Vous êtes sur la page 1sur 4

LEY de HUBBLE

El matemático y meteorólogo ruso Alexander Friedmann (1888-1925) encontró en 1922 una serie de soluciones a las
ecuaciones de Einstein que predecían universos dinámicos, en expansión o en contracción. Estas soluciones fueron
redescubiertas por el físico sacerdote belga Georges Lemaître (1894-1966) en 1926. En 1928, los matemáticos
cosmólogos norteamericanos Howard P. Robertson y Arthur Walker reformulan un modelo planteado en 1917 por el
holandés Willem de Sitter (1872-1934), en el cual se encuentra un corrimiento al rojo (redshifts) sistemático de las
galaxias, que aumenta progresivamente con la distancia.
Mientras se iban estructurando fundaciones teóricas para entender el universo, en los Estados Unidos, más
precisamente en Monte Wilson, California, gracias al más avanzado telescopio de su época, se daban los pasos que
llevarían al más grande de los descubrimientos de la cosmología observacional. En 1925 el gran astrónomo de Monte
Wilson Edwin Hubble, estudiando estrellas variables de la nebulosa de Andrómeda, demostró que era una galaxia en
toda propiedad. Hubble continuó estudiando estrellas variables en otras galaxias y determinando sus distancias. Por
otro lado, paralelamente el astrónomo Vesto Slipher del Observatorio Lowell de EE.UU. estudiaba el espectro de una
serie de galaxias y llegó a concluir que en la gran mayoría de los casos las líneas de absorción en los espectros estaban
desplazadas hacia el rojo, indicando velocidades de recesión (alejamiento) bastante altas. Hubble, trabajando con Milton
Humason, midió nuevas velocidades radiales de galaxias, como así también sus distancias.
En 1929, Hubble descubrió que todas las galaxias se alejaban de la Vía Láctea y lo hacen con una velocidad tanto más
grande cuanto más alejada se encuentren. Lo anterior implica, nada más y nada menos, que aceptar que el universo se
expande. Esto lo vamos a seguir describiendo literalmente, después que desarrollemos algunas expresiones
matemáticas orientada para aquellos lectores, algo más exigentes, que reclaman los fundamentos matemáticos sobre lo
que se expone en estos temas de física.
En las observaciones que se realizan a las galaxias se extrae que éstas demuestran que el desplazamiento espectral

∆λ = (λ λ )/λ
relativo 0 - e e = z es proporcional a la distancia D de la galaxia emisora. El efecto Doppler une la

velocidad V de un cuerpo con el desplazamiento espectral que experimenta su radiación por la expresión v/c = z (para
v/c «1).
Sea D(t) = R(t) r la distancia que nos separa de una galaxia. La variación de esta distancia con el tiempo está dada por
dD/dt = (dR/dt)r = ((dR/dt)/R)D.
Hubble, dentro del proceso en que fundamentaba su hallazgo, obtuvo una relación lineal entre el corrimiento al rojo z y
distancia D: c z = H0 D. Donde c es la velocidad de la luz, z es el corrimiento al rojo de una línea espectral; en que z =

longitud de onda observada/longitud de onda emitida = λ /λ0 e

Desplazamiento de las líneas espectrales hacia la zona roja del espectro.


Se distingue a H ≡ (dR/dt)/R como la «constante de Hubble» (que varía con el tiempo). La «ley de Hubble» se escribe
v = H0D, donde H0 es el valor de H hoy día.

Ahora bien, por razones poco precisadas, se emplea para H0 el siguiente sistema de unidades: H0 ≈
75 km/s/Mpc* (los
límites observacionales están comprendidos entre 50 y 100). Por hábito se utiliza el parámetro h para describir la
incertidumbre en el valor de esta constante: h es la constante de Hubble en unidades de 100 km/s/Mpc; se tiene: 0,5 ‹ h
‹ 1. Ello, nos lleva a poder estimar p
c = 1,88h2 x 10-29 g/cm3, la densidad crítica del universo de hoy, que es definida por

la siguiente ecuación: (dR/dt)2/R2 + k/R2 = 8 πGp/3 (Ver Dinámica y Termodinámica del Big Bang), planteando para k =
0. Para h = 0,75 se obtiene pc ≈
10-29 g/cm3.
La cantidad 1/H0 es una medida de la edad del universo. Se da entre 10 y 20 mil millones de años.
Cuando se trabaja con velociades pequeñas (v « c), entonces se tiene:

z ≡ (λ /λ ) - 1 = v/c = H D/c
0 e 0

En mayores velocidades, se utiliza la expresión:


v(z)/c = [(1 + z)2 - 1]/[(1 + z)2 + 1]

Un quásar ubicado a z = 4 se aleja a una velocidad igual al 92% de la de la luz.


Cuando se desconoce la medida de una distancia, se utiliza a veces el paramétro z para evaluar la distancia de una
galaxia. La relación se expresa entonces de la siguiente manera (para z «1):
D = zH0-1, en donde: D/(15 x 109al) = z

Ahora, para poder describir el comportamiento del espacio, los teóricos utilizan igualmente el parámetro de
desaceleración q:
q = - (d2R/dt2)R/(dR/dt)2

Su valor actual q0 se une a los otros parámetros de un modelo cosmológico por:


q0 = H0-2[ Λc /3 - 4πG (p /3 + P /c )]
2
0 0
2

Si el término de presión es despreciable con respecto al término de densidad, y si Λ Ω


= 0, se obtiene q0 = /2.
Ahora bien, con la fórmula llamada de Mattig, es factible unir los parámetros del modelo: R0, Re y re a los observables
cosmológicos: z, H0 y q0:
(1 + z) Rere/(c/H0) = R0re/(c/H0)
= {q0(1 + z) + 1 - 2q0 + (q0 - 1) [2q0(1 + z) + 1 - 2q0]½}/q02(1 + z)2

Como «corriente de Hubble», es el nombre por el cual es reconocido el movimiento general de las galaxias. Pero al
margen de ese movimiento, las galaxias presentan otros aleatorios del orden de algunos centenares de kilómetros por
segundo. Sin embargo, se trata de una componente despreciable frente a la «corriente de Hubble» cuando se habla de
distancias que alcanzan decenas de millones de años luz.

FORMULACIONES MATEMÁTICAS SIMPLIFICADAS DE LA LEY DE HUBBLE

La constante de Hubble es comúnmente distinguida como H , y se expresa habitualmente en km s


0
-1
Mpc-1. Se trata de
una relación aproximada para cuando se trata de pequeños corrimientos al rojo. Ello implica una relación lineal entre la
velocidad y la distancia que se den para cualquier medición. Este hecho puede tener la interpretación como que el
universo está en expansión. Pero una ley formulada como v = H D, conlleva un número mayor de implicaciones. La
primera es que ésta es la única relación posible que produce una expasión homóloga que no cambia la forma de las
estructuras en el universo. La segunda es que es compatible con una visión copernicana donde nuestra posición en el
universo no tiene particular importancia: los observadores ubicados en cualquier lugar del espacio percibiran la misma
visión del universo.

La expansión es vista de igual manera por todo los observadores.

Una tercera implicancia se tiene cuando se trata de distancias mayores, en las cuales un objeto se puede alejar con una
velocidad mayor que la de la luz, lo que vendría a representar en cosmología un problema de «casualidad», que
implica apreciarlo en su justo valor y conocer su formalismo exacto. Para ello, aquí son fundamentales las nociones de
horizonte cosmológico, con el objeto de poder obtener una explicación sostenible dentro de un modelo razonable de
universo observado. Para este caso en particular, podemos hablar del horizonte conocido como como «radio de
Hubble», el cual se produce a una distancia: D = c/H0 = 3000 h-1 Mpc; en que h es un número adimensional
ampliamente utilizado h= (H0/100).

Por último, si extrapolamos reversando la expansión en el tiempo, podría ser que en un momento del cosmos las
galaxias estuvieron mucho más cerca y la densidad del universo podría crecer indefinidamente si retrocedemos lo
suficiente en el tiempo. Para ello, podemos hacer una primera estimación del tiempo de expansión, conocido como
«tiempo de Hubble» que viene a corresponder a la inversa de la constante de Hubble: tH = 1/H0 = 9.78 h-1 Gy; en que 1
Gy = 109 años

Bueno, continuemos nuestra descripción sobre la Ley de Hubble para seres más normales. Hubble en sus hallazgos
descubrió que las distancias entre las galaxias van en aumento en proporción a las distancias mismas. La constante de
proporcionalidad es 15 km/s por cada millón de años luz. Por ejemplo, una galaxia a 100 millones de años luz se aleja
de nosotros a 1.500 km/seg. El hecho que la velocidad de alejamiento sea proporcional a la distancia hace que no haya
nade especial con nuestra galaxia; desde cualquier galaxia del universo se verá que todas las otras se alejan.
Esta ley de expansión del universo, llamada «ley de Hubble», implica que las .distancias que separan a las galaxias
eran menores en el pasado. Se puede calcular el tiempo que demoró el universo en llegar a la situación actual
suponiendo que se ha expandido siempre a la misma velocidad; resultan ser 20 mil millones de años, de acuerdo a la
mejor estimación de la velocidad de expansión. Como el universo contiene materia y la gravedad representa una fuerza
atractiva, ésta debe ir frenando la expansión y por ende en el pasado la expansión debe haber sido más rápida. La edad
máxima que podría tener el universo si la retención gravitatoria fuese nula es de 20 mil millones de años. La Tierra se
formó hace 4.600 millones de años y se estima que los cúmulos globulares de la Vía Láctea tienen una edad estimada
entre 12 y 15 mil millones de años. En consecuencia, la edad del universo debería estar por sobre los 15 mil millones de
años pero menor que la máxima estimada.
(*) 1Mpc (megaparsec) = 3 x 106 al
© 2001 - 2002. Todos los derechos reservados.

Vous aimerez peut-être aussi