Vous êtes sur la page 1sur 100

PROYECTO DE INVESTIGACIÒN.

I. GENERALIDADES.

1.1.1. Título.

“PROPUESTA DE AUTORREALIZACIÒN PERSONAL ESTRATÈGICA


PARA LA CONSTRUCCIÒN DEL PROYECTO DE VIDA DE LAS
ALUMNAS DEL VII CICLO: 4º GRADO DE EDUCACIÒN BÀSICA
REGULAR DE LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA ` ROSA FLORES DE
OLIVA`- CHICLAYO – 2008”

1.2. Autores Cristian Tello Sandoval

1.3. Asesor(es) :-

1.4. Tipo de investigación : Cuantitativa – Cuasi Experimental.

1.5. Localidad : Departamento de Lambayeque - Chiclayo.

1.6. Duración del proyecto : julio - Noviembre.

II. PLAN DE INVESTIGACIÒN.

2.1. La situación problemática.

El mundo cambiante sumerge a las personas en una permanente actuación y planificación


estratégica de su trabajo, su funcionalidad y de su vida personal. En ese sentido, cuando la
persona carece de un plan de vida pertinente y fortalecedora de metas y objetivos que haya
sido construido desde sus primeras etapas de vida; encontrará barreras para actuar y pensar
en forma óptima.

Dicha situación se complica cuando el adolescente al salir de la escuela se encuentra sin un


norte, es decir no ha descubierto su sentido de vida futura y actual. Es por ello que en muchas
Instituciones Educativas y de manera particular en el Área de Persona, Familia y Relaciones
Humanas y Tutoría se hace vital la incorporación de la enseñanza de construcción del
Proyecto de Vida. No obstante encontramos estudiantes que al concluir la secundaria, no
saben que harán con su vida y aún más preocupante resulta saber que desconocen cuál es su
misión personal y cómo la están desarrollando.
Circunstancias como la antes mencionadas suelen presentarse en las Instituciones Educativas
de nuestro medio educativo local.
El contexto institucional donde se realizará la investigación es la I.E.”Rosa Flores de Oliva”
que se ubica en la ciudad de Chiclayo-Región Lambayeque, como capital departamental
Chiclayo se ubica a 9 Km. s.m.n. Nuestra ciudad actualmente se halla en un proceso
emergente de progreso, donde viene siendo escenario de eventos trascendentales para los
objetivos de desarrollo ciudadano. Respecto a educación un considerable número de I.E son
estatales y dentro de su proceso enseñanza y aprendizaje presentan problemáticas similares
como el bajo rendimiento, autoestima negativa, carencia de valores, escasa comprensión
lectora y razonamiento lógico; sin embargo un problema que pasa inadvertido aparentemente
es la inadecuada construcción del Proyecto de Vida en los estudiantes de secundaria, es por
ello que al término de ésta muchos jóvenes desconocen qué hacer con su vida. Chiclayo
como capital regional, es una ciudad en potencia de desarrollo, por lo tanto es imprescindible
formar desde la escuela, ciudadanos prospectos con metas y objetivos personales
estratégicamente para su vida y realización personal.

La I.E “Rosa Flores de Oliva”, se ubica en la Av. Del Deporte Nº 333 Urb. José Quiñones
Gonzáles de Chiclayo cuenta con los niveles de Educación Secundaria y Educación Básica
Alternativa respectivamente. Sus actuales autoridades educativas realizan una gestión que
contribuya al desarrollo institucional. Cuenta con una plana docente de nivel, pero como toda
I.E estatal presenta alguna problemática que afecta a la población estudiantil de secundaria
( 500 alumnos del VII ciclo),aunque es en el alumnado del Cuarto Grado donde hemos
observado la situación problemática en particular, que lo constituye la limitada e inadecuada
construcción del Proyecto de Vida en las alumnas, quienes pese a llevar dicho contenido
como parte del área de Ciencias Sociales, se desarrolla como un contenido más sin darle el
pertinente y estratégico tratamiento, por tratarse de la identificación y formulación de sus
potencialidades y metas personales respectivamente, con lo cual el educando construirá su
plan de vida ,eje para su prospectiva autorrealización.

Para caracterizar la situación problemática, hemos recurrido a la triangulación de


la información, por un lado mediante el diálogo directo con los docentes de la I.E. (julio del
2008) luego a través de interrogantes verbales a las alumnas bajo la concretada en una breve
entrevista semi estructurada sobre “familiarización con el proyecto de vida” (julio, del
2008), y finalmente el dialogo permanente con el docente tutor, quien es parte de nuestro
equipo investigador. Dicha situación problemática presenta las siguientes características:

- Alumnas que en su mayoría desconocen como construir estratégicamente su proyecto de


vida .
-Un gran número de alumnas interrogadas manifiestan no poder identificar sus fortalezas,
oportunidades, riesgos y debilidades personales.

-Inadecuada clarificación de sus valores personales.

-Todas las alumnas interrogadas afirmaron no poder formular textual y verbalmente su


misión y visión personal.

-Un número de alumnas superior al 50% (datos de la entrevista verbal) desconocen como
tener efectividad personal en la concreción de sus metas y objetivos de vida en sus distintos
ámbitos.

- Del diálogo con los docentes de Persona, Familia y Relaciones Humanas se concluye que
desde esta área se enseña teóricamente la elaboración del Proyecto de Vida, más no su
construcción como medio de autorrealización personal estratégica. Asimismo refieren que las
estrategias empleadas para construir el proyecto de vida se reducen a dinámicas y análisis de
casos, desestimando una profundización, pues este trabajo dura cuatro semanas disgregado
en un día por semana con lo que resulta un trabajo escasamente significativo.
- Las experiencias manifestadas por el docente tutor y tesista de nuestro equipo de
investigación, vislumbran que en las alumnas del VII ciclo (Cuarto Grado) de la I.E. “Rosa
Flores de Oliva”, es necesario fomentar y lograr en dichas alumnas una concretización y
aprendizaje realmente significativo funcional sobre la construcción del proyecto de vida a
partir de una propuesta de autorrealización personal estratégica.

Hechos como los antes mencionados, también se presentan en el contexto educativo


nacional, un informe presentado por León Trathemberg1 (2007), expone que los alumnos que
cursan el 4º y 5º de secundaria, la concluyen sin saber qué hacer de su vida (40%) así
también desconocen cómo hacer realidad sus metas y objetivos (55%) y en menor número
(5%) tienen definido únicamente su plan de profesión a seguir.
Así mismo, agrega que es esencial que en las I.E se enseñe el proyecto de vida como
construcción y no como elaboración o formulación ya que son términos superficiales que no
expresan la verdadera relevancia estratégica de este.

1
Trathemberg, L. (2007) ¿Qué proyecto personal tienen los alumnos al terminar su Educación secundaria? .La Hora. Piura, Perú, 15 de agosto. p. D3.
Para abordar esta problemática, otro de los educadores y psicólogos peruanos, como es
Ricardo Vargas Trepaud 2(2005),manifiesta que en las escuelas peruanas, el proyecto de vida
es visto tan solo como una formulación de sueños y metas, que se orientan básicamente al
ámbito profesional, más no en las distintas dimensiones presentes y futuras de la vida del
joven, por tal motivo, añade que la principal panacea es el planeamiento estratégico del
desarrollo personal y el proyecto de vida y que en el plano pedagógico permite desarrollar las
acciones en la dirección del proceso docente educativo al que se erige en filosofía de trabajo
del día a día, del presente y del futuro.

El problema que afrontamos muchas de las sociedades y de manera específica del contexto
latinoamericano, es que los jóvenes no planifican su vida o no cumplen con las metas y
objetivos trazados eso debido al desinterés personal, pero además a las bases educativas que
poseen de su etapa escolar, donde posiblemente se les habla sobre el proyecto de vida más no
se realizó un trabajo dedicado y no producto de la inmediatez. Tal es el caso de Argentina
cuando a partir del año 2000, la mayoría de jóvenes al concluir su etapa escolar, tienen como
plan de vida convertirse en deportista e incursionar en la actuación o canto (informe de Life
Project`s3, 2005) debido a que en la escuela no se vio la construcción del proyecto de vida
como perspectiva y fuente de autorrealización personal estratégica.

El problema de no contar con un proyecto de vida, se presenta más preocupante en la


sociedad boliviana, donde a partir de un informe del psicólogo E. Rubens. 4 (2006), los
educandos bolivianos de los últimos grados, carecen de un proyecto de vida, lo cual afecta e
incide negativamente en su forma de vida personal y social. Por tanto el grado de
autorrealización personal del hombre boliviano es por debajo del 12% en las ciudades
capitales, mientras que en las zonas mas altiplànicas las personas no se superan y viven la
inmediatez del día, rutinaria y dependientemente.

Dada la situación problemática expuesta, las variables de estudio a trabajar son el Proyecto
de Vida (VD) y la aplicación de una Propuesta de Autorrealización Personal Estratégica (VI)
para abordarla a partir del análisis de fortalezas, oportunidades, riesgos y debilidades

2
Vargas, R. (2005). Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal. (1º ed.) Lima: Navarrete. 575p
3
Gauddi, R. (2005). El futuro de los jóvenes argentinos .Recuperado El 27 de agosto de 2008de: http://www. LifeProyect`s.ed.ar /om
4
Larrabiure, A. (2006). Informe del Congreso Anual de psicólogos bolivianos: Aportes pedagógicos .En: Congreso Anual de Psicólogos, 6º, La Paz,
Bolivia. 10 y 11 de mayo,. Actas. La paz: Eds. Universitarias Boliviana,. pp. 23-24.
4
personales, clarificación de valores, identificación de la misión y constitución de la visión
personal, como alternativa de solución a las implicancias prácticas del problema.

2.2. Formulación del problema.

El problema del presente estudio, quedó formulado en los siguientes términos:

¿QUÉ EFECTOS PRODUCE LA APLICACIÓN DE UNA PROPUESTA DE


AUTORREALIZACIÓN PERSONAL ESTRATÉGICA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL
PROYECTO DE VIDA DE LAS ALUMNAS DEL VII CICLO: 4º GRADO DE
EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA” ROSA
FLORES DE OLIVA” - CHICLAYO – 2008?

2.3. Justificación.

El tener metas y objetivos de corto y largo plazo, así como descubrir las potencialidades
personales, resulta primordial en la vida de toda persona, pero lo es más cuando se planifica
estratégicamente a partir de la construcción de un Proyecto de Vida. Desde esta perspectiva,
en la vida de los educandos de Educación Secundaria resulta trascendental la enseñanza de
construir significativamente un Proyecto de Vida que justifique su autorrealización personal
con el cumplimiento de metas y objetivos, no obstante muchas veces se ven truncados en su
inmediatez y llegan a la madurez de su vida sin un norte existencial que los catalogue como
personas sin sentido de vida.

 Ante esta situación es que resulta pertinente enseñar a los educandos de VII ciclo de EBR
a construir un proyecto de vida que oriente su autorrealización personal, es por ello que
con la propuesta estratégica que planteamos, las alumnas de la muestra experimental
participantes de la investigación construirán su proyecto de vida con miras a ir orientando
su misión y visión personal para el logro de su autorrealización como ser humano en sus
distintas etapas y ámbitos de su vida.

 De otro lado , la investigación posee relevancia social, ya que abordará las limitantes que
existen en la construcción del proyecto de vida de los estudiantes, al ser indispensable
que este proyecto no se oriente a ideales sin carácter de acción estratégica, sino por el
contrario se trata de brindarles posibilidades de autoconocimiento , análisis y
clarificación de valores que permitan identificar en su propia cotidianeidad elementos
fundamentales para empezar a estructurar su vida estratégicamente, con lo cual
contribuiremos a formar mejores personas con una misión y visión personal con
oportunidad de autorrealización en su vida como ciudadano.

 Las implicancias prácticas que atañe la investigación ,se tiene que permitirá brindar a los
educandos, la posibilidad de descubrir sus potencialidades , valores y efectividad
personal que le serán indispensables para autorrealizarse como ser humano con un
sentido de vida que se concretará con la generación de aprendizaje significativo en la
construcción paso a paso del proyecto de vida estratégico a partir de un diagnóstico
personal, punto de partida para trazarse metas y objetivos autorrealizables.

 El valor teórico que asumirá la investigación se fundamenta en la implementación de un


marco conceptual que enfoca el proyecto de vida de manera estratégica y que fundamenta
las bases de la existencia del ser humano. Dicha implementación teórica se concretará en
la exposición de una propuesta de autorrealización personal estratégica para construir
significativamente un proyecto de vida que involucra autoconocimiento, valores,
autoestima y motivación personal.

 La utilidad metodológica que pretende la investigación se sustenta en la elaboración de


una propuesta de autorrealización personal estratégica que al ser aplicada en el proceso
de enseñanza y aprendizaje permitirá orientar eficazmente la construcción del proyecto
de vida de los estudiantes de Educación Secundaria, visto como ejercicio pedagógico que
apunta al desarrollo de capacidades basado en el autoconocimiento y formación de
actitudes de superación teniendo en cuenta las dimensiones emocional, cognitiva y moral
que facilite en el adolescente- educando un manejo pertinente de necesidades,
posibilidades y expectativas de vida , como ciudadanos en potencia.
Por tanto, la investigación a realizarse es relevante ,ya que hoy en día la planeaciòn
estratégica es parte de la cotidianeidad para hacer frente a los distintos retos de la sociedad
actual, y si esta planificación estratégica es aplicada a nuestra vida, resulta de mayor
vitalidad, a razón de que el proyecto de vida es esencial en toda persona, ya que articula la
identidad personal-social en las perspectivas de su dinámica temporal y posibilidades de
desarrollo futro , es decir es un sistema principal de la persona en su dimensionalidad
esencial de la vida.

2.4. Limitaciones.
 Una primera limitación lo constituye el Limitado acceso a todas las fuentes de
información disponible a consecuencia de requerir recursos económicos para su revisión
(transporte a bibliotecas) y acceso a documentos Web que necesitan algún artificio para
su visualización e impresión

 El tiempo para cada sesión es determinado según la consigna del docente de aula lo cual
limita la actuación de los facilitadores más aún tratándose de un proceso de
autoconocimiento y autorreflexión sobre la vida de las alumnas.

 El material impreso que se le asignará a cada alumna tiene un costo relativamente alto
pues se contará con un anillado (formato de la propuesta) impreso a color y con las
fotografías de las alumnas para que refuerce su proyecto de vida que vayan construyendo
durante la investigación

2.5. Antecedentes.

En el trabajo investigativo del grupo de psicólogos y docentes de la universidad de Cuba,


denominado “Proyecto PROVIDA”5. (2002) , señalan que el objetivo primordial de este
proyecto fue la construcción de proyectos de vida en los alumnos de la universidad como
plan piloto, para luego trasladarlos a las escuelas de menores , con niños y niñas que vayan
desde la edad pequeña, teniendo una idea de lo que es y será su v ida como ciudadano cubano
. El estudio se torno desde un enfoque integral y con incidencia en el aspecto psicosocial de
los universitarios y de esta manera inmiscuirse en las diferentes áreas de vida de estos, como
por ejemplo la intrapersonal e interpersonal. Luego de un año de haber compartido con los
alumnos experiencias de aprendizaje en la construcción del proyecto de vida, los resultados
fueron encomiables; ya que los universitarios tenían su plan de vida integral con lo que
orientaron su autorrealización individual teniendo como puntos ejes a la vida personal y
académica/profesional. Una de las principales conclusiones del proyecto PROVIDA fue que
el plan de vida determina la ética y la autorrealización de la persona.

5
PROVIDA. (2005). Proyecto PROVIDA: Plan piloto en escuela de menores. La Habana: Esandic.S.A. 136.p
Esta investigación es trascendente para nuestras expectativas profesionales e investigativas,
ya que plantea una relación de dependencia entre las variables de nuestro trabajo como los
son proyecto de vida y autorrealización, las mismas que fueron tratadas desde un enfoque
psicosocial, dicho estudio nos permitirá guiar un mejor manejo y control de variables de
manera pertinente en consecuencia de los resultados obtenidos por el proyecto PROVIDA.

En el III Congreso de Psicólogos y educadores latinoamericanos (COPEL ,2004),


celebrado en México, el expositor más destacado fue D´Angelo6 quien hizo referencia a la
necesidad impostergable de que en las escuelas, el proceso de enseñanza y aprendizaje
cuente con un enfoque personológico en la construcción de los proyectos de vida, primando
el análisis psicológico debido a que una de las bases de la formación integral es la formación
de la personalidad del educando desde la labor educativa , ya que el proyecto de vida
posibilita conjugar la identidad personal y social con el desarrollo personal en el cual esta
inmerso el éxito académico y profesional al que aspiren los alumnos al final de sus estudios.
El objetivo del congreso latinoamericano fue exhortar a las escuelas a no descuidar el
proyecto de vida, el mismo que es eje del desarrollo personal y por lo tanto de la formación
integral de la persona. Una de las conclusiones más precisas de los expositores fue la
existencia del enfoque personológico en el PEI de las I.E. a partir del cual se irán
descubriendo las visiones y misiones de quienes pueden ser los líderes sociales que urgen en
América latina.
Las conclusiones del congreso latinoamericano resultan excelentes referencia para nuestro
estudio, pues reafirman nuestra perspectiva investigativa de tipo cuasi experimental sobre
proyecto de vida, el cual es un eje transversal en el proceso educativo que se acentúa en la
Educación secundaria. Dicho aporte será de enorme utilidad y significatividad para nuestra
labor investigativa.

Caballero, R. Y Fernández, L.7 (2005). En su Tesis “El Plan de Vida en el contexto


vocacional de los alumnos de la Facultad de Sociología de la Universidad Particular de
Chiclayo -2005”.

6
COPEL, Congreso de Psicólogos y Educadores Latinoamericanos. México,19 y 20 de agosto,2004
7
Caballero, R. y Fernández, (2005). L. El Plan de Vida en el contexto vocacional. Tesis de maestría no publicada. Universidad
Particular de Chiclayo ,Chiclayo, Perú.
En su Tesis exponen como objetivo general determinar si el Plan de Vida que tenían lo
alumnos universitarios, influía en la decisión vocacional de éstos. Para su estudio ambos
profesionales abordaron la situación problemática desde una perspectiva sociológica, ya que
tenían como supuestos que el contexto socio-familiar en que había sido formado el
estudiante, influía en la construcción del Plan de Vida de éste, a partir de lo cual se iría
forjando la idea vocacional que al llegar al término de la secundaria la plasmaban en la
decisión electiva de su profesión. En ese sentido, las principales conclusiones a que llegaran
los investigadores son que el Plan de Vida de los estudiantes es producto del ambiente
sociofamiliar, así como también que la vacación profesional de quien tiene un Plan de Vida
construido en base a una planificación y clarificación de la misión y visión personal, es más
sólida que la de aquellos estudiantes carentes de un Plan de Vida y sin metas personales.

Este antecedente es significativo a nuestras aspiraciones investigativas, pues se


deduce de las conclusiones el Plan o Proyecto de Vida debe ser planificado con una
definición clara y precisa de la misión y visión personal, con lo cual se puede lograr llevar
estas perspectivas al ámbito o contexto vocacional y elegir una profesión, propia, de las
metas y objetivos de vida, es por ello que como investigadores consideramos valiosas las
conclusiones de los autores.

En la Tesis de Gálvez, T .y Segura, E8. (2007) “El Proyecto de vida espiritual


para la consolidación de valores morales en jóvenes de los grupos pastorales del centro
de Chiclayo-2006”, señalaron como objetivo general Orientar la construcción del Proyecto
de Vida espiritual tomando como base la elaboración de la visión y misión de vida así como
la identificación de valores.

Los investigadores afirman que su programa de actividades de orientación para


construir un proyecto de vida espiritual que consolide los valores morales, resultó eficaz
porque se centró en que los sujetos de la muestra al identificar sus principales valores
morales se plantearon metas claras de carácter moral, así mismo previeron modos de actuar
sobre sus valores morales. Es decir los autores vislumbraron desde un enfoque psicológico la
identificación, asimilación y práctica de valores morales como guía del proyecto de vida
espiritual de los jóvenes pertenecientes a los grupos pastorales.

8
Gálvez, T. y SEGURA, E. (2007). El Proyecto de vida espiritual para la consolidación de valores morales en jóvenes de los grupos pastorales. Tesis
de Maestría no publicada, Universidad Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú.
Dentro de las conclusiones de la investigación realizada por los maestrantes de la USAT-
Chiclayo se tiene que el proyecto de vida parte de dos grandes ejes, primero la identificación
de valores que según los autores, son orientadores de la vida del ser humano y en el segundo,
exponían que el proyecto de vida espiritual permite consolidar los valores morales porque
son la base de si mismo. Además concluyen que las actividades basadas en las técnicas de
ejercitación personal propuestas por Vargas Trepaud (2005), permitieron consolidar el nivel
de valores morales en los jóvenes.
La investigación de los autores antes citados resulta trascendental para nuestros fines
investigativos, ya que dentro de las actividades de su programa utilizaron las técnicas que
plantea Vargas Trepaud, autor que consideramos para formular la propuesta de
autorrealización personal estratégica, donde seleccionamos algunas de sus técnicas de
ejercitación personal, adecuándolas a nuestros planteamientos , y que permitirán construir
significativamente el proyecto de vida en diversos ámbitos y no únicamente en el aspecto
moral y espiritual.

La investigación producto de la Tesis maestral de Domínguez ,T. y Linares, C.9(2005)


“Proyecto de Vida en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje de los alumnos de 5º
grado de Educación Secundaria de la I.E Nº 10021 `Melitòn Uribe`-Tarapoto-
Perú”,presentada por los docentes del PCAD de la UNPRG de esa sede, manifiestan que su
objetivo general consistió en implantar una propuesta curricular sobre el Proyecto de Vida en
el Proceso de enseñanza y aprendizaje de las alumnas de secundaria, bajo la forma de Taller
curricular en la I.E donde realizaron su investigación. Para lograr dicho objetivo diseñaron
una propuesta fundamentada en teorías psicológicas, sociológicas y pedagógicas. En dicha
propuesta realizaron actividades significativas para demostrar la validez del Taller Curricular
que pretendieron concretar.
Concluyeron que el Proyecto de Vida es imprescindible en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, los resultados del Post Test evidenciaron que el estímulo –Proyecto de Vida -
fue asimilado por los estudiantes de la muestra durante el desarrollo de las actividades
significativas, con lo cual demostraron que el proyecto de vida se podía concretar en el PEA
como Taller Curricular. En una de las conclusiones de esta investigación exponen como
limitación la limitada madurez emocional de los alumnos para tomar decisiones y proponerse
metas. Así mismo agregan en sus conclusiones que el proyecto de vida debe ser
rigurosamente planificado ya que es la labor más importante de nuestra vida.
2.6. Preguntas de investigación.
9
Domínguez, T. y Linares, C. ( 2005). Proyecto de Vida y su influencia en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje. Tesis de pre grado. Universidad
Pedro Ruiz Gallo. Programa de Complementación académica en Educación. Lambayeque, Perú.
2.6.1. General
¿Dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje se permite la construcción significativa de
un proyecto de vida que oriente la autorrealización personal de los educandos?

2.6. 2. Específicas.
¿Las alumnas del VII ciclo, 4 grado de EBR de la I.E “Rosa Flores de Oliva” conocen su
misión y visión personal de vida?

¿Cómo lograr que las alumnas construyan significativamente su Proyecto de Vida?

¿Existen propuestas que orienten la autorrealización personal a partir de la construcción


estratégica del Proyecto de Vida?

¿Qué resultados se obtendrán con la aplicación de una Propuesta de Autorrealización


Personal Estratégica para la construcción del Proyecto de vida de las alumnas de la muestra?

¿Existirá variación en el nivel de conocimiento de la misión y visión Personal de vida de las


alumnas luego de aplicar la Propuesta de Autorrealización Personal Estratégica para la
construcción del Proyecto de Vida?

¿Qué resultados comparativos obtendremos luego de aplicar los Instrumentos de recolección


de datos en la investigación?

2.7. Objetivos.

 General.

Comprobar que la aplicación de una Propuesta de Autorrealización Personal Estratégica


permite construir significativamente el Proyecto de Vida de las alumnas del VII Ciclo: 4º
Grado de Educación Básica Regular de la I.E. `Rosa Flores de Oliva` - Chiclayo – 2008.

 Específicos.

 Identificar el nivel de misión y visión personal mediante la aplicación del Pre Test de
propósito de vida a las alumnas del grupo experimental y control

 Diseñar la Propuesta de Autorrealización Personal Estratégica para la construcción


significativa del Proyecto de Vida.

 Aplicar la Propuesta de Autorrealización Personal Estratégica que permita la


construcción significativa del Proyecto de Vida en las alumnas que constituyan el
Grupo Experimental.

 Identificar la variación en el nivel de misión y visión personal a través de la


Aplicación del Test de Proyecto de vida estratégico a las alumnas de ambos grupos.

 Comparar los resultados obtenidos en el Pre Test y Post Test para determinar la eficacia
de la Propuesta de Autorrealización Personal Estratégica en la construcción de Proyecto
de Vida.
2.8. Marco Teórico.

2.8.1. Teorías

A) TEORIÁS DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE

 Enfoque de las necesidades de autorrealización de Maslow10 y Macnife11.

Desde la perspectiva de este enfoque, se sostiene que el ser humano tiende al crecimiento
personal en la medida que satisface una serie de necesidades que están jerarquizadas en la
cumbre, es decir las necesidades de autorrealización son aquellas que el hombre debe
satisfacer para desarrollar su propio potencial, realizarse como ser humano durante su vida
personal y social en sus distintos ámbitos, estas necesidades son las más elevadas .Esta
tendencia se expresa mediante el impulso de superarse cada día y llegar a realizar todas las
potencialidades que posee ,aunque para eso , es primordial que el ser humano tenga un nivel
de auto conocimiento adecuado que lo conducirá a construir su propio proyecto de vida , con
el que facilitará la satisfacción de este tipo de necesidades, de manera intrínseca pero
concretable en hechos observables ni controlables por los demás. Así mismo Macnife agrega
sobre el tema, que toda necesidad de autorrealización necesita de un basamento motivacional,
fundamentado en el qué estamos logrando, qué hemos logrado y qué podemos lograr como
ser humano desarrollado, en un corto o largo plazo al trazarnos metas y objetivos de vida.
Compartimos los aportes de ambos enfoques propuestos, pues la autorrealización personal es
una necesidad elevada mas aun en el actual mundo competitivo y de concientes cambios
.Toda persona debe satisfacer este tipo de necesidades impostergables en la existencia
humana, aunque es requisito esencial, como señala Macnife trazarse metas y objetivos de
vida, con lo cual se justifica la construcción de un proyecto de vida, que desde nuestra
propuesta debe ser construida estratégicamente para lograr la autorrealización personal.

 Enfoque evolutivo de Ginzbergs12

Uno de los planteamientos vitales de este enfoque es que señala a la autorrealización como
un proceso que se inicia en la adolescencia y juventud dicho proceso es concatenante y
evolutivo, ya que requiere de planes a corto y largo plazo, con sentido existencial en los
diferentes momentos y circunstancias que vive el adolescente.
Esta evaluación a la que hace referencia Ginzbergs, se concreta en el ajuste y equilibrio entre
las metas y objetivos actuales y los que se desean ir alcanzando. Sin embargo este proceso

10
Maslow, A. (1954). Motivación y personalidad. Madrid: Mac Graw Hill.175p.
11
Macnife, G. (1963). Desarrollo y autorrealización .2º ed. Londres: Cultural Live. 156p.
12
Ginzbergs, O. (1975). Planificación de la vida para la autorrealización del hombre moderno. (.3º ed.). México : Trillas.213p.
evolutivo se ve influenciado por factores que constituyen en tornos como: el escolar, familiar
y social, pues es ahí donde surge y se mantienen los deseos, motivos y propósitos de
autorrealización. Ginzbergs, recomienda que la mejor forma de ver como evoluciona el
adolescente o joven respecto a su proceso de autorrealización, sea guiar y monitorear la
construcción de su proyecto de vida, gestionado estratégicamente donde se le facilitara lo que
debe hacer para autorrealizarse.

A modo de perspectiva personal, consideramos que los aportes de Ginzbergs son relevantes
en la construcción del marco teórico conceptual que pretendemos consolidar, pues con el
proyecto de vida construido estratégicamente el educando irá evolucionando favorablemente
en la medida de reajustar o equilibrar sus metas y objetivos personales, sendero óptimo para
la autorrealización de sí mismo.

B) TEORIÁS DE LA VARIABLE DEPENDIENTE

 Enfoque del autoconcepto de Donald Sopper 13(1953)

En este enfoque se expone la relación que existe entre el concepto que una persona tiene de
sí misma y la direccionalidad que da a su vida partir de ello. Desde esta perspectiva, la
personalidad del individuo se concreta en una visión de sí mismo y se ve como un “producto”
que capitaliza durante su proceso de autorrealización a lo largo de distintas etapas en que va
adoptando una serie de creencias personales.

Desde la esencia de este enfoque, el autoconcepto se sintetiza en dos aspectos básicos y de


repercusión primordial en la vida del ser humano, el comportamiento-conducta y la
satisfacción - felicidad .En el primer caso, el comportamiento que adapta el individuo en su
conducta cotidiana expresa, el auto concepto de él ; no obstante dicho comportamiento lo va
formando y orientando el segundo caso , que es la satisfacción y felicidad, los cuales se
logran con la exploración, autodiferenciaciòn e identificación de lo que es el ser humano,
aunque Coleman,J14(2002) advierte que la felicidad se alcanza cuando hay satisfacción ,y esta
se logra cuando la persona encuentra el modo de planificar sus metas y objetivos para
proyectarse y autorrealizarse existencialmente.

13
Sopper, D. (1953). Dirección de la vida desde el enfoque organizacional.(2º ed.). Buenos Aires: Stella. 219p.
14
Coleman, J. (2002) .La autorrealización humana ¿Felicidad o Desarrollo personal? (1º ed.). Madrid.:Numen, 112p.
Considerando los aportes de este enfoque, un autoconcepto positivo y racional se traduce en
tener necesidades de autorrealizarse, por lo que es imprescindible que la persona planifique
su vida a partir de la exploración de sus potencialidades, la autodiferenciaciòn de lo que es y
la identificación de sus metas y objetivos. Sopper, expone una clara relación entre el
autoconcepto, el proyecto de vida y la autorrealización, donde el primero soporta el sentido y
rumbo existencial, con lo que se va forjando la autorrealización como perspectiva de
satisfacción máxima.

Las ideas del autor antes mencionado hacen recomendable tenerlas en cuenta para abordar la
problemática y alternativa de solución a tratar en la investigación, ya que quien no tiene un
autoconcepto positivo no podrá planificar su vida estratégicamente e inherentemente lograr
su satisfacción personal de autorrealizarse en su vida constantemente

 Enfoque de toma de decisiones existenciales15.

Según este enfoque el proceso de toma de decisiones se cumple al atravesar un proceso con
varias etapas como: la exploración y clarificación de valores personales, el uso de
información personal, la búsqueda de alternativas, la prevención de consecuencias;
determinación del corte de elección y aplicación de los valores en cada decisión.

La toma de decisiones se torna primordial cuando el ser humano tiene que decidir sobre su
proyecto de vida. En este sentido para tomar decisiones existenciales, es necesario que el ser
humano explore o diagnostique lo que es en un momento determinado y sus propios valores,
con esta información personal asumirá diversas alternativas, teniendo en cuenta la prevención
de consecuencias que poseen un coste de elección , sujeto a la escala de valores de la
persona, todo ello se reduce a la construcción de un proyecto de vida planificado que orienta
el desarrollo personal y como consecuencia la autorrealización.

Representantes de este enfoque como Ferdickson16 (1982), Jepseny y Vroon 17


(1974),
coinciden en señalar que el plan de vida de un ser humano implica la base de su
autorrealización, y a lo largo de dicho plan requiere tomar decisiones que involucre el
diagnostico personal, clarificación de valores y valoración de alternativas y consecuencias,
no obstante cuando el plan de vida de las personas es construido estratégicamente, con sus

15
García, L. (2006,15 de enero). Teorías del desarrollo personal. Recuperado el 12 de julio de 2008. de http://www.vidaydesarrollo.ar/eduniversity.cb
16
Ferdickson, A. (1982). El autoconocimiento y la orientación de vida. Salamanca: Ledpu. 139p.
17
Jepseny, J. y Vroon, T. (1974). El plan de vida para el desarrollo personal en el ser humano. España: Cultural. S.A., 168p.
trabajo sobre el tema, Homel 18(1999) agrega que es una garantía para la toma de decisiones
existenciales eficaz.

Los aportes de este enfoque reafirman nuestros supuestos de que quien asume un proceso de
autorrealización personal estratégicamente es producto de haber construido
significativamente un proyecto de vida, que se origina con el diagnóstico de potencialidades,
clarificación de valores y continúa en la toma de decisiones idóneas. Con esta valoración
científica creemos que el enfoque de toma de decisiones existenciales es uno de los pilares
para el trabajo significativo a realizar.

C) RELACIÓN TEÓRICA ENTRE LAS VARIABLES

 Modelo socio psicológico de M.Blan19

En el año 1956, Blan y sus colaboradores realizan algunos planteamientos de carácter social
y psicológico respecto a la autorrealización personal vista desde una perspectiva holística. En
primer lugar señala que el proceso de autorrealización al ser de la persona misma, y esta un
ser complejo en su naturaleza y vivencia social, su desarrollo personal a de planificarse
estratégicamente pues cuando el hombre se auto realiza, lo hace al haber logrado ser
consecuente en todos los ámbitos de su vida. En segundo lugar, Blan asume que la
autorrealización es una vertiente de la personalidad que el educando va formando a lo largo
de su vida y de las motivaciones y deseos que identifique, autorregule y mantenga para dar
un sentido a su existencia dentro de una estructura psicológica. Por lo tanto, la
autorrealización según este modelo es resultado de la planificación existencial y la
interacción corre una doble cadena de acontecimientos bio-psicológicos y condiciones
ambientales en los que el ser humano esta y va construyendo su propio proyecto de vida, por
lo que, la autorrealización abarca proyecto de vida, personalidad y determinantes sociales.
Convencidos de que los planteamientos de M. Blan son relevantes para nuestra investigación,
es que asumimos entre otras cosas este modelo, en el que se propone los siguientes procesos
para alcanzar la autorrealización personal:

1º Diagnostico personal (habilidades, limitaciones, riesgos y oportunidades).


2º Plan De Vida (construcción de metas, objetivos y aplicación de estrategias).
3º Implicancias subjetivas (control y adaptación de la personalidad).
18
Ronceros, A. (1999). Plan de vida. Recuperado el 20 de agosto de 2008. de http://www.rncanth.ed/projectlive.1999.cl/
Blan, M. (1956). Autorrealización. Plano principal de la autorrealización. (1º ed.). Barcelona. Calipse. 153p.
19
4º Control y dominio de determinantes sociales.
5º Autorrealización personal (proceso holistico y cumplidor del plan de vida efectivamente).

Resulta trascendental los aporte teóricos del modelo de Blan, ya que contribuye a
fundamentar nuestra perspectiva de la dependencia del proyecto de vida como base de la
autorrealización personal estratégica

 Enfoque de desarrollo personal y vocacional de Dennis Pelletiev20.


Pelletiev argumenta que en todo ser humano existe un sistema instrumental operativo para
guiar intencionalmente el desarrollo personal estratégico de sí mismo, dicho sistema se
“activa” en la adolescencia con la iniciación de un proceso de cambio y realización personal.
Con este sistema instruccional, el adolescente va construyendo su propio yo en la medida que
va tomando conciencia de lo que es, en sus dimensiones de vida y de lo que puede ser y lo
que será así mismo Pelletiev agrega que la autorrealización es un proceso dinámico que
posibilita el desarrollo personal de manera gradual y constante asta adquirir un mínimo de
madurez que nos permite ciertas habilidades y auto afirmación, este sistema instrumental
según Pelletiev, en la adolescencia se va consolidando cuando se asumen actitudes de
independencia intelectual, desarrollo de propios criterios de conveniencia y prejuicio, y
fundamentalmente de construcción de metas y objetivos de vida: con ese sentido, la
construcción de un proyecto de vida desde la visión de Pelletiev supone el intento consciente
y deliberado de procurar coherencia personal como camino de realización, dicho proyecto
sirve de fermento para la auto realización estratégica.

Teniendo en cuenta lo expresado por Pelletiev, podemos señalar que resulta muy
significativo para la construcción de nuestro marco teórico pues el autor fundamenta con sus
planteamientos que es en la adolescencia la mejor etapa para enseñar a construir un
proyectote vida que sea consecuente al logro de la autorrealización personal, y que bajo
nuestro enfoque investigativo debe ser producto de una planificación estratégica.

20
Pelletiev, D. (2004). Proyecto de vida individual. (3º ed.). España: Aguilar. 143p.
2.8.2. MARCO CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES

2.8.2.1. PROPUESTA DE AUTORREALIZACIÓN PERSONAL ESTRATÉGICA

A. La Autorrealización Personal: Definición Conceptual

El ser humano en su esencia es un ser autorrealizable que desde su origen mismo tiende a la
evolución y desarrollo personal que posteriormente lo encumbran como un ser con
facultades, capacidades y valores que le permiten actuar en un contexto que el mismo forja,
en interacción con los demás, según su tiempo y sociedad.

Sin embargo, el concepto de autorrealización se enmarca dentro de tres aspectos eje que
alinean la vida de la persona, ellos son: el potencial individual, la capacidad de utilización y
la visión que tenga para dicho potencial. Esta definición toma sentido en el hombre al forjarse
progresivamente metas y objetivos en su vida.
Autores como Maslow, A. 21(1954) asume la autorrealización como la máxima categoría en la
jerarquía de necesidades, que se caracteriza por un deseo de autocumplimiento y realización
de nuestro potencial. La jerarquía de necesidades según Maslow es la emergencia sucesiva de
motivos: fisiológicos, de seguridad de amor, de autoestima y de autorrealización entendida
ésta como la cúspide del crecimiento personal después de haber satisfecho otras necesidades
que se ubican en la parte inferior de la escala.

Así mismo Carl Rogers,22 (1977) sostiene que autorrealización implica un perfeccionamiento
evolutivo gradual de autonomía y responsabilidad, donde el ser humano manifiesta sus
potencialidades, valores y cualidades humanas en su máxima expresión para desenvolverse
en un espacio que él domine, con libertad y capacidad de grandeza.

Rogers, afirma que el ser humano inicia su autorrealización en su edad nóbel, que en las
anteriores o posteriores etapas de desarrollo, como viene a ser la adolescencia. Es en esa
etapa donde el joven inicia gradualmente su adquisición de autonomía y responsabilidad y
luego va perfeccionando evolutivamente.

21
Maslow, A. (1954). Motivación y personalidad. Madrid: Mac Graw Hill.175p.
22
Rogers, C. (1977).La teoría humanista. México: Trillas. 156p.
Otro de los interesados que contribuye en el tema de autorrealización personal es el Padre
Iván Miranda Zamarriego23 (2004), en su ponencia Proyecto de Vida define la
autorrealización como un “Proceso dinámico que hace posible el desarrollo de la
personalidad de manera gradual y constante hasta adquirir un mínimo de madurez que nos
permite cierta habilidad y autoafirmación, a la hora de enfrentarnos a los problemas reales,
soportar y superar frustraciones, asumir las propias deficiencias y vivir en un equilibrio y paz
con nosotros mismos”.

En ese sentido podemos concluir que la autorrealización implica aspectos intrapersonales que
el ser humano va desarrollando individualmente con el propósito de poner en acción su
potencial ya sea de forma gradual o permanente y así alcanzar sus metas y objetivos
personales en un contexto donde proyecte y concrete su vida realizable.

B. La autorrealización como capacidad innata en el ser humano

La autorrealización, es una capacidad innata en el hombre, es lo que nos dicen autores como
Vargas, R. (2005), D`angelo.(2002) y Torroella, G.(1996)24,quienes basados en una pedagogía
del ser coinciden en que la persona es virtuosa y potencial, o cual lo ubica en el centro de una
esfera de autorrealización que ella misma forja ya que posee la capacidad de actuar y generar
propósitos de vida futura.

Las raíces de realización como asegura López, G. 25(2000) esta en la capacidad que tenga el
hombre de proyectar su propia vida hacia un espacio y tiempo alcanzable, a partir del
desarrollo del resto de sus capacidades para actuar, solucionar problemas y lograr objetivos
personales.

Es por tanto, el hombre un ser con la capacidad innata de lograr su autorrealización y


creemos que si se orienta una construcción significativa de un proyecto de vida cuyo centro
sean sus virtudes, potencialidades y capacidades personales, la autorrealización alcanzará su
óptimo nivel de desarrollo, a través de las diferentes etapas de vida del hombre.

23
Venegas, J. (2007,23 de agosto). Ponencia de autorreflexión espiritual. Recuperado el 18 de agosto de 2008. de http://www.
revistapersona.com.ar/11Sessarego.htm

24
Bustios, J. (2006,14 de abril).El se autorrealizable ¿cómo serlo? Recuperado el 25 de agosto de 2008. de
http://www. enplenitud.com/nota.asp?articuloid=4772
25
Neciosup, A. (2007,30 de junio).La plenitud de la persona realizada Recuperado el 11 de agosto de 2008. de
http://www.aguasvivas.cl/revistas/04/11.htm
C. La autorrealización personal estratégica

Autores como Vargas Trepaud (2005) y D`angelo Hernández (2002) manifiestan plenamente
convencidos que la autorrealización personal es un proceso gradual que debe ser concretado
desde una perspectiva estratégica, que involucre planificación, organización y planeamiento de
una misión y visión de vida en sus distintas áreas. Coinciden los autores en que el ser
autorrealizable implica tener un sentido de vida individual en distintos aspectos como el
familiar, personal, moral o profesional, para ello es necesario que el ser humano tenga un nivel
elevado de autoconocimiento de fortalezas, oportunidades, riesgos debilidades, valores; una
concreta clarificación de los principios y valores que norman su vida; poseer una percepción
actual del ser y tener un ideario de lo que se quiere ser en un periodo de tiempo a largo plazo,
que es el punto de equilibrio entre la vida y la vida autorrealizable. En el campo de la
autorrealización personal estratégica, el ser humano debe ir por el sendero de la construcción
de un proyecto de vida que le sirva como obituario de su autorrealización. Con el proyecto de
vida personal que posea, el ser humano es capaz de orientar sus potencialidades al logro de
sus metas y objetivos, identificar los riesgos u oportunidades para su autorrealización y
percibirse en un momento determinado, un nuevo ser que ha avanzado, logrado sus propósitos
y que cuenta con un sentido de vida.
En ese sentido, estamos convencidos que el proyecto de vida construido significativamente, es
el punto de partida para orientar la autorrealización, lo mismo que al ser visto de modo
estratégico, se sustenta en el logro de metas y objetivos personales.

D. La autorrealización personal estratégica se fundamenta en el planeamiento


estratégico personal

Autores contemporáneos manifiestan que la autorrealización personal se fundamenta en la


capacidad que tienen las personas de desarrollarse en el planeamiento estratégico personal.
Según Vargas26 (2005) respecto al Planeamiento Estratégico Personal nos dice lo siguiente:
Es una filosofía, una cultura, un proceso, un hábito de vida, una técnica y un arte que
enlaza experiencias del pasado y conocimientos del presente, para proyectar el futuro
mediante la formulación y realización de los objetivos de vida en relación con las
condiciones del entorno. No es el futuro el que crea a la persona sino que es la persona
misma la creadora de su propio futuro con su pensamiento estratégico. Esta filosofía de

26
Vargas R. (2005). Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal. (1º ed.). Lima: Navarrete. 575p
vida prevencionista bien pudiera resumirse así: ¡El hombre crea su propio futuro aquí y
ahora!, para autorrealizarse plenamente”.A decir de Vargas, el planeamiento estratégico
personal es la base para alcanzar la autorrealización personal a partir de lo que es uno para
llegar a ser otro en el futuro.

Consideramos estas afirmaciones como básicas del concepto que nos ocupa, en el sentido
de que el Planeamiento Estratégico Personal permite a la persona su autorrealización
cimentada en la formulación y ejecución de su propia visión acompañada de la acción.
Muchas veces, los mismos programas escolares descuidan esta actividad que tiene gran
importancia y relevancia antes que el aprendizaje de tantos conocimientos y normas sin una
mirada prospectiva.

El Planeamiento Estratégico Personal es importante porque permite descubrir a cabalidad


el sentido de nuestra vida, orientando con sentido de inteligencia y creatividad nuestras
decisiones y acciones. Asimismo nos ayuda a actuar con sentido de previsión. Expresar la
responsabilidad y proactividad, definiendo el liderazgo personal, preparando las
condiciones para asumir el liderazgo social y construir en el día a día el futuro con mayor
solidez.

Juan Canal27 (1999) manifiesta que lo que caracteriza al hombre es la preocupación


por el sentido de su existencia y determinar quién es. Sólo cuando el hombre descubre la
constelación de su significado que hace resonar su propia realidad interior, es capaz de
ponerse de pie y caminar en la construcción de su misión a la que esta llamado. El autor
afirma que todo el secreto de la vida consiste en encontrar razones para vivir, para luchar y
para esperar., solamente quien las halla encuentra la felicidad.

Asimismo dentro de su tratado le atribuye vital importancia a los valores, afirma “Sólo
llegamos a vivir a plenitud si optamos por el camino de los valores”.
Reflexiona que el camino de los valores tiene siempre indicadores muy claros y una
conciencia cultivada siempre apunta a ellos. Según el autor los valores son como pautas,
guías o caminos que marcan las directrices de una conducta coherente.

Éstos nos ayudan a encontrar sentido a lo que hacemos, tomar decisiones con serenidad y
coherencia, definir los objetivos de nuestra vida con claridad, responsabilizarnos de

27
Canal, J. (1999). La existencia ¿Proyecto o destino? (1º ed.). Lima: Navarrete. 113p.
nuestros actos y aceptar sus consecuencias. Concluye el autor que cuando la vida deja de
ser proyecto y esperanza, se hacen posibles todas las formas de enajenación y dependencia.
Esta literatura es enriquecedora a nuestro trabajo de investigación ya que al aplicar los
pasos para la construcción del Proyecto de Vida Estratégico como el autodiagnóstico, la
definición de la visión, selección de los valores personales contribuye a fortalecer nuestra
propuesta ya que la primera pregunta orientadora sobre el Planeamiento Estratégico
Personal es determinar quién soy.

Los autores citados anteriormente afirman que cuando el hombre descubre la constelación
de su significado es capaz de actuar para conducir su vida a la reflexión y realización de sus
metas, es decir se autorrealiza.

E. Propuesta de Autorrealización Personal Estratégica


Revisando la acepción que plantea el PROMOSED28-Programa de Motivación en
Seguridad y Desarrollo Personal, como relevante e indispensable que dentro del PEA se
cuente con una Propuesta que enfoque la autorrealización del educando, se pone de
manifiesto que la propuesta que exista en el PEA a de asumir una relación estrecha e
indisoluble entre los conceptos Proyecto de Vida y Autorrealización. Es decir el primero
concreta a la segunda.
Para efectos de nuestro trabajo de investigación, lo definimos como el conjunto de
estrategias didácticas que se organizan con técnicas de administración de vida
fundamentadas en el Planeamiento Estratégico Personal con el propósito de construir un
proyecto de vida significativo para los educandos, orientador de la autorrealización
personal estratégica.
F. Características de la Propuesta de Autorrealización Personal Estratégica

- La Propuesta de Autorrealización Personal Estratégica está estructurada en cinco


capítulos.
- Se organiza con técnicas administrativas de vida.
- Los capítulos están diseñados para un trabajo significativo, constructivo y efectivo con
variadas técnicas que motivan al estudiante a trabajar con capacidad de
autoconocimiento, motivación de logros y de superación.
- Se fundamenta en el Planeamiento Personal Estratégico y permite una profunda
autorreflexión sobre el propio proyecto personal (misión y visión.)

28
Espino, M. (2007). El educando con norte de autorrealización personal. Educación sin fronteras , 21, 12-14
- Asume estrategias para un trabajo activo las cuales no anulan la labor del docente como
Mediador-facilitador con el propósito de orientar la construcción significativa del
Proyecto de vida.

G. Propósito pedagógico de la propuesta.


La propuesta consta de propósitos que tienen como eje la vida planificada y Autorrealizable
estratégicamente del educando desde el propio proceso de enseñanza y aprendizaje. En ese
sentido lo que pretendemos se enuncia a continuación:
- Concretar un autodiagnóstico personal que basado en el autoconocimiento permita
identificar las fortalezas, oportunidades, riesgos y debilidades de los educandos.
- Determinar la clarificación de valores orientadores de vida, aplicables y reconocibles en
distintas situaciones.
- Enuncian la misión y visión personal de metas y objetivos que justifiquen la
autorrealización.
- La construcción significativa-asimilable, redisponible, interrelacionable y transferible - de
un proyecto de vida que sea concreciente de una misión para alcanzar una visión por más
amplia y compleja que sea como la vida misma.

H. Ventajas de la Propuesta de Autorrealización Personal Estratégica


La Propuesta de Autorrealización Personal Estratégica presenta ventajas, tanto para el
docente como al educando a quien le significan satisfacción y enriquecimiento personal; así
como eficacia en su labor tutorial respectivamente
- Para el docente
• Le facilita en su función de ayudar a los estudiantes a desarrollar su autoconocimiento,
a través de estrategias y técnicas adecuadas.
• Le permite atender a un gran número de alumnos brindándoles una atención
personalizada, lo cual no se puede realizar en una clase, con un procedimiento o
estrategia simplista y delimitada.
• Le conduce a adquirir un conocimiento permanente de la vida de sus alumnos al ir
analizando sus respuestas en el material de trabajo.
• La propuesta no tiene el mismo propósito que otros métodos al ser más eficiente y
eficaz, profundizando el tratamiento del proyecto de vida.
• Con el uso de esta propuesta el docente adquiere mayor preparación en el manejo
socio-emocional de sus alumnas.
• La Propuesta de Autorrealización Personal Estratégica permite que el docente dedique
su tiempo destinado a esta labor de un manera más educativa y desarrolladora antes
que instruccional.
- Para el educando
• Contribuye a ejercitar el autoconocimiento y autoestima.
• Contribuye a fortalecer en el estudiante su sentido de planificación personal.
• Desarrolla en el estudiante una actitud de interés, motivación y responsabilidad por su
descubrimiento personal y autorrealización.
• Permite al alumno predisposición hacia la creatividad. o para crear el proyecto de vida
personal.
• Motiva en el estudiante un compromiso con la visión de futuro.
• Le permite tomar conciencia de su propia individualidad y mejorar su autoestima.
• Le ayuda a la afirmación de la conducta asertiva.
• Permite estimular su aptitud para identificar, analizar y evaluar las competencias
propias: fortalezas y debilidades, así como reconocer, analizar y evaluar los factores del
entorno: oportunidades y riesgos o amenazas.
• El estudiante adquiere la capacidad para aplicar el pensamiento sistémico y comprender
el todo y sus interrelaciones con y entre las partes.

I. TÉCNICAS QUE CONSTITUYEN LA PROPUESTA


I.1. EL DIAGNÓSTICO PERSONAL.
El diagnóstico personal tiene como objetivo identificar las fortalezas, oportunidades, riesgos
y debilidades personales, que se concretara en el trabajo realizado mediante el análisis
FORD, con el cual se identifican los principios alineadores de vida, personal influyentes y su
personalidad -carácter y temperamento además de las F, O, R y D, hábitos y tendencias
negativas, posibilidades de apoyo familiar y las áreas influyentes en la vida de las alumnas.

El análisis FORD desde la perspectiva de la propuesta de autorrealización personal


estratégica. El análisis FORD que proponemos es a nivel individual, como técnica básica y
potente herramienta de planeamiento y autorrealización personal. Las estrategias que
planteamos en la propuesta particularmente persiguen un propósito de autoconocimiento
basado en la identificación de las propias fortalezas y debilidades o de sus oportunidades y
riesgos ante el mundo.
♦ Análisis FORD: Análisis interno
Este análisis tiene como propósito el reconocimiento de las fuerzas y vulnerabilidades que
considera a veces como la exploración de fortalezas y debilidades en el área física,
intelectual, cultural, socioemotivo, económica y moral.
Todas estas áreas son fundamentales para que sean autoevaluadas por el educando, las
mismas que se encuentran sujetas a cambios. Es parte de este análisis identificar los
siguientes aspectos:

a. Los principios alineadores de vida: Es decir de aquellos principios innatos en el


educando que sirven para regir sus actuaciones y pensamientos. Cada persona posee
marcados principios alineadores, los cuales guían lo que hacen influyendo en su
determinación y logros personales.

Existen muchos principios alineadores tales como: la calidad excelencia, cambio, desarrollo,
dignidad humana, educación, motivación, empoderamiento, fidelidad, humildad, etc. Estos
principios sintetizan la reacción de las personas ante situaciones en que se ponen a prueba sus
decisiones o requiere alguna respuesta.
En la propuesta de investigación, consideramos que es indispensable que el primer paso para
un diagnostico personal es la identificación de los Principios alineadores de vida con lo cual
se iniciara las siguientes acciones tamben también de autoconocimiento personal.

b. Personas influyentes en la vida: Esta fase corresponde al diagnostico personal requiere


que el educando reconozca personas de su entorno que hayan sido o sean actualmente
influyentes en su propia vida. Dicha influencia tendría que ser positiva.

Este reconocimiento, previa identificación de personas influyentes, puede ser de padres,


amigos, maestros, otros parientes, líderes o personajes históricos o de libre elección.

Al identificar y luego reconocer a la persona e influencie en la vida, el educando es capaz de


“generar autorespuestas sobre sus particulares modos de pensar o actuar” (Vargas, R. 2005)29.
A partir de dicha identificación de personas influyentes en la vida, se genera a la vez la
identificación de cualidades, valores o fortalezas de tales influencias, que pueden servir para
que el educando note la coincidencia o descubra sus propias cualidades, valores o fortalezas.

29
Vargas R. (2005). Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal. (1º ed.). Lima: Navarrete. 575p
c. Personalidad: el educando, tal como lo plantea Piaget30, en la etapa en que se encuentre,
cuenta con un tipo de temperamento o carácter, no obstante en la adolescencia es donde va
forjando su personalidad. En ese sentido, la identificación del propio carácter es necesario en
el diagnóstico personal, ya que como lo plantea D`angelo.31 (2000), “Hay que identificar las
chispas del carácter para atizar o apagar el fuego de la personalidad naciente”.

Desde el enfoque particular de la propuesta, se busca que las alumnas identifiquen rasgos de
carácter y personalidad que hayan podido autoidentificarse en algunas situaciones, tales como
el ser agradecida, bondadosa, divertida, comprometida, equilibrada en emociones, laboriosa,
etc. Las alumnas deben hacer una elección de dichos rasgos para luego de encontrar razones
al por qué en ocasiones se les ha tildado de tal o cual forma

d. Fortalezas y Talentos: desde una perspectiva humanista, se denominan fortalezas a


aquellas fuerzas internas que van a ser determinantes para la vida de las personas en las
diferentes áreas vitales, mientras que el talento viene a ser el plano central de una habilidad
innata cuyo aprendizaje ha evolucionado sin esfuerzo alguno y que diferencian al ser humano
en cuestiones de individualidad.

Ambas definiciones son un conglomerado de conclusiones de autores como Áreas, M.


(1998), Fred, R. (1994) y Sallenave, J. (2000)32. Al identificar las fortalezas y talentos, el
educando será capaz de tomar conciencia de su propio potencial, animándose a visionar
metas y objetivos.

Este apartado se fundamenta en el auto conocimiento, con lo cual no sólo se identifican las
fortalezas y talentos, sino también se da una breve explicación a modo de comentario del
porque consideraron tenerlas.

e. Hábitos y tendencias negativas: el diagnóstico personal no busca únicamente identificar


las fuerzas potenciales del educando, sino también aquellas vulnerabilidades que suelen ser el
eje de los fracasos o impotentes respuestas a los obstáculos que se presentan en la vida.

30
Piaget, J. (1985).Psicología del aprendizaje. (5º ed.).México: Trillas. 96p.
31
Hernández, D. (2000). El proyecto de vida estratégico y la calidad de vida. (2º ed.). Barcelona: Numen. 168p.
32
Linares, G. (2006,10 de mayo). El diagnóstico personal. Recuperado el 13 de agosto de 2008. de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=3188
Es necesario autoconocernos también como “seres débiles, para dejar de serlo” (Maslow,
1955)33. Los hábitos y tendencias negativas son considerados por el psicólogo Vargas, R.
(2005)34, como debilidades influyentes en la vida ya que al ser parte de la actuación
permanente del educando, obstaculizan o limitan su progresivo desarrollo.

Para la propuesta de autorrealización personal, el educando debe reconocer hábitos y


tendencias negativas como por ejemplo el ser antisocial, compulsiva, egoísta, ególatra,
desagradecida, desorganizada, inflexibles, morosa, pesimista, etc. Ello le permitirá controlar
y desterrar estas tendencias en forma gradual.

f. Posibilidades Económicas y Apoyo Familiar: D`angelo35 (2000), Propone que además


de autoconocerse, es primordial saber con qué posibilidades económicas y de apoyo familiar
se puede contar en ciertos periodos claves para la vida.
Dentro de las posibilidades económicas que pueden identificarse podemos citar el trabajo
que realizan los progenitores (dependizan la preparación y profesión), el trabajo de otros
familiares-constituyen un aporte adicional.

El propio trabajo que pueda tener el adolescente-le sirve o mas bien un obstáculo. El dejar
las posibilidades económicas al azar ya sea en juegos o en algún premio inesperado, pues hay
muchos jóvenes que “visionan” su futuro aferrándose a una “fe" del azar, que termina
frustrándolo.

La propuesta busca por otro lado que las alumnas identifiquen formas de percepción del
apoyo familiar, el cual según (Vargas, R. 2005) es inevitablemente necesario para la
autorrealización personal, debido a que se presenta en las distintas situaciones de vida y de
maneras diversas, ya sea emocional y moralmente, con ejemplos de vida, con recursos y
materiales, con orientaciones de vida, económicamente, etc.

Estas posibilidades económicas y apoyo familiar llegan a constituirse en oportunidades que


concretan el punto de equilibrio en la construcción de su proyecto de vida.

♦ Análisis FORD: Análisis Externo o del Entorno: también recibe el nombre de análisis
de oportunidades y riesgos. Propiamente es un diagnóstico del medio socioambiental

33
Maslow, A. (1954). Motivación y personalidad. Madrid: Mac Graw Hill.175p.
34
Vargas R. (2005). Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal. (1º ed.). Lima: Navarrete. 575p
35
Hernández, D. (2000). El proyecto de vida estratégico y la calidad de vida. (2º ed.). Barcelona: Numen. 168p.
(Sánchez, F.1999)36, considera distintas situaciones de exploración de oportunidades y
riesgos.

Otro de los autores que hace planteamientos en este aspecto es Batista, T 37. (2006), quien
señala que el entorno o el mundo presentan distintas oportunidades que pueden ser
determinantes en formulación y logros de metas, de objetivos personales.

De otra forma, Molina, D38.(2000) decía que el entorno también presenta riesgos, los mismos
que a pesar de que se den todas las condiciones personales para una autorrealización
efectiva, existen los llamados riesgos, quienes desajustan totalmente las metas y objetivos;
pues se presentan por ejemplo bajo la forma de escaso espíritu y capacidad de liderazgo,
limitada fuerza de voluntad en el ahorro e inversiones, desconocimientos de Tics, imagen
corporal, motivación de realización, la carencia de habilidades sociales, escasa formación
académica, ausencia de hábitos lectores, etc.

a. Las oportunidades ante el mundo: pueden presentarse según el contexto socioeconómico


y cultural o el entorno favorable. Desde el fin de la propuesta de autorrealización Personal
Estratégica, el educando deberá reconocer situaciones que pueden influir decidida y
positivamente en la vida futura como por ejemplo la integración familiar al medio, el
movimiento comercial en la ciudad, la relativa estabilidad económica del país, la estabilidad
política, diversidad de ofertas laborales, etc.

b. Los riesgos y debilidades: Implica desventajas para la autorrealización pues son


debilidades del propio individuo y riesgos que él afrontará a raíz de sus debilidades. Con la
propuesta, las alumnas identificarán dichos riesgos, debilidades, y tratarán de explicar el por
qué se constituyen como tal en su vida. No obstante los riesgos pueden darse por la
configuración del entorno.

c. Áreas influyentes: Autores diversos coinciden en que al ser un organismo complejo, la


persona tiene distintos ámbitos o áreas de vida en las que puede identificar sus
potencialidades, debilidades, oportunidades o riesgos del entorno.

36
Manay, O. (2007,21 de diciembre). Análisis FORD para el desarrollo personal. Recuperado el 23 de agosto de 2008. de http://iteso.mx/~ce49302/

37
Cervera, T. (2007,26 de julio). Análisis FORD. Recuperado el 15 de agosto de 2008. de
http://www.lasalle.edu.co/site_vicerrectoria/proyecto_personal_vida_pasto.htm
38
Bravo, P. (2005, 16 de octubre). Técnica FORD en el planeamiento personal. Recuperado el 08 de agosto de 2008. de
http://www.itson.mx/tutoria/pagina_modulo_cinco_%20contenido.htm
En el año 1990, Tolbert39 plantea un doble cuadrante sobre las áreas de vida que tiene el ser
humano, como son el área de vida académica, emocional, social, económica, de la
inteligencia, moral, laboral y comunicativa. Áreas que consideramos resumen a modo de
ámbitos lo que tenemos para desarrollarnos mental y cualitativamente.
Desde la propuesta, las alumnas identificarán en dichas áreas ,las fortalezas, oportunidades,
riesgos y debilidades que consideren pueden tener para posteriormente controlarlas,
aprovecharlas o desterrarlas, evitando sean obstáculo(Riesgos y debilidades) o
desaprovecharlas(oportunidades y fortalezas).

I.2. CLARIFICACIÓN DE VALORES

La clarificación de valores es una técnica del arsenal de de dinámicas de la psicología


humanista y cognitiva, cuyo propósito fundamental es que las personas descubran cuales son
los valores orientadores de su vida, que aprendan a decidir que valores desean mantener y
cuales son los más importantes. La técnica se fundamenta en el hecho de que en forma
consciente o no las personas deciden y actúan sobre la base de sus valores. La técnica resulta
de mucha utilidad para la construcción del proyecto de vida, ya que lo que se logra con la
clarificación de valores constituye un incremento del autoconocimiento, un esclarecimiento
de las cosas valiosas de la vida en función de la práctica de valores, al ayudar a la persona y
en este caso particular a los educandos a tener una clara comprensión de sus valores como un
adecuado soporte para tomar decisiones y actuar en consecuencia. El proceso de
autorrealización en el que se encontrarán inmersas las personas a partir de la construcción de
su proyecto de vida, requiere de la clarificación de valores, a razón de que permitirá al
educando identificar, seleccionar y asumir los valores que rigen en su vida y que son básicos
para lo que es y lo que desea ser en su naturaleza autorrealizable. En el uso de esta técnica se
trabajará lo siguiente:

a. Selección de valores

El trabajo que se plantea en la propuesta, asume como primer paso el reconocimiento


genérico de valores seleccionables para la vida, según la importancia que se les haya dado en
la vida de las alumnas. Los valores como refiere Vargas, R40 (2005) deben ser seleccionados,
ya que son el soporte de las respuestas actitudinales que se dan ante distintas situaciones. Es
39
Tolbert, H. (1990). El ser humano y la planeación de su vida. 82º ed.).Barcelona: Horse. 122p
40
Vargas R. (2005). Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal. (1º ed.). Lima: Navarrete. 575p
por esa razón que el punto de partida para que el educando logre una adecuada clarificación
de valores en su selección a partir de la autorreflexión.

b. Elección de valores

La elección de valores es una decisión personal que esta determinada por el bagaje de valores
que la persona posee y pone en práctica o manifiesta ante situaciones que lo requieren.

Hersh, D.41(1984) señalaba que el crecimiento moral de la persona transcurre entre la


adolescencia y la adultéz, y es donde se manifiestan con mayor entereza los valores elegidos,
debido a que el adolescente, joven o adulto están permanentemente expuestos a situaciones
que requieren del nivel de moralidad de ellos y que es concretado en los valores que se van
eligiendo según aumenta el razonamiento moral.

Este aporte sobre la elección de valores es primordial y enriquece a nuestra investigación al


coincidir por lo señalado por Hersh, y además estamos seguros que un valor debe ser elegido
en la medida que se va construyendo el Proyecto de Vida. Así mismo el adolescente necesita
elegir sus valores que su cimienten su autorrealización moral, tal como lo afirma Reimer, J.
(1984).la elección de los valores implica su reconocimiento en hechos reales, que permiten
sobre qué valores tenemos y serán los mismos que perduren en el futuro, pues como dice
Sandoval, F. (1999),”Un valor que se elige no debe ser relevado por otro, sino
complementarlo”.

c. Áreas de la vida de relación y clarificación de valores

Vargas, R.42 (2005), señala que es primordial que la persona que construye su proyecto de
vida, elija sus valores esenciales, es decir que además de conocer sus valores ,sea capaz de
reconocerlos y tener una clarificación eficaz de éstos en la mayoría de áreas de su vida
familiar ,personal, académica, social y moral. Las áreas de vida en relación a los valores es
un paso importante infaltable en nuestra propuesta de autorrealización, ya que nos permite
41
Dávalos, U. (2005,11 de setiembre). Los valores en la planificación de la vida. Recuperado el 01 de agosto de 2008. de
http://educacion.jalisco.gob.mx/dependen/com_soc/orienta/orienta3.html

42
Vargas R. (2005). Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal. (1º ed.). Lima: Navarrete. 575p
centrar al educando en las diferentes áreas de su vida y así poder reconocer qué valores
utiliza en su vida familiar, académica , etc.,con lo cual habrán de saber en qué momento o
situación ponerlos en práctica.

d. Los valores en acción

Los valores como pautas de acción moral de vida caracterizan la idiosincrasia que tiene un
ser humano (Marcone, F, 2002)43.En ese sentido el adolescente que pone en práctica sus
valores, está sentando bases para su autorrealización. Cada valor que se tiene implica
mínimamente tres acciones, esto es lo que indica Vargas, R. (2005).Además agrega que el
tener valores y practicarlos nutre nuestra vida de ser humano pleno, pues la acción es el fin
del valor del Proyecto de vida, sea relevante identificar no solo valores, sino también la
acción que lo justifican. Es por ello que creemos que el docente debe demostrar la mayor
cantidad de valores y acciones para que desde este modo de ver la moralidad, el educando
identifique y firme su ser experienciador.

I.3. ENUNCIADO DE VISIÓN PERSONAL ESTRATÉGICA


La visión personal es una imagen futura de la persona misma desarrollada sobre uno
mismo, tomando en cuenta la realidad en la que nos desarrollamos. Su finalidad es ser la
guía del Proyecto de Vida personal, en un contexto de cambios y disminuir la posibilidad
que pierdas el rumbo. La visión es una apuesta movilizadora sumamente Útil para un
proyecto de vida, ya que nos sitúa en una perspectiva de mediano y largo plazo, haciéndose
explícito el sentido y significado de nuestro trabajo, debe resaltar los distintos aspectos
considerados relevantes para ti. La visión responde a ¿Quién soy? ¿Hacia donde voy?
¿Cómo me veo en el futuro? ¿Cómo quiero que me vean en el futuro?

Para Vargas, R.44 (2005), uno de los autores que sustentan nuestra propuesta, la visión
personal juega un extraordinario y fundamental papel en la autorrealización personal
estratégica porque esta visión entre otras cosas:
- Constituye el norte en el camino de la propia vida.
- Transmiten ideales a quienes siguen su propia visión, haciéndoles pensar y vivir pensando
en lo que pueden y quieren ser capaces de lograr.
- Tienen el papel articulador entre el hoy y el mañana.

43
Neciosup , A. (2007,30 de junio).La plenitud de la persona realizada Recuperado el 11 de agosto de 2008. de
http://www.aguasvivas.cl/revistas/04/11.htm
44
Vargas R. (2005). Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal. (1º ed.). Lima: Navarrete. 575p
- Crea el puente entre lo que somos y lo que queremos ser.
- Implica una apuesta movilizadora de recursos emocionales y espirituales sobre los valores,
compromisos y aspiraciones
- Es el futuro en un breve designio que el hombre construirá en su día a día.
Para autores como D`angelo Hernández (2000,) en la construcción de un proyecto de vida
es indispensable que la persona enuncie su visión personal pero de manera estratégica.
Del mismo modo Vargas, R. (2005), agrega que la autorrealización personal se basa en un
planeamiento estratégico personal, el cual prevé una visión estratégica para acercarnos al
futuro deseado de nuestras vidas.

Según Pelletiev, D.45 (2004) existen aspectos equivocados sobre una visión de futuro
señalando que no es visión lo siguiente:

♦ Una propuesta de objetivos o metas que deben alcanzarse en un plazo previsto.


♦ Un relato de la propia historia personal y familiar.
♦ Un diario detallado de las actividades cotidianas o vivencias del día a día.
♦ Una inspiración que surge en un momento y cuya duración es efímera.
♦ Una copia de algo que no se siente y que no inspira ningún compromiso.
♦ Los hechos circunstanciales, fortuitos y azarosos que se suscitan.
Según Vargas, R. (2005) si constituye una visión persona estratégica:
♦ Una declaración de principios que sustentan la vida de la persona.
♦ Una exposición de valores humanos que animan la propia existencia.
♦ Una constitución personal que orienta y rige la vida.
♦ Una propuesta estratégica de vida a mediano y largo plazo.
♦ Una orientación vital y ética que sirve como soporte para la toma de decisiones
trascendentales.
Desde el pensamiento de D’Angelo Hernández,46 la visión persona estratégica tiene algunas
preguntas orientadoras que se debe hacer la persona para su enunciado:
♦ ¿Cuál es el sentido de mi propia vida?
♦ ¿Para qué estoy en el mundo?
♦ ¿Cuales son los principios con los que me siento identificado(a)?
♦ ¿Qué valores personales tengo y cuáles práctico permanentemente?
45
Pelletiev, D. (2004). Proyecto de vida individual. (3º ed.). España: Aguilar. 143p
46
Hernández, D. (2000). El proyecto de vida estratégico y la calidad de vida. (2º ed.). Barcelona: Numen. 168p.
♦ ¿Con qué me siento comprometido (a)?
Ahora veamos el decálogo de visión personal estratégica que plantea Covey, S (1961) a
través de un ejemplo en el área de vida académica.
I.3.1. DECÁLOGO DE VISIÓN PERSONAL ACADÉMICA
1º. Tomar una elección vocacional con libertad, responsabilidad y motivado.
2º. Asumiré cuidadosamente mis metas académica y profesionales luego de haber sopesado
con realismo y objetividad, aquellos factores de mi mundo interno y entorno que pueden
influir sobre lo que deseo ser.
3º. Abriré mi mente antes de decidirme, a todas las nuevas e interesantes posibilidades que
se presentan en el mundo luchando contra las tendencias desorientadoras presentes y
reconociendo que mi vocación constituye una expresión genuina de mi propio ser.
4º. Reflexionaré no sólo de las circunstancias presentes; sino también acerca de las
oportunidades futuras en el desarrollo de mis actividades académicas o profesionales.
5º. Cultivaré mi vocación con amor y trabajo reconociendo que con ello, expreso a plenitud
mi personalidad humana y propicio mi desarrollo integral.
6 estratégicamente esta en la capacidad de plantearse uno o más enunciados que sinteticen
ideales, sueños, proyectos, etc.
Como plantea Covey, teniendo definidos los principios alineadores de vida, y habiendo
seleccionado y elegido valores luego de haber determinado a las personas influyentes en su
vida, teniendo autoconocimiento de fortalezas o talentos y de los hábitos o tendencias
negativas de sí mismo, el ser humano estará en condiciones de crear un enunciado de su
visión personal estratégica que soporte la construcción de sus metas y objetivos. Por ello el
propósito de nuestra propuesta es conseguir que el educando formule su propio enunciado de
visión a partir de los aspectos antes vistos y mediante las siguientes técnicas:

a. Análisis de personalidad
Esta técnica se gesta a partir del nivel de autoconocimiento. Es una herramienta de
autorrealización personal estratégica que considera el análisis del área intrapersonal y del
área interpersonal del educando.
♦ Análisis del área intrapersonal sobre las siguientes áreas de la vida: Área física:
Corresponde al área orgánica o biológica. Área intelectual: Constituye el área de los
recursos cognitivos con los que cuenta la persona. Área emocional: En el tratamiento de
esta área corresponde tener en cuenta la parte reaccionaria y centrífuga de la
emocionalidad. Área conductual: Comprende el comportamiento que puede ser
observado por la propia persona y los demás.
Desde la perspectiva de nuestra propuesta se tiene como propósito visionar situaciones que se
fundamenten en un análisis intrapersonal y que se relacionen directamente con áreas
particulares de la vida intrapersonal y que se relacionen directamente con áreas particulares
de la vida intrapersonal: física, emotiva, intelectual y conductual.
Con el análisis del área intrapersonal, los educandos tienen la oportunidad de visionarse en
las diferentes áreas de su vida interior, por ejemplo indicarán cómo les gustaría que sea en un
determinado plazo su vida física, emotiva, intelectual y conductual. Así mismo visionarán
aquellas posibles actitudes y circunstancias negativas que se les puedan presentar.
Tomando en cuenta los planteamientos de Vargas, R. (2005), quien señala que el análisis de la
vida intrapersonal es indispensable en el planeamiento y la autorrealización personal
estratégica, con lo que se fortalece su autoconocimiento y facilita la formulación de metas y
objetivos de vida.
♦ análisis del área interpersonal
Sobre las siguientes áreas de vida:
Área familiar: Implica la calidad de relaciones con la familia lo cual permite y favorece el
logro de metas familiares. Área del estudio/trabajo: Implica la calidad de relaciones que se
den entre compañeros de colegio o de trabajo. Área social: Constituye la planificación de las
relaciones dadas y a darse con los miembros de la comunidad y de la sociedad.
En la propuesta que exponemos, el análisis interpersonal será abordado con el fin de que los
educandos visionen situaciones de futuro en su vida familiar, académica, laboral, de pareja y
social. De igual forma que en el análisis intrapersonal, se visione posibles actitudes,
circunstancias que interfieran en sus planes familiares, laborales, de pareja y sociales.
D`angelo Hernández (2000) y Vargas, R.47 (2005) coinciden en señalar que el análisis de la
vida interpersonal favorece el enunciado de la visión personal estratégica, aspecto relevante
para la autorrealización de todo ser humano.

b. Ruta de futuro: técnica que permite al educando visionar una parte tentativa y clara en
espacio y tiempo ya que expone distintas situaciones en las que el educando indicará cuáles
quisiera realizar en un orden de menor a mayor jerarquía que simbolice el inicio, intermedio
y futuro de metas y objetivos realizables. Covey plantea que la ruta de futuro, más que una
técnica de visión personal es una necesidad innata en el ser humano para definir sus

47
Hernández, D. (2000). El proyecto de vida estratégico y la calidad de vida. (2º ed.). Barcelona: Numen. 168p.
propósitos desde distintas épocas y contextos. Por ejemplo en el caso de los adolescentes al
trabajar con esta técnica visionará su ruta de futuro desde su vida escolar secundaria hasta sus
ideales más sobresalientes.

c. Máquina del Tiempo.


Esta técnica consiste en el trabajo prospectivo realizado con el educando, ya que se le
presentarán diversos aspectos de vida como estudio, vida familiar, profesión, bienes
materiales, sueños , vida emocional, deseos, amigos, dinero y pareja, con el propósito de que
indique qué cosas se imaginan haciendo o teniendo en ellos durante un periodo de tiempo
determinado. Para Vargas, R. (2005)48 esta técnica es muy utilizada en los trabajos de
orientación tutorial, ya que permite a los educandos desarrollar su sentido imaginativo, lo
cual le ofrece innumerables alternativas de visiones en distintos aspectos de su vida personal.

d. Síntesis de Planeaciòn de Vida.


Esta técnica es trabajada con el Project life49 (Cuba, 2000), según sus defensores e impulsores
como D`angelo Hernández (2000), Vargas, R. (2005) y Ginzberg, O. (1993), manifiestan que
con la síntesis de Planeaciòn de vida, el educando tiene dos tareas. La primera es identificar
áreas de su vida y la segunda es escribir metas que conduzcan a un objetivo en el área
previamente identificada. De esta manera, en nuestra propuesta, dicha técnica señala como
áreas de vida: la profesional, familiar, amor, autorrealización, trabajo y emociones con las
cuales cada educando indicará meta por meta que le permitan alcanzar objetivos en cada una
de las áreas anteriores.

I.4. ENUNCIADO DE LA MISIÓN PERSONAL ESTRATÉGICA

Para Alport, W (1972), es un término que indica intención de llevar a cabo el plan de vida.
Gonzáles, D. (1997) señala que es la imagen actual que enfoca los esfuerzos que se realizan
para conseguir los objetivos proyectos y planes.
La misión debe ser concreta y capaz de indicar el éxito de su labor o en lo que se hace puede
ser construida tomando los siguientes criterios: ¿Quién eres? ¿Qué buscas? son los cambios o
cosas que queremos conseguir o logra en la realidad. ¿Por qué lo haces? Son los valores,
principios, motivaciones personales. Debes tener en claro cuál es tu razón de actuar ¿Para qué
trabajas o estudias?
48
Vargas R. (2005). Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal. (1º ed.). Lima: Navarrete. 575p
49
Linares, G. (2006,10 de mayo). El diagnóstico personal. Recuperado el 13 de agosto de 2008. de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=3188
Tener una misión personal promoverán que tus esfuerzos vayan dirigidos a alcanzar la
imagen objetivo deseado hacia el logro de tu autorrealización personal (Batista Gutiérrez50,
2005).
Desde el enfoque psicológico de Vargas, R. (2005), la misión personal es una situación de
compromiso, evaluación y reafirmación en función de lo que se espera lograr, siendo
necesario para ello cumplir dichos compromisos en relación al presente y al futuro.

El objetivo de este capítulo es el enunciado de una misión personal por ello es necesario que
el educando se cuestione sobre el cómo se está actuando y actuará en las áreas de su vida,
según el plazo previsto para el logro de sus metas y objetivos.

La misión personal como lo indica Cornejo, M. 51(1992) es un término que va más allá del
reconocimiento que hace una persona en su momento actual, es decir con lo que cuenta como
ser humano y que ha hechos a partir de ello, pues Miguel Ángel Cornejo afirma que la misión
es un acercamiento a si mismo con la intención de autodireccionar la existencia hacia algo
que se quiere ser, él define esta conclusión con la siguiente frase”hay que tener los ojos
puestos en las estrellas pero los pies bien puestos sobre la tierra”
Las técnicas utilizadas en este aspecto de la propuesta de autorrealización personal
estratégica serán las siguientes.

a. Plan de acción Personal.


Esta técnica gestada a partir de la teoría administrativa y puesta en práctica por distintos
autores como Barker, Joel52 (1980), Hernández (2000) y últimamente por Vargas, R.(2005),
constituye una herramienta de planeamiento de vida fundamental con carácter de
autoevaluación respecto a los hábitos de efectividad que poseen las personas y que luego les
permitirán formular objetivos priorizados de vida, teniendo como base la creatividad en el
planeamiento de vida.

50
Cervera, T. (2007,26 de julio). Análisis FORD. Recuperado el 15 de agosto de 2008. de
http://www.lasalle.edu.co/site_vicerrectoria/proyecto_personal_vida_pasto.htm
51
Cornejo, M.A. (1992). Calidad Total. México: Trillas. 115p.
52
Bernabé, Z. (2005,12 de noviembre).La administración de la vida Recuperado el 17 de agosto de 2008. de http://iteso.mx/~ce49712/pag.html
Esta técnica se sustenta en el uso aplicativo de diferentes cuestionarios sobre los hábitos de la
efectividad personal planteada por S. Covey. Comprende la auto administración de los
cuestionarios que evalúan diferentes áreas de la vida: Física, social, cultural, ética, financiera
y familiar. Cada uno de los cuestionarios cubre un campo de cuestiones bastante amplio que
habilita para la puesta en práctica de la “misión personal estratégica, eje de la
autorrealización personal estratégica” (García Hoz53, 1999).

Los cuestionarios de autoevaluación son respecto al ser proactivo (primer hábito de la


efectividad), empezar con un fin en la mente (segundo hábito), establecer primero lo primero
(tercer hábito), pensar en ganar / ganar (cuarto hábito), procurar primero comprender y luego
ser comprendido (quinto hábito), Sinergizar (sexto hábito) y afilar la sierra( séptimo hábito).

Luego de revisar la literatura mencionada en este aspecto de la propuesta, convenimos la


utilidad significativa del Plan de Acción Personal para una profunda reflexión de parte del
educando sobre su vida en relación con el ser o no efectivo en la medida de la puesta en
práctica de la misión personal.
Se ha considerado relevante obviar un sistema de puntuación en los cuestionarios para no dar
la falsa impresión de que pueda medirse con precisión aspectos de la personalidad en los que,
por su propia naturaleza son cualitativos

♦ Los hábitos de la efectividad de Stephen Covey54.


Los hábitos de la efectividad personal constituyen un nuevo paradigma propuesto por
Stephen R. Covey sustentado en siete hábitos reconocidos por este autor en su original y
productivo estudio acerca de la literatura del éxito en los Estados Unidos.

Estos hábitos no serían sino la resultante de la intersección de tres elementos: el primero es el


conocimiento que responde al qué hacer y por qué; segundo capacidad, responde al cómo
hacer, y tercero deseo, que responde al querer hacer o motivación.

Estos tres elementos son recibidos para convertir algo en un hábito en la vida de una persona,
Covey reconoce cuatro niveles de efectividad no obstante para nuestro estudio nos interesa el
nivel de efectividad personal, el cual se encuentra sustentado en el principio de la
confiabilidad y lo constituyen la relación consigo mismo.

53
García, A.(1999). Los valores y el proyecto de vida. (1º ed.). Barcelona: Paidos. 119p.
54
Covey, S. (1956). Los 7 hábitos de la efectividad.(4º ed.). Madrid: Mac Graw Hill. 235p.
b. Formulación de Objetivos Priorizados.
A partir del reconocimiento de los hábitos de efectividad, es factible definir objetivos de
corto, mediano y largo plazo que es la esencia valorativa de esta técnica.

Según lo señalado por García, J.55 (2003), el formular objetivos priorizados en la vida de las
personas es un ejercicio de Planeaciòn de vida y autorrealización personal interesante ya que
se prevé los obstáculos y barreras de éstos, así como alternativas de solución y aquellos
prioritarios que permitan alcanzar dicho objetivo en un plazo determinado, el que permitirá
visualizar el logro o recompensa en la medida de su cumplimiento.

Desde nuestra perspectiva investigadora, con la formulación de objetivos priorizados se


pretende que el educando vaya determinando su propio actuar personal, cómo está manejando
aquellas situaciones previstas y no previstas; y como darles solución inmediata y tener un
sostenible avance de lo que desea lograr.

c. Ayudas de Visualización.
Esta técnica consiste en enfatizar en los educando sus metas y objetivos personales, se
fundamenta en el trabajo proactivo que hagan éstos al dibujar acciones o situaciones que
representen sus metas y objetivos de corto, mediano y largo plazo.

Esta técnica de ejercitación personal Vargas, R.56 (2005), es parte de la propuesta de


autorrealización que convenimos, ya que fortalece el cumplimiento de la misión personal y
se constituye en una ayuda de visualización de la visión personal.

d. Creatividad de Planeamiento de Vida

Esta técnica esta en estrecha relación con la técnica anterior –ayudas de visualización-porque
tiene como característica principal la ejercitación personal y proactividad intelectual para que
el educando adopte una actitud proactiva, por cuanto se trata de crear nada menos que su
propia autorrealización como ser humano.

55
Neciosup , A. (2007,30 de junio).La plenitud de la persona realizada Recuperado el 11 de agosto de 2008. de
http://www.aguasvivas.cl/revistas/04/11.htm
56
Vargas R. (2005). Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal. (1º ed.). Lima: Navarrete. 575p
En esta técnica el objetivo es poner en práctica el pensamiento creativo para el cumplimiento
de metas y objetivos en las distintas áreas de vida que soportan la misión académica, familiar
moral, social y emocional tomando para ello por cada objetivo, una frase guía que sinteticen
las metas a seguir y alcanzar en el logro de tal objetivo.

En nuestra propuesta esta técnica es valorable porque es necesario tener una frase guía que
nos recuerde que somos para pensar sobre qué queremos ser, tal como plantea Alegret, F.
(2001), las palabras, hechos y recuerdos fortalecen la misión personal permanentemente.

e. Escudo de Armas

En el modelo de Plan de Vida propuesto por Cassullo, M. 57(1996),señala la utilidad de la


técnica Escudo de Armas, asumiendo que su objetivo es la representación escrita de espacios
significativos de vida que refuercen la misión personal del educando, siendo necesario para
ello la graficación de escudos en los cuales se escribirán frases, valores principios ,fortalezas,
oportunidades de autorrealización e ideales orientadores permanentes en la vida que sean
internalizados como alternativa en situaciones vacilantes o de desmotivación en el camino de
la autorrealización personal.
f. Plan de Vida”B”
Autores como Marcone, F. (2003) y Bisquerra, R 58(2002) coinciden afirmando que toda
persona a de tener un Plan de Vida “B” porque ante la influencia de distintos factores en la
vida del ser humano, el Proyecto de vida personal que se construya pude sufrir alteraciones
por dichos factores.

Al respecto Vargas, R.59 (2005), afirma que para una autorrealización personal estratégica, el
Plan de Vida “B”,es imprescindible pues no sólo atribuye su relevancia a los factores del
contexto sino también a la propia evolución del sujeto quien tiene todas las facultades de
hacer modificaciones en su propio Proyecto de Vida con lo cual varían sus metas de
autorrealización.

Hemos considerado que en nuestra propuesta el Plan deVida “B”, sea trabajado en forma
sintética, y mesurada ya que el educando puede diseñar diversos planes de vida alternos pero
en el Tiempo que dure el trabajo de investigación.
57
Casullo, M. (1996). Plan de vida estratégico. Revista pedagógica de Chile. 16, 23-25
58
Jaramillo , Y. (2004,20 de enero).¿Cómo vivir planificadamente?. Recuperado el 27 de agosto de 2008. de
http://www.teleformula.com.mx/articulo.asp?ID=28589
59
Vargas R. (2005). Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal. (1º ed.). Lima: Navarrete. 575p
Es probable que identifique sólo algunas opciones secundarias que la conduzcan a su
autorrealización en las diferentes áreas de su vida.

Para ello se le presentan áreas de vida en las cuales anotará metas y objetivos alternativos que
le gustaría lograr, cómo es que las puede lograr y en qué plazo.

El hombre debe ser precavido en los pasos que dé, era una de las afirmaciones de
Kohlberg60, concordamos con él lo relevante de esta técnica para nuestra propuesta objeto de
investigación.

I.4. LA EFECTIVIDAD PERSONAL

En el acápite del enunciado de misión personal estratégica hemos visto algunos aspectos
relacionados a la efectividad propuesta por S. Covey61 en la persona plenamente potencial,
sin embargo consideramos relevante exponer cada uno de los denominados 7 hábitos de las
personas altamente efectivas:

- PRIMER HÁBITO. SER PROACTIVO


Hábito de la responsabilidad, que representa la posibilidad de la persona de asumir nuevos
desafíos en un ambiente de libertad individual y responsabilidad social. Este es el hábito de la
conciencia y conducta de responsabilidad, el que resulta determinante en cada persona para
comprender sus realizaciones y frustraciones, sus retos y sus respuestas, sus ambiciones y sus
logros.
La proactividad se refiere a que ante cada estímulo proveniente del mundo externo o del
medio ambiente, la persona tiene la habilidad de decidir su propia respuesta. Esto significa
que la persona es un libre ejecutor de su conducta. Así pues, las personas proactivas
desarrollan la habilidad de seleccionar su respuesta, haciéndola más un producto de sus
valores y decisiones que de sus estados de ánimos y condiciones circunstanciales,
preguntándose ¿están mis acciones sustentadas en principios autoelegidos o en mi estado de
ánimo, sentimientos o circunstancias? Ser proactivo significa tener iniciativa, construir
nuestra propia vida, aceptando que somos plenamente responsables de lo que hacemos,
decidiendo que debemos hacer y cómo hacerlo y planificar el propio futuro
Algunos ejemplos sobre lo que constituye el hábito de ser Proactivo, son los siguientes:
60
Bernabé, Z. (2005,12 de noviembre).La administración de la vida Recuperado el 17 de agosto de 2008. de http://iteso.mx/~ce49712/pag.html
61
Covey, S. (1956). Los 7 hábitos de la efectividad.(4º ed.). Madrid: Mac Graw Hill. 235p.
♦ Valorar positivamente la proactividad porque su práctica cotidiana significará también mayor
libertada personal.
♦ Sentir, pensar y actuar reconociendo que la familia es nuestra responsabilidad más
importante.
♦ Aceptar nuevos retos que nos desafíen a cuestionar y romper una precaria seguridad para
desarrollarnos cada vez más.
♦ Superar con decisión y valor las barreras internas y externas que impiden actuar en forma
proactiva.
♦ Anticiparse al futuro diseñando con creatividad y oportunidad acciones preventivas.
♦ Actuar con suma responsabilidad en el trabajo como un camino inteligente para progresar.
♦ Reafirmar día a día nuestra responsabilidad que tenemos sobre la propia vida.

- SEGUNDO HÁBITO: EMPIECE CON UN FIN EN LA MENTE

Hábito de liderazgo intrapersonal este hábito de efectividad refleja el liderazgo del ser humano
sobre si mismo y satisface plenamente la necesidad de encontrar un sentido a ala propia
existencia. Este es el hábito de la primera creación o creación mental, el que resulta esencial en
cada persona para comprender el cumplimiento de su misión existencial.

Consiste en necesariamente tener objetivos precisos a los cuales se acerca empleando su propia
energía y recursos en el tiempo previsto. Tales objetivos pudieran ser la obtención de un diploma
de estudios, la compra de un bien o servicio, el mantenimiento de relaciones armoniosas con
familiares y compañeros de trabajo, etc.

Por lo tanto, cada vez que una persona toma una decisión importante en realidad se acerca o se
aleja d sus objetivos previstos. Es el hábito de liderazgo personal el que esclarece los valores
define las prioridades ante de seleccionar los objetivos y emprender el trabajo.

La persona con un fin en la mente se pregunta a si misma: ¿ He escrito alguna misión personal
que proporcione significado, propósito y dirección a mi vida?, ¿ se derivan mis acciones de mi
misión personal?, ¿Cuál es el horizonte de desarrollo que tengo en mi vida?
Empezar con un fin en mente significa imaginar nuestro objetivo, ser creativo, escribir nuestro
libreto de vida, pensar como estoy actuando y usar la misión personal cada día para enrumbar
correctamente.
Veamos algunos ejemplos sobre lo que es este hábito:
♦ Decidir y actuar iluminándose con la propia visión de futuro.
♦ Dirigir la vida previendo el derrotero futuro.
♦ Contrastar decisiones y acciones con la misión personal y realizar los ajustes que
correspondan.
♦ Aceptar que la vida tiene un sentido, pero hay que reconocer también que somos nosotros
quienes tenemos que descubrirlo.
♦ Identificar los principios y valores que orientan la vida.
♦ Determinar el sentido de vida y comprometerse con el mismo.
♦ Liderar la vida trazando el rumbo que recorreremos hoy y mañana.

- TERCER HÁBITO: ESTABLEZCA PRIMERO LO PRIMERO

Hábito de la administración personal. Este hábito de efectividad interpreta la idea y práctica


de la administración personal, y su aplicación inteligente posibilita que las personas puedan
encontrar las diferencias entre lo importante y lo urgente, para ser más efectivas. Este es el
hábito de la segunda creación o creación física, el que resulta násico para comprender la
calidad de las decisiones y acciones e el día a día.

Consiste en distribuir el tiempo sobre la base de prioridades. Covey, describe un método


efectivo para organizar el tiempo sobre la base de cuatro cuadrantes en los cuales coloca las
actividades que son: Urgentes e importantes; no urgentes e importantes; urgentes y no
importantes y no urgentes y no importantes.

La persona debe saber organizar y administrar sus actividades para poder atender sus
prioridades es así que debe dedicar más atención a las actividades que son no urgentes e
importantes, así como también a aquellas que son urgentes e importantes. La persona que
administra su vida se pregunta ¿soy capaz de decir NO a lo no importante, sin importar la
urgencia; y decir SI a lo no urgente, pero si importante?
Establecer primero lo primero implica, definir lo que es primero en orden de prioridades,
hacer sólo lo que es importante para logra el objetivo, emplear mayor energía, recursos y
tiempo para lo realmente importante y no a lo que sólo apremie como urgente.

Veamos algunos ejemplos sobre lo que es este hábito:

♦ Definir en forma prioritaria los objetivos y metas que se deberán alcanzar en el corto,
mediano y largo plazo.
♦ Decidir sobre aquello que no es urgente, pero si importante en la vida y determinando
actuar en consecuencia.
♦ Precisar los roles y objetivos, esforzándonos por cumplirlos y renovarlos constantemente.
♦ Establecer un modelo de conducta que permita ser plenamente interdependiente.
♦ Efectivizar los resultados definiendo previamente la jerarquía de las obligaciones.
♦ Trabajar y comprometerse diariamente sobre nuestras victorias privadas.
♦ Practicar a diario el uso del planificador (agenda) para marcar día a día la diferencia.

- CUARTO HÁBITO: PIENSE EN GANAR-GANAR

Hábito del beneficio mutuo. Este hábito ejemplifica la experiencia del benéfico mutuo y
ayuda poderosamente a encontrar el equilibrio en las relaciones humanas con un sentido de
bien común y equidad.

Este hábito indica que las interacciones con otros seres humanos siempre deben ser de mutuo
beneficio. La importancia de este hábito radica en la negociación que implica lograr una
mayor efectividad a través de los esfuerzos cooperativos de dos o más personas. Es la actitud
que persigue el beneficio de uno mismo y del otro.

La persona imbuida de esta mentalidad se pregunta a si misma ¿busco el beneficio mutuo en


todas mis relaciones? Tener esta mentalidad significa crear una interdependencia de benéfico
mutuo, tener pensamiento de abundancia para buscar aquellas soluciones que beneficie a
todos
Este es el hábito que posibilita el logro de sus satisfacciones compartidas entre todas aquellas
personas que participan en un proceso de negociación, comprendiendo en su más amplia
concepción. Este hábito comprende el estudio de seis paradigmas de interacción mutua,
como:

1. Gano- ganas.
2. gano- pierdes.
3. pierdo-ganas
4. pierdo-pierdes
5. gano
6. ganamos o no hay trato.

Cada uno de estos paradigmas es un modelo de relaciones humanas que conlleva


determinados objetivos y logros; sin embargo, el primer modelo de los nombrados es una
realidad interdependiente, es el único viable.

Este primer modelo representa beneficios mutuamente satisfactorios, además que supone
aprendizaje recíproco e influencia mutua.
La historia de los conflicto en los ámbitos psicológicos y sociales refleja la ausencia de esta
comprensión, primero, y la práctica desafortunada de las negociaciones, después.

Veamos algunos ejemplos sobre lo que es este hábito:

♦ pensar que si tratamos al otro como a nosotros mismos nos gustaría ser tratados,
estaremos sembrando la semilla del ganar- ganar.
♦ Aceptando el hecho de que tanto uno mismo como los demás pueden y deben resultar
beneficiados en una negociación.
♦ Negociar actuando con integridad, madurez y mentalidad de abundancia.
♦ Decidir aquello que favorece el bien común y la equidad.
♦ Actuar pensando en que todos deben beneficiarse.
♦ Cultivar una filosofía de vida ganar-ganar en la vida familiar, académica, laboral y
social.
- QUINTO HÁBITO: PROCURAR PRIMERO COMPRENDER Y DESPUÉS SER
COMPRENDIDO

Hábito de la comunicación efectiva, que describe la misma y conviene aplicarlo a los efectos
de desarrollar los beneficios de la inteligencia emocional y obtener un clima social e respeto
y convivencia armoniosa.

Este es el hábito que sustenta la necesidad de comprender con empatía al otro para después
ser comprendido y poder edificar relaciones interpersonales más constructivas. Destaca muy
especialmente en este hábito la importancia de la escucha activa en el proceso de la
comunicación humana.

Si bien todos los hábitos de la efectividad e encuentran muy relacionados con la inteligencia
emocional, este hábito lo está en un grado mayor por sus propias connotaciones
emocionales.

Se ha comprobado, a través de diversos estudios, que la escucha activa resulta para el


educando en la adolescencia, una actitud relevante en sus relaciones para alcanzar su visión
familiar y social.
Este hábito trata de que la persona pueda ponerse primero en el lugar de la otra persona, vale
decir que sea capaz de ver las cosas de la propia circunstancia y puntos de vista ajenos.
Indudablemente que resulta uno de los hábitos más difíciles de practicar, ya que casi siempre
las personas pasan más tiempo hablando que escuchando.

Además, se piensa que las cosas solo pueden ser de la manera en que las ve cada cual. La
práctica de este hábito es absolutamente esencial por que resulta clave para construir sólidas
relaciones interpersonales.

La mayoría de los problemas comienzan con las diferencias de percepción y para resolver
estas diferencias y restaurar la armonía se practicará la empatía. La persona empática se
pregunta a si misma ¿me intereso primero por entender totalmente el mensaje de la otra
persona, antes de tratar de ser entendido?
Veamos algunos ejemplos sobre lo que es este hábito:
♦ Aprender mentalmente a ponerse en “los zapatos del otro” para empezar a comprenderlo.
♦ Preguntarse si la calidad de nuestra comunicación con las personas aporta al respeto
necesario y posibilita una convivencia armoniosa.
♦ Reconocer que para comprender al otro deberá aprender a escucharlo con la mente
abierta.
♦ Entender al otro para comunicarnos primero y encontrar juntos una solución efectiva,
después.
♦ Comportarnos con la necesaria firmeza y seguridad frente a los demás para se
escuchados.
♦ Realizar depósitos constantes y positivos en la cuenta bancaria de los demás.
♦ Aprender a establecer una comunicación empática escuchando y dejándonos escuchar

- SEXTO HÁBITO: SINERGIZAR

Hábito de liderazgo interpersonal, implica la interdependencia y es el producto social de


individuos, familias, equipos de trabajo, organizaciones y comunidades bien integradas,
productivas y creativas.

Este es el hábito que fundamenta los logros sinérgicos de hacer las cosas cooperativamente,
vale decir de que el esfuerzo conlleva a resultados producto del aporte colectivo .La sinergia
es un producto resultante de la calidad de las relaciones internas y externas, de rica y singular
expresión solidaria.

Así la sinergia intrapersonal es consecuencia de la práctica de los tres primeros hábitos que
propician la victoria privada; en tanto que la sinergia interpersonal es el resultado de la
práctica de los tres segundos hábitos que generan la victoria pública.

Otra manera de enfocar la sinergia interpersonal es considerarla como un producto de la


mentalidad de abundancia, la cuenta bancaria emocional y el esfuerzo por procurar primero
comprender.
Este es el hábito de la cooperación creativa. Es razonable pensar que algunas metas y
objetivos son alcanzados individualmente, no obstante los objetivos claves para la vida
requieren de la cooperación y trabajo colectivo.

Este hábito surge de valorar diferencias, reuniendo perspectivas diferentes dentro del respeto
mutuo. La persona que sinergiza se pregunta a si misma ¿al buscar caminos para lograr mis
objetivos valoro a los que están a mi lado? Sinergizar implica compartir con los demás
quienes son ayuda para eliminar los obstáculos encontrados.

Veamos algunos ejemplos sobre lo que es este hábito:

♦ Sinergizar actuando con practicidad, competitividad y creatividad en las labores


cooperativas.
♦ Seleccionar la tercera idea superior en los grupos humanos en los que se participe.
♦ Alcanzar nuevos logros y propiciar la innovación en la propia familia.
♦ Superarse a uno mismo para desarrollar cada una de las dimensiones de la personalidad y
lograr una mayor sinergia interna.
♦ Actuar proactivamente para ayudara al logro de un producto colectivo que incide en lo
que queremos también.
♦ Aceptar la diversidad siempre como una fortaleza en los grupos humanos y que se
necesita explotar con inteligencia, creatividad y sensibilidad.
♦ Integrarnos a los trabajos cooperativos sumando y multiplicando esfuerzos para alcanzar
los objetivos que requieren integración humana.

- SÉPTIMO HÁBITO: AFILAR LA SIERRA

Hábito de la mejora continúa, que interpreta el mejoramiento continúo y ofrece un horizonte


de superación personal en todas y cada una de las áreas de vida.

Este es el hábito que permite entender el mejoramiento personal en las dimensiones física,
mental, socioemocional y espiritual. Stephen Covey, denomina a este hábito afilar la sierra
por aquella historia que relata acerca de un leñador que se encuentra en pleno bosque
tratando de derribar árboles con su hacha sin poder; sin embargo no le pasa por su mente que
su hacha también requiere ser afilada cierto tiempo para que recupere su filo y pueda seguir
brindándole un buen servicio.

Esos es precisamente lo que acontece con las personas cuando no son capaces de hacer un
alto en el camino de su vida para recuperar nuevas energías con el descanso reparador, la
lectura de estudio, la ayuda solidaria del prójimo o la meditación.

Todas las personas requieren renovación en todas y cada una de las áreas de su vida. La falta
de una apropiada renovación en estas áreas de vida puede tener un costo elevado para las
personas y conducirlos al fracaso y frustración. La persona con este hábito se pregunta a si
misma ¿estoy comprometida a mejorar de manera continua en toda mi vida? Este hábito
implica tres aspectos importantes que son el preservar, renovar y mejorarse uno mismo de
manera perseverante.

Veamos algunos ejemplos sobre lo que es este hábito:

♦ Descansar placidamente las horas que se necesitan para reponer energías físicas y
mentales.
♦ Leer, estudiar y reflexionar, sigue aún siendo una de las maneras más inteligentes de
informarse, educarse y cultivarse.
♦ Mejorar todo lo realizado, ya que siempre existe esta posibilidad.
♦ Alimentarse en forma nutritiva y sana para estar siempre en buena forma.
♦ Desarrollar el carácter expresando en la conducta principios y valores positivos.
♦ Autoofrecerse la posibilidades renovarse en todas las áreas de vida.
♦ Cultivar una vocación de servicio hacia los demás.

Para el trabajo de este aspecto en nuestra propuesta se utilizarán las técnicas de Ensayo de
Resolución de Problemas, Sendero de autorrealización y Compromisos de hábitos de la
efectividad. Los dos primeros corresponden a la propuesta de D`Zurrill y Golfried (1971),
mientras que la última resulta de los planteamientos y sugerencias de Covey.
a. Técnica de ensayo para la resolución de problemas y técnica del sendero de
Autorrealización

Según D’Zurril y Goldfrield.62 (1971), para los fines e este trabajo es fundamental, la misma
que se origina en la psicología cognitiva pero ha extendido su campo de aplicación no sólo en
la psicología sino también en la educación, administración, trabajo social y otras disciplinas.
Es innegable que todas las personas en algún momento de sus vidas deben enfrentar diversas
situaciones problemática y más aún aquellas situaciones que le deparará el futuro.

Enfrentar estos problemas, no evadirlos o postergarlos requiere del conocimiento y


aplicación de técnicas que permitan visualizar salidas y soluciones efectivas. No solucionar
problemas origina malestar psicológico que puede dar origen a diversos conflictos, trastornos
y enfermedades, por ellos es importante estar preparado visualizando algunas situaciones
problemáticas comunes de darse. Esta técnica posee cinco pasos originales:

1º Especificación del problema

Consiste en identificar la situación problemática, para tal efecto puede ser utilizada alguna
lista de problemas que son comunes a las personas. Estos problemas que suelen estar
relacionados con el área intrapersonal física, intelectual, emocional y conductual; y también
con el área interpersonal de familia, estudios/trabajo y social.

2º Perfilar la respuesta.

Este segundo paso estriba en describir con detalles relevantes el problema y la respuesta que
es típica o común. Al describir el problema en términos de por qué, qué, quién, cómo,
cuándo, dónde, cuánto y para qué, solo así podrá observarse el problema en forma más clara.

3º Haga una lista con sus alternativas.

En este tercer paso se utiliza la técnica de tormenta de ideas o brainstorming desarrollada por
A.F.Osborn en 1963. Que consiste en recoger numerosas ideas sobre un determinado tema
de interés. Propiamente la técnica es de carácter grupal, pero también puede ser empleada de
manera individual. Las normas básicas para la aplicación de estas técnicas, son las siguientes:

62
Vargas R. (2005). Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal. (1º ed.). Lima: Navarrete. 575p
1.-se excluyen las criticas, 2.- todo vale, 3.- lo mejor es la cantidad, 4.- lo importante es la
combinación y la mejora.

4º Vea las consecuencias.

Este cuarto paso consiste en identificar las estrategias mas prometedoras y evaluar las
consecuencias de ponerlas en practica.

5º Evalué sus resultados.

Este quinto y último paso es el más difícil por cuanto es recién ahora que se aplican las
nuevas respuestas a un problema antiguo. Además, se deberá también evaluar las
consecuencias de las nuevas respuestas.

Frank E.Bird y George L. Germain 63(1990) han planteado también esta técnica desagregada
en 6 pasos, como los siguientes:

1º Reconocer el problema. El elemento más crítico para la resolución de problemas es el


reconocimiento de estos. Este paso consiste en su identificación. Es absolutamente necesario
reconocer problemas para empezar a trabajar en su resolución.

2º. Análisis del problema. En este segundo paso se analiza el problema para conocer su
prioridad, localización, tiempo y grado de dificultad. El objetivo de este análisis es
determinara si realmente se esta trabajando en el problema correcto.

3º. Identificar las causas posibles. Para el cumplimiento e este paso se debe precisar las
principales causas que tienen mayor probabilidad de ser origen del problema. Se define
también la relación causa- efecto con la mayor precisión posible. Dos preguntas claves son
las siguientes: ¿qué es distintivos de la situación? Y ¿qué puede cambiar de la situación?

4º Desarrollar las soluciones posibles. En este paso se aplica el pensamiento creativo para
encontrar las alternativas de solución al problema. Resulta importante listar todas las posibles
soluciones del problema, sin evaluar todavía, cuál de todas será la solución. Aquí también
pueden considerarse los intereses y deseos.
63
Jaramillo , Y. (2004,20 de enero).¿Cómo vivir planificadamente?. Recuperado el 27 de agosto de 2008. de
http://www.teleformula.com.mx/articulo.asp?ID=28589
5º Evaluar las soluciones posibles. Se evalúa cada posible solución del problema en forma
cuidadosa. Se consideran los potenciales positivos o los buenos efectos que podrían tener, y
los potenciales negativos o malos efectos.

6º Llegar a una decisión, en este paso se elige la mejor solución posible, la decisión
correcta es la que consigue los beneficios máximos y las desventajas mínimas. Es bastante
obvio que no debe perseguirse la solución perfecta porque esta simplemente no existe en la
realidad.

Para el trabajo de nuestra propuesta, el uso que haremos de la técnica de Resolución de


Problemas se sintetiza en la aplicación de la Escala Autoaplicativa de Reajuste Social
propuesto por D`Zurrill y Golfried64, que es una escala estimativa de probabilidades de
dificultades en determinados plazos de tiempo.

Por lo cual dicha escala considera factores personales, familiares, finanzas, social y trabajo
que son causales de diferentes acontecimientos que son probabilidades de influencia negativa
en la vida del ser humano.

A cada factor, los autores de esta escala han dado un valor estimado de probabilidad, el cual
será multiplicado por otro valor de intensidad de estrés que luego de otras asociaciones
aritméticas, permitirán obtener un puntaje que según los psicólogos citados, indican con un
grado alto de validez y un porcentaje también de confiabilidad las probabilidades de tener
dificultades en un 80% en los próximos años.

Es decir esta escala conjuga aritméticamente los acontecimientos negativos, ocurridos el año
anterior a la aplicación de esta escala, con el valor de factores que originaron dichos
acontecimientos negativos y la intensidad de estrés que resultaron para la persona, lo cual
según D`Zurrill y Golfried son indicadores de probabilidades porcentuales de dificultades en
la vida.

Por otro lado la Técnica de Sendero de autorrealización tiene como propósito identificar la
capacidad de pensamiento estratégico ante situaciones que obstaculicen su sendero de
autorrealización.

64
Vargas R. (2005). Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal. (1º ed.). Lima: Navarrete. 575p
Consiste en presentar al educando un listado de situaciones problemáticas ante los que
considerará sus posibles causas, alternativas de solución, la solución viable definitiva y el
plan de contingencia para evitar dicha situación problemática

b. Compromisos de hábitos de la efectividad

Los hábitos de la efectividad vistos anteriormente fueron propuestos por S. Covey65, quien
luego de su experiencia sobre estos, define su importancia para la autorrealización personal.

Esta técnica basada en las ideas de Covey y adecuada por Jorge Patiño66 (2003) tiene como
propósito identificar la capacidad de toma de decisiones mediante un compromiso de vida
de cumplimiento de los siete hábitos de la efectividad personal , para ello se presenta al
educando los hábitos de efectividad y razones que se constituyen en un compromiso
responsable, permanente y honesto en lo que hace y hará para ser una persona altamente
efectiva con capacidad latente y eficaz de autorrealización personal estratégica.

J. LOS PRODUCTOS DE LA PROPUESTA DE AUTORREALIZACIÒN PERSONAL


ESTRATEGICA

El tratamiento metodológico desde donde será abordada la propuesta de autorrealización


estratégica asume como síntesis de aprendizaje significativo respecto a la construcción de un
proyecto de vida significativo, un conjunto de productos relacionados con cada aspecto que
sea trabajado: diagnóstico personal, clarificación de valores, enunciado de la visión personal
estratégica, enunciado de la misión personal estratégica y efectividad personal.

El primer producto lo constituye la síntesis de autoconocimiento adquirido, en cuya esencia


radica la identificación y reconocimiento de los principios alineadores de vida, personas
influyentes en la vida, identificación del FORD, así como la identificación de hábitos y
tendencias negativas que inciden en la vida al relacionarse con el carácter que se
autoreconoce el educando.
65
Covey, S. (1956). Los 7 hábitos de la efectividad.(4º ed.). Madrid: Mac Graw Hill. 235p.
66
Vargas R. (2005). Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal. (1º ed.). Lima: Navarrete. 575p
El segundo producto de la propuesta es también una síntesis de conocimiento sustentado en la
identificación, selección y elección de valores personales, así como de aquellas acciones en
que se manifiestan y su grado de orden y prioridad en la vida del educando.

El tercer producto consiste en un enunciado sintetizador de ideales, metas y objetivos en las


diferentes áreas de vida durante un tentativo periodo de tiempo para su logro, es decir es la
formulación del enunciado de una visión personal desde la perspectiva estratégica.

El cuarto producto es el enunciado de la misión personal estratégica que sintetiza el


autoconocimiento, autorreflexión y autovaloración actual del educando, luego de haber
descubierto sus hábitos de efectividad, formulado sus objetivos priorizables, graficado sus
ayudas visuales para cumplir creativamente su misión personal y haber determinado su plan
de vida alterno o Plan “B”.

Mientras que el quinto producto de nuestra propuesta está dado por el fin de la construcción
del formato constituido en un material didáctico para la construcción de un proyecto de vida
significativo.
En este último producto el educando se dibujará o pegará imágenes primordiales que
representen su propio futuro en las diferentes áreas de su vida.

2.8.2.2. VARIABLE DEPENDIENTE: PROYECO DE VIDA

A. EL SENTIDO DE VIDA

El sentido de la vida es una de las preocupaciones que ha estado presente a lo largo de l


tiempo y esta relacionado con el grado de realización que alcancemos en la vida.
Grandes hombres como los antiguos filósofos anteponían el sentido de vida para luego
existir en función de el.

Muchos jóvenes son presionados por padres, escuela, amigos, etc., para tomar decisiones
sobre que hacer, estudiar o ser en su vida con el objetivo de conseguir determinadas metas
que les permita lograr el bienestar en su futuro.
El problema según León Trathemberg67(2007) radica en que la sociedad actual intenta
imponer un modelo de autorrealización personal, a través del “tener” y del “conseguir” de
manera individual, más que del “ser”, “disfrutar” , “ayudar” y “dar”.

Si el sentido de la vida se orienta sólo hacia las cosas materiales, las dificultades que, en el
camino, vayamos encontrando para alcanzarlas, pueden generar frustraciones e incertidumbre
hacia el futuro.El sentido que le encontremos a nuestra vida, orientará el camino y metas
personales a seguir y la manera de lograrlo. Este sentido organiza nuestra energía, acciones y
decisiones y las orienta hacia el logro de nuestras metas.

B. EL CAMINO PARA ENCONTRAR EL SENTIDO DE LA VIDA

Durante la evolución del hombre este ha ido resolviendo muchas interrogantes sobre su
existencia en la Tierra, no obstante hay ciertas que a pesar del tiempo se mantienen en
generación tras generación pues son esenciales en la vida de los nuevos seres humanos,
autores como el psicólogo Hernández68 (2000) , Bisquerra69 (2003) o uno de los más grandes
representantes en este tema ,Vargas Trepaud (2005) coinciden en una gama de interrogantes
que permiten guiarnos para encontrar el sentido de la vida , aduciendo que es necesario
reflexionar sobre :
¿Quienes somos?, ¿qué queremos?, ¿qué es importante para nosotros a nivel intelectual,
social, emocional, moral, etc.? ¿De qué manera somos felices? ¿Cuáles son nuestros ideales?
¿Con que valores nos comprometemos? ¿Cuál es el papel que tenemos en la sociedad?
¿Cómo podemos contribuir a la felicidad de otros? ¿Qué estamos haciendo al respecto?

Muchas de estas respuestas van dando el sentido a nuestra vida. Este es un proceso complejo
pero que se debe iniciar los más temprano posible, a sugerencia del mismo Kholberg (1980),
Torroella, G. (1996) y Gutiérrez Tamara (2006)70 es en la adolescencia donde el sentido de
vida del ser humano inicia su detección.

Otro de los autores que se manifiestan sobre el sentido de vida incluso propone algunos
elementos para su búsqueda es Sánchez Noda71 (1999) y que son los siguientes:

67
Trathemberg, L. (2007) ¿Qué proyecto personal tienen los alumnos al terminar su Educación secundaria? .La Hora. Piura, Perú, 15 de agosto. p. D3.
68
Hernández, D. (2000). El proyecto de vida estratégico y la calidad de vida. (2º ed.). Barcelona: Numen. 168p.
69
Jaramillo , Y. (2004,20 de enero).¿Cómo vivir planificadamente?. Recuperado el 27 de agosto de 2008. de
http://www.teleformula.com.mx/articulo.asp?ID=28589
70
Ortega, L. (2004,15 de enero). El propósito de vida ¿Cómo hallarlo?. Recuperado el 16 de julio de 2008. de
http://www.adolec.org.mx/espfam/temas/construyendo.htm

71
Sánchez, H. (1999). El sentido de la vida en el ser humano creativo. (2º ed.). Bogota: Educare.145p.
♦ Tomar lo mejor de la vida, que significa valorar los aspectos positivos de la vida,
manteniendo una actitud positiva. También se refiere a la capacidad e disfrutar de las
experiencias que una persona tiene, las relaciones, lo que se aprende, etc.

♦ Asumir las responsabilidades, reconocerlas y cumplirlas, viéndolas como retos, lo cual


nos ayuda a crecer y descubrir las posibilidades. Todo ello brinda mayor autonomía e
independencia en lo que se haga y deseé hacer.

♦ Buscar ser autentico. Es decir ser consciente de lo que somos, queremos, analizando
críticamente las presiones del contexto para no dejarnos llevar.

♦ Plantearse metas. Intentando alinear las expectativas, decisiones y las actividades que se
realizan en función a determinadas metas.
♦ Ser consciente y sensible a las necesidades de los otros. Esto permite valorar y
comprometerse con el bienestar e los demás. Al hacerlo se alcanzará el bienestar
personal.

Las personas encuentran según Gutiérrez Ángeles72 (2003) el sentido de su vida en si misma
y en relación con los demás, ello implica un ejercicio diario que requiere de esfuerzo. En este
proceso se vivirán éxitos y fracasos, pero es necesario saber que se van construyendo a si
mismas y que aprenden incluso de los propios errores.

C. EL PROYECTO DE VIDA

Existir significa, potencialmente, construir proyectos en los que el hombre despliega sus
aptitudes y recursos. Anticipa un futuro en el que la meta de la autorrealización despierta y
sostiene ese despliegue.

Dichos proyectos giran de modo especialmente destacado en torno de dos grandes cuestiones,
el amor y el trabajo. Para que el hombre pueda construir su proyecto de vida, debe cumplir
con ciertas condiciones básicas, de tal suerte que asegure la conservación y el desarrollo de
sus potencialidades. Esas condiciones surgen de la interacción hombre-mundo.

72
Gutiérrez, A. (2004). La planificación de la vida. Proyecto y reto. (2º ed.). Barcelona: Paidos. 165p
Existen algunas definiciones conceptuales sobre proyecto de vida como las que se exponen a
continuación según autores o enfoques:

Proyecto significa de acuerdo al diccionario: Proyección en perspectiva, sinónimo de asunto,


apunte, bosquejo, esbozo, esquema, maqueta.

También los psicólogos humanistas prestaron especial atención a este tema. Así, Abraham
Maslow73 (1979) considera que la planificación del futuro es expresión de la naturaleza
humana saludable, mientras C. Rogers74 (1977) analiza como elemento fundamental, en “el
proceso de convertirse en persona”, el logro de un “self” o sí mismo estructurado.

Este nivel se alcanza por el despliegue de la “tendencia a la actualización”, fuerza que


impulsa al sujeto a la consecución de sus objetivos y que constituye un mecanismo
psicológico de autorregulación, propio del género humano.

Por su parte, G. W. Allport75 (1971) propone el término de “intención”, que a su juicio indica
“propósito”, búsqueda de aquellos caminos a seguir en pos de objetivos futuros, los cuales
pueden tener diferente grado de estructuración y temporalidad.

Para este autor, cada hombre posee una “filosofía unificadora que le permite construir su
vida”, dada por aquellos objetivos que elabora a corto, mediano o largo plazo y que, en
última instancia, dan sentido a su existencia.

Entre los psicólogos de orientación marxista, diversos autores (L.I. Bozhovich, 1976; L.E.
Raskin y L. Y. Dukats, 1961 y I.S. Kon, 1990)76 han conceptualizado el proyecto de vida
bajo el término de “ideal”. Estos autores caracterizaron, en diferentes etapas del desarrollo de
la personalidad, las principales tendencias que sigue esta formación.

73
Maslov, A. (1954). Las necesidades del ser humano. Madrid: Mac Graw Hill.187p.
74
Rogers, C. (1977).La teoría humanista. Mexico: Trillas. 156p.
75
Allport, G. W. (1971). La personalidad. Su configuración y desarrollo. Edición Revolucionaria. Instituto Cubano del Libro. La Habana , Cuba
76
Bozhovich, L. I. (1976). La personalidad y su formación en la edad infantil. Editorial Pueblo y Educación. La Habana , Cuba
En este sentido, demostraron que el desarrollo de los ideales abarca, desde la presencia de
ideales concretos en la edad escolar, hasta la aparición de ideales abstractos en la
adolescencia.

En la edad juvenil, los ideales continúan siendo abstractos y adquieren, además, un carácter
generalizado, ya que el sujeto se convierte en el centro de su ideal, desempeñando esta
formación un importante papel en el proceso de su autorrealización.

En nuestro país, se han dedicado al estudio del tema, investigadores como D. González
(1977), F. González (1983) , H. Arias (1988) y O. D’Angelo (1994) y Vargas Trepaud (2005)
por citar a los que, a nuestro juicio, han realizado consideraciones más valiosas.

D. González77 (1997), consideró al proyecto de vida como expresión de la motivación


humana superior, irreducible a las motivaciones instintivas e inconscientes y como indicador
que distingue al hombre “sano” del “enfermo”, desde el punto de vista psicológico.

Desde la perspectiva del Ministerio de Educación78 (2007), el proyecto de vida es un plan


más o menos estructurado pero abierto a modificaciones, que cada persona hace para
enfrentar el presente y plantearse un camino al futuro.

Este proyecto organiza su vida, es decir, las actividades que realizan y el uso que le dan a su
tiempo se va orientando al logro de sus metas. Quienes tienen un proyecto de vida no están
esperando los que le llegan, sino que buscan activamente y ponen esfuerzo y empeño para
lograr lo que se proponen. Para ello es necesario priorizar intereses, combinar descanso,
distracción y responsabilidad; así como tomar las decisiones necesarias para alcanzar las
metas.

El proyecto de vida entendido desde la perspectiva psicológica y social- integra las


direcciones y modos de acción fundamentales de la persona en el amplio contexto de su
determinación por las relaciones entre la sociedad y el individuo. (D'Angelo,1994).79

Es una estructura psicológica que expresa las direcciones esenciales de la persona, en el


contexto social de relaciones materiales y espirituales de existencia que determinan una
sociedad concreta.

77
Gonzáles, D (1972). La teoría de Joseph Nuttin sobre la personalidad y la motivación. (1º ed.). La Habana: Revolucionaria.78
78
MINEDU. (2008). Persona, Familia y Relaciones Humanas. Lima: Quebecor Word Perú. 92p
79
D’ Ángelo H., O. (1994). Modelo Integrativo del Proyecto de Vida. (1º ed.) La Habana, Cuba: Elite. 125p
Si bien, de cierta forma, éstas son características de la naturaleza misma de la personalidad,
considerada como sistema total, es el proyecto de vida la estructura que expresa su apertura
hacia el dominio del futuro, en sus direcciones esenciales y en las áreas críticas que requieren
de decisiones vitales.

De esta manera, la configuración, contenido y dirección del proyecto de vida, por su


naturaleza, origen y destino están vinculados a la situación social del individuo, tanto en su
expresión actual como en la perspectiva anticipada de los acontecimientos futuros, abiertos a
la definición de su lugar y tareas en una determinada sociedad.

Según Bozhovich80 (1976) esta propuesta conceptual del proyecto de vida, las orientaciones
de la personalidad (con los demás componentes descritos) constituyen la dirección de la
personalidad hacia el futuro de la vida individual-social, al respecto este autor., asume a el
conjunto de valores que conforman la concepción del mundo (y el sentido de la vida) forman
parte de esa dirección de la personalidad.

Por lo tanto el proyecto de vida, precisamente, es la estructura general que encauzaría las
direcciones de la personalidad en las diferentes áreas de la actividad y la vida social, de
manera flexible y consistente, en una perspectiva temporal que organizan las principales
aspiraciones y realizaciones actuales y futuras de la persona.

Para Vargas Trepaud.81 (2005) el proyecto de vida es aquello que una persona se traza con el
fin de conseguir uno o varios objetivos para su existencia. Lleva a las personas a definir
conscientemente el curso de acción que debe guiar su futuro.
Su elaboración, debe conducir a definir espacios de profundo análisis sobre las situaciones
futuras que enmarcarán el desarrollo familiar, social, laboral y espiritual.

Es por esto, que se considera de gran importancia la aplicación de la Planeación Estratégica


en el campo personal, como marco de referencia que permita abrir espacios de reflexión a
través de los cuales se identifiquen plenamente las potencialidades y limitaciones actuales
para ser explotadas o en su defecto vencidas, y lograr diseñar un futuro acorde a los deseos y
aspiraciones que se quieran obtener.

80
Bozhovich, L. I. (1976) La personalidad y su formación en la edad infantil. Editorial Pueblo y Educación. La Habana , Cuba
81
Vargas R. (2005). Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal. (1º ed.). Lima: Navarrete. 575p
Ella permite identificar aspectos importantes que deben ser tenidos en cuenta, para tener
conciencia sobre la situación actual de la vida, a través de preguntas claves como:

♦ Quién soy yo? Se debe hacer un análisis de los acontecimientos que nos han marcado
en diferentes aspectos: intelectuales, sociales, emocionales, espirituales, físicos etc.

♦ ¿Quién seré? Todas las personas diseñamos nuestro futuro a través de los sueños,
pero no los planificamos de manera tal que puedan hacerse realidad. Y esto se puede
lograr a través del análisis de las posibles alternativas, sobre como se pueden vencer
los impedimentos, aprovechar y enriquecer mi talento, actitudes, valores y enfrentar
y/o vencer las limitaciones u obstáculos.

Otro de los autores que hace referencia al proyecto de vida es Vygostky82 al explicar la
"situación social del desarrollo", en su teoría de las Funciones Psíquicas Superiores;
caracterizó al proyecto de vida, como una categoría integradora de la personalidad, mediante
la que se articulan las dimensiones de lo social y lo psicológico, en el proceso de formación
social del individuo y lo fundamentó a partir de su concepción de multilateralidad y el
carácter holístico de la formación integral humana, significando como: el desarrollo integral
de los proyectos de vida, posibilita el desarrollo de la personalidad en la doble dimensión de
la persona humana, vista en la unidad del nivel de la personalidad y de la persona
propiamente dicha.

Esta concepción determina las direcciones de ese desarrollo en un contexto social propio y
conforma sistemas individualizados, constituidos por las funciones autorreguladoras de
procesos y estructuras psicológicas como las motivacionales y autovalorativas,
autorreflexivas.

La existencia de un enfoque personológico en la construcción de los proyectos de vida, tiene


en Vygostky a uno de sus precursores, así, el análisis psicológico ha primado en su definición
y estructuración.

Otros autores han enriquecido este enfoque que ha servido como precedente a esta
investigación, especialmente los trabajos desarrollados por D’Angelo (1982, 1998, 2000,

82
Vygostky, V. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. la Habana: Científico-técnica.124p
2004) y más recientemente Patiño83 (2003) y Vargas84 (2005) en la concepción y
fundamentación del proyecto de vida en la proyección estratégica del desarrollo personal.

Desde nuestra posición, entendemos que el proyecto de vida ha de ser construido de modo
significativo, a partir de“la estructuración e integración de un conjunto de metas y objetivos
elaborados por el sujeto en una perspectiva temporal futura, a mediano o largo plazo, que
poseen una elevada significación emocional o sentido personal para este, incluida la
previsión de aquellos obstáculos que pueden entorpecer o limitar la consecución del proyecto
que somos nosotros como persona”

La elaboración de esta proyección, aunque se gesta desde edades tempranas, sólo se


estructura, a nivel de formaciones del autoconocimiento, la decisión personal,
responsabilidad social, motivación de logros, oportunidades de realización y compromiso de
vida, en la adolescencia, expresándose en los ideales y la concepción del mundo que gira a su
alrededor.

D. RAZONES CUALITATIVAS PARA PLANIFICAR NUESTRA VIDA

Planificar la vida y llevarla a feliz cumplimiento reconociendo que el planeamiento personal


85
constituye plenamente un proceso significa en la concepción de Daniel Goleman (2000)
conocerse a si mismo, tener capacidad de autocontrol y aptitudes para la motivación de logro,
además de poseer habilidad para la toma de decisiones y mantención de compromisos
consigo mismo y de responsabilidad social en términos de David Fischman 86(2000), sería un
proceso de liderazgo intra e interpersonal, de esta manera tales razones desde nuestra visión
de investigadores y previa revisión de la literatura mencionada de estos autores, así como el
trabajo del psicólogo peruano Vargas Trepaud.87 (2005) tales razones serían las siguientes:

1º Decisión personal.

83
Patiño, L. (2003). ¿Cómo construir un proyecto de vida? (1º ed.). Barcelona: Paidos. 154p
84
Vargas R. (2005). Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal. (1º ed.). Lima: Navarrete. 575p
85
Goleman, D. (1997). La inteligencia emocional del ser humano vista como potencialidad. B. Aires: Proteo. 178p
86
Fischman, M. (2000). Las cualidades del líder interpersonal. (2º ed. ) México: Trillas. 213p.
87
Vargas R. (2005). Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal. (1º ed.). Lima: Navarrete. 575p
La persona humana es la única que puede organizar y construir su propia vida, o como lo
denomina Ricardo Vargas, su destino personal con sus propias decisiones y su actuar.

2º Responsabilidad social.
Toda persona debe interiorizar que su éxito o fracaso esta condicionado por lo que realice o
deje de realizar, con responsabilidad o proactividad consigo mismo y frente a los demás
.
3º Personalidad individual.

Los seres humanos deben actuar con una personalidad cimentada y sólida frente al tiempo y
espacio que nos corresponda desenvolvernos, desechando lo que no nos ayuda a crecer y
fortaleciendo lo positivo.

4º Respeto a sí mismo.
La vida es el regalo más hermoso que la persona recibe, por ello debemos hacer respetar
nuestra vida y las decisiones para ella deberán realizarse sin coacción de ninguna clase
esforzándose al límite y con una mirada prospectiva al éxito personal.

5º Afirmación de sí mismo.

La afirmación de sí mismo se fortalece con la planeaciòn de nuestra vida ya que cada


persona posee el potencial suficiente para conseguir sus aspiraciones y metas.
6º Motivación de logros.
El éxito de la persona se inicia con objetivos claros en la mente personal; pero la actitud
positiva es determinante para la consecución de los objetivos de la vida.

7º Oportunidad de realización.
La oportunidad de realización esta en nuestro presente, estas debemos aprovecharlas.
También podemos gestarlas con la ayuda de nuestras fortalezas.

8º Visión de futuro.
Consiste en involucrar emocionalmente a la persona humana para motivarse a actuar y
caminar hacia el triunfo.

9º Proyecto de vida.

El desarrollo a plenitud del proyecto de vida es personal, transformando el presente para


cambiar el futuro. Si nuestra vida es conducida con propósitos claramente definidos y sentido
de contribuir con la sociedad, factura mayor sentido.

10º Velocidad de cambio.

El avance científico y tecnológico gesta nuevos retos para las personas, si éstas no se
contextualizan al cambio generarán pérdida de oportunidades y ganancia de amenazas
(riesgos).

E. IDEAS BÁSICAS SOBRE EL PROYECTO DE VIDA88

♦ El proyecto de vida nos permite saber adonde queremos llegar, mirar el presente, el
futuro y con el la autorrealización personal.
♦ Para construir un proyecto de vida se debe tomar en cuenta nuestra realidad, intereses,
necesidades y metas u objetivos personales.
♦ Padres y maestros deben ayudar a los adolescentes a construir sus propios proyectos
de vida con medios y recursos reales, que les permitan alcanzar sus metas y
objetivos.
♦ Para construir un proyecto se requiere desarrollar la creatividad como estrategia para
afrontar las dificultades que se presenten.

F. EL ADOLESCENTE Y EL PROYECTO DE VIDA

88
Hernández, D. (2000). El proyecto de vida estratégico y la calidad de vida. (2º ed.). Barcelona: Numen. 168p.
el adolescente se prepara para insertarse en la sociedad de adultos por medio del proyecto de
vida, ya que asume un papel social, ético y visionario de su vida adulta .una de las
características más importantes del adolescente es su inquietud por el futuro, por las
actividades, e cómo será su vida o por los estudios que realizará. estas preocupaciones
generalmente se manifiestan en los dos últimos años de Educación secundaria.

Dentro de esta inquietud se destaca la preocupación por el trabajo que realizará e el futuro y
consecuentemente por los estudios profesionales, la misma que le permitirá desempeñarse
con eficacia y éxito al autorrealizarse en dicha área de su vida intelectual.

No obstante estas inquietudes van más allá, es decir en otras áreas de su vida como son la
moral, familiar, moral, financiera o personal. Es por ello que autores como Domínguez G., L.
89
(1992) y Kon, I. S.90 (1990) coinciden que es en la adolescencia donde el ser humano esta
listo para planificar su vida e iniciar el camino de su autorrealización en sus distintos ámbitos
de vida.

Otro de los autores que apoya estas afirmaciones es Rogers, C. (1989) quien señala que el
proceso de convertirse en persona es innato pero con periodos de latencia marcada como por
ejemplo en la adolescencia que es el período donde la persona va captando mayores
impresiones de su medio y despertando en ella nuevas expectativas que le generarán muchas
interrogantes sobre su desarrollo humano y realización personal.
Consideraciones teóricas como la de lo autores mencionados fundamentan nuestro trabajo de
contribuir a la construcción de un proyecto de vida en las adolescentes objeto de nuestro
estudio pues estamos plenamente de acuerdo que es la mejor etapa para que se oriente la vida
de los adolescentes y trabajar su autoconocimiento como eje principal para su
autorrealización, ya que se forjará sus propias metas y objetivos en las distintas áreas de su
vida

G. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE


VIDA

89
Domínguez g., M. (1992). El desarrollo personal en la adolescencia. (1º ed.). Barcelona: Horson. 113p.
90
Kon, I. S. (1990) Psicología de la Edad Juvenil. Editorial Pueblo y Educación. La Habana , Cuba.
Existen diversos factores que pueden ser determinantes e la construcción del proyecto de
vida, estos pueden ser personales o de contexto, o que pueden ayudar a contribuir a su
construcción significativa y estratégica, dichos factores van moldeando y mostrando las
posibilidades y opciones en el logro de metas y objetivo. Estos factores son:
♦ AUTOESTIMA POSITIVA, que permite el planteamiento de metas realistas, dando
autoconfianza en su logro, haciendo sentir que la persona es merecedora de cosas
buenas, ayudándolas a persistir así como reconocer capacidades y potencialidades.
♦ ASERTIVIDAD, para hacer frente a las presiones, no dejarse intimidar, defender
ideales sin agredir o desvalorizar a los demás y aceptar errores o corregirlos.
♦ CAPACIDAD PARA TOMAR DECISIONES, repensando lo que se desea lograr y los
medios para hacerlo, pero sin perder de vista las metas mayores.
♦ UN CONTEXTO DE ASPIRACIOPNES, que se refleja en el interés que muestra la
familia, amigos o demás personas influyentes en nuestra vida, por salir adelante,
vencer las dificultades, superarse y tener mejores condiciones de vida.
♦ CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA, que influye en la elección de las metas.
♦ CONTEXTO CULTURAL, si bien los padres desean que sus hijos se desarrollen, esto
no significa lo mismo para todos. Para algunos esta autorrealización y desarrollo
puede consistir sólo en el logro de una profesión, para otros consistirá en conseguir
un trabajo, mientras que para algunos realizarse en todos los aspectos de su vida en
que se hallan trazado metas y objetivos. Las expectativas culturales se transmiten y
pueden influir en las decisiones personales de los hijos.
♦ UN CONTEXTO SOLIDARIO, familia y amigos que se apoyan, buscando el bien
común, se respetan y procuran que todos se autorealicen, este contexto va a promover
determinados valores en sus miembros y será el marco desde donde se podrá escoger
interés y construir un proyecto personal

H. EL PLANEAMIENTO PERSONAL ESTRATÉGICO COMO FUNDAMENTO


DEL PROYECTO DE VIDA91
Algunas de las ideas que reflejan la esencia del planeamiento estratégico para la construcción
de un proyecto de vida son las siguientes:

91
Vargas R. (2005). Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal. (1º ed.). Lima: Navarrete. 575p
♦ Es una filosofía de vida representada por los valores y principios que animan la
existencia humana y que orienta las grandes decisiones existenciales así como las
opciones del día a día.
♦ Es una cultura que engloba paradigmas, actitudes, creencias y formas de actuación
que posibilitan un sentido de prevención para enfrentar las contingencias de la propia
vida.
♦ Es un proceso permanente que ayuda a tomar decisiones racionales.
♦ Es un hábito de vida que al ponerlo en práctica cada día configura nuevos patrones de
actuación que ayudan a moldear la propia personalidad.
♦ Es una técnica desarrollada al servicio de la persona para determinar objetivos de vida
y su autorrealización personal
♦ Es una arte en al que se manifiesta la propia individualidad, y por ende, la creatividad
de cada persona.

En otras palabras con el planeamiento estratégico personal, la construcción del proyecto de


vida se encamina hacia una filosofía, una cultura, un proceso, un hábito de vida, una técnica y
un arte que enlaza experiencias del pasado y conocimientos del presente para proyectar el
futuro mediante la formulación y realización de los objetivos de vida en relación con las
condiciones del entorno.
En ese sentido consideramos que no es el futuro el que hace a la persona, sino que es la
persona misma quien construye su propio futuro, a partir de vivir su propio presente
pensando estratégicamente y planificando lo que hace. Convenimos que el planeamiento
personal estratégico es el fundamento psicológico y humanista para una construcción de
proyecto de vida significativo, al ser una filosofía de vida planificacionista y prevencionista.

I. IMPORTANCIA DEL PROYECTO DE VIDA DESDE EL ENFOQUE DEL


PLANEAMIENTO PERSONAL ESTRATÉGICO

Construir un Proyecto de vida es importante por que permite descubrir a cabalidad el


sentido de nuestra vida, orientando con sentido de inteligencia y creatividad nuestras
decisiones y acciones. Asimismo nos ayuda a actuar con sentido de previsión. Expresar
la responsabilidad y proactividad, definiendo el liderazgo personal , preparando las
condiciones para asumir el liderazgo social y construir en el día a día el futuro con mayor
solidez.
El proyecto de vida asume un papel de representatividad del ser humano debido a que:
♦ Fortalece nuestro sentido prevencionista y planificador.
♦ Desarrolla actitudes de proactividad y responsabilidad consigo mismo y con los
demás.
♦ Desarrolla una predisposición hacia la creatividad al formulara metas y objetivos y
prever como ir cumpliéndolos.
♦ Permite crearnos compromisos con la visión de futuro.
♦ Exige una explotación racional y realista de los propios recursos.
♦ Permite asumir una conciencia de la propia individualidad.
♦ Contribuye a mejorar la autoestima.
♦ Permite una afirmación de conductas asertivas, empáticas y resilientes.

J. DEMANDAS PARA LA CONSTRUCCIÓN EFICIENTE Y EFICAZ DEL


PROYECTO DE VIDA

Construir un proyecto de vida que sea significativo y se fundamente en el planeamiento


personal estratégico requiere algunas demandas para su construcción eficiente y eficaz, tales
como:

- Aptitud para identificar, analizar y evaluar las competencias propias: fortalezas y


debilidades.
- Aptitud para reconocer, analizar y evaluar los factores del entorno: oportunidades y riesgos
o amenazas.
- Capacidad para aplicar el pensamiento sistémico y comprender el todo y sus interrelaciones
con y entre las partes.
- Habilidad para expresar el pensamiento creativo o para crear el proyecto de vida personal.
- Elevado nivel de motivación, especialmente de realización y
compromiso.
- Información amplia y actualizada acerca del entorno, máxime si se considera que este es
sumamente cambiante.
- Firme sentido ético e identificación con los valores morales o integridad personal.

Desde esta perspectiva estos requisitos, el ser humano puede cumplirlos, y más aún si es en el
proceso de enseñanza y aprendizaje donde se trabajan, con una complementación en el hogar.
K. PREGUNTAS CLAVE EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO
PERSONAL DE VIDA SIGNIFICATIVO

Según Vargas 92(2005) las preguntas orientadoras para el Ejercicio eficiente y eficaz en
la construcción de un proyecto personal de vida significativo son siete:

1º ¿Quién?
Cada persona es la responsable de emprender su propio proyecto personal. de vida
estratégico

2º ¿Qué?
El planeamiento estratégico personal constituye una filosofía, una cultura, un proceso, un
hábito, una técnica y un arte para la construcción del proyecto de vida..

3º ¿Por qué?
Constituye fundamentalmente una valiosa inversión para el futuro que necesariamente
beberá realizarse en el momento presente.

4º ¿Cómo?
Existen variadas técnicas, pero una de las más practicadas es el análisis FORD: fortalezas,
oportunidades, riesgos y debilidades.

5º ¿Cuándo?
Cualquier momento es oportuno para planificar nuestra vida. Asimismo la edad no es
imprescindible, puede ser en cualquier momento.

6º ¿Dónde?
Corresponde realizarlo en cualquier circunstancia de nuestra vida.

7º ¿Cuánto?

92
Vargas R. (2005). Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal. (1º ed.). Lima: Navarrete. 575p
El costo es psicológico. requiere del pensamiento racional, creativo y tenaz, además de una
actuación comprometida y moralmente integra.

L. EL PROYECTO DE VIDA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

El proyecto de vida en el proceso de enseñanza y aprendizaje es visto como un plan de de


vida, es un plan más o menos estructurado pero abierto a modificaciones, que cada educando
elaborará para enfrentar el presente y plantearse un camino al futuro. Este proyecto
organizará su vida, es decir, las actividades que realizan y el uso que le dan a su tiempo se va
orientando al logro de sus metas.

En nuestro contexto educativo el plan de vida es asumido comúnmente en dos áreas


formativas del proceso de enseñanza y aprendizaje, por un lado el área de Persona, Familia
relaciones Humanas y por otro en el trabajo tutorial con los alumnos.

♦ DESDE EL ÁREA DE PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS93

En esta área el proyecto de vida asume la definición de proyecto personal, el mismo que
abarca aspectos como los siguientes:

- La presentación de los datos personales del alumno como un aspecto de identidad


personal respecto sus nombres y apellidos; así como a su espacio institucional.
Mientras que por otro lado enfatiza el autoconocimiento con la identificación de
aspectos como: lo que más y menos gusta, empleo del tiempo libre, reconocimiento
de estados emocionales (momentos alegres y tristes) y de situaciones de cambio en
distintos ámbitos de la vida del educando.

- La creatividad e imaginación como ensayo para la visión de futuro. En este aspecto se


trabaja situaciones hipotética relacionadas estrechamente también con el
autoconocimiento, donde se solicita a los alumnos expresar como viviría si estuviese
en una situación terminante de la misma, o cuáles son los motivos por los que debe
seguir viviendo, así como también pedidos a Dios y a sus padres en los que se permita
conocer que anhelos y sueños tiene o que espera en su vida.

- La historia personal, enfatizada en los momentos tristes, alegres y cruciales vividos


por el alumno, con el propósito de hacer una autorreflexión de lo vivido.
Particularmente consideramos que este aspecto debe trabajarse específicamente y no
93
MINEDU. (2008). Persona, Familia y Relaciones Humanas. Lima: Quebecor Word Perú. 92p
dentro del proyecto de vida porque es esencialmente retrospectivo y no planificado
porque son hechos que ya sucedieron en la vida del educando y/o de las personas que
comparte su entorno.

- El álbum personal, en el cual se exponen mediante fotografías de hechos (agradables


y desagradables) y personas importantes en la vida de los educandos.

- El futuro, en e cual se solicita formular objetivos en la vida personal, familiar, laboral


y académica.

- Frases de identificación, donde se proponen frases como las siguientes “Yo siempre
pierdo”, “pido ayuda”, “temo intentarlo”, “merezco un descanso”, “no volveré a
cometer ese error” o “yo puedo hacerlo”, con la intención de reconocer la capacidad
de autovaloración del educando en su vida personal.

- Vocación y aptitudes, aspecto referido netamente a la elección de las metas


académicas y laborales al término de la Educación secundaria, sobre la base del
reconocimiento de sus aptitudes hacia estas.

- El trabajo en comunidad, donde se interroga a los educandos sobre su conocimiento


del entorno comunal con el fin de concienciar su responsabilidad social.

- Estereotipos y modelos, como parte del reconocimiento de conductas y


comportamientos ante el mundo y los modelos de vida que le rodean y que van a
influir en su desarrollo personal.

- Tiempo de vida, que viene a ser como una síntesis de lo trabajado ya que se solicita
hacer una línea de tiempo de vida, así como escribir una esperanza, un sueño, temor,
sintetizar en un ejemplo su mejor y peor tiempo vivido.

A modo de conclusión analítica consideramos que la propuesta del Ministerio de Educación


para el Trabajo de proyecto de vida en esta tarea cuenta con los aspectos esenciales, no
obstante estamos convencidos que presenta muchas debilidades y limitaciones, que en
nuestra propuesta convenimos abordar en los aspectos que planteamos.

♦ DESDE LA TUTORÍA.94

En el trabajo tutorial, el proyecto de vida es visto como una estrategia denominada


“establecimiento de proyectos” con carácter de dinámica que favorece a los educandos la
reflexión sobre la planificación de su vida y su compromiso con el mismo.
94
MINEDU. (2008). Persona, Familia y Relaciones Humanas. Lima: Quebecor Word Perú. 92p
En esta área formativa se plantea la elaboración de un proyecto anual de vida, con lo cual
estamos plenamente de acuerdo, no obstante creemos que el proyecto de vida debe ser único
abierto a modificaciones substanciales producto del incremento del autoconocimiento y
capacidad de toma de decisiones.

De otro lado estamos conscientes y creeos que tanto docentes como padres deben estarlo
también de que un proyecto de vida no sólo se hace llenando datos de percepción inmediata o
de sueños muchas veces de relevancia ligera, el proyecto de vida debe ser construido como lo
sustentan autores inmersos en el tema, como Hernández (2000), Bisquerra (2002),
Domínguez (2003) y Vargas Trepaud (2005).

Las sesiones de tutoría serían un ensayo para la construcción del proyecto de vida, pues el
tiempo y espacio determinado para este trabajo reflexivo requiere de una mayor amplitud y
determinancia pedagógica y cualitativa

M. DESVENTAJAS DEL NO CONTAR CON UN PROYECTO DE VIDA EN LA


PERSONA

Autores como S. Covey aseguran que quien no cuenta con un plan de vida están en riesgo de
convertirse en desadaptados sociales, vivir frustraciones y con tendencia al suicidio.

Otro de los investigadores en el mismo tema es González R.95 (1983) quien manifiesta que el
ser humano sin proyecto de vida es el futuro indigente, mediocre y rebelde social.

Por su parte Kon, I. S. 96 (1990) afirma que el joven que no construye su proyecto de vida
durante el periodo de su escolaridad esta propenso a insertarse en el mundo de los problemas
sociales de mayor impacto y trascendencia en el mundo como el alcoholismo, las drogas, la
prostitución y el pandillaje.

95
González R., F. (1983) Motivación moral en adolescentes y jóvenes. Editorial Científico Técnica. La Habana , Cuba
96
Kon, I. S. (1990). Psicología de la Edad Juvenil. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.
Mientras que Arias H., H.97 (1998) exhorta a los docentes que el trabajo de construcción de
un proyecto de vida significativo se inicie en la etapa adolescente debido a que existen
factores que permiten favorecer esta construcción como son la identidad personal, los valores
y los estereotipos positivos que se vayan incrementando en la vida del adolescente, y de no
ser asís al término de su escolaridad, el educando tendrá dificultades para su elección
vocacional, vida sentimental, manejos de metas y objetivos y autoestima.

Uno de los autores en que fundamentamos nuestro trabajo investigativo es el peruano


Ricardo Vargas Trepaud (2005), quien también expone su preocupación de darse esta
situación de no contar con un proyecto de vida, lo cual influye en tres aspectos puntuales: la
autoestima, el desarrollo personal y los valores, que según este autor son ejes para planificar
la vida.

Luego de mencionar las posiciones de algunos estudiosos del tema, exponemos de manera
sintética algunas desventajas que consideramos tendrán los educandos al carecer de un
proyecto de vida:

♦ Carencia de percepción de la realidad

♦ Desvalorización de si mismo y de la ayuda de los demás

♦ Dependencia y vida dominada por el relativismo moral

♦ Sentimientos derrotistas y pensamientos unilaterales

♦ Resistencia al cambio

♦ Tendencia al suicidio como solución a los problemas que considere “sin


solución” y normalmente para estas personas son permanentes estos
problemas “insolucionables”.

♦ Futuro incipiente de éxitos y autorrealización denigrante, con experiencias


frustrantes continúas.

♦ Desadapatación social

N. VENTAJAS EN LA PERSONA AL CONTAR CON UN PROYECTO DE VIDA

97
Arias,H.(1998). La capacidad de anticipación como subsistema de autorregulación de la personalidad hacia el futuro. Resumen del II encuentro
Latinoamericano de psicología. Cuba: Mc Calister (25p.)
El proyecto vital es la misión que el hombre descubre y realiza a través de su vida,
respondiendo a la pregunta ¿qué propósito tenemos en la vida?

El hombre no tiene una vida hecha y acabada sino que tiene que realizarla, eligiendo que va a
hacer entre muchas posibilidades para l cual tiene que construir su proyecto de vida.

Así como hemos determinado las desventajas que acarrea el no tener un proyecto de vida,
existen muchas ventajas el haber construido uno. En ese sentido, SOOPER, Donald98 señala
que cuando el ser humano planifica su vida está creando su presente y acercándose a su
futuro, por lo tanto requiere de un profundo conocimiento de uno mismo.

Hernández.99 (2001) manifiesta que el contar con un proyecto de vida que sea significativo es
el puente entre el progreso y la autorrealización personal, ya que con su construcción se esta
forjando el progreso y con el cumplimiento de las metas y objetivos del proyecto aparece la
autorrealización del ser humano, la cual es cíclica.

Asimismo, Giniebra U., R.100 (2002) expresa que el proyecto de vida significa el camino a la
autorrealización del ser humano, pues en este proyecto el hombre tiene sus planes y acciones
que guiarán su metas, objetivos ye ideales en las diferentes áreas e su vida.

FERDICKSON, Albert. (1982)101 afirma que el proyecto personal es imprescindible para el


ser humano pues es el orientador y guía de los pasos que dará el hombre en la medida que se
va desarrollando para alcanzar sus sueños y esperanzas.
Esta afirmación de carácter espiritual es una definición sencilla pero real del significado de
un proyecto de vida.

Mientras que Vargas, R.(2005) asume que el proyecto de vida es esencial en la vida de las
personas, no obstante este debe ser significativo (que interese y motive) y constructivo
(Construido es el término con el que se debe definir, no elaborar o formular el proyecto de
vida) por que el hombre es un ser que hace lo que le interesa y motiva, es a partir de ahí

98
Sopper, D. (1953). Dirección de la vida desde el enfoque organizacional.(2º ed.). Buenos Aires: Stella. 219p.
99
Hernández, D. (2000). El proyecto de vida estratégico y la calidad de vida. (2º ed.). Barcelona: Numen. 168p.
100
Ortega, L. (2004,15 de enero). El propósito de vida ¿Cómo hallarlo?. Recuperado el 16 de julio de 2008. de
http://www.adolec.org.mx/espfam/temas/construyendo.htm
101
Bernabé, Z. (2005,12 de noviembre).La administración de la vida Recuperado el 17 de agosto de 2008. de http://iteso.mx/~ce49712/pag.html
donde puede construir su proyecto de vida el cual debe tener como base el planeamiento
personal estratégico para que lo que haga y desee ser no sea espontáneo sino planificado, solo
así alcanzará la autorrealización personal.
Como vemos las ventajas de construir un proyecto de vida significativo y estratégico son
relevantes para la existencia planificada del ser humano, por lo tanto enunciamos algunas de
estas que le permiten al ser humano:

♦ Estar constantemente movido a la acción de acuerdo a una visión, misión o causa.


♦ Tener objetivos claros y precisos que sostienen todos sus esfuerzos hacia su
superación
♦ Su imagen mental de realización futura es tan clara como la realidad presente
♦ Sacrificar satisfacciones inmediatas por el bien del éxito a mediano y largo plazo
♦ Su conducta apoya las creencias por las que se encuentra luchando
♦ Buscar y poner a funcionar sus propios recursos humanos y apoyarse en otros medios
y recurso materiales necesarios para alcanzar sus objetivos.
♦ El deseo de autorrealización lo mantienen siempre en la dirección y camino hacia su
visión de futuro
♦ Sabe lo que va a logra no importándole el sacrificio y obstáculos
♦ Mantiene su motivación a pasar de las barreras, limitaciones, caídas, desilusiones y
fracasos
♦ Persistentemente dedica todos los recursos y energías necesarias para lograr su misión
♦ Permanentemente autoevalúa y renueva su toma de decisiones
♦ Sus objetivos tiene una fecha establecida
♦ Realiza con dedicación sus acciones ya que son la clave para lograr lo que desea.

O. ÁREAS DE VIDA RELACIONADAS CON LA CONSTRUCCIÓN DEL


PROYECTO SIGNIFICATIVO DE VIDA
Desde la perspectiva de Vargas, R. (2005)102 , son estas las principales áreas de vida en las
que el ser humano puede y debe planear sus metas y objetivos como parte de su proyecto de
vida:

102
Vargas R. (2005). Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal. (1º ed.). Lima: Navarrete. 575p
♦ Área intrapersonal
- Área física: Corresponde al área orgánica o biológica. Donde la persona se proyecte
en su aspecto físico y de salud, es decir se puede trazar metas de variar su aspecto
personal lo cual ahora juega un papel importante en las competencias sociales. Esto no
signifique que altere su autoconcepto y autoimagen, sino por el contrario sirve para
mejorar su imagen personal ante los demás y ayudara su buena salud. Ejemplo de
metas y objetivos: bajar de peso, cambiar hábitos de aseo personal, preocuparse más por
su vestimenta y cuidado de su cuerpo, cambiar sus hábitos de alimentación.
- Área intelectual: Constituye el área de los recursos cognitivos con los que cuenta la
persona como la capacidad de percepción, pensamiento, lenguaje, aprendizaje, aptitudes
y otras capacidades intelectuales. En ese sentido, esta área es una de las principales a
tener en cuenta e el proyecto de vida debido a que esta ligada prioritariamente con la
vocación de la persona y su autorrealización en el aspecto académico y/o profesional.
- Área emocional : En el tratamiento de esta área corresponde tener en cuenta lo que
Goleman103 asume como la parte reaccionaria y centrífuga de la emocionalidad del ser
humano, siendo para ello trascendental hacer una proyección de las emociones y
sentimientos a mediano y largo plazo basándonos en el desarrollo de lo que él denomina
Inteligencia emocional. Por eso es vital que dentro del proyecto de vida de una persona,
se tenga en cuenta el aspecto emocional en la visión y misión personal ya que son las
emociones las que juegan un rol importante en las actitudes, acciones y decisiones de
esta.
- Área conductual: Comprende el comportamiento que puede ser observado por la
propia persona y los demás, es ahí donde debemos planificar las respuestas a los
distintos estímulos que se presenten, ya que el medio influye determinantemente. El
proyecto de vida para esta área de vida es relevante debido a que las conductas que se
adopten serán la base para el cumplimiento de la misión personal.

♦ Área interpersonal
- Área familiar: Implica la calidad de relaciones con la familia lo cual permite y
favorece el logro de metas familiares. En ese sentido la planificación que se haga en
esta área de vida es necesariamente vital en el proyecto de vida de una persona ya que
su naturaleza social le exige un desarrollo social a la vez que nadie se autorrealiza por si
solo, siendo la familia un espacio necesario para cumplir la misión y visión personal.

103
Goleman, D. (1997). La inteligencia emocional del ser humano vista como potencialidad. B. Aires: Proteo. 178p
- Área del estudio/trabajo: Implica la calidad de relaciones que se den entre
compañeros de colegio o de trabajo, personal jerárquico o con cualquier otra persona
que se comparte un espacio de estudio o laboral. Es necesario que la persona planifique
en su proyecto de vida las relaciones con quienes se comparte dicho espacio ya que ello
influye en el cumplimiento de la misión, a partir de lo trazado en el área intrapersonal
intelectual.
- Área social: Constituye la planificación de las relaciones dadas y a darse con los
miembros de la comunidad y de la sociedad. El ser humano en su naturaleza social
necesita proyectarse en lo que hará en el espacio social y con quienes compartirá dicho
espacio.

P. ASPECTOS DETERMINANTES A DESARROLLAR PARA LA


CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE VIDA SIGNIFICATIVO

Además de Vargas, R (2005)104, existen otros autores como Cornejo, M105. (2001) quien
en su trabajo dedicado a una ardua labor motivacional en sus diversas conferencias
realizadas a nivel mundial, señala que un proyecto de vida debe ser construido y que el
término elaborar o formular no es el adecuado para su denominación taxonómica.

A su vez agrega, que para que dicha construcción sea significativa hay aspectos
fundamentales que la persona debe tener en cuenta y que son los pilares d su proyecto de
vida como el autoconocimiento, los valores, la motivación de logro, el compromiso con
su misión y visión y la capacidad de tomar decisiones que se sustenten en el contrato de
cambio personal.

Otros de los investigadores del tema, Brechler y Showman.106 (1992), proponen que en la
construcción de un proyecto de vida, el autoconocimiento, la responsabilidad social y la
personalidad individual del ser humano juegan un papel principal , ya que ellos permiten
identificar las potencialidades y debilidades.

Así como también se debe tener en cuenta que la persona por si misma no alcanza la
realización por que existen factores y recursos que están en el medio social de los cuales
104
Vargas R. (2005). Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal. (1º ed.). Lima: Navarrete. 575p
105
Cornejo, M.A. (1992). Calidad Total. México: Trillas. 115p.
106
García, L. (2006,15 de enero). Teorías del desarrollo personal. Recuperado el 12 de julio de 2008. de http://www.vidaydesarrollo.ar/eduniversity.cb
necesita para tal fin. Y a su vez que la personalidad, como expresión del carácter y
temperamento son aspectos trascendentales para construirnos un futuro y vivir el
presente. Dicho autor concluye que si la persona asume su proyecto de vida a partir de
estos aspectos, la misión y visión que se proponga lo conducirán a su realización
personal.

Luego de haber revisado variadas fuentes bibliográficas y tener en cuenta principalmente


los aportes de los autores citados, hemos considerado como aspectos determinantes para
la construcción de un proyecto de vida significativo los siguientes:

a. El autoconocimiento.
Teniendo como base los aportes de Dangerus, L.107 (2003), asumimos que en la
construcción de todo proyecto de vida, el autoconocimiento es esencial ya que permite
identificar los propios estados, producto del autoreconocimiento de fortalezas,
debilidades, oportunidades y riesgos que son parte de la vida del ser humano. Es pues con
la capacidad de autoconocimiento que la persona reconoce sus propios recursos
interiores, habilidades y limitaciones, lo cual le permite tener como responsabilidad una
autoevaluación permanente sobre su propósito de vida, lo reajuste y canalice sus energías
y esfuerzos para alcanzarlo.
b. Toma de decisiones personales.
La capacidad de tomar una decisión personal que impulse el cambio y nos proyecte al
futuro, es el punto de equilibrio para la construcción de un proyecto de vida y el inicio
hacia el camino de la autorrealización. No obstante esta capacidad de tomar decisiones se
ha de basar en la otra capacidad que debe tener la persona en cuanto a una clarificación
de sus valores y percepciones acerca del contexto que origina y exige sus decisiones, ya
que estas son constituidas por la necesidad, situación e información de lo que se logrará
con dicha decisión. En ese sentido para la construcción de un proyecto de vida las
decisiones son fundamentales para su construcción y el cumplimiento de la misión y
visión. En el trabajo que realizamos, convenimos que la toma de decisiones es una
aspecto principal para el educando al estar en pleno descubrimiento de su sentido de vida
para lo cual debe asumir que la misma es una construcción diaria y permanente,
aceptándose como un ser capaz de elegir y decidir lo que es, quiere ser y puede hacer para
obtener como resultado su singular autorrealización personal.

107
Bernabé, Z. (2005,12 de noviembre).La administración de la vida Recuperado el 17 de agosto de 2008. de http://iteso.mx/~ce49712/pag.html
c. Responsabilidad social
Para una construcción significativa del proyecto de vida, es necesario que el educando
asuma que en la vida se tiene una responsabilidad social, ya que la vida jira no sólo en
nuestro propio eje; sino también estamos en el medio de una concatenación de factores y
personas que influyen en lo que somos y que serán determinantes en lo que se quiere ser
en la vida. El ser humano en su naturaleza social esta expuesto a lo que sucede a su
alrededor y a las personas que estén en su entorno, ya que existen espacios que el
comparte con ellas como la familia, el estudio, trabajo y la comunidad donde se
desarrolla. Por lo tanto el tiene una responsabilidad socia que debe contemplar al
construir su proyecto de vida.
d. Personalidad individual.

Este aspecto para la construcción del proyecto de vida, implica que el ser humano se
reconozca en la plenitud de su individualidad apara formular sus propias metas y objetivos,
asumiendo lo que es, lo que puede ser y lo que quiere ser a partir de su vida planificada
valorando la misma como una posibilidad para autorrealizarse en las distintas áreas e esta. La
personalidad cumple un rol trascendental en la construcción del proyecto de vida, ya que
implica el carácter y el temperamento como bases de esta. El carácter al ser un conjunto de
reacciones y hábitos de comportamiento que se han adquirido durante la vida y que dan
especificidad al modo de ser individual, va a ser determinante su reconocimiento de parte del
educando, pues no se manifiesta de forma total y definitiva en la infancia, sino que pasa por
distintas fases hasta alcanzar su completa expresión al final de la adolescencia, etapa clave en
donde se da la construcción del proyecto de vida. Por otro lado el temperamento al ser la
peculiaridad e intensidad individual de los afectos psíquicos y de la estructura dominante de
humor y motivación, va a ser relevante en la predisposición hacia el cumplimiento de metas y
objetivos más aún si se considera que los efectos intensos y permanentes del entorno pueden
llegar a influir de forma importante en la formación del temperamento de cada individuo.

Por lo tanto, la personalidad siendo un término con el que se suele designar lo que de único,
de singular, tiene un individuo, las características que lo distinguen de los demás y que al
contar con el pensamiento, la emoción y el comportamiento por sí solos no constituyen la
personalidad de un en sí; ésta se oculta precisamente tras esos elementos, no obstante
también implica previsibilidad sobre cómo actuará y cómo reaccionará una persona bajo
diversas circunstancias, lo cual es imprescindible para que construya su proyecto de vida.
e. Motivación de logro
La motivación como factor intrínseco y extrínseco es fundamental en la construcción del
proyecto de vida ya que es causa del comportamiento de un organismo, o razón por la que
éste lleva a cabo una actividad determinada. En ese sentido las teorías de la motivación,
como la que plantea Maslow, en psicología, establecen un nivel de motivación primario, que
se refiere a la satisfacción de las necesidades elementales, como respirar, comer o beber, y
otros niveles referido a las necesidades particulares , como el logro o el afecto, mientras que
el mismo Maslow incide en un nivel en el que se asume como necesidades también en el ser
humano la de superación y autorrealización personal y social, siendo vital para ellos que se
construya un plan de vida , el mismo que se ve fortalecido con la motivación de logro a la
que hace referencia Ballachey108. (2000) la cual se va desarrollando con las situaciones de
éxito y progreso personal, que actúa como impulsadota para crearnos metas y objetivos. El
mismo Ballachey expresa que la motivación de logro permitirá al educando asumir que sus
logros presentes son fuente para logros a corto, mediano y largo plazo, encaminándolo hacia
la autorrealización en sus etapas subsiguientes de su desarrollo humano. El proyecto de vida
requiere de una motivación de logro permanente para ser significativo.
f. Oportunidad de autorrealización.
El hombre como ser pensante, inteligente y poseedor de capacidades y potencialidades tiene
el privilegio de ser capaz de lograr autorrealizarse, siendo para ello vital que considere en la
planificación de sus propios actos la base para ello. Con el proyecto de vida, el hombre abre
su camino para autorrealizarse, sin embargo la compleja naturaleza del ser humano hace que
esta oportunidad de autorrealización tenga que librar obstáculos y trabas que en el mismo
medio y mundo interior de la persona se encontrarán. Al construir un proyecto de vida
significativo, esta oportunidad de autorrealización se clarifica, con la declaración de la misión
y visión personal y sostenida en el autoconocimiento, la motivación y la toma de decisiones.
g. Compromiso de vida
Desde la perspectiva de la teoría humanista, el proyecto de vida implica un compromiso de la
persona consigo misma y con los demás, considerando que la vida es un proyecto
consecuente al desarrollo y a la plenitud de la autorrealización. Así como también este
compromiso se centra en el propósito y sentido de vida que uno tiene para lo que es y lo
que desea ser , a partir del cumplimiento de metas y objetivos. Sin este compromiso de vida,
todo lo que se proyecte en la vida quedará rezagado en el tiempo o se desechará ante los
primeros obstáculos que se presenten a consecuencia de factores negativos. El compromiso

108
Bernabé, Z. (2005,12 de noviembre).La administración de la vida Recuperado el 17 de agosto de 2008. de http://iteso.mx/~ce49712/pag.html
de vida va más allá del tiempo , se origina en el interés y mantenimiento por lograr
autorrealizarnos en las distintas áreas de vida que se planificado con el proyecto de vida.

Q. PERFIL DEL EDUCANDO CONSTRUCTOR DE UN PROYECTO DE VIDA


SIGNIFICATIVO

El educando que encamine la construcción de su proyecto de vida significativo y que tenga


como fin ultimo su autorrealización personal estratégica tiene las posibilidades de
constituirse a través del tiempo en una persona con capacidad de:

♦ Tener una percepción más eficiente de la realidad y relacionarse más cómodo con ella
♦ Autoaceptación, aceptación de los otros y de la naturaleza
♦ Autonomía, independencia de cultura y capacidad de continuidad de expresión.
♦ Sentimientos hacia la humanidad de identificación, simpatía y afecto.
♦ Discernimiento entre medios y fines
♦ Apertura interna y externa al cambio, a nuevas formas de vivir , de ver y ser.
♦ Deseo de autenticidad, rechazo a la hipocresía, falsedad y llevar una doble o vida
secreta.
♦ Deseo de armonía que evite dicotomía y busque la totalidad de la vida con el
pensamiento, los sentimientos, las energías físicas y psíquicas.
♦ Ser persona en proceso, estar convencida de que la vida es dinámica, en cambio
constante
♦ Ser más sinérgicas
♦ Se ejercita para la autorenovación

2.9. HIPOTESIS

-HIPOTESIS GENERAL.

La Propuesta de Autorrealización Personal Estratégica permite la construcción


significativa del Proyecto de Vida de las alumnas de VII ciclo: 4grado de E. B. R. de la
Institución Educativa “Rosa Flores de Oliva” -Chiclayo- 2008.

-HIPOTESIS ESPECÍFICAS

h1: El autoconocimiento como parte de la propuesta de autorrealización personal


estratégica orienta decididamente el diagnóstico personal de las alumnas.
h2: Los hábitos de efectividad personal como pilares de la autorrealización estratégica
facilitan el cumplimiento de la misión y visión del proyecto de vida de las alumnas.

h3: La clarificación de valores como técnica de soporte en la toma de decisiones orienta el


logro de metas y objetivos personales.

h4: La propuesta de autorrealización estratégica incrementa el nivel de autoconocimiento,


misión y visión personal, de clarificación de valores y de efectividad personal en el proyecto
de vida.

2.10. VARIABLES

2.10.1. Variable Independiente.

Definición conceptual de la Propuesta de Autorrealización Personal Estratégica.

Desde una perspectiva del enfoque de autorrealización109 es un conjunto de pasos y


procedimientos estructurados pedagógicamente que permitirán construir significativamente el
proyecto de vida personalizado de manera estratégica con el propósito de contribuirá orientar
el camino hacia la autorrealización personal como cúspide del crecimiento individual
después de haber satisfecho otras necesidades que se ubican en la parte inferior de la escala
de la vida del individuo.

2.10.2. Variable Dependiente.

Definición conceptual de Proyecto de Vida.

Autores como Vargas, R.110(2005) lo definen como un ejercicio pedagógico que apunta al
desarrollo de las capacidades de aprendizaje de los educando, basado en el conocimiento de
sí mismo, a partir de la identificación de habilidades y dificultades en las dimensiones
emocional, cognitiva, moral y física, que facilite un crecimiento armónico coherente con las
necesidades, posibilidades y expectativas de vida de cada uno de los educandos.

109
Vargas, S. (2006, 24 de mayo).Autorrealización: planeamiento personal estratégico. Recuperado el 11 de agosto de 2006 de:
<http://www.goups.ed.psycolg/28.chi.cl/12-vs.com>
110
Vargas R. (2005). Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal. (1º ed.). Lima: Navarrete. 575p
Se pretende brindarles a los estudiantes posibilidades de autoconocimiento y análisis, que le
permitan identificar en su propia cotidianeidad elementos fundamentales para empezar a
estructurar su proyecto de vida
2.10.3. Variable Interviniente:

Definición conceptual de Autoestima.

Los psicólogos definen la autoestima como la actitud emocionalmente valorativa de


aceptación, respeto y aprecio que cada individuo siente por sí mismo ;es decir, refleja el nivel
de confianza, seguridad y autenticidad, resultado de muchos hábitos y aptitudes adquiridos
desde la infancia. Constituye la base sobre la que se edifica la personalidad del individuo, su
sentido de pertenencia e identidad (Alberto Cuya Veliz111, 1999).No es algo innato; se
construye en la interacción con los demás y siempre se manifiesta a través de hechos
concretos.
La autoestima tiene dos componentes: un sentimiento de capacidad personal y sentimiento de
valía personal.El sentimiento de capacidad personal lo constituye el autoconcepto y el
sentimiento de valía personal el autoimagen. En conclusión la autoestima es la suma de la
confianza y el respeto por uno mismo.
2.11. Indicadores.

 Variable independiente: Propuesta de Autorrealización Personal Estratégica.

Sub.-variables:

Diagnóstico personal.112

- Descubre principios alineadores a su vida.


- Identifica personas influyentes en su vida.
- Reconoce sus fortalezas y talentos personales.
- Reconoce hábitos y tendencias negativas.
- Identifica sus posibilidades económicas en su vida.
- Identifica el nivel de apoyo familiar.
- Reflexiona sobre sus oportunidades ante el mundo.
- Valora el contexto socio familiar al que pertenece.
- Identifica dificultades y peligros para el logro de sus metas y objetivos.
- Prevé condiciones incluyentes en los distintos ámbitos de su vida.

111
Cuya, A. (1999). La autoestima del hombre en el siglo XXI. En: Fernández, L. La autoestima como dimensión de la personalidad humana.
México: Universidad Autónoma Metropolitana. p210-212.
112
Vargas R. (2005). Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal. (1º ed.). Lima: Navarrete. 575p
Clarificación de valores.113
- Identifica los valores personales que orientan su vida.
- Selecciona el orden de relevancia de sus valores personales.
- Reconoce áreas de su vida relacionadas con la práctica de sus valores
Personales.
- Designa acciones que al realizarlas se encuentran comprometidas con
sus valores personales.
Enunciado de la visión personal estratégica.114
- Identifica áreas de su vida en las que asumirá una visión personal.
- Se plantea interrogantes sobre su vida futura.
- Idea su vida futura considerando metas y objetivos de corto
y largo plazo.
- Idea un plan de vida para realizar su visión personal.
- Elabora un cronograma tentativo.
- Enuncia su visión personal de manera sintética, coherente y realizable.
Enunciado de su misión personal estratégica.115
- Se plantea interrogantes sobre como asumirá su visión personal en las distintas
áreas de su vida.
- Se plantea indicadores que le permitan ir evaluando el logro de sus metas y
objetivos personales.
- Enuncia su misión personal de manera sintética, coherente y estratégica.

Efectividad personal116

- Mantiene su sentido de vida en lo que piensa y hace.


- Evidencia actitudes preactivas y responsables.
- Demuestra predisposición creativa y compromiso en la visión personal.
- Sobrepone sus principios y valores en sus ideas o acciones.
- Evalúa su poder de actuar para seguir su propio derrotero estratégicamente.
- Justifica la toma de decisiones para el logro de su autorrealización personal.

113
Hernández, D. (2000). El proyecto de vida estratégico y la calidad de vida. (2º ed.). Barcelona: Numen. 168p.
114
Vargas R. (2005). Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal. (1º ed.). Lima: Navarrete. 575p

115
Hernández, D. (2000). El proyecto de vida estratégico y la calidad de vida. (2º ed.). Barcelona: Numen. 168p.
116
Covey, S. (1999). Los 7 hábitos de la efectividad.(4º ed.). Madrid: Mac Graw Hill. 235p.
 Variable dependiente: Proyecto de Vida.

Sub-variables:

Autoconocimiento117

- Identifica sus propios estados y sus consecuencias.


- Reconoce sus propios recursos interiores, habilidades y límites.
- Autoevaluación precisa.
- Evidencia certeza sobre su propio propósito de vida, autoconfianza y facultades.

Toma de decisiones personales118

- Descubre el sentido de su vida presente y futura.


- Asume que la vida se construye diariamente
- Acepta que cada ser es único y capaz de inventar su propia y singular existencia.
Responsabilidad social119
- Asume que la vida constituye una responsabilidad personal y social.
- Reflexiona sobre el sentido de vida social y su incidencia en la vida personal.
- Valora las actitudes proactivas.

Personalidad individual120

- Comprende que la planificación de la vida es la plenitud de la individualidad.


- Asume lo que es, desea ser y puede ser en su vida planificada.
- Valora a la vida como una sola posibilidad de autorrealización.

Motivación de logros 121

117
Roberts, H. (2001). Planee el desarrollo de su autoestima. (2º ed.). Buenos Aires: Paidos. 129p.
118
Saavedra, J. (2004). La toma de decisiones para la vida: visión y misión personal [en línea]. Revista Electrónica de Investigación y Psicología
Educativa, N° 2 [Citado el 11 de mayo de 2004]. Disponible en: <http://www.uv.es/RELIEVE/v10n2/RELIEVEv10n2_2.htm> ISSN 1134-4032
119
Hernández, D. (2000). El proyecto de vida estratégico y la calidad de vida. (2º ed.). Barcelona: Numen. 168p.
120
Vargas R. (2005). Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal. (1º ed.). Lima: Navarrete. 575p
121
. Maslov, A. (1985). La motivación en el ser humano. Madrid: Mac Graw Hill.175p.
- Asume que sus logros permiten alcanzar metas y objetivos personales.
- Comprende que la autorrealización se inicia con metas y objetivos claramente
definidos.
- Asume que un factor de éxito es la planificación y los deseos logrados.

Oportunidad de realización 122

- Comprende que la planificación de la vida conduce a la realización personal.


- Prevé acciones que le permitan orientar su autorrealización personal.
- Asume que el proyecto de vida le permite crear oportunidades de autorrealización.

Compromiso de vida123

- Asume que la vida es un proyecto consecuente al desarrollo y plenitud de


autorrealización personal.
- Comprende el sentido de vida para lograr su desarrollo personal y contribución
social.
- Asume el proyecto de vida como un compromiso presente y futuro para el
desarrollo en los distintos ámbitos de vida.

2.12. Definiciones operacionales de las variables.

 Variable dependiente: Proyecto deVida


Para hacer medible esta variable se utilizará un Pre test de Propósito de vida (Luna
Vargas 1996)124 y el post test de plan de vida estratégico (Vargas Trepaud 2005)125 con
los que se evaluarán los distintos aspectos de esta variable tales como:
- Autoconocimiento
- Decisión personal
- Responsabilidad social

122
Covey, S. (1999). Los 7 hábitos de la efectividad.(4º ed.). Madrid: Mac Graw Hill. 235p
123
Pelletiev, D. (2004). Proyecto de vida individual. (3º ed.). España: Aguilar. 143p.
124
Luna, J. (1996). El proyecto de vida constructivo y significativo. (1º ed.). Lima: Navarrete. 156p.
125
Vargas R. (2005). Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal. (1º ed.). Lima: Navarrete. 575p
- Personalidad individual
- Motivación de logros
- Oportunidad de realización
- Compromiso de vida.
Variable independiente: Propuesta de Autorrealización Personal Estratégica.
Para operacionalizar dicha variable, se utilizarán diversas técnicas sobre los distintos aspectos
o dimensiones, con el uso respectivo de listas de cotejo y guías de observación de ésta, lo
cual se resume en el siguiente cuadro:

Sub variables Técnicas Instrumentos de evaluación


Diagnóstico personal Análisis FORD Lista de cotejo
- Análisis interno
- Análisis del entorno Producto: Diagnóstico Personal
- Selección de valores Lista de cotejo
Clarificación de - Elección de valores
valores personales - Áreas de la vida en relación a Producto: Lista de
los valores valores personales
- Los valores en acción
Técnicas de planificación de
Enunciado de la vida Listas de cotejo
visión personal -Análisis de personalidad
-Ruta de futuro Producto: Visión personal estratégica.
- La máquina del tiempo
-Síntesis de planeaciòn
de vida
De ejercitación personal
Enunciado de la -Plan de acción personal: Listas de cotejo
misión personal Formulación de Objetivos
Priorizados y Ayudas de Producto: Misión Personal estratégica.
Visualización
-Creatividad de
Planeamiento de vida.
-Escudo de armas
-Plan de vida B

Técnicas de oportunidad de
realización Lista de cotejo
- Técnicas de Ensayo de
Producto: Creación de Imágenes
Resolución de Problemas
visuales acerca Proyecto
Efectividad -Sendero de de Vida
personal
autorrealización
- Compromisos de hábitos
de la efectividad
III. METODOLOGÌA

3.1Tipo de estudio

El tipo de estudio a realizar es de tipo aplicativa cuasi experimental al buscar comprobar la


aplicación del estímulo (Propuesta de autorrealización estratégica) a las alumnas de la
muestra y obtener como resultados la construcción significativa de su proyecto de vida de
manera estratégica

3.2 Diseño del estudio.


Diseño : Clásico con dos grupos :Control y experimental

GE = O1 x O2
GC = O3 O4
Donde:
X = Es el estímulo o variable independiente

GE = Es el grupo experimental.
O1y O3 = Serán las mediciones obtenidas mediante el Pre Test al grupo
Experimental y al grupo control.
GC = Es el grupo control.
O 2 x O4 = Son las mediciones que se obtendrán mediante el Post Test, al grupo
Experimental y al grupo control.

3.3Poblaciòn y muestra

La población está constituida por las alumnas de 4º grado de Educación Secundaria de la I.E
“Rosa Flores de Oliva” – turno mañana, cuyas característica principales se detallan a
continuación:

 Edad : 14 – 16 años
 Lugar de residencia : Chiclayo y alrededores
 Situación económica de padres : media
 Situación sociocultural : media

CUADRO Nº O1
POBLACIÓN DE ALUMNAS DEL 4º GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DE LA I.E “ROSA FLORES DE OLIVA” – CHICLAYO- 2008
TURNO SECCIÓN Nº DE %
ALUMNAS
“A” 44 19.64
“B” 45 20.09
Mañana “C” 42 18.75
“D” 46 20.54
Total 05 224 100.00
FUENTE: Nómina de alumnas
FECHA: Marzo del 2008

La muestra será determinada mediante el muestreo probabilístico aleatorio simple o al azar


mediante el proceso de sorteo con papelitos debido a que la población es homogénea en
cuestión de una escasa significatividad en su proyecto de vida .por lo tanto para determinar al
grupo experimental y control se utilizará dicho proceso muestral

3.4 Métodos de investigación.


Para la investigación a desarrollar se utilizarán los siguientes métodos:

 La observación dirigida: Se utilizará durante la aplicación del estimulo (Propuesta de


autorrealización estratégica) para la construcción significativa del proyecto de vida de las
alumnas del grupo experimental.
 Análisis de contenido. Permitirá ir recopilando información sobre la construcción del
proyecto de vida desde una perspectiva estratégica de autorrealización personal.
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
3.5.1. Técnicas

 De Gabinete

- El Fichaje: Se utilizará para fijar conceptos y datos relevantes, mediante la elaboración y

utilización de fichas para registrar organizar y precisar aspectos importantes considerados

en las diferentes etapas de la investigación. Las fichas a utilizarse son:

 Ficha de Resumen: Serán utilizadas en la síntesis de conceptos y aportes de diversas

fuentes, que fueron organizados concisa y pertinentemente en estas fichas,

particularmente sobre contenidos teóricos o antecedentes consultados.

 Ficha Textuales: Utilizadas en la trascripción literal de contenidos, sobre su versión

bibliográfica o fuente informativa original.

 Fichas Bibliográficas: Se utilizarán en el registro de datos sobre las fuentes

recurridas y consultadas que darán el soporte científico correspondiente a la

investigación.
3.3.2. Instrumentos

 Pre Test de Propósito de vida126. (Luna Vargas 1996) con el que se medirá los

distintos aspectos de la variable proyecto de vida previamente a la aplicación del

estímulo para identificar el nivel de misión y visión personal en las alumnas de la

muestra, consta de 28 ítems enmarcados en los criterios considerados en la

operacionalización de esta variable . Su confiabilidad y validez se dio bajo la

prueba piloto utilizando las medidas de alfa de Cronbach y correlación de

Pearson respectivamente ; mientras que el baremo se dio bajo la orientación firme

de los docentes Asesores

 Post Test de plan de vida estratégico127 (Vargas Trepaud 2005): Cuyo objetivo

será medir el nivel de misión y visión estratégica sobre la base del propósito de

vida presente y futura de las alumnas de la muestra se constituye de 28 ítems que

permitirán obtener información confiable sobre dicho nivel de misión y visión

personal (alto, intermedio o bajo). De igual manera que el Pre Test , la validez y

confiabilidad se dio bajo la prueba piloto y el baremo con la orientación firme de

los docentes Asesores

 Listas de cotejo: Que permitirán evaluar los indicadores que harán observable la

capacidad d construcción del proyecto de vida desde una perspectiva estratégica

base de la autorrealización personal. Se utilizarán en las diferentes actividades que

constituyan la aplicación de la propuesta

TABLA DE ESPECIFICACIONES

VARIABLE INSTRUMENTO CATEGORIAS


Nivel de misión y visión personal

Proyecto de vida Pre y Post Test 55- 84 puntos


37 – 54 puntos
28- 36 puntos

3.6. Métodos de análisis de la información.

126
Luna Vargas, J. (1996). El proyecto de vida constructivo y significativo. 1º ed. Lima: Navarrete,. 156p.
127
Vargas Trepaud, R. (2005). Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal. (1º ed.). Lima: Navarrete,. 575p.
El análisis de información se hará utilizando el análisis cuantitativo mediante el trabajo
estadístico a través del programa SPSS.
Así mismo se tendrán en cuenta tablas de frecuencia para exponer los datos que se
trabajen al aplicar mediante dicho programa, los siguientes estadígrafos:

 Medida de Tendencia Central

- Medida aritmética ( x ) Utilizada en la obtención del promedio de los datos de la

muestra.

x=
∑ f .x i i

n
Donde:

x = Promedio o media aritmética

∑ = Sumatoria

Fi = Frecuencia
Xi = Valores obtenidos de cada uno de los datos
n = muestra o número de datos

 Medidas de Dispersión

- Desviación Estándar (s) Que permitirá medir el grado de normalidad de la distribución


de datos alrededor de la media aritmética.

S=
∑ (x i − x) 2 .Fi
n

Donde:
S = Desviación estándar

∑ = Sumatoria

Fi = Frecuencia
Xi = Desviaciones con respecto al promedio

x = Media aritmética

n = muestra
- Coeficiente de variabilidad (c.v): Se utilizará para establecer la homogeneidad del
grupo respecto al promedio alcanzado

s
CV = (100%)
x
Donde:
c.v = Coeficiente de variabilidad
S = desviación estándar

x = Media aritmética

100% = Valor porcentual constante

- Zona de Normalidad: Utilizada con el propósito de conocer el espacio de


concentración de la muestra con respecto al promedio
PC1 = Punto crítico 1 = X - S
PC2 = Punto crítico 2 = X + S
ZN = PC1 < > PC2

- Prueba de hipótesis

xe −xc
z = 2 2
se s
+c
ne nc

BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS
♦ Allport, G. W. (1971). La personalidad. Su configuración y desarrollo. Edición
Revolucionaria. Instituto Cubano del Libro. La Habana , Cuba
♦ Arias, H.(1998). La capacidad de anticipación como subsistema de autorregulación de la
personalidad hacia el futuro. Resumen del II encuentro Latinoamericano de psicología.
Cuba: Mc Calister (25p.)
♦ Blan, M. (1956). Autorrealización. Plano principal de la autorrealización. (1º ed.).
Barcelona. Calipse. 153p.
♦ Bozhovich, L. I. (1976). La personalidad y su formación en la edad infantil. Editorial
Pueblo y Educación. La Habana , Cuba
♦ Canal, J. (1999). La existencia ¿Proyecto o destino? (1º ed.). Lima: Navarrete. 113p.
♦ Casullo, M. (1996). Plan de vida estratégico. Revista pedagógica de Chile. 16, 23-25
♦ Cornejo, M.A. (1992). Calidad Total. México: Trillas. 115p
♦ Coleman, J. (2002) .La autorrealización humana ¿Felicidad o Desarrollo personal? (1º
ed.). Madrid.: Numen, 112p.
♦ Covey, S. (1956). Los 7 hábitos de la efectividad. (4º ed.). Madrid: Mac Graw Hill. 235p.
♦ Cuya, A. (1999). La autoestima del hombre en el siglo XXI. En: Fernández, L. La
autoestima como dimensión de la personalidad humana. México: Universidad Autónoma
Metropolitana. p210-212.
♦ D’ Ángelo H., O. (1994). Modelo Integrativo del Proyecto de Vida. (1º ed.) La Habana,
Cuba: Elite. 125p
♦ Domínguez g., M. (1992). El desarrollo personal en la adolescencia. (1º ed.). Barcelona:
Horson. 113p.
♦ Espino, M. (2007). El educando con norte de autorrealización personal. Educación sin
fronteras , 21, 12-14
♦ Ferdickson, A. (1982). El autoconocimiento y la orientación de vida. Salamanca: Ledpu.
139p.
♦ Fischman, M. (2000). Las cualidades del líder interpersonal. (2º ed. ) México: Trillas.
213p.
♦ García, A.(1999). Los valores y el proyecto de vida. (1º ed.). Barcelona: Paidos. 119p
Ginzbergs, O. (1975). Planificación de la vida para la autorrealización del hombre
moderno. (.3º ed.). México: Trillas.213p.
♦ Goleman, D. (1997). La inteligencia emocional del ser humano vista como potencialidad.
B. Aires: Proteo. 178p
♦ Gonzáles, D (1972). La teoría de Joseph Nuttin sobre la personalidad y la motivación. (1º
ed.). La Habana: Revolucionaria.78
♦ González R., F. (1983) Motivación moral en adolescentes y jóvenes. Editorial Científico
Técnica. La Habana , Cuba
♦ Gutiérrez, A. (2004). La planificación de la vida. Proyecto y reto. (2º ed.). Barcelona:
Paidos. 165p
♦ Hernández, D. (2000). El proyecto de vida estratégico y la calidad de vida. (2º ed.).
Barcelona: Numen. 168p.
♦ Jepseny, J. y Vroon, T. (1974). El plan de vida para el desarrollo personal en el ser
humano. España: Cultural. S.A., 168p.
♦ Kon, I. S. (1990) Psicología de la Edad Juvenil. Editorial Pueblo y Educación. La Habana
, Cuba.
♦ Luna, J. (1996). El proyecto de vida constructivo y significativo. (1º ed.). Lima: Navarrete.
156p
♦ Macnife, G. (1963). Desarrollo y autorrealización .2º ed. Londres: Cultural Live. 156p.
♦ Maslow, A. (1954). Motivación y personalidad. Madrid: Mac Graw Hill.175p.
♦ MINEDU. (2008). Persona, Familia y Relaciones Humanas. Lima: Quebecor Word Perú.
92p
♦ Patiño, L. (2003). ¿Cómo construir un proyecto de vida? (1º ed.). Barcelona: Paidos. 154p
♦ Pelletiev, D. (2004). Proyecto de vida individual. (3º ed.). España: Aguilar. 143p.
♦ Piaget, J. (1985).Psicología del aprendizaje. (5º ed.).México: Trillas. 96p.
♦ Roberts, H. (2001). Planee el desarrollo de su autoestima. (2º ed.). Buenos Aires: Paidos.
129p.
♦ Sánchez, H. (1999). El sentido de la vida en el ser humano creativo. (2º ed.). Bogota:
Educare.145p
♦ Sopper, D. (1953). Dirección de la vida desde el enfoque organizacional.(2º ed.). Buenos
Aires: Stella. 219p.
♦ Rogers, C. (1977).La teoría humanista. México: Trillas. 156p.
♦ Tolbert, H. (1990). El ser humano y la planeación de su vida. 82º ed.).Barcelona: Horse.
122p
♦ Trathemberg, L. (2007) ¿Qué proyecto personal tienen los alumnos al terminar su
Educación secundaria? .La Hora. Piura, Perú, 15 de agosto. p. D3.
♦ Vargas, R. (2005). Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal. (1º ed.) Lima:
Navarrete. 575p
♦ Vygostky, V. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. la
Habana: Científico-técnica.124p
LINKOGRAFÍA
♦ Bernabé, Z. (2005,12 de noviembre).La administración de la vida Recuperado el 17 de
agosto de 2008. de http://iteso.mx/~ce49712/pag.html
♦ Cervera, T. (2007,26 de julio). Análisis FORD. Recuperado el 15 de agosto de 2008. de
http://www.lasalle.edu.co/site_vicerrectoria/proyecto_personal_vida_pasto.htm
♦ Bravo, P. (2005, 16 de octubre). Técnica FORD en el planeamiento personal. Recuperado el
08 de agosto de 2008. de
http://www.itson.mx/tutoria/pagina_modulo_cinco_%20contenido.htm
♦ Bustios, J. (2006,14 de abril).El se autorrealizable ¿cómo serlo? Recuperado el 25 de agosto
de 2008. de http://www. enplenitud.com/nota.asp?articuloid=4772
♦ Dávalos, U. (2005,11 de setiembre). Los valores en la planificación de la vida. Recuperado el
01 de agosto de 2008. de
http://educacion.jalisco.gob.mx/dependen/com_soc/orienta/orienta3.html
♦ García, L. (2006,15 de enero). Teorías del desarrollo personal. Recuperado el 12 de julio de
2008. de http://www.vidaydesarrollo.ar/eduniversity.cb
♦ Gauddi, R. (2005). El futuro de los jóvenes argentinos .Recuperado El 27 de agosto de
2008de: http://www. LifeProyect`s.ed.ar /om
♦ Jaramillo , Y. (2004,20 de enero)¿Cómo vivir planificadamente?. Recuperado el 27 de agosto
de 2008. de http://www.teleformula.com.mx/articulo.asp?ID=28589
♦ Linares, G. (2006,10 de mayo). El diagnóstico personal. Recuperado el 13 de agosto de 2008.
de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=3188
♦ Manay, O. (2007,21 de diciembre). Análisis FORD para el desarrollo personal. Recuperado el
23 de agosto de 2008. de http://iteso.mx/~ce49302/
♦ Neciosup, A. (2007,30 de junio).La plenitud de la persona realizada Recuperado el 11 de
agosto de 2008. de :http://www.aguasvivas.cl/revistas/04/11.htm
♦ Ronceros, A. (1999). Plan de vida. Recuperado el 20 de agosto de 2008. de
http://www.rncanth.ed/projectlive.1999.cl/
♦ Ortega, L. (2004,15 de enero). El propósito de vida ¿Cómo hallarlo?. Recuperado el 16 de
julio de 2008. de http://www.adolec.org.mx/espfam/temas/construyendo.htm
♦ Saavedra, J. (2004). La toma de decisiones para la vida: visión y misión personal [en línea].
Revista Electrónica de Investigación y Psicología Educativa, N° 2 [Citado el 11 de mayo de
2004]. Disponible en: <http://www.uv.es/RELIEVE/v10n2/RELIEVEv10n2_2.htm> ISSN
1134-4032
♦ Venegas, J. (2007,23 de agosto). Ponencia de autorreflexión espiritual. Recuperado el 18 de
agosto de 2008. de http://www. revistapersona.com.ar/11Sessarego.htm

DOCUMENTOS / TESIS
♦ COPEL, Congreso de Psicólogos y Educadores Latinoamericanos. México,19 y 20 de
agosto,2004

♦ LARRABIURE, Armando. Informe del Congreso Anual de psicólogos bolivianos: Aportes


pedagógicos .En: Congreso Anual de Psicólogos, 6º, La Paz, Bolivia. 10 y 11 de mayo, 2006.
Actas. La paz: Eds. Universitarias Boliviana, 2006. pp. 23-24.

♦ Caballero, R. y Fernández, (2005). L. El Plan de Vida en el contexto vocacional. Tesis de


maestría no publicada. Universidad Particular de Chiclayo, Chiclayo, Perú.

♦ Gálvez, T. y SEGURA, E. (2007). El Proyecto de vida espiritual para la consolidación de


valores morales en jóvenes de los grupos pastorales. Tesis de Maestría no publicada,
Universidad Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú.

♦ Domínguez, T. y Linares, C. (2005). Proyecto de Vida y su influencia en el Proceso de


Enseñanza y Aprendizaje. Tesis de pre grado. Universidad Pedro Ruiz Gallo. Programa de
Complementación académica en Educación. Lambayeque, Perú.

♦ PROVIDA. (2005). Proyecto PROVIDA: Plan piloto en escuela de menores. La Habana:


Esandic.S.A. 136.p
ANEXOS

PRE TEST DE PRÓPOSITOS DE VIDA

OBJETIVO: Medir el nivel de misión y visión personal a partir del propósito de vida de las alumnas de 4º grado de Educación
Secundaria de la I.E. “Rosa Flores de Oliva”- Chiclayo

A. DATOS INFORMATIVOS
Edad____________ Sección______________ Fecha_________________________________________________
B. ASPECTOS GENERALES
INSTRUCCIONES: lee detenida y atentamente cada uno de los siguientes ítems y luego responde marcando con
un aspa(X) una de las alternativas según tu respuesta consciente.

Nº ITEMS ALTERNATIVAS
SI TALVEZ NO
01 Te consideras una persona con virtudes, cualidades y valores
02 Tienes un propósito de vida claro, preciso y realizable.
03 La vida de parece una oportunidad para construir un futuro
04 Tienes metas para tu vida académica, profesional, moral, familiar y laboral.
05 Crees que es imprescindible planificar cada cosa en la vida por más simple que sea
06 Consideras que la vida tiene un significado de proyecto
07 Si pudieras escoger entre la vida y la muerte elegirías la primera opción sin pensarlo y
decididamente
08 Tienes planeado que hacer el día de mañana
09 Tienes planeado que hacer en tu vida el próximo año
10 Tienes planeado o tienes alguna idea de cómo te ves en 5 ó 10 años después
11 Crees que has logrado las metas que te has propuesto hasta ahora por más pequeñas que sean
12 Consideras que tu vida tiene más oportunidades y fortalezas antes que debilidades y riesgos
13 Tienes idea de que ruta seguir en tu vida profesional o cómo y donde empezar
14 Al reflexionar sobre tu vida siempre encuentras más de una razón para vivir y superarte
15 Has logrado reconocer que es lo que te hace feliz en la vida
16 Has podido organizar las diferentes actividades de tu vida
17 Si te piden escribir tu misión personal de vida en 5 líneas eres capaz de hacerlo
18 Si te piden escribir la visión de futuro de tu vida en 5 líneas eres capaz de hacerlo
19 Tienes objetivos familiares en tu vida
20 Crees tener objetivos académicos y / o profesionales en tu vida
21 Consideras tener objetivos laborales en tu vida
22 Tienes alguna frase que te identifica
23 Eres capaz de aceptarte tal como eres
24 Te consideras capaz de controlar y dirigir tu propia vida
25 Has tomado algunas decisiones importantes en tu vida y que fueron las acertadas
26 Tienes un proyecto de vida
27 Te gusta planificar lo que haces y lo que harás en el futuro
28 Sabes que es pensar y actuar estratégicamente

FUENTE: Test Baremado de Luna Vargas, 1996

NIVEL DE MISIÓN Y VISIÓN


PERSONAL SEGÚN EL PROPÓSITO Categoría
DE VIDA
Alto 55- 84 puntos
Medio 37 – 54 puntos
bajo 28- 36 puntos
Alternativa Valor de
alternativa
a. SI 3 puntos
b. TALVEZ 2 puntos
c. NO 1 punto

POST TEST DE PLANEAMINETO


PERSONAL ESTRATÉGICO DE VIDA

OBJETIVO: Medir el nivel de misión y visión personal estratégica en el proyecto de vida de vida de las alumnas de 4º grado de
Educación Secundaria de la I.E. “Rosa Flores de Oliva”- Chiclayo.

A. DATOS INFORMATIVOS
Edad____________ Sección______________Fecha____________________________
B. ASPECTOS GENERALES
INSTRUCCIONES: lee detenida y atentamente cada uno de los siguientes ítems y luego responde marcando con
un aspa(X) una de las alternativas según tu respuesta consciente.

Nº ITEMS ALTERNATIVAS
SI TALVEZ NO
01 Has logrado identificar tus principios y valores alineadores y orientadores de tu vida
02 Reconoces tener alguna(s) personas que admires y sean influyentes en tu vida
03 Crees haber podido descubrir tus fortalezas y habilidades
04 Tienes hábitos y tendencias negativas que afectan tus valores
05 Conoces tu propio carácter y forma de reaccionar
06 Eres consciente que tienes que sobreponerte a tus debilidades y superar los riesgos de tu entorno
07 Tienes en claro tus valores principales que orientan cada uno de los actos de tu vida
08 Te consideras una persona con muchos valores que los practicas permanentemente
09 El sentido de tu vida gira en torno a tus valores principales
10 Haz elegido valores y sabes claramente como estos influyen en las diferentes áreas de tu vida
11 Te siento comprometida con los valores que haz elegido y puedes identificar claramente las
acciones que debes cumplir para ponerlos en práctica
12 Tienes definido cual es el sentido de tu propia vida
13 Has considerado metas y objetivos para las diferentes áreas de tu vida
14 Te has planteado interrogantes sobre tu vida futura que respondan a tus metas y objetivos personales
15 Haz ideado algún plan de vida dónde visiones lo que serás y harás en un corto, mediano o largo
plazo
16 Si te piden escribir la visión de futuro de tu vida en 5 líneas eres capaz de hacerlo
17 Tienes algún plan de acción para lograr tu visión personal en las diferentes ámbitos de tu vida
18 Te consideras una persona proactiva y responsable capaz de alcanzar las metas y objetivos de tu
vida
19 Te sientes comprometido con tus metas y objetivos de vida y tienes plena confianza en lograrlos
20 Sabes como ir evaluando el logro de tus metas y objetivos personales
21 Sientes que la vida es un proyecto que se debe planificar estratégicamente
22 Si te piden escribir tu misión personal de vida en 5 líneas eres capaz de hacerlo
23 Te sientes capaz de reafirmar día a día lo que eres como persona con metas y objetivos
24 Te sientes un líder para dirigir tu propia vida
25 Eres capaz de reconocer tus prioridades entre lo importante y no urgente
26 Eres consciente de que en la vida se debe buscar el mutuo beneficio
27 Consideras que el trabajar cooperativamente ayuda en el logro de tus metas y objetivos
28 Crees firmemente que la vida es una mejora continúa

FUENTE: Test Baremado de Vargas Trepaud, 2005

NIVEL DE MISIÓN Y VISIÓN categoría


PERSONAL SEGÚN EL
Alternativa Valor de
PROPÓSITO DE VIDA
Alto 55- 84 puntos alternativa
Medio 37 – 54 puntos a. SI 3 puntos
bajo 28- 36 puntos b. TALVEZ 2 puntos
c. NO 1 punto

SESIÓN DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Nº____

 COMPROMISOS DE HÁBITOS DE EFECTIVIDAD


Acción Desarrollo Recursos Tiempo
PRESENTACIÓN

• Se inicia la sesión dialogando sobre los hábitos de la


efectividad.
Plumón 15’
• El facilitador plantea algunas interrogantes:
¿Qué hábitos creen haber ido desarrollando? ¿En que
situaciones se han dado cuenta de eso? ¿Qué hábitos
creen les gustaría tener?,etc.
• El facilitador menciona la importancia de hacer un
compromiso personal para lograr nuestras metas y
objetivos y así orientar adecuadamente la vida
DESARROLLO

• Presentamos imágenes que representen a los 7


- Lápiz
hábitos de la efectividad. - Borrador
- Imágenes de
• Se explican las actividades que tendrán que
hábitos de
desarrollar las alumnas. Efectividad 50’
- Material
• El facilitador da ejemplos sobre el cómo responder a - Cinta
las actividades planteadas. - Puntero
- Lapicero
• Las alumnas trabajan su material escrito
(compromisos de hábitos de efectividad).
RETROALIMENTACIÓN

- Pizarra
• Reflexión orla de lo trabajado.
- Plumones 15’
• Conclusiones sobre los hábitos de la efectividad y - Papelotes

reafirmación del compromiso en su cumplimiento.


CIERRE

- cámara
fotográfica 10’
• Expresamos nuestra confianza en las alumnas y
solicitamos que en parejas se digan frases de aliento
y confianza en el cumplimiento de sus compromisos

LISTA DE COTEJO
ACTIVIDAD: Compromisos sobre los hábitos de la efectividad
OBJETIVO: Identificar la capacidad de toma de decisiones que garanticen mediante un compromiso sincero el
cumplimiento de la efectividad personal
Genera
Indicadores Reconoce los actitudes de
Responde con
Demuestra interés hábitos de la compromiso
honestidad y valoración
y predisposición efectividad que plasma
a sus compromisos
personal en sus
respuestas
APELLIDOS Y NOMBRES
SI NO SI NO SI NO SI NO

GUIA DE ANALSIS DE CONTENIDO

ACTIVIDAD: Compromisos sobre los hábitos de la efectividad


OBJETIVO: Identificar la capacidad de toma de decisiones que garanticen mediante un compromiso sincero el
cumplimiento de la efectividad personal
Cumplimiento de Escala de valoración del Contenido
aspectos del presentado Comentarios del
ASPECTOS DE CONTENIDO
contenido Nivel de valoración de contenido facilitador
SI NO Alto Intermedio Bajo
IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS

RESPUESTA A LAS
INSTRUCCIONES PRESENTADAS

MARCADO DE RECUADROS
CONSECUENTES A LO QUE SE
SOLICITA
PRESENTACIÓN COMENTARIOS
(si la actividad lo requiere)

PRESENTACIÓN RAZONES U
OPINIONES PERSONALES (si la
actividad lo requiere)
RESPUESTAS A
INTERROGANTES (si la actividad
lo requiere)
EXPOSICIÓN DE METAS Y
OBJETIVOS PERSONALES

PRESENTACIÓN ADECUADA Y
CONFORME AL OBJETIVO DEL
CÁPITULO DE SÍNTESIS DEL
CONOCIMIENTO ADQUIRIDO
(PRODUCTO)

TOTAL

Escala interpretativa:
 Mayoría de SI = cumple los aspectos del contenido
 Nivel alto de valoración de contenido = Satisface cumplimiento del objetivo de actividad

Vous aimerez peut-être aussi