como tecnología inscrita violentamente en el
quirófano.

Es así cómo el género comenzará a entenderse como todo un conjunto de características a parte
del cuerpo y el sexo que vendrán a significar eso de ser hombre o mujer, pero al mismo tiempo, seguirá
fuertemente arraigada en la idea del binomio sexual y totalmente correlacionado, es decir un hombre
debe ir unido a un cuerpo macho y el de mujer a uno hembra. El género surge cómo correlato de la
verdad de los dos sexos. El feminismo2, al usar el concepto género ponía de manifiesto que ser un
hombre o una mujer era algo construido y por ello se subrayaba que no existe un lugar natural para la
mujer en esta sociedad. Una de las problemáticas, a mi juicio, de la concepción de género que hemos
venido manejando es que en nuestro uso de género seguimos necesitando las categorías de
hombre/mujer y macho/hembra. No hemos desnaturalizado esas dos realidades y si no se ha hecho es
porque el feminismo ilustrado sigue necesitando las categorías de hombre y mujer para articular su
2
Me disculpo por el uso genérico que estoy haciendo de la palabra feminismo. Existen muchísimas corrientes dentro del
pensamiento feminista. Cuando aludo aquí al feminismo en general me refiero al uso estándar que hemos venido haciendo del
género” en el estado, aquel que se relaciona directamente con la concepción de Rubin del sistema “sexo-género”.

4
sujeto político. Un sujeto enraizado en el género cómo identidad. Es muy sencillo y tiene su lógica,
seguimos necesitando contar lo que les ocurre a las mujeres en todo el mundo y para eso necesitamos
un sujeto del cual predicar. Al hacer esto, al seguir necesitando un sujeto político, se invisibilizan todo
un conjunto de cuerpos que se resisten a esa categorización y además se genera un sujeto que aunque
sea mujer sigue siendo blanca, heterosexual y de clase media alta.

Preciado parte de los discursos de los cuerpos de los márgenes, queers, transbollomaricas,
poscoloniales, postecnológicos… En realidad y cómo diría Foucault estamos ante otra episteme u otro
paradigma de ordenamiento y comprensión de las cosas. Ya no hablamos de sujetos en su lugar
hablamos de cuerpos parlantes, cuerpos con capacidad de resistencia. Si Foucoult diluía al sujeto sin
darle opción a al resisitencia, para Preciado el cuerpo es un núcleo de resistencia y de resignificación. No
se trata de cuerpos que caen bajo una estructura que los maneja y los moldea, los cuerpos responden y
transforman los significados.

Después de la II. Guerra Mundial, los estados unidos y otros países invirtieron cantidades
ingentes de capital en política sexual. Algo que ya se adelantaba en la mística de la feminidad. La cuestión es
que invirtieron en tecnología de género, en tecnología que deviene cuerpo, uno de los cambios
fundamentales del paradigma epistemológico del siglo pasado, lo que Javier Echeverría llamará la
tecnociencia y Donna Haraway cyborg, y que Preciado aclara magistralmente en Testo Yonki. Las
hormonas, la píldora, la viagra, la silicona… Son tecnologías que devienen cuerpo, que se deshacen y
que cambian la forma en la que nos representamos, de hecho, Testo Yonki, está escrito cómo diario de
una autointoxicación voluntaria de testosterona, donde el autor nos narra su experiencia en el proceso.
Preciado, rompe además con la dualidad en el propio formato del libro donde van intercalándose
capítulos personales y capítulos teóricos. Esta visión epistemica3 no entiende de dualidades, entre otras,
no entiende la división ser humano/ maquina, cultura/naturaleza y hombre/mujer.

Mientras nuestras sociedades van poco a poco siendo permeables a algunas de las demandas del
movimiento feminista, el capital irá hundiendo sus garras en el merado de los cuerpos y en las
tecnologías de género. Esto hará que sea del todo absurdo distinguir entre bio-mujeres y tecno-mujeres.
Las mujeres, con la píldora, las cremas para la cara, las operaciones de cirugía estética…hace tiempo que
dejaron de ser “naturales”. El mercado, las farmacéuticas, llevan muchos años inventando tecnologías
que moldean nuestros cuerpos acorde a significados de “hombre” y “mujer”. La cuestión es que el
tecnogenero del siglo XXI opera directamente sobre los cuerpos, sobre esa verdad visual del sexo. En la
actualidad casi todas las mujeres son transexuales, todas han tomado hormonas, de hecho podríamos
hablar de toxicidad en masa, ya que las hormonas se recetan todos los días a mujeres, nos solo para no
quedarse embarazadas, para los granos en la cara, para regular las reglas…Las hormonas que se toman
tiene efectos clarísimos tales como, bajar la libido, aumento de pechos o caderas, puede afectar a la piel,
al vello…Ahora bien, las mujeres solo pueden tomar hormonas femeninas, de hecho las hormonas

5
masculinas son mucho más difíciles de encontrar. La masculinidad es un espacio negado a las bio-
mujeres, se las atiborra a hormonas pero se las mantiene fuera de los valores de masculinidad. El propio
proceso de invención de las hormonas sintéticas es un proceso político de ensayo y error sobre animales
logrando los valores de masculinidad o feminidad concentrados en una píldora.

En nuestras sociedades aunque hace tiempo que se han roto las barreras entre bio-sexo y tecno-
sexo, mantiene la realidad aparente de dos sexos sobre los cuerpos, estos dos pilares, macho-hembra,
son dos fundamentos que nuestras sociedades no están dispuestas a desechar, de ahí la lucha
transgenero. La misma institución médica que intoxica en masa a las mujeres con hormonas, concibe
como enfermos a lxs transexuales, les regula y restringe el libre acceso a tratamiento y a las operaciones.
Es cuanto menos paradójico que se este haciendo transexuales a las bio-mujeres, sin ellas saberlo, y que
por otro lado se este restringiendo constantemente a aquellxs que justamente están en su practica diaria
rompiendo con los valores tradicionales de género.

Preciado define el nuevo estadio capitalista como sistema farmacopornografico. En este sistema
la fuerza de trabajo pasa a ser fuerza masturbatoria o potentia gaudendi. Dicho de otro modo, si antes en el
modelo explicativo marxista la fuerza de trabajo era el pilar, ahora lo será la fuerza masturbatoria. Esta
es se define como la potencialidad que tiene todo cuerpo a ser excitado. Nuestro mercado regula
cuerpos excitando, es aquí donde juega un papel fundamental la pornografía. La pornografía se ha
erigido en paradigma del actual mercado capitalista. La pornografía genera excitación y satisfacción
rápida, momentánea, ya que es algo que podemos volver y volver a consumir. En nuestras sociedades
occidentales, con el control de natalidad, se ha reconducido la fuerza masturbatoria al capital, el porno
triunfa en Internet. Aunque pensemos que es un mercado al margen, mercado negro, no nos dejemos
engañar. Es el mercado sexual el que se convierte en paradigma para los demás mercados. No solo eso,
en nuestras sociedades el mensaje sexual es constante y se regulan los cuerpos a través del comercio
sexual (el matrimonio, el pagar por sexo, el consumo constante de porno, la esclavitud sexual norte-sur,
comprar un coche, los aumentos de pecho de las adolescentes) generando así toda una categorías de
clases sexuales que el feminismo del siglo XXI debiera desentramar.

Bien hasta aquí mi lectura cruzada de Judith Bultler y Beatriz Preciado, la verdad es que estas
dos autoras dan para mucho más pero he querido dar aquí unas pinceladas que mostrarán las cuestiones
fundamentales de las dos lecturas.

6
Módulo II. Políticas Públicas de Igualdad.
Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres
(Anteproyecto) Ordenanza Municipal de Tolosa para la Igualdad de Mujeres y Hombres.
Maggy Barrere y Jone Miren Hernández
IV. Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en la CAPV

Al ser la vida en esta sociedad, en el mejor de los casos, un autentico aburrimiento, y al no ser
ningún aspecto de ella relevante en absoluto par alas mujeres, a aquellas con mentalidad cívica,
responsables y entusiastas sólo les queda derrocar al gobierno, eliminar el sistema monetario, establecer
la automatización total y destruir a sexo masculino.
Valeri Solanas. Manifiesto SCUM (1968)

Pertenezco a un movimiento que es heredero de el pensamiento de Valeri Solanas, si he puesto


esta cita justo en el módulo de políticas públicas es porque aunque yo trabaje como agente de igualdad y
crea en lo que hago, hay una parte de mi que cree que lo mejor es derrocar el sistema, hacer una
revolución. No sé cómo podríamos hacerlo, cómo llevarlo a cabo, ni idea. Lo cual no quiere decir que
no crea en ello y que no trabaje también para ello, para derrocar al sistema heteropatriarcal.

Si he escogido estas tres lecturas ha sido porque pensaba que me iban ha ser de gran ayuda para
realizar el I. Plan de Igualdad de Tolosa. Tengo que confesar que la lectura me ha dejado un tanto
perpleja y que me siento más enredada ahora que antes de realizar las lecturas. Bueno, voy poco a poco
avisando, las leyes no son mi especialidad y no se muy bien cómo se comenta una ley. Lo que más
conozco de los tres testos en la Ordenanza de Tolosa ya que he tenido que trabajar directamente con
ella, por eso pensé que tenía que trabajar también la ley de Igualdad de la CAV, ya que la Ordenanza es
de algún modo una aplicación en lo local de esa ley.

Voy ha empezar por un resumen de la Ley de Igualdad, permitirme que después hable con más
detenimiento de la Ordenanza y que señale ciertas preocupaciones que tengo con el IV Plan.

La Ley de Igualdad 4/2005 del 18 de febrero consta de cinco títulos, una exposición de motivos,
título preliminar, disposiciones adicionales, disposición transitoria, disposición derogatoria y disposición
final. Los dos primeros títulos van dirigidos a la administración, estableciendo funciones y
competencias. Además de establecer medidas para la integración de género en las políticas públicas.

A mi modo de ver el título más interesante, si es que se puede decir eso del título de una ley, es
el tercero. En este título se dan medidas para promover la igualdad en diferentes áreas de intervención.

7
Se tocan temas tales como participación sociopolítica, cultura y medios de comunicación, educación,
violencia, trabajo, trabajo domestico…Es aquí donde se regula la participación equilibrada en los
órganos de los poderes públicos, se prohíbe dar ayudas a asociaciones que discriminen o se prohíbe
objetualizar a las mujeres en los medios de comunicación. Un apunte en cuanto a la cuestión de los
medios de comunicación, algo que volveré a retomar con el IV Plan de Igualdad, me parece del todo
absurdo que en una ley se digan cosas tales cómo:

Articulo 26. 1 Ningún medio de comunicación social cuya actividad se encuentre sometida al ámbito
competencial de la Comunidad Autónoma de Euskadi puede presentar a las personas cómo inferiores o superiores en
dignidad humana en función de su sexo, ni como meros objetos sexuales. Tampoco se pueden difundir contenidos que
justifiquen, banalicen o inciten a la violencia contra las mujeres.

Entiendo el artículo y creo ver por donde va pero no creo que sea del todo correcto, de hecho
lo que más me preocupa es su aplicación. El siguiente punto de este artículo que habla directamente de
publicidad me parece más claro. Ya que entiendo que la publicidad es mayoritariamente sexista, ahora
bien, lo que me sorprende es que con esta ley en la mano pasen tantos anuncios sexistas. Me gustaría
saber cómo se aplica el segundo punto del artículo 26. Bueno, supongo que como otras cosas sin
aplicarse.

Volviendo al punto uno del artículo 26, decía que me preocupaba porque me parece un artículo
trampa. Es decir, entiendo que se diga que en publicidad debe regularse porque en publicidad es una
exageración el tratamiento de género que se hace, perpetuando estereotipos, vendiendo roles,
conservadurismo etc. De algún modo entiendo que en publicidad la gente en general tiene más claro
que se objetualiza y en caso de aplicar la ley me parece más sencillo, además no me preocupa tanto
porque lo que se regula son los spot publicitarios del cápital, pero en el otro caso ¿qué se regula? Las
películas, los concursos de la tele, los programas de tertulias… todos los días veo programas donde se
subrayan los estereotipos de género, donde se objetualiza a las mujeres… El problema está en qué es lo
que estamos viendo detrás de las imágenes y qué interpretamos como sexista o discriminatorio. Me voy
a servir de un ejemplo clarísimo, la película Follame de Virgini Despentes. Esta película fue tildada de
pornográfica y por lo tanto dañina para las mujeres, se prohibió el pase de la película en cines y se
escondió en las estanterías de porno en los videoclubs. En principio un argumento a favor de las
mujeres hace que se prohíba una película feminista, tal vez de contenido violento, pero he visto
películas mucho más violentas y sexista cómo por ejemplo la también francesa Irreversible de Gaspar
Noé que se presento en el Festival de Donostia de 2002. Esta ultima película no solo no fue censurada
sino que se pretende una obra maestra y muestra escenas sexuales y de violencia al mismo nivel que
Follame de Despentes. La única diferencia es que la película de Despentes es claramente feminista y la
otra claramente sexista y machista. Ahora bien, con Follame se les llenaba la boca a los representantes
de los poderes públicos franceses diciendo que era una película perniciosa para la mujer. Cito a B.
Preciado que lo expresa mucho más claro que yo:

8
…la sacan del ámbito público para encerrarla en el consumo doméstico, para evitar que niños y niñas del futuro
aprendan que si te la meten sin consentimiento puedes coger una pistola y abrirle al que lo ha hecho un boquete que va
desde su ano hasta su cerebro de heterogallito abusivo. En realidad dicen “no” al único feminismo que podría salvarnos, al
feminismo que podría desplazarles de sus hegemonias farmacopornograficas”

Con esto quiero aclarar que hay veces que una imagen puede ser violenta, puede que en una
película se este vejando a una mujer pero eso no quiere decir que sea una películas sexista, puede que
todo lo contrario. Todo depende, como diría Ana del Miguel de las gafas que llevemos para mirar y la
mayoria de esta sociedad llevan gafas que les hace ver con buenos ojos contenidos hipersexistas, de
hecho nos escandalizamos más con los contenidos críticos feministas que contra los cotidianos
contenidos machistas. La redacción del artículo 26 puede llevar a confusiones y creo que en cuestiones
que rozan el arte y la expresión debiéramos mirar con lupa lo que se redacta. A mi modo de ver, siguen
poniendo en la tele los programas más sexistas, los concursos con azafatas y mujeres florero prosperan,
los anuncios siguen siendo igual de sexistas. Así que mucho me temo, que algún día nos veremos
censuradas con alguna película que haya realizado alguna amiga nuestra sobre feminismo radica,
postpornografía o algo así.

Ocurre algo parecido con el IV Plan de Emakunde. Se plantea la misma preocupación que en el
articulo con el formato ejes estratégicos + áreas de actuación de Emakunde. Me parece muy interesante
dotar de una metodología para aplicar las políticas de igualdad, pero hay cuestiones que me parecen del
todo absurdas. En uno los cursos de verano de este año una agente de igualdad nos habló sobre el IV
Plan y lo aplico al ámbito de la cultura, en concreto a series de humor en la televisión, realizando ese cruce
entre ejes estratégicos y área de actuación. Las conclusiones las digo a lo Platón, de memoria… era algo
así:

Maistraiming + Series de humor de la tele (SHT)

En cualquier serie televisiva debe haber transversalidad de género, lo cual quiere decir que
deben tenerse en cuenta criterios de género en la contratación de personal, acotes y actrices, en los
contenidos, en los sueldos…

Empoderamiento + SHT

En cualquier serie televisiva de humor debe potenciarse el empoderamiento de las mujeres.

Corresponsabilidad + SHT

En cualquier SHT debe potenciarse la corresponsabilidad de las tareas domésticas

Violencia + SHT

En ninguna SHT se permitirá que se incité a la violencia contra las mujeres.

9
El problema de este cruce es que dice mucho y nada a la vez. Se cuenta también con los
objetivos y con las acciones que se vayan a diseñar para llevar estos enunciados a cabo, pero, los
objetivos y las acciones deben guardar coherencia con este cruce. Pisamos terreno farragoso, los
enunciado resultantes son demasiado simples, es más si tuviera que realizar una serie de humor con
estos parámetros seguro que perdería toda su gracia. A ver, no deseo ser mal interpretada, simplemente
es una crítica que puede extenderse a las políticas de igualdad institucionales. En este caso, lo
verdaderamente complicado es concretar todo lo que estamos poniendo en imágenes, en serie de
televisión y que lo que se haga funcione. Pero para eso, lo siento mucho, no creo que esta formula
prefabricada sirva, puede orientar a lo sumo y de todos modos sería un gran error que se tomara al pie
de la letra. En una serie un personaje tremendamente machista, que este a favor de la violencia contra
las mujeres puede ser mucho más efectivo generando rechazo, que el papa de familia doblador de
calcetines generando empatia.

Otra de las criticas fundamentes que se puede hacer tanto a la Ley como al Plan es que su
medida es la mujer4, blanca, heterosexual de clase media. No atiende a otras realidades, esta fuertemente
enraizada en el binomio sexual. Es decir las políticas de igualdad que de aquí se extraigan van
directamente dirigidas a las mujeres normales. Se habla de discriminación múltiple pero con una
concepción de acumulación de discriminaciones absurda y no se atiende a la complejidad de las
discriminaciones de género. En las áreas de igualdad hay problema para realizar campañas o actividades
específicas de lesbianismo, transexualidad por ejemplo. Son realidades que hay que expresar
concretamente y entenderlas internas a la cuestión de género. Por ejemplo, en el caso de las estadísticas,
segregar todo por sexos, es necesario para saber cual es la situación de mujeres y hombres en general,
pero debiéramos atender por ejemplo a la realidad trans. Para cierta gente, el tener que responder a si es
un varón o una hembra es tremendamente problemático, a mi a veces me ocurre. Debiéramos por lo
tanto buscar otra formula que diera cuenta de las realidades de género, las complejas y reales. Un ultimo
ejemplo el caso de la corresponsabilidad, siempre que se habla de corresponsabilidad se tiene en mente
una familiar nuclear donde el problema es que padre no se responsabiliza de las tareas domésticas, pero
eso no es corresponsabilidad, eso seria corresponsabilidad en el ámbito familiar nuclear. Otro, cuando
hablamos de trabajo, trabajo domestico y no se habla de las trabajadoras sexuales o las trabajadoras
asalariadas en el ámbito doméstico.

Un último apunte al título cuarto de la Ley de Igualdad, el que regula las creación de la
Defensoria de la Mujer y sus funciones, aun está por ver cuales son sus competencias y su efectividad
real.

En cuanto a la Ordenanza decir que sus fuentes principalmente son la Ley de Igualdad de la
CAV, la Carta Europea para la Igualdad de Mujeres y Hombres en la Vida Local, el Plan Opertaorio

4
Estoy siendo crítica con la ley porque el ejercicio crítico me parece enriquecedor pero que conste que la Ley de Igualdad vasca
en cuanto discriminación múltiple, es de las más avanzadas del estado y que enumera explícitamente las formas de discriminación
de las mujeres. Lo mismo podría decirse del plan. De todos modos en la aplicación de ambos documentos vemos que las políticas
de igualdad van dirigidas a mujeres normativas.

10
2000 y un diagnostico sobre la cultura de Tolosa realizado en 2006. La original se componía de 60
artículos, una exposición de motivos y una disposición final. El documento está redactado desde el
conocimiento de la realidad de Tolosa y se ajusta a las necesidades del municipio y además, parte del
concepto de discriminación estructural antes que del de discriminación directa o indirecta. La ordenanza
regula desde, estructura interna, violencia, vivienda, lenguaje, medios de comunicación., conciliación,
hasta subvenciones, contratos, concursos, servicios sociales, seguridad, movilidad y transporte. Vaya que
hay trabajo para tiempo.

La Ordenanza me parece un de las mejores herramientas para trabajar en Igualdad en lo local.


Afianza el Servició de Igualdad y dota de estructura para la transversalidad. En mi opinión es una
herramienta que podría cambiar la forma de realizar los planes de igualdad. Los planes debieran estar
más relacionados con las prácticas, se cargan demasiado con metodologías absurdas, cuando lo que hace
falta casi siempre es voluntad y la Ordenanza obliga a la voluntad. Son pocas las veces que un plan
resulta manejable y casi nunca nos da cuenta de cómo se van a realizar las acciones. Una ordenanza
asegura unos mínimos muy fuertes, es un suelo sólido para caminar, de ahí el pacto. En mi opinión la
Ordenanza aprobada en el Ayuntamiento el 22 de abril, es una ordenanza desmejorada. Es evidente que
cambiar el artículo 41 es hacerle un flaco favor al documento, aunque también espero que se
comprenda que es un documento del todo preformativo, es normativo e incide sobre la realidad de
Tolosa directamente. La aprobación de la Ordenanza, inicialmente, se retraso por el artículo 41. Se
pusieron condiciones a la aprobación de la ordenanza tal y cómo se contemplaba en el borrador. Se
comenzó a trabajar en un proyecto para realizar planes de igualdad en las sociedades gastronómicas, un
proyecto imposible de realizar en el tiempo marcado, hasta ahí puedo leer. La Concejala presiona y se
accede a la aprobación de la Ordenanza si se realiza unas reuniones informativas con lxs concejalxs y es
en estas reuniones donde se evidencia que la Ordenanza no puede salir así. Sinceramente, prefiero tener
ordenanza con artículo 41 modificado que no tener ordenanza.

El articulo 41, además, se modificó haciendo un pequeño juego de metalenguaje y hace


referencia al artículo 24 de la Ley de Igualdad por lo que el artículo sigue siendo efectivo. Es verdad que
pierde fuerza y que por algo se ha modificado.

11
Módulo III. Metodología para la Implementación de la Igualdad.
Halberstam, J. (2008). Masculinidad Femenina. Barcelona: Egales.

Preciado, J (2004). “Género y Performance”. Zehar nº 54: Donostia.

Platero, R. “¿Queremos las lesbianas ser mujeres? Las lesbianas a los ojos del feminismo del Estado:
representaciones y retos de las sexualidades no normativas” en Platero, R. (Coord). Lesbianas
discursos y representaciones. Barcelona: Melusina.

Escribo desde la fealdad, y para las feas, las viejas, las camioneras, las frígidas, las mal
folladas, las histéricas, las taradas, todas las excluidas del gran mercado de la buena chica.

Virginie Despentes. Teoría King Kong.

Así empieza el libro de Virginie Despentes. Justamente lo que hace Virginie es desplazar la
mirada de la mujer normativa. No lo hace porque tenga algo en contra de las mujeres que podrían
sentirse representadas por lo que hemos denominado “mujer normativa5”. Más bien se trata de hablar
de las que no se habla nunca, de poner en el centro realidades que harán que desplacemos la mirada a
los márgenes y atendamos a otros especimenes que puedan dar cuenta de otras realidades.

Cómo activista transbollomarica6 me preocupa que en el desarrollo e implementación de las


políticas de igualdad sigamos articulando un sujeto de mujer tan normativo. Ejemplos claros son la
cuestión de la corresponsabilidad que siempre se contextualiza en el ámbito de la familia. También
esta la cuestión de la sexualidad tratada siempre desde la maternidad, bajas por maternidad, bajas por
paternidad o por cuestión de enfermedad, cáncer de mama etc. ¿Es esa la realidad de todas las
mujeres? O mejor dicho ¿Tiene sentido que hablemos así de las mujeres?

A esto debo sumar las incipientes campañas que en nuestra comunidad hemos empezado a
elaborar en torno a la masculinidad7 jornadas, campañas, seminarios…Al parecer ya es hora de
reflexionar sobre las maculinidades. Claro está que ahora debiéramos saber a que nos referimos
cuando hablamos de masculinidades. ¿Estamos hablando sólo de hombres? Al parecer sí. En estas
jornadas, seminario, campañas sólo se habla de hombres. La masculinidad al parecer es patrimonio
exclusivo de los hombres. No puedo dejar de recordar una escena de Kika de Pedro Almodóvar en la
5
Queriendo designar al género mujer blanca, heterosexual y clase media, que por su puesto tiene su correspondiente hombre,
blanco, hetero y de clase media
6
Termino que empezamos a acuñar algunos colectivos dando cuenta de una alianza de cuerpos de géneros diverso, más bien de
de-generación, que se unen en torno a cuestiones comunes. Colectivos como Guerrila Travolaka, Acera de Enfrente, Ex-dones,
Post-Op…varía transmaricabollo, transbollomarica…
7
Ejemplos cómo el ultimo Sare organizado por Emakunde sobre masculinidad, la siguiente campaña de Berdinsarea para el 25 de
noviembre va dirigida a los hombres y por ultimo, se celebrarán muy pronto una jornadas sobre masculinidad desde la asociación
de agentes de igualdad.

12
que Rosi de Palma, que interpreta a una bollera de tomo y lomo, le suelta la magistral frase de
“Señora, el bigote no es patrimonio exclusivo de los hombres” a una sorprendidísima Verónica
Forqué, Kika en la película, que intentaba depilar el bigote a Rosi de Palma. Normalmente cuando
hablamos de masculinidades parece evidente que hablamos de hombres y bien ¿qué tienen que decir?.
Quiero decir ¿Qué están diciendo? ¿Cuál es su discurso?

Tuve el placer de asistir al ultimo Sare que organizó Emakunde sobe masculinidad y la verdad
es que los hombres que allí se encontraban, se suponía que expertos en masculinidades, poco aportaron
al pensamiento feminista. Es más, tengo la sensación de que en realidad lo que ocurría es que ellos
daban cuenta del aprendizaje paulatino que extraen del feminismo. Algunos hablaban de lo perniciosa
que resulta la masculinidad para los hombres, beben más, tienen más accidentes de tráfico, se suicidan
más, hubo quien nos dijo que los maltratadotes no están locos. Será cosa mía pero a mi no me decía
nada, sobre todo, no entendía semejante montaje para decir tan poco sobre la masculinidad.
Evidentemente se admitía que la masculinidad es fuente de pode para los hombres pero lo importante
era poner lo negativo en el otro lado de la balanza, de este modo se rallo en un discurso victimista e
insostenible sobre la masculinidad.

En realidad como dirá Judith Halberstam:

“Lo que plateamos […]es que la masculinidad se vuelve inteligible como masculinidad cuando
abandona el cuerpo del varón blanco de clase media”

“en el libro se demuestra que las formas y el alcance de la moderna masculinidad se


comprenden mejor por medio de la masculinidad femenina”

Me imagino a esos ponentes, expertos, leyendo esta cita y pensando “Vaya, lo que hacen las
feministas para dejarnos fuera”. Dejando fuera las bromas, creo que Halberstam da en el clavo. Nada
tienen que decirnos los de género masculino dominante, ni siquiera es comparable a lo que podamos
extraer de los discursos cuyo sujeto sean las mujeres o feminidades normativas. Es más el hecho de
que se realice un congreso sobre masculinidades y solo se invite a representantes de la masculinidad
dominante es descorazonador, ya que indica que una vez más invisibilísimos la realidad de la
disciinación de las masculinidades disidentes, de esas que no tienen privilegios. El feminismo del
estado o femocracia, que diría Platero, ha establecido unos mínimos a través de las políticas de
igualdad pero no está dispuesto a desmontar el género. Necesita una sociedad de hombres y mujeres,
vinculadxs e torno a la familia, sea esta del tipo que sea, pero sobre todo lo que no se cuestiona son las
dos categorías fundamentales de género. Espero no ser mal interpretada no se trata de derrocar esos
dos géneros, simplemente de mostrar que el realidad la cuestión de genero es mucho más compleja y
que existen bastantes géneros a parte de los dos hegemónicos. Es justamente esto lo que nos quiere
mostrar Halberstam, el aprendizaje sobre la masculinidad es mucho más enriquecedor si desplazamos
del ojo observador la masculinidad hegemónica, por ejemplo, una de las cuestiones que se extrae de

13
las masculinidad es que no siempre es una expresión de poder, también puede ser una herramienta de
subversión, de transformación.

“las masculinidades femeninas se consideran las sobras despreciables de la masulinidad


dominante, con el fin de que la masculinidad de los hombres pueda aparecer como lo verdadero. Pero
lo que entendemos por masculinidad heroica ha sido producido por medio de los cuerpos tanto de
hombres como de mujeres”

Es del todo hipócrita empezar a hablar en los contextos feministas de las masculinidades
hegemónicas, sin visibilizar las masculinidades verdaderamente discriminadas, la camionera, la FTM8,
la racial… Seguimos discriminando fuertemente a las lesbianas con pluma, de hecho se invisibilza una
forma de violencia específica hacia las mujeres no normativas.

Hay una frase que me llama la atención. La he repetido una y mil veces, en charlas, debates, en
el trabajo… Es esta que dice: a las mujeres nos matan o no maltratan por el mero hecho de ser
mujeres. Hace tiempo que vengo pensando sobre esta cuestión, sí nos matan por ser mujeres, pero por
no serlo también. Las bio-mujeres, cuerpo sexuado y categorizado como hembras, que no somos
mujeres en cuanto al género vivimos una fuerte discriminación.

Como explica Raquel Platero, y siguiendo a Wittig, las lesbianas no somos mujeres. No porque
no queramos serlo sino porque en las concepciones de mujer de los planes, leyes y demás cuestiones
relacionadas con políticas publicas, no se nos tiene en cuenta. Al parecer y en palabras de platero:
“…la ausencia es la norma. La heterosexualidad obligatoria está presente como norma dominante e
implícita” Esto es tan claro que incluso cuando se realizan políticas destinadas a lesbianas también se
las invisibiliza. Ejemplo:

8
FTM es la abreviatura en ingles de Female to Male, designa a lxs trans que haces ese proceso o que comienzan ese transito. Hay
transgenero FTM que no se definen como hombres por eso esta abreviatura lo que hace es designar el proceso o transito.

14
Llama la atención la imagen de la chica seleccionada, no tiene nada que ver con las lesbianas y
bollos que yo conozco. El texto es ridículo y perpetua la imagen de las lesbianas asexuales y que solo
se llaman para “hablar de tonterias”. Esta campaña es insultante. Es una campaña para lesbianas anti-
lésbica. En el seno del pensamiento feminista hay una conocida frase que dice que lo que no se
nombra no existe, dicho de otro modo, nombrar es representar. ¿Cuál es nuestra representación? Una
representación contraria a nuestro género como bollos, camioneras, trans. En realidad este cartel esta
jugando a la invisibildad ya que nos impone a las lesbianas una apariencia concreta, la correcta, la
mostrable.

¿Por qué se castiga tanto a las bio-mujeres que se apropian de la masculinidad? La testosterona
es mucho más difícil de conseguir que las mal llamadas hormonas femeninas. Cualquier bio-hombre
puede realizar un proceso de transsexualización tomando píldoras anti-baby, en cambio lxs FTM,
normalmente, se ven obligadxs a buscar susu hormonas en el mercado negro.

En la maravillosa película de Kimberly Peirce, Boys don`t cry, se nos muestra la historia de
Brandon Tina, personaje real, que fue brutalmente asesinado por ser un chico trans, por apropiarse de
la masculinidad dos hombres hegemónicos lo violarán, dejándole claro que no es un hombre y después
lo asesinaran. Muchas veces se habla de hombres que golpean a mujeres transexuales al descubrir que
son transexuales, ahora bien, también sabemos el éxito que tienen las mujeres transexuales como
trabajadoras sexuales, una vez más en los márgenes ocurren cosas que se nos escapan.

Es necesario que replanteemos el eje género, al fin y al cabo se trata de cómo el género
atraviesa los distintos cuerpos, ya es hora de superar dimorfismo eterno.

Desde hace algún tiempo vengo practicando Talleres Drag King y he podido comprobar que
experimentar la masculinidad para muchas mujeres es altamente empoderador. A las bio-mujeres se
nos niega la masculinidad porque es un espacio empoderante. Es más si realmente pretendemos
difuminar la línea que separa el espacio público del privado debiéramos desdibujar la línea que es su
correlato en los cuerpos, masculino femenino. El género hegemónico no es más que una forma de
gestionar los cuerpos, subvertirlo supone reestructurar las formas de gestión dominante. El King, cuya
genealogía podemos encontrar en el estupendo artículo de Beatriz Preciado, Genero y Preformace, esta
relacionado con el feminismo radical, las WICTH, las artistas de los años 70 (Woman Hause Proyect)
y sobre todo, con las lesbianas de los bares de ambiente y con una erótica propia que desdibuja los
limites entre bollos-marcas-hombres-mujeres. Diana Torr madrepadre de los talleres Drag King
decidió realizar estos talleres debido a que la primera vez que se travistió, para sacar unas fotografías,
una mujer pensó que era un bio-hombre y la siguió tratando de seducirlo. Mientras esto ocurría y la
chica trataba de ligar con el king de Torr pensó que para esa mujer sería una gran experiencia ver lo
que ella estaba viendo a través del king. Los talleres de Diana Torr son conocido internacionalmente.

15
En realidad el Drag King es una parodia de la masculinidad pero al mismo tiempo da la
oportunidad de experimentar un género velado a las mujeres. Haciéndolo, practicándola fuera de los
libros, se entiende perfectamente que el género es un teatro del que me puedo apropiar y que no es
patrimonio exclusivo de los hombres.

16

Vous aimerez peut-être aussi