Vous êtes sur la page 1sur 14

!

"# $#
%

&
&%& '% % &

() (**+
,- .
, / #
& 0 # 1 # # 2 " #
3 3 # , & 0
# , 2 ! ! , , , ,
# " !
# 1
(**+
_________________________________

* Francisco Pérez Trejo, Asesor Principal. Centro de Información Agraria Mundial (WAICENT). FAO
** Francisco López Martin. Oficial de Programa Asociado. FAO
*** Laura De Antoniis. Centro de Información Agraria Mundial, (WAICENT). FAO
1. Introducción

El futuro de la agricultura y del mundo rural ya no es lo que era hace unos años, es decir, la
percepción que teníamos de ese futuro ha cambiado cualitativamente.

La agricultura ha sido siempre parte de un mundo rural caracterizado por actividades


artesanales, extensivas, basadas en el núcleo familiar y un conocimiento tradicional. Nuestra
percepción del futuro de ese mundo rural condiciona todos nuestros esfuerzos por estimular y
preservar esa parte de la cultura rural. En contraste a esa percepción del futuro la agricultura
se está transformando en un sector de la economía global, altamente tecnificada e
informatizada, donde información captada por satélites influencia políticas y programas
agrícolas en los países que están a la vanguardia de las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación. Al mismo tiempo los 852 millones de seres humanos que sufren de hambre
en el mundo nos hacen reflexionar sobre la desigualdad que existe en el mundo rural.

Las decisiones y procesos que están moldeando el futuro de la agricultura y el mundo rural se
alejan cada día más del núcleo de las familias en comunidades rurales, y se vinculan más bien
a políticas macro-económicas, y que responden a una dinámica de mercados globalizados. A
este escenario de futuro se le debe añadir el proceso de urbanización que está ocurriendo en el
mundo entero, particularmente en le Tercer Mundo y que está causando verdaderos cambios
estructurales en el espacio rural de los países, en el uso de los recursos, en la distribución de
los bienes, y en el acceso y difusión de la información y el conocimiento que afecta los demás
aspectos mencionados.

Esta ponencia presenta una perspectiva sobre el papel de la información y del conocimiento
como herramientas que nos puedan ayudar a entender mejor los procesos que están forjando
el futuro de la agricultura y el mundo rural, y así poder influenciar esos procesos y su
impacto sobre las poblaciones rurales y el desarrollo agrícola. Se introducen una serie de
definiciones de gestión del conocimiento con el objeto de enmarcar mejor el tema dentro de
una perspectiva institucional del desarrollo agrícola.

La ponencia presenta una reflexión sobre el papel que juega la gestión de la información y el
conocimiento y los retos que afrontamos hoy en día respecto al alcance y el impacto de
políticas y programas en regiones rurales y poblaciones afectadas, y concluye presentando
algunos de los sistemas de gestión de la información y el conocimiento como modelos de
plataformas orientadas a las necesidades de la agricultura y el mundo rural.

2. El Papel de la información y el conocimiento en el desarrollo y la


agricultura

En el mundo globalizado de hoy es indispensable tomar en cuenta todos los factores que
influyen de una forma u otra sobre el mundo rural y la agricultura. Si tomamos como ejemplo
el voto de Francia en contra de la Constitución Europea se hace evidente que no se puede
ignorar lo que le está ocurriendo a la población en su realidad local, cada vez más afectados
por políticas que se discuten en las capitales y que cada día se siente más distante de aquellos
que toman las decisiones. Uno de los retos más importantes de la sociedad moderna es de
lograr aprovechar los sistemas de información y el conocimiento para incorporar los intereses
de cada uno de los actores sociales y políticos, los cuales pueden ser muy diferentes o

2
contradictorios sobre temas como la sostenibilidad, la productividad, los rendimientos
comerciales, o los subsidios. Aun está por explotarse el potencial de las tecnologías de la
información y la comunicación (TICs) para mejorar el diálogo como elemento necesario para
resolver las diferencias de intereses que eventualmente determinan el nivel de
complementariedad o incongruencia entre productores, gerentes, decisores y agricultores en la
toma de decisiones que afectan al desarrollo agrícola y la reducción de la pobreza. La gestión
de la información y el conocimiento tiene un aspecto político el cual hay que tomar en cuenta
en la toma de decisiones.

En la comunidad internacional existe un amplio consenso en que el intercambio de


información y conocimientos – tanto a escala local como mundial – entre las personas y
comunidades que estas contribuirán de forma decisiva a lograr el desarrollo sostenible y la
seguridad alimentaria en el siglo XXI (Declaración de la Cumbre Mundial Sobre la Sociedad
de la Información, Ginebra, 2003). El desarrollo y difusión de los conocimientos es un
requisito fundamental para conseguir salir de la pobreza y llegar a formar parte de una
sociedad productiva y digna.

La importancia que tiene la información y el conocimiento para lograr los Objetivos del
Milenio de disminuir la pobreza y el hambre se hace evidente al considerar que la seguridad
alimentaria y la lucha contra la pobreza involucran a todos los actores en sociedad: el
gobierno, el sector privado, la comunidad académica, organizaciones de productores, y
sociedad civil en general. Esto significa que el intercambio de información precisa y
actualizada constituye una parte esencial de las innovaciones tecnológicas e institucionales
que se requieren para que el proceso participativo realmente funcione.

3. Definiciones de la gestión del conocimiento en el contexto


institucional del desarrollo agrícola

La Gestión del Conocimiento trata el tema del conocimiento como un activo corporativo, y
tiene como objetivo optimizar su creación y uso tanto en el presente como en el futuro, así
como su preservación en el tiempo.

En el contexto institucional podemos considerar el Objetivo ‘E’ del Marco Estratégico de la


FAO, “Generar conocimientos sobre alimentación y agricultura, pesca y silvicultura”, que
posiciona el conocimiento como uno de los componentes más importantes para lograr los
Objetivos del Milenio y las metas de la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996.

Con los avances que se han visto en las tecnologías de la información y la comunicación
(TICs) nos encontramos en una situación muy ventajosa para movilizar los vastos recursos de
información y conocimiento para lograr estas metas. Dado que existen numerosas
perspectivas en lo que respecta a la gestión de los conocimientos, valdría la pena examinar
una serie de definiciones y consideraciones en el contexto del trabajo de una organización tal
como la FAO, que nos ayuden a pensar de una forma estratégica en los sistemas y procesos
del conocimiento, y así aprovechar el conocimiento como recurso y aumentar la transferencia
del conocimiento entre socios y beneficiarios.

En primera instancia sería pertinente definir un marco conceptual sobre la gestión del
conocimiento, para eso proponemos una definición de gestión del conocimiento que se adapte
al contexto de organizaciones sin fines de lucro. No es nuestra intención hacer una revisión

3
de las muchas definiciones que se han propuesto en la literatura. La definición que
proponemos basada en la publicada por Swan et al. (1999) nos parece un buen punto de
partida para el debate:

La Gestión del Conocimiento en el contexto de organizaciones sin fines de lucro se define


como cualquier política, proceso o práctica para la creación, adquisición, captura, intercambio
y uso del conocimiento, donde quiera que se encuentre, para estimular y aumentar el
aprendizaje y la realización de los objetivos estratégicos de la organización y sus socios.

La frase “donde quiera que se encuentre” es de particular importancia pues hace énfasis en el
conocimiento tácito (conocimiento residente en el cerebro de las personas, en contraste al
conocimiento explícito que se puede capturar en un libro) que puede poseer un agricultor, o
compartirse en poblaciones locales. Además esta frase nos obliga a incluir los procesos y
prácticas de la gestión de conocimiento tanto dentro de una organización como en cualquier
otra institución o comunidad local donde resida el conocimiento.

A partir de esta definición de la gestión del conocimiento se describen a continuación las tres
dimensiones que consideramos importantes en el contexto de organizaciones sin fines de
lucro, a saber, el conocimiento como recurso, el conocimiento como proceso en el trabajo de
la organización, y el conocimiento como producto de los programas y proyectos de una
organización.

El tema de la gestión del conocimiento ha tenido un gran auge en el sector privado donde se
enfoca principalmente hacia la identificación y captura de los activos intelectuales de la
compañía para lograr una ventaja competitiva en el entorno empresarial; mejorando el acceso
a información corporativa, difundiendo prácticas exitosas, y el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación para lograr todos estos objetivos.

Esta perspectiva del conocimiento en el contexto del sector privado, como un activo
corporativo necesario para lograr y mantener la competitividad en el mundo empresarial no se
adapta realmente a organizaciones sin fines de lucro que no están compitiendo por obtener
mayores beneficios y ganancias, sino que persiguen metas tales como el desarrollo sostenible,
o el bienestar social. Por eso, hemos desarrollado y extendido el concepto de gestión del
conocimiento para lograr articular elementos de un enfoque estratégico que ayude a impulsar
a la agricultura y al mundo rural y a reducir la brecha digital que se ha creado en los últimos
10 años en muchos países.

4. Las dimensiones del la gestión del conocimiento

En esta sección se consideran tres aspectos de la definición de la gestión del conocimiento


como elementos calves para promover la creación y el uso del conocimiento en la sociedad de
la información de hoy en día, a saber, el conocimiento como recurso, como proceso y como
producto. Cada una de estas perspectivas se traduce en diferentes áreas de trabajo que habría
que desarrollar paralelamente, y que forman parte de las plataformas informáticas que se
presentan en la sección 5 de la ponencia.

4
4.1 El conocimiento como recurso
Definir el conocimiento como recurso significa concebirlo como una entidad que se puede
localizar, delimitar, codificar, y manipular independientemente de su origen o contexto.

Concebir el conocimiento como recurso significa que se puede definir como entidad que
emerge del entorno donde se creó y donde se usa. El concepto de conocimiento como recurso
se traduce en capturar documentos y otros medios digitales que contengan conocimientos
explícitos, tales como informes, presentaciones, artículos, y almacenarlos sistemáticamente
para facilitar su acceso. Este tipo de depósito de conocimientos no es equivalente a una
biblioteca virtual, donde se almacenan la versión electrónica de documentos, pues un
depósito de conocimientos posee funcionalidades diferentes que le permite al usuario acceder
a conocimientos que se pueden aplicar directamente.

Algunos ejemplos de bases de conocimiento serían los listados de buenas prácticas, métodos y
sistemas de trabajo, donde podríamos incluir el sistema SURF del PNUD, el FIDAMERICA
del FIDA, la base de datos coordinada por el Banco Mundial sobre buenas prácticas en el
Trabajo Analítico de Países y la base de datos de tecnologías TECA, de la FAO.

4.2 El conocimiento como proceso


La definición del conocimiento como proceso va más allá de la idea de tratar de capturar y
difundir el conocimiento, y hace énfasis en los medios que ayuden a promover, motivar y
guiar el proceso de aprendizaje y su aplicación en el mundo real. En el contexto de nuestros
objetivos de propulsar la agricultura y el medio rural para incorporarse a la sociedad del
conocimiento y la información, sería muy útil desarrollar el concepto del conocimiento como
proceso, porque se estaría promoviendo el desarrollo y proliferación de comunidades del
conocimiento como elemento clave para fomentar el intercambio y así poner el conocimiento
al servicio de todos en las organizaciones y comunidades.

Los programas que promueven el conocimiento como proceso están orientados a la creación y
fortalecimiento de comunidades de trabajo, grupos autoorganizados que colaboran e
intercambian ideas y conocimientos porque comparten mestas, intereses y prácticas de
trabajo. El objetivo de estos programas es desarrollar plataformas que faciliten la creación e
intercambio del conocimiento entre los individuos que son parte de la comunidad del
conocimiento. Estas comunidades pueden ser formales o informales, y del punto de vista
institucional, requieren que se les permita cierta libertad para organizarse sin mayor
intervención de la gerencia de la organización.

Ejemplos de estas comunidades del conocimiento serían la Red del Conocimiento Sobre
Cambio Climático (http://www.cckn.net/) que tiene como meta reunir “expertise” y
perspectivas de diferentes centros de investigación en países en desarrollo y desarrollados
para intercambiar conocimientos y experiencias en el tema de cambio climático. Esta red del
conocimiento se ha convertido en un foro virtual internacional donde se hace un riguroso
análisis de la investigación y sirve de interfase de diálogo en el proceso intergubernamental
sobre el cambio climático.

En los últimos años se han venido desarrollando numerosas herramientas informáticas en


Internet para apoyar y fomentar el conocimiento como proceso, particularmente en educación,

5
que ya se están usando en programas de capacitación como FODEPAL. Otro ejemplo sería los
grupos de discusión formales e informales que han proliferado en el Internet, llamados
Weblogs ó Bitácoras, como por ejemplo el grupo de discusión entre expertos de FAO y
académicos y estudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid sobre el tema de las
tecnologías de la información (TICs) en la Lucha Contra el Hambre y la Pobreza
(http://eagriculture.bitacoras.com/) que está trabajando actualmente: como “foro moderado”
donde se documentan e intercambian todas las intervenciones de los participantes para
facilitar el proceso de diálogo en temas que requieren trabajo en grupos interdisciplinarios.
Otro ejemplo de sistemas que desarrollan el conocimiento como proceso es la Red
SERCOTEC, que se presenta en la sección 5.3.

4. 3 El Conocimiento como producto


Considerar el conocimiento como producto implica que gran parte de los resultados tangibles
del trabajo de organizaciones tales como la FAO son conocimientos que deben ser difundidos
y aplicados como elementos clave para el desarrollo rural, la lucha contra el hambre y la
pobreza. El Objetivo estratégico ‘E’, del Plan Estratégico de la FAO, “Generar conocimientos
sobre alimentación y agricultura, pesca y silvicultura” que mencionamos anteriormente, en
efecto propone el conocimiento como objetivo. En este sentido los productos de conocimiento
se pueden considerar como una contribución hacia el logro de los Objetivos del Milenio, de la
misma forma en que contribuye la movilización de recursos o la asistencia en temas de
políticas.

La contribución del conocimiento como elemento clave para el logro de los Objetivos del
Milenio podría ser de gran importancia, en la medida que se mejore el acceso a la información
y el conocimiento. Los temas que deberán abordarse en relación al desarrollo sostenible y la
seguridad alimentaría requieren conocimientos procedente de numerosas disciplinas, lo que
hace necesario el acceso a muchos tipos de recursos de información y conocimiento, que
hemos descrito en una tipología de sistemas de información relacionados con la lucha contra
el hambre y la pobreza (Rodríguez et al 2004).

El acceso a toda esta riqueza de información y conocimiento está limitado debido a que se
trata de material altamente especializado en cada sector de las disciplinas que incumben al
desarrollo rural y la agricultura, que además se encuentran dispersos y fragmentados a través
de las muchas organizaciones, universidades, institutos de investigación, comunidades y en
diferentes idiomas. Y aún cuando se encuentran accesibles, no están presentadas de una forma
adecuada a las necesidades de los diferentes tipos de usuarios involucrados.

Los productos de información y conocimiento podrían tener un gran impacto sobre el


desarrollo y los sistemas de vida rural si se lograra integrar e intercambiar mejor el
conocimiento en un marco interdisciplinario, interinstitucional y sistémico que tome en cuenta
las realidades y necesidades de las personas en zonas rurales, quienes en muchos casos son
analfabetas del Internet.

El marco interdisciplinario y sistémico que se requiere para integrar las numerosas bases de
datos y de conocimiento que existen se basa en enfoques tales como los Sistemas
Agropecuarios desarrollados por la FAO y el Banco Mundial (2001), sistemas agro-
ecológicos, y metodologías que identifiquen y sinteticen los factores comunes que existen
entre los diferentes tipos de problemas y soluciones que caracterizan a los sistemas de vida en
el mundo. Los productos de información y de conocimiento deben ser fácilmente adaptables,

6
orientados a la comunicación y la capacitación, evitando el reduccionismo en áreas
especializadas. Esta es una de las áreas de trabajo de mayor potencial en la gestión del
conocimiento donde se podrían ver resultados importantes aprovechando los recursos ya
existentes.

5. Consideraciones sobre el impacto de los programas: niveles de


escala de intervención

En esta sección introducimos algunas consideraciones respecto a políticas y programas donde


podríamos lograr obtener un efecto multiplicador en el impacto y sostenibilidad de los
programas de desarrollo rural y seguridad alimentaria, y luego presentamos ejemplos
concretos de iniciativas y tecnologías de la gestión de la información y del conocimiento que
demuestran cómo se puede buscar soluciones que logren alcanzar la escala adecuada de las
poblaciones y regiones afectadas. El artículo publicado recientemente por la FAO “Erradicar
el Hambre” hace un análisis del impacto de más de 30 años de experiencia de la FAO en
programas de desarrollo rural y lucha contra el hambre en base al cual propone que
deberíamos hacer énfasis en desarrollar y promover iniciativas dirigidas a resolver los
problemas y limitantes a la escala geográfica y de población adecuados.

En este artículo la FAO propone dejar de hacer proyectos piloto que promueven el
pensamiento en pequeña escala, y más bien enfocar las actividades hacia la resolución de los
problemas al nivel de la totalidad de las poblaciones y regiones afectadas, para evitar que los
programas se conviertan en proyectos de ' boutique', donde sólo se benefician una proporción
muy baja de la población total afectada.

Este argumento es particularmente válido en lo que se refiere a las iniciativas sobre la gestión
de la información y el conocimiento. En el proceso del desarrollo de estrategias y programas
sería importante comenzar por identificar las poblaciones y regiones claves y la información y
conocimientos que están limitando su desarrollo o seguridad alimentaria. Cuando la
población clave que se quiere alcanzar es de millones de personas, los programas piloto que
se diseñan corren el riego de no considerar los procesos y mecanismos que les permitirían
alcanzar a la totalidad de la población clave.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) son por definición un


medio de comunicación multidireccional, con todas las funcionalidades para la comunicación
en red y que representan una nueva plataforma para alcanzar poblaciones enteras con un
mínimo de esfuerzo. Como medio de comunicación digital con un alcance global posee un
modelo económico de difusión e intercambio de la información realmente innovador en
comparación a cualquier otro medio para alcanzar poblaciones enteras. Para lograr esto, es
preciso entender las necesidades y requerimientos de los usuarios y participantes de los
programas y desarrollar contenidos pertinentes, relevantes y actualizados.

5.1 Innovaciones en la investigación y transferencia de tecnología


La investigación ha sido siempre uno de los motores de la innovación y la transformación de
la agricultura y el mundo rural. Y en torno a esta actividad científica han surgido actividades
como los servicios de extensión agrícola con la finalidad de difundir los avances tecnológicos
que provienen primordialmente de la investigación en el mundo académico.

7
El mundo rural se ve afectado por avances y cambios que están ocurriendo en las capitales y
en los centros urbanos. Entre las fuerzas principales que ejercen influencia sobre estos
cambios se encuentran la globalización, la apertura comercial y la desregulación económica,
la transnazionalización de las agroindustrias, la imposición de barreras no arancelarias al
comercio internacional, los efectos de la revolución biotecnológica, las reformas estructurales
e institucionales de los centros de investigación, la revolución informática y la globalización
de la ciencia. Otro factor que cada día influye más sobre en el mundo rural es el proceso de
las migraciones.

Hoy en día la población del mundo rural no está preparada para abordar estos temas; la
televisión y la radio no son suficientes para obtener e intercambiar informaciones y
conocimientos sobre estos temas complejos que requieren un estudio detallado, análisis a
fondo, y más que todo, requieren intercambio de ideas y diálogo. Es difícil retener y verificar
cifras, conceptos que enuncian con gran rapidez locutores y expertos por la radio o la
televisión, y estos medios no se prestan para preguntar, aclarar o dialogar con ellos ni con
colegas o miembros del gremio para definir los problemas y plantear soluciones.

A nivel internacional existe una evidente tendencia desde hace más de una década a la
desligazón de los sistemas nacionales de investigación y los programas que los vinculan a las
poblaciones rurales. Esto ha debilitado los mismos a través de procesos de diversa naturaleza
y que inciden negativamente en el impacto de ambos sectores en la producción y en los
ingresos de los productores con menores recursos. Los motivos de esta desarticulación son de
diversa índole, incluyendo aspectos económicos, técnicos, humanos, institucionales y de
organización. La falta de intercambio eficaz de información técnica validada y disponible es
un hecho, y esta debilidad de relaciones entre la investigación, la extensión y otros sectores se
traduce en un impacto negativo en todos los aspectos de la vida, el trabajo y la renta de los
pequeños productores en el mundo rural.

Una sólida articulación de la información y el conocimiento entre la investigación y la


extensión es esencial para fortalecer sus vínculos y alcanzar sus metas respectivas en pro de
los sistemas de vida en zonas rurales, la seguridad alimentaria y la protección de los recursos
naturales. En la mayoría de los casos el problema no es la falta de información sino la falta de
maneras efectivas de comunicarla para lograr un diálogo entre los beneficiarios potenciales
como son los investigadores, los agentes de extensión, los productores, y otros sectores de la
sociedad.

Las nuevas tecnologías del Internet ofrecen una plataforma con grandes posibilidades para
mejorar la comunicación entre la investigación, la extensión, la divulgación y los agricultores.
Esta plataforma de Internet para la investigación y la tecnología aprovecha este potencial para
establecer y reforzar las relaciones entre los particulares y las instituciones, elementos
constitutivos de los sistemas de investigación y extensión agrícolas. El aspecto innovador de
las redes virtuales es que vence el problema de las distancias para mejorar la comunicación, el
intercambio de información sobre experiencias, soluciones tecnológicas, y sirve de foro para
discutir y solucionar problemas de interés.

5.2 TECA: una plataforma sobre tecnologías para el desarrollo


Una de las iniciativas que mejor demuestra el uso de las nuevas tecnologías de la información
para mejorar el impacto de la investigación y el uso de las tecnologías para la agricultura y el
mundo rural es TECA (http://www.fao.org/sd/teca/about/default_es.asp) , una iniciativa de la

8
FAO que ayuda a mejorar el acceso a la información y el conocimiento sobre las tecnologías
validadas existentes para mejorar su adopción en la agricultura, la ganadería, la pesca y el
sector forestal, contribuyendo así a la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y el
desarrollo sostenible a través de un portal de Internet (Figura 1).

Los diferentes componentes de la iniciativa TECA están orientados a difundir el conocimiento


y acceso a la información sobre tecnologías validadas y en uso con el fin de promover su
adopción. Además, la plataforma TECA ayuda a integrar la información producida sobre
tecnologías validadas por organizaciones de investigación y desarrollo a nivel nacional e
internacional que se encuentra dispersa. TECA también incluye funciones para mejorar la
capacidad para la evaluación y la adaptación de tecnologías concretas a condiciones locales
que constituye una de las más importantes limitaciones en el proceso de transferencia.

Los esfuerzos de TECA se centran en mejorar el acceso a la información y al conocimiento,


apoyar la difusión y aplicación de tecnologías validadas, facilitar los procesos de toma de
decisiones y salvaguardar el conocimiento individual e institucional. Los usuarios clave de
TECA son servicios nacionales de investigación y extensión, las organizaciones no
gubernamentales, las asociaciones de agricultores, y los proyectos de desarrollo rural y las
actividades con componentes de información y transferencia de tecnología agraria.
Las funciones de la plataforma TECA incluyen una base de datos de tecnologías, una
tecnobilbioteca, herramientas de apoyo a la toma de decisiones, una lista de directorios
agrarios sobre tecnología, y está en desarrollo un foro de discusión sobre transferencia de
tecnologías.

5.3 Redes del Conocimiento: La Red SERCOTEC


La Red SERCOTEC del gobierno de Chile es un ejemplo de lo que se denominan redes de
conocimiento. El sitio Internet del Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec
(http://www.redsercotec.cl/) ofrece información, herramientas y servicios orientados a apoyar
la gestión de pequeños y medianos empresarios, establecer contactos de negocios y generar
comunidades empresariales. Su objetivo principal es acercar las tecnologías de información y
la comunicación al sector de las micro y pequeñas empresas de manera que mejoren y
fortalezcan su gestión a través de la información y herramientas disponibles en Internet.

El portal Red SERCOTEC ofrecer información y servicios de Capacitación en línea,


apartados de “Claves para la Gestión”, Autodiagnóstico, un Centro de Documentación, un
apartado sobre el Ciclo de Vida de una Empresa, y unos sobre Herramientas de Gestión.

El apartado más interesante del portal es el de Asesoría en Línea (Figura 2), donde los
usuarios pueden hacerle preguntas a un grupo de expertos relativas al desarrollo de sus
negocios y recibir la información solicitada por parte de uno o varios de los 80 profesionales
de SERCOTEC y de otras instituciones que están en línea. Para cada área de consulta se
presentan los asesores con su fotografía y un resumen de su currículum, con la finalidad de
que los usuarios sepan quien les está respondiendo.

Las respuestas se publican en Red SERCOTEC en un plazo máximo de dos días hábiles.
Entre las 40 áreas disponibles para consultar se encuentran la asesoría técnica en temas de
agricultura, informática, pesca artesanal, medio ambiente, asesoría jurídica, creación de
empresas, calidad, normativa laboral y compras públicas. SERCOTEC ha desarrollado una

9
base de datos de más de 700 preguntas con sus respectivas respuestas publicadas, que han
sido consultadas más de 180,000 veces por distintos usuarios.

Otras redes del conocimiento como SERCOTEC están disponibles en Internet, como el “Ask-
Agriculture” del Centro de Información Agraria UAE-AGRICENT de los Emiratos Árabes
(http://www.uae.gov.ae/uaeagricent/AskQ/index.html) desarrollada conjuntamente con el
WAICENT de la FAO, donde actualmente están diseñando nuevas funcionalidades, tales
como la sala de exposición virtual, donde los usuarios exploran diferentes productos y
servicios con fotos, videos, aprovechando las herramientas multi-mediales del Internet para
ponerse en contacto con las personas o empresas en el área de su interés.

Estos ejemplos de plataformas Internet son sólo una breve ilustración de cómo las nuevas
tecnologías de la información están cambiando las perspectivas de desarrollo del mundo rural.
El potencial de las herramientas de gestión de la información y del conocimiento es ya
evidente. Pero el gran reto es diseñar sistemas interactivos que nos ayuden a estructurar y
organizar el trabajo de grupos para maximizar la eficiencia de la colaboración, que se pueda ir
adaptando a los cambios y las necesidades en el entorno del mundo rural.

A pesar de la potencialidad estos nuevos sistemas de información y comunicación, las nuevas


tecnologías son solo un proceso, que requieren una voluntad política para lograr promover
mejor su uso y aprovechamiento. El Foro Agrario es un medio muy propicio para estimular y
difundir estas ideas y verlas aplicadas, pues el Foro reúne todas las partes interesadas en llevar
adelante este importante tema que afecta al las comunidades rurales a nivel nacional e
internacional. Es nuestro deseo que con esta ponencia hayamos podido contribuir al progreso
de esta empresa para ayudar a crear un futuro mejor para el mundo rural.

10
Figura 1. El Portal TECA: la plataforma sobre tecnologías para el desarrollo

11
Figura 2. Asesoría en Línea del Sitio Internet SERCOTEC

12
Bibliografía.

El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo. FAO. Roma. 2004

Declaración de la Cumbre Mundial Sobre la Sociedad de la Información, Ginebra, 2003

Declaración del Milenio, Asamblea General de las Naciones Unidas, Naciones Unidas. 8a.
Sesión Plenaria, Septiembre 2000.

Plan de Acción de la Cumbre Mundial Sobre la Alimentación. Roma 1996


(http://www.fao.org/docrep/003/w3613s/w3613s00.htm)

Knowledge Management (from Synergizing the learning organization and knowledge


management, Loermans, 2002). Journal of Knowledge Management Volume 6 Number 3
2002 pp. 285-294

The Suitability of IT as a Tool to Facilitate Knowledge Sharing in Construction Alliances


B. Ingirige, M. Sexton and M. Betts. School of Construction and Property Management,
University of Salford, UK. CIB w78 Conference 2002.

CIDA's Strategy on Knowledge for Development through Information and Communication


Technologies. Canadian International Development Agency. 2003.

Evolutionary Dynamics and Sustainable Development: A Systems Approach. Clark N., F.


Perez-Trejo and P.M. Allen. 1995. Edward Elgar Publishing Ltd., London.

Formal Knowledge Networks: A Study of Canadian Experiences, Howard C. Clark. IISD.


1998.

Form follows Function: Management and governance of a formal knowledge network.


Heather Creech. IISD. 2001.

Measuring while you manage: Planning, monitoring and evaluating knowledge networks,
Heather Creech. IISD. 2001.

Dating the Decision-makers: Moving from Communications to Engagement, Terri Willard.


IISD. 2001

Strategic Intentions: Principles for Sustainable Development Knowledge Networks, Heather


Creech. IISD. 2001.

Sistemas de Producción Agropecuaria y Pobreza: cómo mejorar los medios de subsistencia de


los pequeños agricultores en un mundo cambiante. J. Dixon y A. Gulliver, D. Gibbon
Editor Principal: Malcolm may. FAO y Banco Mundial. Roma y Washington D.C. 2001.

Sistemas de Información en la Lucha Contra el Hambre y la Pobreza: (E-Agricultura), R.


Rodríguez, F. Pérez Trejo y F. López Martín. UIMMP, Santander, España. 2004

13
TICs en la Lucha Contra el Hambre y la Pobreza: Las Tecnologías de la Información y la
Comunicación pueden llegar a ser un instrumento importante para erradicar el hambre y la
pobreza en el mundo. 2005. http://eagriculture.bitacoras.com/

Erradicar el Hambre- Desde Proyectos Piloto hacia Programas de Alcance Nacional para
Alcanzar las Metas de la Cumbre Mundial de la Alimentación. FAO. 2004

14

Vous aimerez peut-être aussi