Vous êtes sur la page 1sur 17

TEMA-1

1. ¿De qué modo Adán, Abel, Noé, Abraham, Isaac, Jacob y José anuncian de alguna forma a
Jesucristo?

ADÁN: fue el primer hombre perfecto, y Cristo será el nuevo Adán, hombre perfecto, que repare la
desobediencia del antiguo.

ABEL: es el justo inocente que muere de forma cruel por envidia de su hermano, así como Cristo es el inocente
que muere.

NOÉ: la salvación de Noé gracias a su arca de madera será signo de la cruz, nueva arca de salvación.

ABRAHAM: el Pueblo de Israel siempre será para el cristianismo una imagen y prototipo de la Iglesia, cuerpo
místico de Cristo.

ISAAC: el sacrificio se trata de una prefiguración del sacrificio de Jesucristo en la cruz.


JACOB: tuvo que huir lejos de su hermano Esaú, soñando durante la huida en una escala que mantenía unidos
el cielo y la tierra, símbolo de Jesucristo que uniría en sí lo divino y lo humano.
JOSÉ: el justo inocente vendido y a través del cual llega la salvación al pueblo de Israel nos recuerda a
Jesucristo, vendido por Judas Iscariote, del que nos llega la salvación a toda la humanidad.

2. ¿En qué se parecen Moisés y Jesucristo?

Moisés también es una nueva imagen de Cristo: un niño salvado de las aguas del mal a través del cual nos llega
la salvación. Además la última plaga, que fue la de la muerte de los primogénitos, es la que da origen a la
Pascua judía, en cuyo contexto se inserta la muerte y resurrección de Cristo.

En la apertura de las aguas del Mar Rojo, la Iglesia siempre ha visto una prefiguración del sacramento del
Bautismo.
En el monte Sinaí, de nuevo, Dios entregó a Moisés la tabla de los mandamientos, como signo de la Alianza que
hacía con ellos, tablas que guardaron en un arca especialmente preparada para ello. Esta Arca de la Alianza es
también el nombre con el que se llama a María por llevar en su seno al autor de la Nueva Alianza: Jesucristo.

3. ¿Cuál es el credo cristiano?

El credo cristiano es la revelación (lo que nos ha contado Jesucristo de cómo es Dios y lo que hace por
nosotros). Es el conjunto de verdades que nos ha revelado Jesús. Para el cristianismo Dios mismo nos ha
hablado revelándose en su Hijo Jesús. Dios se abaja a nosotros, la condescendencia de Dios. Su revelación, lo
que nos ha contado, lo intentamos condensar en el credo. Lo que creemos. El hombre responde a esta
revelación acogiéndola, queriéndola y creyéndola.

El credo es:
Creo en Dios, Padre Todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra. Creo en Jesucristo, su único Hijo, Nuestro
Señor, que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo, nació de Santa María Virgen, padeció bajo el
poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado, descendió a los infiernos, al tercer día resucitó de
entre los muertos, subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios, Padre todopoderoso. Desde allí ha de
venir a juzgar a vivos y muertos. Creo en el Espíritu Santo, la santa Iglesia católica, la comunión de los santos, el
perdón de los pecados, la resurrección de la carne y la vida eterna.

4. ¿Qué dice el credo en síntesis respecto a Jesucristo?


Que al llegar la plenitud de los tiempos el Padre (la primera persona de la Santísima Trinidad) envió a su Hijo
único: Jesucristo. Al que su nombre (Jesús) significa “Dios salva” y también se le llama Cristo y Mesías que
significa ungido. También se le llama Señor pues es la segunda persona de la Santísima Trinidad que se
encarnó (se hizo hombre) para reconciliarnos con Dios. Se encarnó en el seno de María, Virgen, por obra del
Espíritu Santo (la tercera persona de la Santísima Trinidad). Solo por ser verdadero hombre y verdadero Dios
podía cumplir esta misión. Jesucristo tiene dos naturalezas: la humana y la divina. Tras vivir y predicar el
evangelio con sus palabras y obras, murió bajo el poder de Poncio Pilato pero resucitó al tercer día y “subió”
junto al Padre desde sigue presente en su Iglesia.

5. ¿Por qué Jesús es Dios? Desarrolle cada uno de los puntos

1º.- Jesús es Dios porque lo dice Él mismo. No cabe pensar que esto fuera un invento de los primeros cristianos.
Lo dice en muchos sitios: Jn 10, 30; Mc 14, 53 y ss. Le mandaron a la cruz no por decir que era hijo de Dios
como nosotros lo podemos decir también que somos hijos de Dios sino porque cuando decía que era Hijo de
Dios se estaba poniendo a la par que Dios, se estaba haciendo igual a Dios.
2º.- Por que lo manifestó con su vida. Como cuando perdona los pecados. Este hecho solo podía hacerlo Dios.
Porque con su vida y su actitud se declara superior a profetas, reyes, incluso a Abrahán, al sábado, al Templo.
Solo Dios podía estar por encima de todos estos personajes.
3º.- Por sus milagros. Así nos lo recuerdan los Hechos de los Apóstoles (Hech 2, 22) y los evangelios (Mt 4,
23-24). Jesús curó a enfermos, expulsó demonios, manifestó poder sobre los elementos naturales y sobre la
misma muerte. Así manifestaba que tenía el mismo poder que el Padre del cual procedía. El mayor milagro es el
de la su Resurrección.
4.- Porque cumple las profecías. Jesús mismo profetiza su pasión y muerte (Mc 8, 31-32), el abandono de sus
discípulos (Mc 14, 10-11), la destrucción del templo (Mt 24, 2, 15-20), la perennidad de la Iglesia (Mt 16, 18), la
persecución de los discípulos (Mt 10, 16-28), el fin del mundo (Mt 22, 23-33) y el juicio universal (Mt 16,27).
No solo encontramos sus propias profecías cumplidas sino que además encontramos cumplidas en Él las
profecías del Antiguo Testamento del anuncio del Salvador (Gn 3, 9-15), el Emmanuel (que significa
“Dios-con-nosotros” (Is 7, 14), el Siervo doliente (Is 42 y 53), el Hijo de Dios (Sal 2, 6-8), el Hijo del hombre (Dan
7, 13-14). Al muchos paralelismos entre el Antiguo Testamento y los evangelios.
5ª.- Jesús es Dios porque sus enseñanzas son superiores. Habla con autoridad divina (se os dijo, pero yo os
digo…). Lleva al sentido más profundo lo que Dios había dicho en el Antiguo Testamento incluso radicalizando
las exigencias. La gente se quedaba admirada.
6.- porque así lo proclaman el Padre, los discípulos y hasta los mismos demonios. El Padre proclama que Jesús
es su Hijo único en el pasaje de su bautismo en el río Jordán (Mc 1, 9-11). Los discípulos le reconocen como
Dios cuando le llaman Verbo Divino, Cristo, Mesías, Señor Rey de Israel, Cordero de Dios, Siervo de Yahvé, Hijo
de David, Maestro.
Los demonios reconocen su origen divino como en el caso de la sinagoga de Cafarnáum (Mc 1, 24).

6.- Explica alguno de los milagros que demuestran que Jesús es Dios?
Uno de los milagros que demuestran que Jesús es Dios es cuando hace resucitar a los muertos y demuestra
que tiene dominio sobre la muerte. El ejemplo que podemos poner es cuando resucita a la hija de Jairo. El texto
está en Lc 8, 49-50.
Aunque el mayor milagro que demuestra que Él es Dios es su Resurrección. Cuando Jesús resucita no solo lo
cuentan los evangelios, una persona, sino que muchas personas lo vieron resucitado. Es notable que comía,
hablaba y le podían tocar. El texto es el de Jn 20, 19-31 y el de que se aparece a más de 500 personas es el de
san Pablo en su carta a los Corintios de los cuales todavía seguían vivos algunas personas que lo vieron (1ª Cor
15, 6).
7-¿Por qué Jesús es hombre?
Jesús es verdadero hombre. Y era necesario para poder ser verdadero mediador entre Dios y el hombre. Jesús
es hombre por:
1º.- Porque fuera de toda duda fue un personaje histórico. Vivió en un país y un tiempo concreto. Perteneció a
un pueblo muy concreto: el judío; y una sociedad muy concreta: la sociedad judía de aquella época. Aunque
tiene una excepcionalidad Jesús: que no lo podemos encuadrar con ningún grupo. No era un sacerdote judío.
Tampoco un saduceo (no era rico y creía en la resurrección). Tampoco pertenecía a los fariseos. Tampoco es un
Zelota (no quería la independencia de Roma o el poder de las armas). Tampoco era un monje de Qumram. No
era un rabino ni un escriba.
2º.- Tiene características humanas. Tenia una vida espiritual: oraba, se retiraba a sitios recogidos y cumplía en
todo la voluntad de Dios y así nos lo enseñó a nosotros con el rezo del “padrenuestro”.
Incluso podemos saber algún detalle de cómo era corporalmente. Por el relato de los evangelios sabemos que
era robusto y hecho a andar. El evangelio no nos cuenta ningún momento de debilidad o de enfermedad aunque
sí de cansancio. Aunque no sea un dato revelado y que hay que creer, hay una reliquia es la sábana santa de
Turín (en Italia) en el que aparece la imagen de un hombre.
3.- Por el carácter que tenía. Que pasó haciendo el bien nos dice el apóstol san Pedro. Era un hombre bueno y
santo, preocupado de los demás. Tenía un gran dominio de sí mismo. Llora en un par de ocasiones. Su ternura
no anula su carácter y su firmeza. Tiene hambre. Nació como nacen todos los hombres. Fue educado por José y
María, su padre y madre. Y dice el evangelio que crecía en estatura y en sabiduría. Sufrió la pasión y muchos
dolores y murió como mueren los hombres. Como vemos son todo sentimientos humanos que no tendrían
cabida si Jesús no fuera auténticamente hombre.
8.¿A qué época histórica y a qué sociedad perteneció Jesús?
Jesús vivió en torno al año cero de nuestra era. Es decir, en un tiempo y momento determinado y en una región
determinada. Vivió en el próximo oriente. En el país de Palestina que estaba formada por tres provincias: Galilea
(donde pasó la mayor parte de su vida), Samaría (al sur de Galilea) y Judea donde estaba su capital Jerusalén y
cerca de ahí Belén que es donde nació. Este país estaba dominado por el imperio romano cuyo cesar era
Augusto y Tiberio y gobernador de Judea Poncio Pilato. Siendo rey Herodes el grande.
Él perteneció a la sociedad y al pueblo judío que eran los habitantes de este país. Y tuvo sus costumbres.
Aunque a Jesús no se le puede encuadrar con ningún grupo social del pueblo de Israel y que hemos comentado
en la pregunta anterior.
9.- Explique los términos de naturaleza y persona y aplíquelos al ser de Jesucristo y de la Trinidad.
En esta pregunta intentamos unir de modo razonable este doble carácter de Jesucristo de ser verdadero hombre
y verdadero Dios.
La pregunta es: ¿Cómo se une que alguien sea 100% Dios y 100% hombre? La respuesta es a través de la
unión hipostática.
Es como decir, “unión personal”, “unión en el sujeto” de las dos naturalezas de Jesús.
¿Qué es una naturaleza (fysis)?
La naturaleza es la esencia de una cosa. Lo que le define. Su ser. Por ejemplo en el mundo hay varias
naturalezas: animal, humana, vegetal y mineral. Pero además existe la naturaleza divina.
En Dios hay una sola naturaleza: la divina. Pero en Jesucristo hay dos naturalezas: la divina porque es el Hijo de
Dios (la segunda persona de la Santísima Trinidad) y la naturaleza humana porque se hizo hombre, se encarnó,
naciendo de María.
En tanto que es Dios Jesucristo participa de las propiedades de su naturaleza divina: simplicidad, perfección,
bondad, infinitud, imnipresencia, inmutabilidad, eternidad, unidad, omnisciencia, vida, libertad y amor en grado
sumo.
En tanto que es hombre Jesucristo participa de las propiedades de su naturaleza humana: inteligencia,
consciencia, voluntad, libertad. Ambas naturalezas están unidas en su persona.
¿Qué significa persona (hipóstasis)?
Persona significa el sujeto de naturaleza racional. La persona es el individuo o sujeto portador de una naturaleza
racional. Si la persona responde a la pregunta ¿qué [es]?, la persona responde a la pregunta ¿quién [es]?. Yo
soy una persona porque soy un individuo de naturaleza racional (pienso y razono) y mi persona es distinta a la
tuya.
¿Cuántas personas hay en Dios?
Tres personas: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Pero no son tres dioses. Es un solo Dios pero tres personas.
¿cuántas personas hay en Jesucristo? Solo una persona. Él es una persona solo. Y en su persona (por eso es
“unión hipostática”) hay dos naturalezas: la humana y la divina.

TEMA-2

1. ¿Puede el profesor de Religión transmitir el conocimiento de Cristo sólo desde la perspectiva


histórica? Razona la respuesta.

No, como se desprende de la pregunta anterior. Si bien la seña de identidad de la religión cristiana viene dada
por la persona de Jesús de Nazaret, entender y vivir la fe cristiana no es conocer una doctrina o un mensaje
simplemente, ni siquiera conocer y admirar a un personaje histórico, por fuerte y atrayente que fuera su poder de
captación; ni conocer una moral, por muy buena que nos parezca. La fe cristiana supone creer en la persona de
Jesucristo, que vivió en un momento histórico determinado, pero que sigue vivo ahora y está presente en mi
vida. Supone aceptar a Jesús como el Hijo de Dios encarnado en la Virgen María por obra del Espíritu santo,
que murió y resucitó para liberarnos de la esclavitud del pecado y de la muerte y para hacernos resucitar a una
vida eterna.

No podemos prescindir de la importancia del Jesús histórico pero debemos admitir que el verdadero
conocimiento de Jesús se da a través de la fe. La fe es acoger la revelación de Dios en su Hijo. Al conocimiento
de Jesús solo entonces se llega desde la experiencia, desde el encuentro personal con Él. Solo desde Dios, solo
desde la fe se puede llegar a conocer y comunicar a Jesús.
2.- Nombra las tres instituciones que dirigían la organización política de Palestina en tiempo de Jesús.
La organización política de Palestina, bajo el dominio del imperio romano, estaba constituida por tres
instituciones: el rey de los judíos, el gobernador romano y el Sanedrín (estaba formado por tres grupos: los
sacerdotes [que eran saduceos y no admitían la resurrección de los muertos], los escribas y los maestros de la
ley).
El pueblo judío tenía un régimen teocrático cuyo órgano de gobierno era el Sanedrín, máxima autoridad religiosa
y política aunque limitada por el gobernador romano.

3.- ¿Qué es el Sanedrín?¿Quienes lo componen?


El Sanedrín estaba formado por tres grupos: los sacerdotes (que eran saduceos y no admitían la resurrección de
los muertos), los escribas y los maestros de la ley.

● Los saduceos era los principales sacerdotes, mercantes y aristócratas con gran poder e influencia
económica y política desde los últimos tiempos de los Macabeos. En lo religioso no creen en la
resurrección de los muertos ni en la inmortalidad. Eran conservadores de la Torah (la Ley de Dios). Los
buenos son los que son premiados y malos castigados.
● Los escribas o maestros de la ley eran judíos educados en el conocimiento de las Escrituras Sagradas
pertenecían al grupo de los fariseos, sabían escribir, actuaban como contables, copistas y expertos en
la interpretación de las Escrituras Sagradas. Siempre estaban alrededor del Templo. Llegan a ser un
grupo muy influyente. San Marcos dice que calumniaron a Jesús.
● Los fariseos se esmeraban en el cumplimiento externo de la Ley de Moisés con el fin de preservar al
pueblo judío de la influencias paganas del Imperio Romano. Se negaban a relacionarse con los
gentiles. Pensaban que ponían hasta incurrir en impurezas.
● Los esenios. No tenemos mucha documentación. Se sabe que consideraban la Ley como el centro de
su vida y el Templo de Jerusalén como el lugar de culto pero lo consideraban profano por la corrupción
de los sacerdotes que eran del linaje de Sadoc (descendiente de Aarón).
● Los helenistas eran judíos nacidos fuera de Judea. Los que vivían en Judea tenían Sinagogas donde
leían la Escritura.

Luego también otros grupos: los publicanos, los herodianos, los Zelotes.
4.- Realiza un esquema en el que aparezcan las fuentes helenísticas y romanas, las judías y las
cristianas.
Fuentes helenísticas-romanas
Jesús vivió en el Imperio Romano y este se extendió desde Hispania hasta Asia Menor por todo el Imperio,
llegando a Roma como grupo religioso cada vez más numeroso. Esto despertó el interés de los historiadores
como:
• Mara bar Sarapion (Siria, 73 d.C.): hace escritos dirigidos a su hijo aconsejándole que busque y conserve la
sabiduría como único bien valioso, “Dios se tomó justa venganza por lo que hicieron: los atenienses murieron de
hambre, los samios inundados por el mar y los judíos fueron expulsados de su reino”. En Siria interpretaban la
destrucción de Jerusalén como castigo por la muerte de Jesús.
• Plinio el Joven (Asia Menor, 62 d.C. – 113 d.C.): en uno de sus libros consulta el cómo comportarse con los
cristianos, habla de la ejemplar conducta que mantienen como, estar dispuestos a morir por no renunciar a su fe
en Cristo. Entendía al cristianismo como una gran superstición que se debía erradicar.
• El historiador romano Tácito (54-119): escribe basándose en las Actas del Imperio, describe el incendio de
Roma y las sospechas de que fuera provocado por el mismo emperador.
• El historiador Suetonio (África, 75-160): afincado en Roma a finales de los 60 d.C. gracias a su amistad con
Pilinio el joven, facilitado al acceso de los archivos oficiales y por los que escribió obras de gran importancia
haciendo referencia a la persecución de los cristianos por parte de Nerón y la expulsión de Roma a los judíos
por los constantes disturbios que provocaban a causa de un tal Cristo. No distinguía entre la religión cristiana y
la judía.

Fuentes judías
Son dos las principales fuentes que nos dan información sobre Jesús:
• Flavio Josefo: historiador que escribió dos libros: “La guerra de los judíos” (año 75-79) y “Antigüedades
judaicas” (año 93-94), muestra la existencia histórica de Jesús: “En este tiempo vivió un tal Jesús, hombre sabio,
si es permitido llamarle hombre, porque realizaba obras prodigiosas… Se ganó a muchos de entre los judíos y
también de entre los del mundo helenista… sus seguidores no lo abandonaron, pues se les apareció a los tres
días otra vez vivo…”
• El Talmud (siglos I-V), libro religioso judío, reconoce la existencia de Jesús y hace referencia a su muerte en la
cruz. Desde su punto de vista, los cristianos eran una amenaza para el pueblo de Israel. Pero solo con el simple
hecho de que existan estas referencias se confirma la existencia de su realidad histórica.

Fuentes cristianas
Son las fuentes más numerosas, entre las más antiguas encontramos a San Clemente Romano. Pero existen
muchas otras:
• San Ignacio de Antioquía: segundo obispo de Antioquía, escribió cartas a algunas iglesias que, además de
aportar datos históricos sobre la existencia histórica de Jesús, refrenda la verdad de su mensaje con la entrega
de su vida.
• Cuadrato y Arístides de Atenas: presentaros Apologías al emperador Adriano sobre la existencia y la misión de
Jesús.
• San Justino: escribe sobre las principales verdades de la religión cristiana.
• Los evangelios apócrifos: hechos, evangelios, tránsitos, cartas, apocalipsis…
• El Protoevangelio de Santiago: se centra en el nacimiento y la infancia de María y en la Anunciación y el
nacimiento de Jesús de Nazaret.
• El Evangelio de Pedro: insiste en la divinidad de Jesús y su resurrección.
• El Evangelio de Tomás: escritos por los grupos gnósticos. Profesa una fe basada en el mensaje del Reino.

5.- ¿Qué es el evangelio? Y, ¿con qué finalidad se escribe?


Los evangelios son la parte del Nuevo Testamento que nos hablan de la vida, muerte y resurrección de
Jesucristo.
La palabra Evangelio viene del griego: “eu” que significa bueno y “angelion” que significa buena noticia,
mensaje.
El término evangelio era para transmitir buenas noticias como la victoria de alguna batalla y hacía referencia a la
recompensa que recibía el portador de la misma así como los sacrificios en acción de gracias que se ofrecían.
Los cristianos utilizaron este término con la distinta finalidad:
- Jesucristo lo utilizó para anunciar la venida del Reino de Dios: “convertíos y creed en el evangelio” según les
dijo Jesús: “id a todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura”.
- los apóstoles: como el mensaje de Jesús que tenían que transmitir.
- las primeras comunidades cristianas son las que empiezan a llamar evangelio a los cuatro libros de Mateo,
Marcos, Lucas y Juan.
Los evangelios no se escribieron con la finalidad de hacer un tratado de historia sobre Jesús de Nazaret sino de
transmitir la fe en Cristo.

6.- ¿Cómo se utilizó el término “evangelio” entre los primeros cristianos?


Las primeras comunidades cristianas son las que empiezan a llamar evangelio a los cuatro libros de Mateo,
Marcos, Lucas y Juan que nos narran su vida y sus enseñanzas.

7.- Realiza un esquema sobre las distintas etapas en la formación de los evangelios.
Mirad el esquema que pasé en clase:

8.- ¿Cuáles son las condiciones de credibilidad que debe cumplir un texto histórico como son los
evangelios?
Explica un poco cada una de ellas.
Un libro histórico merece tener credibilidad cuando cumple 3 condiciones válidas:

● VERACIDAD es decir, ser verídico. Que todo sea real. Los hechos que se cuentan tienen que tener una
concordancia con lo que sucedió realmente. El autor debió de conocer realmente de primera mano los
hechos que cuenta. Además las fuentes independientes como la arqueología tienen que ratificar
hechos históricos narrados en los evangelios.
● AUTENTICIDAD Tiene que haber también una concordancia entre las distintas copias que se
encuentren de los evangelios. Decir las mismas cosas y no contradecirse. Cabe destacar como copias
de la Biblia: la griega o llamada de los setenta (LXX) y de en latín llamada Vulgata de San Jerónimo.
Esta versión en latín supuso el abandono de otras traducciones anteriores a ella.

Un texto histórico es auténtico cuando se demuestra que fue escrito en la época y por los autores que
se le atribuyen.

● INTEGRALIDAD se refiere al hecho de que las copias sean completas, que no sufran alteraciones
sustanciales y les falten partes.

Los escritos originales de los evangelios se perdieron relativamente pronto. Desde los inicios los
cristianos hicieron numerosas copias en papiros y posteriormente en pergamino.
12.- ¿Cuál es la finalidad de los evangelistas que los exégetas no pueden perder de vista?.
La finalidad en que se escribieron los evangelios, por eso fueron inspirados por el Espíritu Santo al autor
humano que los escribieron, no fue hacer un tratado histórico de Jesús sino con el objetivo de transmitir la fe en
Cristo: Dios que se ha hecho Hombre para mostrar al hombre el camino hacia Dios, para reconciliarlo con Él.

13.- Desde el análisis crítico de los textos, ¿con qué género literario se identifican los evangelios?
Los evangelios pertenecen a un género literario propi de ellos que se llama igual: “Evangelio”.
Son escritos que recogen tradiciones acerca de las palabras y de la vida de Jesús. No son una transcripción
directa de toda la predicación de Jesús, ni un retrato literario de su persona; ni exponen una cronología de su
vida. Se caracteriza por su proximidad a la tradición, un marco literario común, predicar en forma de exposición
histórica y por actualizar el mensaje.
Los evangelios son relatos que pertenecen a la literatura biográfica del mundo antiguo. Combina narración y
discurso, biografía y mensaje.
Son testimonios de fe en Jesucristo.

15.- ¿qué nombre reciben los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas?


Reciben el nombre de “Evangelios Sinópticos”.
Se llaman así por compartir un punto de vista particular. Presentan un paralelismo que permite una visión
unitaria. Es decir, se parecen mucho y si los pusiéramos los tres juntos en tres columnas coincidirían casi
perfectamente como si fueran el mismo evangelio. Se parecen tanto en sus concordancias (lo que tienen igual,
lo tienen los tres) como en sus diferencias ( lo que uno tiene y otro no lo tiene el otro tampoco lo tiene).
El hecho sinóptico no solo está caracterizado por la naturaleza de los mismos, sino también por el orden en que
se distribuyen, en el que se aprecia una coincidencia.
Están muy relacionados. Se piensa que el de Marcos fue el primero en escribirse y luego tanto Mateo como
Lucas se sirvieron de él para escribir los suyos y también se sirvieron de la fuente “Q”.

TEMA-3

1.- ¿Qué es la Encarnación? ¿Cuál es el motivo central de la Encarnación?


Conocemos con el nombre de Encarnación, el misterio por el cual el Hijo de Dios se hizo carne y adoptó la
naturaleza humana en el seno de la Virgen María.
Supone el momento preciso en el que el Hijo de Dios, se hace presente en la historia y representa la unión más
grande entre Dios y el hombre pues Dios asume la naturaleza humana, adopta un rostro humano y lleva al
hombre a participar de la misma divinidad.
El motivo central de la Encarnación responde a la pregunta de porqué Dios se hizo hombre y que podríamos
resumir en 5 puntos:

● el Hijo de Dios se hace hombre por cumplir la voluntad de Dios que en su plan de salvación tienen
previsto salvar al hombre mediante su Pasión en cruz.
● Por el gran amor del Hijo de Dios por cada ser humano. Para unirnos con Él y unirnos entre nosotros y
nosotros y Dios. Y se convierte en modelo, ejemplo y prototipo de humanidad.
● Para comunicar a cada hombre la vida divina. Restaura en cada uno de nosotros la vida de Dios. Dios
entonces vive en cada corazón humano. Jesús viene para devolvernos la amistad perdida con Dios.
● Para revelarnos el amor de Dios y la verdad, ser nuestro apoyo, amigo, acompañarnos y ser nuestra
esperanza.
● Para ser ejemplo de santidad y de humanidad. Dios hecho hombre es el hombre “más perfecto”,
modelo de humanidad y de virtudes. El ejemplo a seguir.

2.- ¿Qué es la Anunciación?


La Anunciación es el momento en el que el ángel Gabriel, de parte de Dios, anuncia a María que iba a ser madre
del Mesías.
El catecismo de la Iglesia Católica afirma que la Anunciación a María inaugura “la plenitud de los tiempos” (Ga
4,4). Es el momento esperado por todos los siglos pasados y a partir del cual se construyen y tienen sentido los
siglos posteriores.

3.- ¿Cuáles son los dogmas más importantes sobre la Virgen María?
De la pregunta anterior se derivan entonces los dogmas (las verdades de fe que hay que creer) sobre la Virgen
María, son cuatro:

● Inmaculada en su concepción
● Su virginidad perpetua (simpre virgen: antes, durante y después del parto).
● Su maternidad divina: es la Madre de Dios
● Su asunción en cuerpo y alma a los cielos

4.- ¿Cuál es el papel de san José en la redención?


José en su momento, fue el custodio legítimo y natural, cabeza y defensor de la Sagrada Familia. Fue un pilar
importantísimo en el plan de salvación de Dios. José aceptó el papel de criar a Jesús y al respecto, él cuidó de
María y Jesús. José fue el modelo de padre que tuvo Jesús, formó el ideal de la familia cristiana. Su primera
decisión fue repudiarla en secreto, pero Dios interviene por medio del ángel y le hace ver que el niño que espera
María es fruto del Espíritu Santo y que no tenga reparos en acoger a María y su hijo. José da figura como padre
de Jesús de forma que éste es conocido entre sus paisanos de Nazaret como el hijo del carpintero.

Además para cuando se quiso que esta “familia” continuase en el mundo, esto es, de fundar, de extender y de
conservar la Iglesia, la familia de los hijos de Dios, a San José se le encomienda el mismo oficio: cuidar de la
Iglesia.

5.-¿Qué es la vida oculta de Jesús y qué significado tiene?


Llamamos “vida oculta” de Jesús a aquellos años y aspectos de su vida anteriores a su vida pública y a su
predicación.
Exceptuando el momento de su nacimiento y algunos acontecimientos de su infancia que hemos visto, la vida
oculta se caracteriza por ser un período escondido en la vida de Jesús, que Él pasó en Nazaret en compañía de
María y de José, a los que obedecía y estaba sujeto.

Lucas nos cuenta que Jesús vivía sometido a sus padres e iba creciendo en sabiduría y gracia delante de Dios y
de los hombres. La vida oculta de Jesús Una vida de preparación, de formación, de crecimiento interior y
disposición para la misión que tiene que cumplir.
Algunas de las lecciones son:

• La importancia de la familia.
• La importancia de la educación y de la infancia como un periodo de crecimiento hacia la madurez.
• El valor del trabajo como estilo de vida.
• La humildad de Jesús.

6.- ¿Cuáles son los tres acontecimientos que preparan el inicio de la vida pública?
La vida pública de Jesús está precedida de tres acontecimientos o tres grandes momentos:
● El Bautismo de Jesús en el Jordán, por Juan Bautista. Jesús acude a bautizarse como un hombre más, en
señal de humildad. Allí ocurre la primera teofanía: se oye la voz del Padre “éste es mi Hijo Amado. Escuchadle”
y el Espíritu Santo bajar en forma corporal de paloma.
● Las tentaciones de Jesús en el desierto. Jesús se retira al desierto para prepararse a la vida pública y allí es
tentado por el diablo. Tres son las tentaciones que se le presentan.
● Las Bodas de Caná, donde realiza el primer milagro de convertir el agua en vino.

7.- Explica las tentaciones de Jesús y su sentido


Son narradas por el evangelio de Lucas (Lc 4, 1-13). Jesús se retira al desierto impulsado por el Espíritu, a la
soledad, al silencio, a orar y ayunar para prepararse para la vida pública y allí es tentado por el diablo.
Eso nos puede pasar a nosotros cuando queremos tomar una decisión importante o de cara a la vida cotidiana,
al amor o en la fe. El diablo se nos presentará a tentarnos para que no lo hagamos.

La primera tentación es la de convertir las piedras en pan. Cuando va al desierto, imaginemos las películas del
oeste americano, los cowboys llevan cargados en el caballo todo lo que necesitan: alimentos, agua, armas para
defenderse, joyas y demás cosas. Pero conforme van adentrándose en el desierto solo se busca
agua…alimento…todo lo demás va pesando cada vez más y se hace cansado. Y poco a poco van tirando las
cosas para que no pesen y no se cansen y se agoten. Al final solo interesa lo verdaderamente necesario: el
alimento y el agua. Y en eso es por lo que el diablo le tienta al Señor: “tú tienes poder haz que esto se convierta
en pan”. Jesús le contesta: “no solo de pan vive el hombre”. Eso para nosotros sería la tentación de que hay
cosas más importantes que hacer y dejamos de lado estar con la familia, visitar a alguien (abuelos,
enfermos,…), la importancia de estar yo bien y no sacrificarme por otra persona o por estudiar bien, amar a
Dios, ir a orar, Misa. Recordemos que “no solo de pan vive el hombre”. Las cosas no nos dan la felicidad, ni ser
populares, ni pasarlo bien a tope, ni engañar, sino el amar, el bien y Dios. Al final todo lo demás pesará mucho y
te agotará.

La segunda tentación es la de que Satanás lo subió a lo alto del Templo y le dijo que se tirara abajo y todos los
ángeles vendrán a cogerlo para que no cayera al suelo y así todo el mundo lo vería y creería en Él. Es la
tentación de obtener la gloria y la sumisión de mundo y de los hombres a través de un uso inadecuado de sus
poderes divinos. Jesús le contesta: “no tentarás al Señor tu Dios”.
Para nosotros: a veces nosotros nos creemos también que Dios es bueno y que perdona siempre y hacemos lo
que queremos pensando que al final nos perdonará pero no debemos tentar a Dios. No somos más importantes
que Dios. El es bueno pero no tonto. Es justo. No podemos nunca creernos mejores que nadie. Todos somos
iguales y debemos de ayudarnos y amar a Dios.

La tercera tentación es la que el diablo le propone si le adora. Dice que le dará todos los reinos de la tierra si le
adora. Jesús le contesta: “solo a Dios darás culto”. Jesús nos da el ejemplo de que Él siendo Dios no ha venido
a ser servido sino a servir y a dar su vida en rescate por todos.
Para nosotros: no todo vale en esta vida. Hacer lo que tú quieras y lo que te apetezca es servirte a ti mismo, ser
egoísta, no cumplir y eso es lo que quiere el diablo. Al final le estas adorando a él y no a Dios que te quiere a ti y
quiere que seas feliz y que hagas felices a los demás.
8.- ¿Qué es la vida pública de Jesús? ¿entre qué dos lugares transcurre?
Denominamos vida pública al periodo de la vida de Jesús en las que Él se da a conocer como Mesías y
Salvador. Se manifiesta como Hijo de Dios, predica y enseña su mensaje.
Una vez introducido en su vida pública Jesús se retira a Galilea y se instala en Cafarnaúm, la ciudad de Pedro,
en cuya casa se hospeda. Toda la vida pública de Jesús se sintetiza en ser un camino desde Galilea a
Jerusalén.

En Galilea está su tierra, su familia, sus parientes y conocidos, es el lugar donde se crió y donde tiene sus
seguridades. Pero su camino va hacia Jerusalén la ciudad de Dios, la ciudad donde sabe que será entregado a
los sacerdotes y jefes para ser crucificado, morir, resucitar y cumplir así la voluntad divina.

9.- ¿Qué tres tipos de acciones realiza Jesús durante su vida pública?
1.- enseña, da a conocer su persona, los secretos de su corazón, su pensamiento y su mensaje. Por eso,
predica y va de aldea en aldea, de sinagoga en sinagoga.

2.-se encuentra con personas concretas. Para empezar, llama personalmente a los 12 discípulos que serán el
núcleo de la futura Iglesia. Además de hablar a las multitudes busca el hablar de persona a persona.

3.- Realiza milagros siempre en beneficio de otras personas, no para provecho propio. Realiza milagros como
Dios que es y en ellos manifiesta su poder sanador y misercordioso.

17.- ¿Qué tipos de milagros realizó Jesús?


Los milagros de Jesús pueden ser: “curaciones”, “resurrecciones” y milagros que expresan el “dominio sobre la
naturaleza”. Los milagros solo los puede hacer Dios. Los milagros que se producen en nombre de Jesús por los
santos, o por intercesión de los santos, sólo pueden ser atribuidos a Dios como fuente de dichos milagros.
Listado de milagro de Jesús:

• Milagros sobre la naturaleza: cambia el agua en vino en Caná (Jn 2), primera pesca milagrosa (Lc 5), calma la
tempestad, primera multiplicación de los panes (Mt 14), camina sobre el agua, etc.
• Milagros de curación física: el hijo del funcionario real (Jn 4), la curación de la suegra de Pedro, el leproso, el
paralítico, el ciego, la hemorroísa, el sirviente del centurión, el ciego de nacimiento, los diez leprosos, el siervo
que perdió la oreja, etc.
• Milagros de liberación de endemoniados: endemoniado en Cafarnaúm, la hija de la mujer sirio-fenicia, niña
lunática, mujer encorvada por espíritu inmundo, etc.
• Resurrecciones: hija de Jairo, Lázaro, etc.

18.- ¿Cómo se produce el llamamiento de los primeros discípulos?


Al inicio de su vida pública escoge a algunos discípulos para que lo sigan y vivan con Él. Quiere formar un grupo
de apóstoles que continúen su obra y su misión, que sean sus testigos, prediquen y bauticen en su nombre
cuando Él suba a los cielos. En definitiva, Jesús quiere formar una Iglesia, una Asamblea de fieles
caracterizados por la fe y el seguimiento a Jesucristo.

Los elegidos son doce hombres sencillos. Algunos son pescadores (Pedro, Andrés, Santiago y Juan), otros de
posiciones muy diversas (Mateo, Simón), escoge a dos amigos (Felipe y Natanael), todos galileos y seguidores
de Jesús (Bartolomé, Tomás, Santiago, Tadeo y Judas) dispuestos a dejarlo todo por Él.

Los relatos de los llamados “los primeros discípulos” son de las páginas más bellas del evangelio. Destacamos
el pasaje de Mt 4, 18-22. Sobre ellos y especialmente, como sabemos, sobre Pedro, fundará Jesús su Iglesia.

Los nombres de los Doce son: Simón Pedro y su hermano Andrés, Santiago el Mayor y su hermano Juan (hijos
de Zebedeo), Felipe, Bartolomé (llamado Natanael), Tomás, Mateo, Santiago el Menor (hijo de Alfeo), Judas
Tadeo, Simón el Zelote y Judas Iscariote.

TEMA-4

1.- ¿ A quién dirige Jesús su mensaje?


Aunque Jesús afirma que su misión está relacionada con la “casa de Israel”, da muestras claras de
que su mensaje se dirige a toda la humanidad, pues es su deseo que todos los hombres se salven.
Él se manifestó a todas las gentes con sus palabras y con sus obras como Hijo de Dios. Destacamos
tres motivos:
1 Por ejemplo, cuando cura al empleado de un militar romano pronuncia las siguientes palabras: “Os
digo que muchos de oriente y de occidente vendrán y se sentarán en la mesa con Abrahán, Isaac y
Jacob en el Reino de los cielos”.

2 Y después de resucitar, ordena a sus apóstoles que prediquen su mensaje a todos los hombres:
“Id, pues, y haced discípulos a todos los pueblos” (Mt 28,19).

3 Aunque su actividad se desarrolló fundamentalmente en Palestina, hay testimonios de su paso por


Fenicia, Samaria y las tierras del otro lado del Jordán.
Cristo habla a todas las gentes, de todos los pueblos y de todos los tiempos.

2.- ¿En qué consiste la Buena Nueva?


El contenido fundamental, como vimos en el tema anterior, del mensaje de Jesús se expresa con la
palabra “evangelio” o “buena nueva”.
Podemos resumir la “buena nueva” de Jesús en estos puntos:
1.-Dios desea responder al deseo de bien y de felicidad, enraizado en el corazón de todos los
hombres.

2.-Hemos sido salvados por Jesús, que nos trae la felicidad terrena y eterna mediante la participación
en la vida sobrenatural con Dios.

3.- El Reino de Dios ha llegado y podemos estar en unión con él.

3.- ¿Con qué nombre se conoce el discurso de Jesús que es una síntesis de sus enseñanzas y
un programa de vida cristiana?, ¿qué evangelista lo recoge?
Este gran discurso de Jesús se llama “Sermón del monte” o “Sermón de la montaña”.
El evangelista Mateo es quien nos lo recoge. En el evangelio de Mateo la vida pública de Jesús
comienza con este gran discurso que abarca los capítulos 5, 6 y 7.

4.- ¿Qué temas fundamentales trata Jesús en el sermón de la montaña?


Los temas de los que trata son:
1.-las bienaventuranzas:
• Pobres de espíritu: se refiere a la actitud religiosa de humildad delante de Dios. Y el que vive con
desprendimiento de los bienes materiales.
•Los que lloran: son los afligidos por distintas causas, y de modo particular los doloridos por sus
propios pecados y por las ofensas que hacen otros a Dios. Y aflicción puede convertirse en sacrificio
para salvar a otros. Son dichosos porque el Reino de Dios cambiará su situación.
•Los mansos o desposeídos: son aquellos que en las adversidades mantienen la serenidad, sin
dejarse llevar por la ira o el abatimiento.
•Hambre y sed de justicia: en las Sagradas Escrituras se llama “justo” a quien se esfuerza
sinceramente por cumplir la voluntad de Dios, que se manifiesta, tanto en el cumplimiento de sus
mandamientos, como en los deberes propios del estado de cada cual.
•Misericordiosos: no son sólo aquellos que dan limosnas a los necesitados, sino los que son
comprensivos con los defectos de los demás, saben perdonar, ayudar, darse, alegrarse y sufrir con
las alegrías y las penas del otro (se dan a los necesitados).
•Los limpios de corazón: Cristo nos enseña que la calidad de los actos humanos está en el corazón,
en nuestro interior (pureza). Hace referencia a la capacidad de ama, a la mirada recta.
•Los pacíficos: en sentido bíblico, es un término con carácter activo, se refiere a los que promueven
la paz en sí mismos y en los demás.
•Los que padecen persecución por la justicia: se refiere a los que son perseguidos por su empeño en
ser santos, por vivir su fe, por ser fiel a Jesucristo y lo saben llevar con paciencia y alegría.

2.- La Torá del Mesías


3.- La limosna,
4.- el ayuno y
5.- la oración y
6.- La confianza en la providencia paternal de Dios.

5.- Tras leer con detenimiento el apartado de las bienaventuranzas, explica brevemente qué
son y a quién van dirigidas.
En este sermón, Mateo nos presenta a Jesús como el nuevo Moisés.

Jesús viene como el Mesías que nos librará de las opresiones, dará la vista a los ciegos, la libertad a
los cautivos que profetizaba el profeta Isaías.

Sobre todo, el sermón del monte tiene como centro las bienaventuranzas. Jesús las presenta como la
Ley de la misericordia frente a la Ley del Talión.

Las bienaventuranzas es en lo que consiste ser un buen cristiano. Son nueve bienaventuranzas.

En las bienaventuranzas nos dice Jesús quiénes son los bienaventurados, los dichosos, los felices.
Son una paradoja: nos muestra la felicidad desde la óptica de Dios y no desde la óptica del mundo.
Nos liberan de la tristeza y del vacío interior que produce vivir según los criterios individualistas y
consumistas de nuestro tiempo.

Ponen los bienes espirituales por encima de los materiales; sanos y enfermos, poderosos y débiles,
ricos y pobres… todos son llamados a la felicidad profunda de los que alcanzan las bienaventuranzas
de Jesús.

6.-¿Qué crees que quiere decir “no he venido a abolir la ley o los profetas, sino a darle
plenitud”?
Cuando Jesús habla de “la Ley” sobre todo se está refiriendo a la ley de Moisés. Una serie de leyes
que Moisés fue desarrollando derivadas de los diez mandamientos y de la prescripción de las fiestas
sagradas.

Muchas de estas leyes con la venida de Jesús pierden su vigencia y otras se dieron por “la dureza
del corazón” y dice Jesús que en el principio no fue así, es decir, no es de la voluntad de Dios.

Jesús con este discurso invita a la conversión. Jesús quiere mostrar el sentido profundo de lo que la
ley quiere guardar, cuidar y salvaguardar. Cristo instaura una nueva ley inscrita en el corazón desde
el principio de la creación.

Él utiliza la expresión para explicar y llevar a plenitud la ley: “a los antiguos se les ha dicho, pero yo
os digo”.
Son cinco los preceptos que recuerda Jesús y a los que da plenitud:

1. El quinto mandamiento. No solo no hay que matar físicamente sino ni siquiera criticar.
2. El sexto mandamiento. El adulterio ni físico ni del corazón. No al divorcio.
3. Condena jurar en vano. Sinceridad radical
4. La ley del talión. Perdonar siempre.
5. La ley decía amar al prójimo y odiar al enemigo. Amar hasta los enemigos.

7.- Señala brevemente qué dice Jesús sobre el ayuno, la oración y la limosna.
Estas tres formas de piedad constituyen los actos fundamentales del pueblo elegido para ayudarse
en la conversión del corazón que pide Jesús. Pero Jesús nos enseña que ha de vivirse con rectitud
de intención, sin ostentación.

Vivir así supone de verdad un ejercicio de fe en Dios que nos ve.

En cuanto a la limosna ni siquiera ha de saberse. Se ha de realizar en la total discreción.

En cuanto a la oración Jesús indica la necesidad de orar tanto en comunidad como en privado.
También indica que hay dos tipos de oración: la vocal y la mental. La vocal que se hace con la
comunidad y la mental que haces tú mismo como un hijo que habla con su padre y nos dice la
manera de orar no con muchas palabras.

Y en cuanto al ayuno indica que es algo de la intimidad del hombre con Dios, y no motivo de
lucimiento. El ayuno te ayuda a darte cuenta de cuánto estamos pegados a las cosas.

8.-¿Qué quieren decir las palabras de Jesús “donde está tu tesoro está tu corazón”?
Es una de las enseñanzas sapienciales de Jesús que forman parte del Sermón del monte. El tema
fundamental es la confianza en la providencia paternal de Dios.

El fin último del hombre es Dios, pero para determinadas persona el fin último son los bienes
materiales. Tener más y más: las riquezas. En este caso las riquezas se convierten en un dios.

Lo importante es tener una vida semejante a la de Jesús, llena de amor y actos humildes que te
llenan el corazón. Según lo que consideres el núcleo de la felicidad allí irás tú.

Muestra la supremacía de los bienes espirituales sobre los materiales; la justicia del Reino de Dios,
lleva consigo todo un conjunto de actitudes, un estilo de vida que puede resumirse con el término
“santidad”, en el que el hombre encuentra su felicidad

9.- ¿ Se ha realizado ya plenamente el Reino de Dios?


Aunque ya está presente en la tierra, todavía no se ha realizado plenamente porque seguimos
peregrinando hacia la vida eterna.

10.- ¿Qué son las parábolas?


Jesús consideró que una de sus principales misiones debía de ser la de enseñar. Fue un maestro,
sus palabras y sus actos transformaron millones de vidas.

El núcleo de las enseñanzas de Jesús es “la Buena Noticia”: el Reino de Dios ya está aquí, es Cristo
mismo. El Reino de Dios habita en el interior del hombre y está presente en la Iglesia.

Él no enseñaba teoría, enseñaba como un poeta, empleando metáforas, parábolas, exageraciones y


elementos dramáticos.

En hebreo se dice con el término “massal”, que significa metáfora, símil, comparación… La parábola
tiene como finalidad transmitir una enseñanza, es un relato que utiliza imágenes de la vida cotidiana,
de la familia, del campo, del trabajo, de la sociedad… es decir, del mundo y de las experiencias que
aquellas gentes conocían, tratando de establecer una relación entre la imagen utilizada y su mensaje,
enseñando una verdad espiritual.

Fue con esos relatos con los que Jesús dio a conocer el Reino de Dios.

11.- a.-¿Qué significa la parábola de la oveja perdida (Lc 15, 1-7)?, b.-¿quiénes son los
“recaudadores” de la parábola? c.-¿Qué les recrimina Jesús a los fariseos? d.-¿Cuál crees
que es el mensaje que Jesús lanza a los dirigentes judíos con esta parábola?
e.-¿Qué imagen nos da de Dios?
f.-¿Crees que el mensaje de esta parábola se puede aplicar en la actualidad al modo en que
debemos relacionarnos con los demás? Pon un ejemplo.
a.- La parábola de la oveja perdida, que el pastor busca en el desierto, fue para los Padres de la
Iglesia una imagen del misterio de Cristo y de la Iglesia. La humanidad — todos nosotros — es la
oveja descarriada en el desierto que ya no puede encontrar la senda.
El Hijo de Dios no consiente que ocurra esto; no puede abandonar la humanidad a una situación tan
miserable. Se alza en pie, abandona la gloria del cielo, para ir en busca de la oveja e ir tras ella,
incluso hasta la cruz. La pone sobre sus hombros, carga con nuestra humanidad, nos lleva a
nosotros mismos, pues Él es el buen pastor, que ofrece su vida por las ovejas.

b.-los recaudadores o publicanos eran considerados pecadores por el pueblo judío. Los
recaudadores eran judíos pero contratados por el imperio romano para cobrarles a sus
conciudadanos los impuestos para Roma. El pueblo los consideraba como traidores porque a veces
también se aprovechaban de su puesto de trabajo.

c.- que se consideran perfectos. Nadie es perfecto pero tampoco pueden ser perfectos cuando
desprecian a las personas y las condenan. Solo se fijan en las acciones externas. Muy pendientes de
las apariencias. Ellos decían quiénes son realmente del pueblo de Dios.

d.- según la parábola “para Dios todos los hombres son de su redil, judíos o no, buenos o malos”.
Eso incluía a los fariseos, los escribas, los publicanos, las prostitutas, judíos o extranjeros, hombres o
mujeres…, ¡absolutamente todos!

e.- Nos presenta a un Dios que se pone contento cuando uno de nosotros vuelve a sus brazos…, por
eso hace fiesta, para celebrar al perdido encontrado. Cuando alguien se arrepiente y quiere cambiar,
ser mejor, amar, tener fe. Dios es todo misericordia y todo perdón, un Dios dispuesto a
desacomodarse para que la extraviada se acomode. En Lucas leemos que el hombre tomó en sus
brazos a la oveja y luego la puso en sus hombros para cargarla (no así en Mateo), simbolizando el
amor de Dios por la humanidad entera, no solo por los descarriados porque a fin de cuentas… “todos
somos ovejas perdidas”.

f.- Esta es ya una respuesta personal que el profesor valora para observar cómo el alumno aplica la
enseñanza a su vida actual y al mundo en el que vivimos.

TEMA-5

1.- ¿Jesús supo que iba a morir? ¿Por qué? ¿Lo dijo en alguno ocasión?
Sí que lo sabía. Lo sabía por dos motivos: porque lo mismo le había pasado ya a Juan el Bautista, que había
muerto violentamente por defender la verdad. Y en segundo lugar, porque Jesús sabía que al enfrentarse
(aparentemente) con las instituciones más sagradas del judaísmo (al Templo cuando dijo: “destruid este templo y
lo reconstruiré en tres días, con lo del Sabat [la ley del sábado] como lo condenaba Nm 15, 32-36, y la Ley:
ponía en duda la unidad radical de Dios el monoteísmo radical) se hacía merecedor de la pena de muerte. Sin
embargo, lo que estaba haciendo Jesús era no contradecirlo sino llevarlo a su plenitud.
Claro que lo dijo en varias ocasiones que sabía que iba a morir. Por ejemplo en Mt 20,28: “el hijo del hombre no
ha venido a ser servido sino a servir y a dar su vida en rescate por muchos”. También y justamente en la Última
Cena Mc 14, 22-25 explica el sentido que le da a su muerte: como ofrecimiento de su propia vida al Padre en
expiación por los pecados de los hombres.

2.- ¿Qué sentido dio Jesús a su muerte?


Primero.- Jesús entendía su muerte como una confirmación de su misión de parte de Dios. En Israel había una
tradición según la cual a los profetas auténticos los mataban, mientras que a los falsos profetas vivían
cómodamente. El morir a manos de los mismos judíos tenía que ser una señal de que Jesús venía de parte de
Dios.

Segundo: Según dijo Él mismo en la Última Cena, Jesús nos revela que el sentido que le da a su muerte es
como ofrecimiento sacrificial en expiación por el perdón de los pecados de todos los hombres.

Tercero.- El texto más significativo sobre el sentido que Jesús dio a su muerte sea el logion de Mc 10: 45 no ha
venido a ser servido sino a servir (dar un ejemplo para que sigamos sus huellas) y dar su vida en rescate por
muchos.

3.- ¿Qué pasó en la Última Cena?


La cena pascual que celebraban los judíos recordaba la liberación de Israel de Egipto, y el paso por el mar Rojo.
Jesús va a tomar esta cena para hablar de una nueva liberación (del pecado) y un nuevo paso por el mar rojo
(la muerte y la resurrección).

¿Qué se hacía en estas cenas pascuales? —> comer un cordero asado, pan ácimo (sin fermentar), beber unas
copas de vino según un ritual determinado, y mojar hierbas amargas en una salsa especialmente preparada
para este fin.

Cada elemento de la cena estaban pensado a fondo y tenía un simbolismo determinado.


En la Última Cena sucedieron entonces varias cosas:

● el lavatorio de los pies: signo de cómo es Jesús el Mesías. Poniéndose al servicio de los demás.
● el anuncio de la traición de Judas. Por su codicia y/o porque no aceptaba un Mesías que se pone al
servicio sino que quería y esperaba un Mesías poderoso.
● El anuncia de las negaciones de Pedro
● La institución de la Eucaristía y del Orden sacerdotal.

De las cosas que sucedieron podemos destacar:


1.- la institución del sacramento de la Eucaristía. Jesús celebra la primera “Misa” de la historia cuando ofrece el
pan convertido en su Cuerpo y el vino convertido en su sangre. Anticipó lo que al día siguiente haría en la cruz.
Y pide a los apóstoles que hagan eso mismo “en conmemoración suya”.

2.- la institución del Orden Sacerdotal. Jesús, después de instituir la Eucaristía, pide a los apóstoles que hagan
eso mismo “en conmemoración suya”.

4.- ¿Por qué condenaron a Jesús? Relata los procesos religioso y civil de la condena de Jesús.
El motivo por el cual condenan a Jesús es porque se hace igual a Dios, es una blasfemia. Además porque ponía
en cuestión el poder de las instituciones supremas de judaísmo (el sábado, el Templo, la Ley, el monoteísmo,…)
pero, en el sentido más profundo, Jesús denunciaba la hipocresía y la doble moral de algunos mandatarios
religiosos de la época. El Sanedrín en general vio en Jesús un potencial peligro para su estabilidad, un elemento
incómodo que denunciaba los abusos de poder y manifestaba a un Dios demasiado cercano, no era el Mesías
político anti-romano que deseaban y decidieron quitárselo de en medio. Además serviría de aviso para otros que
quisieran hacer lo mismo.

El proceso condenatorio de Jesús fue doble: un primer proceso religioso y un segundo proceso civil.

El primero proceso, el religioso, fue de noche y con muchas irregularidades. Es el sanedrín, sumo órgano
religioso para los judíos. No se podía realizar un juicio por la noche y por tanto con ausencia de algunos de los
miembros del Sanedrín. Por la mañana se intentó darle un barniz de legalidad. Los testigos no concordaban. No
se puede condenar a nadie si los testigos no concuerdan. Así que a Jesús se le abofetea y el juez le pregunta
directamente por sus hechos. Jesús le contesta diciéndolo que pregunta a quien le ha escuchado. Todavía se
enfadan más. Como se alargaba y no parecía que fueran a sacar nada el sumo sacerdote le pregunta
directamente si es el Hijo de Dios. Si sobre el sábado y el Templo los testigos no se ponían de acuerdo, el sumo
sacerdote preguntaría directamente sobre el monoteísmo radical de Dios. Jesús contesta: “Tú lo has dicho”. Era
una blasfemia que era condenada a muerte.
Los judíos no tenían la autoridad para condenar a ninguna persona a la pena capital. Estaban dominados por los
romanos. Así que debían hacer que la autoridad romana (la civil) lo condenara. Lo de la blasfemia para los
romanos no tiene peso condenatorio así que los judíos dicen que se declara “rey” para que sea un atentado
contra el cesar la máxima autoridad del imperio. Lo llevan a Poncio Pilato gobernador de Judea.

El segundo proceso el civil. Poncio Pilato recibe a Jesús pero no ve en él ninguna culpa porque que se declare
Hijo de Dios, la blasfemia a Poncio Pilato le daba igual. Cuando Poncio Pilato se entera de que Jesús es de
Galilea lo envía a que lo juzgue Herodes que por entonces estaba en Jerusalén y era el que tenía la jurisdicción
sobre Galilea.

Herodes sintiéndose responsable de la muerte de Juan el Bautista no le agradó la presencia de Jesús e intentó
desentenderse de él. Sorprende la frialdad de Jesús. Herodes se molesta ante este “rey de los judíos” y lo toma
loco y lo devuelve a Poncio Pilato.

Poncio Pilato le interroga a parte para que no le molesten las interpretaciones de los sacerdotes. Intenta liberarlo
con la tradición de liberar un preso por pascua dando la opción entre Jesús y Barrabás. Eligen a Barrabás.
Todavía intenta liberarlo azotándolo.

Los judíos viendo que no conseguían lo que querían empiezan a soliviantar a Pilato diciendo que si declara “rey”
va contra el César y empezarían una rebelión. Pilato asustado de que el César dudara de su eficacia como
gobernador y sabiendo que solo lo que quieren en matar a Jesús en la cruz, se lava las manos en señal de que
él no quiere condenarle, y declara la sentencia: lo declara reo de muerte en cruz.

5.- ¿Qué es la crucifixión? ¿Por qué Nuestro Señor quiso morir así?
La crucifixión era el tormento más atroz con el que se podía matar a una persona. Al crucificado se le sujetaba
con clavos a la cruz desde las manos y los pies. El clavo no estaba en las palmas de las manos sino en las
muñecas. El de los pies era solo un punto de apoyo para que el condenado cada vez que quisiera coger aire
debía hincarse más el clavo de los pies. El dolor era peor y al final se cansaba, le costaba más respirar y morían
de asfixia. En los primeros estudios se decía que morían desangrados, o de sed o de hambre, o por una
infección (porque podían durar varios días colgados).

El motivo de porqué el Señor quiso morir así es quizá porque cuanto más llamativa es la forma de decir a
alguien que le queremos, más efecto tenía en el amado. La cruz es la forma que eligió Dios para manifestarnos
su amor. En definitiva, Jesús hizo una acción profética definitiva, con la cual quedaba de manifiesto el perdón
que Dios ofrecía a los hombres.

6.- ¿Qué significa la cruz para el cristiano?


La cruz es la señal del cristiano porque a través de ella Jesucristo dio un nuevo sentido al sufrimiento y a la
muerte.
Resumamos la teología de la cruz:
Primero.- la muerte de Jesús en la cruz fue un sacrificio en el que se ofreció por todos los hombres para
salvarnos.
Segundo.- este sacrificio borra los pecados de los hombres y nos reconcilia con Dios.
Tercero.- en la cruz Jesús obedece al Padre reparando la desobediencia de Adán del Paraíso.
Cuarto.- a través de la cruz el cristiano empieza a vivir una vida nueva, como Hijo de Dios.
Quinto.- la muerte de Jesús en la cruz fue para todos, aunque algunos la rechacen.

7.- ¿Qué es resucitar? ¿Qué importancia tiene la resurrección de Cristo para el cristiano?
Resucitar es volver a vivir realmente. Resucitar no es volver a vivir aparentemente como si fueras un fantasma,
ni es reencarnarse en un cuerpo distinto. Tampoco significa que el alma sea inmortal (ya que los griegos ya
creían esto sin ser cristianos), ni que se vuelva a vivir para volver a morir.
Para los cristianos tiene TODA la importancia la resurrección. Todo lo que cree el cristianismo pende como de un
clavo de la resurrección de Cristo. Si Cristo no ha resucitado no tiene sentido nada de lo que decimos acerca de
su obra y su mensaje.

8.- ¿Jesús supo que iba a resucitar? ¿Lo dijo en alguna ocasión?
Si Jesús supo que iba a resucitar se manifiesta en que el muestra que tiene poder sobre la vida. Lo muestra en
varias episodios en su vida: la resurrección de la hija de Jairo, la resurrección del hijo de la viuda o la
resurrección de Lázaro. Además como Hijo de Dios confiaba plenamente en que el Padre no le abandonaría al
poder de la muerte.
Pero además Jesús habló de su resurrección a los discípulos:

● tres veces lo dice en el evangelio de Marcos: Mc 8, 31; Mc 9, 32; Mc 10, 33-34


● También cuando Jesús se compara con Jonás que estuvo tres días en el vientre de un pez y después
salió ileso (alegoría de la resurrección).
● Pero el más destacado es el texto del evangelio de san Juan: “destruid este templo y yo lo reconstruiré
en tres días” Jn 2, 19-22.

9.- ¿Qué sentido tiene la resurrección de Cristo?


La resurrección confirma que Jesús es Dios y además nos da la esperanza de resucitar con Él. La resurrección
confirma lo dicho y hecho por Jesús. Porque Jesucristo ha resucitado sabemos que está vivo y presente en su
Iglesia, de un modo tan eficaz y operante como lo estuvo en Galilea con sus discípulos.

10.- ¿Qué significa que Cristo vendrá a juzgar a vivos y muertos?


Significa que cuando acabe el mundo Cristo volverá visiblemente para examinar a cada uno sobre el amor a
Dios y a los hermanos. En realidad no es Dios el que condena sino que es uno mismo el que decide acogerse a
la misericordia de Dios o darle la espalda. Esto no debe hacernos pensar que el juicio será algo superficial y sin
importancia: las descripciones que hace Jesús nos invitan a estar atentos.

11.- ¿Qué son la muerte, el juicio, el infierno o el cielo?


La muerte.- Es el fruto del pecado. Por la salvación de Cristo la muerte se ha convertido en la puerta para la
vida. La vida no termina con la muerte sino que se transforma.

El juicio.- no se puede entender “el juicio” como los juicios que se realizan entre los hombres en los tribunales
humanos. En el juicio de Dios seremos nosotros mismos los que nos decidamos por la gracia o la rechacemos
según si en la vida hemos amado a Dios y a los hermanos o no los hemos amados. La “materia” del examen en
el juicio será el amor.

El infierno.- no es un lugar físico sino un estado del alma en el que Dios está ausente. El infierno es un estado
perpetuo de odio a Dios, a los demás y a uno mismo.

El cielo.- es el estado del alma en el que la persona ha muerto en estado de amistad con Dios. Estar con Dios y
con todos los santos. El cielo es un estado de amor perpetuo que es el fin último de la vida. Estar gozando de
Dios sin límite. También se le llama al cielo: bienaventuranza o Visión Beatífica.

12.- ¿Qué tiene que ver la pasión, muerte y resurrección con nuestra propia muerte?
Pues es la posibilidad de estar gozando con Dios resucitados en el estado de amor perpetuo y por tanto de
alcance de la felicidad esperada y deseada del ser humano alcanzando el fin último de la vida para la que
fuimos creados por Dios.

Vous aimerez peut-être aussi