Vous êtes sur la page 1sur 33

Jueves 12/01/06

Tema 7.- TEORIA DEL DELITO.


ACCION èTIPICAMENTE ANTIJURIDICA == CULPABLE ==PUNIBLE
Acción: Causas. Ausencia. Acción.
Típicamente antijurídica: Ausencia de tipicidad. Causas de justificación.
Culpable: Causas de inimputabilidad. Causas de exculpabilidad.
Punible: Causas de exclusión de la punibilidad.
La Dogmática del Derecho Penal es el estudio de la Teoría del Delito y el estudio de la
Pena.
La dogmática jurídico-penal estudia los aspectos generales y comunes a todos los
delitos. Estas características técnicas es lo que es la teoría del delito.
Hay que abstraerse de cualquier delito, porque se va a estudiar de manera abstracta para
cualquier delito; es decir, se estudia una categoría que en sí es válida para todos.
El entendimiento o la conceptuación de la Teoría del Delito ha evolucionado de tal
forma que existen 4 etapas fundamentales, constituida la última etapa por el
funcionalismo.
En la época actual parte del funcionalismo que arranca de los trabajos de Klaus Roxin,
que pone de manifiesto que la teoría del delito tiene una función político criminal que
cumplir, y que lógicamente va a depender del Estado en el que nos encontremos. Aquí la
teoría del delito no es algo aséptico, sino que es valorativa.
El delito se define como una acción típicamente antijurídica, culpable y además también
para algunos autores, también punible. (no confundir punibilidad con pena). Punibilidad
es algo que se le incorpora al Tipo.
Es preciso que no falte cualquiera de los elementos, si falta alguno de los elementos no
existe delito. Por ejemplo, en la antijuricidad, matar: X mata a Y = Homicidio; pero no
nos podemos detener aquí, porque puede ocurrir que en el proceso de investigación, la
persona actuó en legítima defensa.
Teoría del Delito: Abstracta, estable, valorativa.
Estudia cada una de las categorías que integran la figura del delito, y es un estudio
abstracto. Basado en la abstracción y la estabilidad (su cierta estabilidad desde el punto
de vista legislativo).
-1-
La parte especial es más contingente y variable, y eso es lo que lo diferencia de la parte
general vista en el primer cuatrimestre (que es más abstracta y estable). Pos eso vemos
que en la parte general no hay tantas reformas como las que existen en la parte especial.
Abstracta porque juega como denominador común para todos los grupos o categorías de
delitos.
Valorativa porque va a depender del Estado donde se aplica, no es lo mismo en la
Dictadura que en un Estado Democrático.
La relación causa efecto es muy clara en caso de bienes individuales, pero esa relación
se complica cuando esa relación la trasladamos a los bienes jurídicos supraindividuales
(como Medio Ambiente, Tráfico). Por eso muchas veces se le da mayor aplicación al
sentido objetivo (imputación objetiva) que a la propia relación de causalidad en la teoría
del delito. (para evitar de este modo que el Derecho Penal se quede anquilosado).
El Derecho Penal nuclear es el Derecho Penal clásico decimonónico.
El concepto de Delito del Código Penal español = Acción u omisión dolosa o
imprudente, penadas por la Ley.
La Teoría del delito es la parte fundamental de la parte general junto con la teoría de la
Pena.

Viernes 13/01/06
Tema 8.-
El último epígrafe del tema se dará conjuntamente con el tema 10.
ACCIÓN: Es la primera categoría del Delito.- Puede que se hable de acción desde un
punto de vista amplio, como concepto positivo (comportamiento) o como concepto
negativo (no comportamiento, omisión), o desde un punto de vista estricto.
El concepto de acción que nos interesa es el jurídico penal (no cualquier tipo de acción
desvinculada del tipo). Este concepto juega dos funciones fundamentales:
1ª.- Negativa, en cuanto que selecciona o delimita comportamientos significativos, pero
que excluye todo lo que no interesa al Derecho penal.
2ª.- Positiva, que es la de servir de base a las otras categorías del delito. (si no hay
acción, no hay nada más).
Dos son las características fundamentales que debe reunir el concepto de acción
jurídicamente hablando:
1. Externa: porque como sabemos los pensamientos no se pueden castigar (aunque
esos pensamientos sean abominables). Deben ser exteriorizados y
materializados. Externas y materiales.
2. Voluntarias: el Derecho Penal sólo castiga acciones externas y voluntarias de un
ser humano.
Tres Teorías fundamentales o concepciones fundamentales en torno al concepto de
acción.-
1. El Causalismo.
2. El finalismo.
3. La Escuela Social = el concepto social de acción.
El Causalismo es la primera construcción que aparece en la historia, que define la
acción como un movimiento corporal dominado por la voluntad y que produce un
cambio en el mundo exterior. Para el Causalismo lo que importa es la verificación de
que el comportamiento esta controlado por la voluntad, pero no le interesa el contenido
de la voluntad (no interesa si era dolosa), sólo le interesa su verificación.
Frente a este planteamiento se alza el Finalismo, atribuido a Welzel. Según establece
Welzel, la acción es un movimiento humano dirigido y dominado por la voluntad. La
consecuencia fundamental de este planteamiento es que al finalismo sí le interesa el
contenido de esa voluntad que actúa, ya va incluido el conceptote dolo en el concepto de
acción (no como ocurría en el causalismo que no interesaba el contenido). Esto tiene un
trasfondo y es que se ve sustituido por otro método que es el Fenomenologísmo lógico-
formal. (aquí la acción ya esta previamente determinada) El pensamiento de Welzel, del
que parte el actual Código Penal, tiene un escollo, y es que deja cojo el concepto de
acción para explicar los tipos imprudentes, y para explicar la omisión.
Para intentar superar este planteamiento surge el concepto social de acción, que lo que
hace es llegar a la conclusión de que acción es aquel comportamiento socialmente
relevante; porque es socialmente nocivo.
Existen otras concepciones como la de Roxín (de personalidad), pero de menos alcance.
Tan importante como estudiar la categoría en sí, es estudiar las causas que confluyen.
Causas de ausencia de acción.-
Hacen referencia a supuestos en lo que fundamentalmente va a estar ausente el elemento
de la voluntariedad, a través de tres vías diferentes:
1. Fuerza irresistible.
2. Movimientos Reflejos.
3. Estado de inconsciencia.
Fuerza irresistible.- en ella se produce una ausencia de acción por la anulación total
y absoluta de la voluntad del sujeto.
Requisitos o características: a) Carácter físico o material de la fuerza.
b) y además, ser absoluta (total y anulante).
Si no tiene estas características no estamos ante Fuerza Irresistible.
Todo lo más podemos ir por la vía del miedo insuperable. Además, según la
Jurisprudencia se viene insistiendo que esta fuerza irresistible proceda de un tercero,
aunque no obstante pudieran existir supuestos de determinados fallos mecánicos o
técnicos, que producen el mismo resultado. Se admite que el sujeto que recibe la fuerza
no es más que un mero instrumento en sus manos.
x.j.- Alguien que es empujado en el borde de una piscina, y al caer le da a un niño y lo
mata. El sujeto que es empujado es un mero instrumento de la fuerza irresistible (no
existe voluntariedad).
En la práctica se han dado supuestos de fallos eléctricos o mecánicos imprevisibles, que
pueden llegar al caso de fallos irresistibles, pero el Tribunal en estos casos son muy
reacios (porque en estos casos siempre hubo otra forma de actuar, o de reaccionar).
Movimientos Reflejos.-Otra de las causas de ausencia de acción son los
movimientos reflejos, que se caracterizan por ser un impulso de procedencia exterior,
que pasa por vía subcortical (sin intervención de la conciencia) de los centros sensores a
los centros motores, y causan un comportamiento lesivo sobre algún bien jurídico. Si se
produce una lesión, no existe acción porque no existe voluntariedad.
No constituyen movimientos reflejos las determinadas reacciones primitivas (x.j.
violencia cuando van en grupo al fútbol), porque aquí existe una conciencia
mediatizada, pero existe por lo tanto responsabilidad penal.
Sí son movimientos reflejos los supuestos de deslumbramiento, debidos sobre todo a
causas físicas o materiales.
Estado de inconsciencia.- Supuestos de Hipnosis, Sonambulismo y la denominada
Embriaguez letárgica. Todos estos supuestos de ausencia de acción no están o no tienen
encuadre en el Código Penal (salvo la embriaguez letárgica del artículo 20.2 CP) en
ningún artículo concreto. Pero el CP cuando define el delito, lo concibe como las
acciones u omisiones dolosas o imprudentes, penadas por la Ley; y en esa definición
está claro en el artículo 10 CP, el elemento básico es la voluntariedad del sujeto. Por eso
los Jueces a través del artículo 10 CP, argumentarán la ausencia de voluntad, que vemos
que no existen en todas estas acciones vistas. Y al no existir voluntariedad, no existe
acción.
ACTIO LIBERA IN CAUSAè Significa la existencia de un comportamiento que
aparentemente en un determinado momento aparece como carente de voluntariedad o de
conciencia, pero que sin embargo en un momento anterior estuvo libre de esa causa.
Beber abundantemente è Actividad è Resultando lesivo.
O tomar pastillas..
Si seguimos al pie de la letra todo lo visto anteriormente, resulta que una persona que
bebe y tiene una actividad que al hacerla mal produce lesión, estaría libre de acción,
porque estaría en un estado de inconsciencia. Pero la actio liberi in causa lo que hace es
retrotraer la acción en un momento anterior al de beber o tomar pastillas, momento en
que la acción fue libre en su causa y el se colocó en ese estado voluntariamente, dolosa
e imprudentemente.
Por lo tanto la Actio Liberi in causa es la excepción a todo lo visto anteriormente.
En resumen, las causas de ausencia de acción son los estados de inconsciencia (que
excluyen de responsabilidad penal) a excepción de la Actio liberi in causa.
Viernes 27/01/06
Tema 9.- ANTIJURICIDAD.- (Profesor Mir Puig).-
Existen acciones ilícitas que no son delito, como por ejemplo, las acciones
administrativas, de tráfico, etc.
El Derecho Penal tiene sus propias infracciones, que son los hechos antijurídicos
penales, los cuales tienen que estar tipificados.
Tipo = Especie = Clase.
A veces realizar el tipo de delito no significa cometer un delito.-
Hecho Típico (Homicidio) è Antijurídico.
è Excepción = Causa de Justificación (como x.j. legítima
defensa; en este caso ya no es antijurídico.
Causas de justificación:
1. Legítima defensa.
2. Miedo insuperable.
3. Estado de necesidad.
4. En el ejercicio de un cargo.
Legitima defensa.-
Justificación, es que esa causa sea justa. Que sea adecuado al Derecho, por lo cual el
derecho lo apoya.
Si existe causa de justificación ya no es antijurídico.
La regla general es que el tipo es antijurídico; la excepción es la causa de justificación.
Pero la defensa siempre tiene que ser necesaria, moderada y proporcionada.
Estado de necesidad.-
Existen otros ejemplos de causas de justificación, como por ejemplo en estado de
necesidad.
En el caso de estado de necesidad, lo que se comparan son los bienes jurídicos que están
en juego: por ejemplo, no puede acabar con una vida para defender una propiedad; lo
contrario si es posible, puedo destrozar una propiedad para salvar una vida.
Sin embargo en el caso de Legítima Defensa, se puede ir más allá que en el caso de
estado de necesidad: por ejemplo, una mujer que va a ser violada se defiende y acaba
con la vida de su agresor. Aquí si se tolera a la víctima que ocasione una mal mayor. Sin
embargo en el estado de necesidad se parte de la base de que ninguno de los dos tiene la
culpa.
El miedo insuperable.-
El miedo insuperable es otro eximente contemplado en el Código Penal, pero aquí el
miedo no justifica el hecho: por ejemplo unos sádicos terroristas que secuestran a
personas para comprobar la resistencia del ser humano; y se amenaza que si no dispara a
otra persona se le cortará la pierna a él è aquí no hay legítima defensa, puede
confundirse con el estado de necesidad, pero comparando los bienes en conflicto, es
más grave acabar con la vida de la persona que perder una pierna. En este caso el hecho
no está justificado pero actúa sin culpabilidad en una causa de exculpación que impide
la imputación personal del hecho. Porque una persona normal no puede soportar esta
presión. Es decir, esta en una situación personal de presión. A veces se denomina causa
de disculpa.
En el caso del miedo lo que es anormal es la situación.
En el caso de un loco que mata, lo que es anormal es el loco; y aquí tampoco le
podemos imputar el delito.
En el ejercicio de un cargo.-
Otra causa de justificación es en el ejercicio de un cargo. Por ejemplo un policía en el
cumplimiento de un deber.
En el Código Penal, la legítima defensa es causa justificada para impedir o repeler la
agresión; en este caso se puede considerar que también justifica la defensa en el
momento antes de sufrir la agresión, porque hay un momento después del cual ya no
puede defenderse.
El Hecho típico representa el ataque a un bien jurídico penal, como por ejemplo la vida.
El tipo de homicidio esta significando el ataque a un bien jurídico que es la vida, y esto
es un hecho antijurídico.
Pero si existe una causa de justificación que significa que hemos evitado otra lesión de
bien jurídico.
Cuando esta justificada la lesión no significa que no se tenga en cuenta el bien jurídico
lesionado, pero se ha evitado algo más grave.
Cuando un hecho no es típico no necesita justificación.
Tener en cuenta que el tipo siempre tiene un peso; y deberemos siempre ponderar si el
hecho está justificado.

Jueves 19/01/06 – Jueves 23/02/06


Tema 10.- ESTRUCTURA DEL TIPO: CLASES DE TIPO.-
Cuando estudiamos el Principio de Legalidad decíamos que nadie puede ser sancionado
si no existe una Ley previa. Este principio está íntimamente conectado con el concepto
de tipo y tipicidad.
El tipo penal es la conducta tipificada en la Ley; es una conducta penada por la Ley.
Es una estructura aplicable a cualquier tipo penal, a cualquier delito. El tipo tiene dos
partes.-
1.- Tipo positivo.
2.- Tipo negativo.
En todo tipo positivo, penal nos vamos a encontrar con.-
1. una parte objetiva.
2. y una parte subjetiva.
Que a veces no son apreciables en el delito.
Dentro de la parte objetiva existen, a su vez, elementos que plasmas a su vez la parte
objetiva.-
a) Sujetos = activo y pasivo (víctima y perjudicado).
b) Objeto. (material y jurídico).
c) Relación de causalidad.
d) Imputabilidad objetiva.
Dentro de la parte subjetiva analizaríamos dentro del tipo:
1º.- El Dolo.
2º.- La Imprudencia.
3º.- Y en su caso, los denominados elementos subjetivos del injusto, que se incluyen
dentro del dolo.
Cualquier análisis del delito se someterá a este tipo de estructura.
Todo el esquema anterior se incardina dentro de lo que denominamos Tipo Positivo.
El Tipo Negativo niega todo lo anterior (y al negarlo, no existirá responsabilidad penal),
es decir, existen unas causas de justificación que niegan todo lo anterior, y solo puede
ser alegado por el órgano Judicial. (x.j. un eximente de legítima defensa). Dicho
eximente puede ser completo o incompleto. Dentro del tipo negativo tenemos las causas
de justificación.
Parte Objetiva è Sujeto.- (Aquí sólo vamos a hablar del autor y no de los
partícipes, por ahora, solo saber que dentro de los partícipes tenemos el inductor, el
cooperador necesario y el cooperador no necesario).-
Sujeto activo.- Es el que realiza la conducta típica. Aquí lo fundamental es la autoría.
Por autonomacia el autor es el sujeto activo del delito. Y sólo pueden ser sujetos activos
las personas físicas, no así las jurídicas. Un supuesto de participación sin autoría = la
inducción al suicidio.
Sujeto pasivo.- El Titular del bien jurídico protegido, es el titular del interés
lesionado.
No es exactamente igual el concepto de sujeto pasivo que el concepto de perjudicado, o
incluso, que el concepto desde el punto de vista criminológico de víctima; aunque en
ocasiones pueden coincidir. Víctima en sentido estricto sería el sujeto pasivo, y en
sentido amplio es la sociedad.
El perjudicado es un concepto que atiende a la responsabilidad civil (es el titular de la
responsabilidad civil).
Víctima es un concepto de origen criminológico. Y se puede decir que víctima del delito
es toda la sociedad. Es más de tipo sociológico.
Victimología es la ciencia que estudia a la víctima = Criminología de la conducta de la
víctima.
Victimo dogmática = Derecho Penal è Trascendencia de un determinado delito.
Victimización Primaria = Los efectos que sobre una persona produce al sufrir un delito.
(es decir, cuando alguien recibe la acción delictiva).
Victimización Secundaria = Efectos que producen en una persona el revivir todo en el
proceso judicial.
La victimo dogmática donde más visos han tenido es en el ámbito laboral (accidentes
laborales ante una conducta negligente del trabajador).
Victimización Terciaria = Sería la de juicios paralelos, que crean condenas antes del
proceso judicial; y el problema surge cuando en el proceso judicial luego es absuelto.
Sujetos pasivos pueden ser tanto las personas físicas como las personas jurídicas.
SUJETOS ACTIVOS.- (Tema 8, último epígrafe).-
Se ha planteado si una Persona Jurídica puede ser sujeto activo de delitos. Ya desde el
Derecho Romano se negó esa probabilidad; pero sin embargo en la Edad Media a través
de Bartolo Saso ferrato se llega a la conclusión de que sí puede ser sujeto activo de
delito, y que se mantiene hasta el siglo XVIII, donde se vuelve a negar esa posibilidad,
y se dice que son entes ficticios para el Derecho.
Con posterioridad al S. XIX, a través de trabajos de Litz, se llega a afirmar la
responsabilidad de la Persona Jurídica; y en el caso de O. Von Gierke a través de la
teoría de la realidad, se afirma que las Personas Jurídicas tienen células (individuos),
cerebro (órgano de dirección); es decir, se intenta reconstruir a través de cuestiones
materiales reales, un organismo que es la Persona Jurídica. Von Liszt y Pring opinan que
por razones pragmáticas, es posible adecuar a la persona jurídica la responsabilidad
penal.
En la actualidad, en Inglaterra, EEUU, cabe afirmar la responsabilidad de la Persona
Jurídica. En el mundo continental era reacio a afirmar la responsabilidad penal de la
persona jurídica.
Sin embargo en los últimos tiempos se ha abierto las Teorías a favor de la
responsabilidad penal de la persona jurídica.
Los que la niegan (Italia, España y Alemania) lo hacen sobre la base del Principio de
Culpabilidad y Personalidad de las Penas, pero a pesar de este atrincheramiento, existen
doctrinas que ya defienden la responsabilidad penal de la persona jurídica (a partir del
Corpus iuris Canonici).
En España se niega la Responsabilidad Penal de la P.J., ya no solo por los principios
señalados (el de Culpabilidad, personalidad), sino que la principal pena que es la Pena
Privativa de Libertad, no tendría ningún sentido. Esto no es óbice para que se prevean
reacciones penales frente a los delitos que se cometen, es decir, existen medidas de
seguridad y consecuencias accesorias y responsabilidad civil; es más, nuestro Código
Penal, a través del 15 bis, y posteriormente en la actualidad, en el artículo 31 CP,
especifica o determina quien es responsable en el seno de la PJ, es decir, quien se ocupa
de la responsabilidad en nombre de otros.
OBJETO.-
Aquello sobre el que recae la acción delictiva. Hay veces que coincide el objeto material
con el sujeto pasivo, x.j. homicidio.
Si es una prevaricación, es el valor mismo de la justicia. Es decir, también pueden ser
valores.
Objeto jurídico = Bien jurídico è es el valor o el interés protegido.
RELACIÓN DE CAUSALIDAD.-
Que conecta la acción con el resultado del peligro. Actualmente es complementada con
la Imputación Objetiva.
DOLO.-
Configuración Mayoritaria de los delitos dentro del Código Penal. Acciones
intencionadas.
El Elemento subjetivo del injusto es una especificación del dolo. Sólo existirá cuando
asó lo especifique el Código Penal.
La regla general del Derecho Penal es la intencionalidad.
IMPRUDENCIA.-
Seria más como una excepción de la intención. En la imprudencia el individuo no busca
esa acción.
EL TIPO NEGATIVO.-
El tipo positivo quiebra si en el proceso entra en concurrencia una causa de
justificación; por ello se llama tipo negativo, porque niega lo positivo.
CLASES DE TIPOS.-
A) En atención al Sujeto.-
1) Tipos Comunes y Tipos Especiales.-
Tipo Común = es aquel que lo puede cometer cualquier persona (Hurto, Homicidio,
etc.,), y por lo tanto en esta clase de delitos se regirán por las normas sin problemas
de participación.
Tipo Especial = Sólo pueden ser cometidos por determinadas personas, en atención
a ciertas condiciones, características o cualificaciones que esa persona tiene. x.j.
Prevaricación (judicial o administrativa).
A su vez los delitos especiales pueden ser.-
a) Delitos Especiales Propios.- Son aquellos que única y exclusivamente pueden
ser cometidos por estas personas cualificadas, sin que tenga paralelo o parangón con
otro delito en el Código Penal. x.j. Prevaricación, que sólo puede ser cometido
por funcionario público.
b) Delitos Especiales Impropios.- Son aquellos que sí tienen paralelo o parangón en
otro delito del Código Penal.
x.j. el delito de Cohecho, que tiene su paralelo en la apropiación indebida.
Si es realizado por un funcionario = Cohecho.
Si es un Broker = Apropiación indebida.
Viernes 24/02/06
2) De propia mano.-
Supone una intervención directa del sujeto.
3) Delitos de Autoría y D. de Participación.-
Delitos de Autoría.- (art. 28, 29 CP), son aquellos en donde la acción típica va
referida a un autor.
Delitos de Participación.- En las conductas de participación, en realidad se refieren a
los partícipes en un determinado delito.
Pero casi todos los delitos son del tipo de autoría (aproximadamente 90%). Pero
excepcionalmente en el caso donde existe un delito de un menor, como en el
ejemplo de un padre que presta a su hijo, a una persona que no sabe muy bien lo que
va a hacer con el niño, y que posteriormente lo usa para pornografía infantil, en
estos casos el delito de participación existe para castigar con mayor potencialidad a
los partícipes en estos casos, es decir, para agravar las penas.
Otro ejemplo de autoría de participación es el caso de la inducción al suicidio en el
caso de la eutanasia (inducir, es el caso más grave, el auxilio ejecutivo es el caso de
un tetrapléjico; o el auxilio simple en el caso del que le pide pastillas para suicidarse
a un amigo farmacéutico.
4) Delitos de Encuentro y de Participación necesaria.-
Supone la intervención para la comisión de un delito de dos o más personas.
Delito de Encuentro.- Son delitos de manifestación, de rebelión.
Delito de Participación Necesaria.- son aquellos que para que se dé el delito la
víctima tiene que hacer algo. Se necesita una actuación de la víctima, como en el
ejemplo, en el supuesto de la estafa.
Estafar es engañar de forma bastante según establece el CP. Y va desde el timo de la
estampita a las famosas estafas inmobiliarias. Aquí se precisa que la víctima sea
engañada.
B) Por las modalidades de la acción.-
1. Delito de la mera actividad y Delito de resultado.-
Atiende sobre todo a la posibilidad de discernir o de captar espacio-temporalmente la
posibilidad de separar la acción del resultado. Posibilidad de separar espacio
temporalmente la acción del resultado (o efecto). En todos los delitos de resultado
cabe apreciar la separación entre la acción y el resultado. Se puede constatar con los
sentidos esa separación.
En los delitos de mera actividad no cabe la posibilidad de separar espacio
temporalmente la acción y el resultado; sino que se produce simultáneamente.- por
ejemplo, una agresión sexual y también el allanamiento de morada, en su modalidad
de entrar.
Dentro de los delitos de resultado, existe una subclasificación.-
a) Delitos instantáneos.- son aquellos que se ejecutan en un solo acto, se produce
instantáneamente. x.j. disparo y mato.
b) Delitos permanentes.- son aquellos que sus efectos se dilatan en el tiempo,
dependiendo de la voluntad del autor. x.j. detención ilegal.
c) Delitos de estado.- se caracterizan porque sus efectos se dilatan en el tiempo,
pero sin que dependa de la voluntad del autor. x.j. una falsificación de moneda, o
falsificación de documento público o privado, o un matrimonio ilegal.
Delitos de acción y Delitos de omisión.-
Delitos de acción.- consiste en un hacer positivo (violar)
Delitos de omisión.- que consiste en un no hacer la acción debida. Dentro de los
delitos de omisión tenemos.-
a) los delitos de omisión propia.- no hacer la acción debida.
b) Delitos de omisión impropia.- o comisión por omisión.
2. Delitos de medios determinados y Delitos resultativos.-
Delitos de medios determinados.- son aquellos donde el tipo dice que medios hay que
utilizar para cometer el delito.
x.j. delito del robo con fuerza en las cosas è art. 238 CP.
Si no existe fuerza es Hurto, que sería un delito resultativo.
Delito resultativo.- donde el código no especifica el medio para cometer el delito, x.j.
en el delito de homicidio.
3. Delito de un acto, Delito de pluralidad de actos y Delitos
alternativos.-
- Delito de un acto.- se implica una sola acción típica. El concepto de acto no es un
movimiento físico-corporal, sino que es un acto típico.
Ejemplos de delitos de un acto.- Matar, el hurto.
- Delito de pluralidad de actos.- en realidad son tipos complejos, delitos complejos
(normalmente en atención al bien jurídico protegido). Hace referencia a varias
acciones típicas, x.j. el robo, que hace referencia a dos acciones: - Fuerza en las cosas.
- Sustracción.
Otro ejemplo de pluralidad de actos es la violación.
- Delitos Alternativos.- Ejemplo el allanamiento de morada è el que entrare o
permaneciere, aquí vemos que el tipo da dos opciones para cometer ese delito.
C) Por la relación de la parte objetiva con la subjetiva.-
1. Tipos congruentes.-
Cualquier delito doloso consumado. Existe congruencia entre la parte objetiva y la
subjetiva.
2. Tipos Incongruentes.-
a) Por exceso de la parte objetiva en relación con la
subjetiva.-
Se da en el supuesto de tipos imprudentes. Su conducta no buscaba lo que
realmente produjo, por ello existe un exceso objetivo entre lo que quería el
individuo y lo que realmente causa o produce. Imprudencia = infracción de
una norma de cuidado que produce un resultado no perseguido.
b) Por exceso subjetivo.- Aquí el sujeto quiere más de lo que produce.
I.- Tentativa.- Supuesto de una acción consumada sin éxito. x.j. yo quiero
robar y me quedo en tentativa. Quiere causar mas daño del que se consigue.
II.- Elemento Subjetivo del Injusto.- Por concurrencia de estos elementos,
que nos dan un indicador de que existe una desproporción entre la parte
subjetiva y la parte objetiva. Y aquí existen tres categorías.-
è 1ª categoría.- Delitos mutilados en dos actos = son aquellos delitos en
donde el sujeto persigue con su acción realizar otra acción en el futuro, que
va a depender de su voluntad.
Lo que pasa es que el Ordenamiento Jurídico se adelanta y lo castiga antes
de que se produzca el segundo acto.
x.j. art. 386 CP párrafo 2º = la tenencia de moneda falsa para su expedición.
è 2ª categoría.- Delito de Resultado cortado = art. 218 CP. Se llama de
resultado cortado porque aquí el sujeto produce dos resultados. Se atiende a
dos resultados pero no es necesario que se produzca o no. Sólo se corta cuan-
-do se produzca el matrimonio inválido. El que celebre el matrimonio inváli-
-do para perjudicar al otro contrayente.
è 3ª categoría.- Delitos de tendencia interna intensificada = art. 181 CP.
Que son aquellos en donde el legislador especifica una determinada intención
del sujeto que hace que la conducta sea típica. x.j. se realiza un acto contra la
indemnidad sexual de otra persona.

2/03/06 Jueves (no hubo clase) 3/03/06 Viernes.


D) En atención al Bien Jurídico.-
1. Tipos Simples y Tipos Complejos.
-Tipos Simples = son aquellos que lesionan o ponen en peligro un solo Bien
Jurídico. x.j. Homicidio. Son característicos los bienes jurídicos individuales.
- Tipos Complejos = Se afectan mediante lesión o puesta en peligro a una pluralidad
de bienes jurídicos. x.j. en los tipos agravados, un robo con violencia.
2. En atención a la gravedad de la lesión del bien jurídico.
Esta clasificación es con relación a un mismo bien jurídico.
a) Tipo Básico.- es el que describe la conducta más simple de ataque a un bien
jurídico.
b) Tipo agravado o cualificado.- Aquel que en virtud, o sobre la base del uso de
elementos especificadotes del tipo básico, se recoge una modalidad de ataque
más grave contra un mismo bien jurídico.
c) Tipo atenuado o privilegiado.- son aquellos que introducen elementos
especificadotes del tipo básico para en este caso atenuar la pena. Es decir, para
reflejar conductas menos graves con relación al tipo básico.
Ejercicio: leer los artículos 138, 139 y 143 del CP, y decir cual es básico, cual
atenuado y agravado.
138 = Tipo básico.
139 = Tipo agravado. (porque nos determina los elementos especificadotes del tipo
básico, alevosía, ensañamiento,..
143 = Tipo atenuado. El más grave es el primero. Aquí el elemento especificador es
el consentimiento, porque aquí la persona si quiere morir.

3. Tipos de lesión y Tipos de peligro.


- Tipo de Lesión = son aquellos que implican un menoscabo palpable del Bien
jurídico protegido, es decir, la lesión, el homicidio, el robo, etc.,
- Tipo de Peligro = son aquellos en los que se produce una anticipación en la
protección del Bien jurídico, interviniendo el Derecho Penal antes de que se
produzca el menoscabo del bien jurídico.
A su vez los delitos de peligro pueden ser de:
a) Peligro concreto.-
b) Peligro abstracto.-
Se diferencian en función de la mayor proximidad, o de mayor lejanía con relación a la
lesión del Bien jurídico. En el caso del peligro concreto, existe una mayor cercanía a la
lesión.
En el caso del peligro abstracto, existe una mayor lejanía a la lesión, y por lo tanto, la
anticipación del legislador es muchísimo mayor.
Muchos autores sostienen que los delitos de peligro abstracto deberían salir del
Derecho Penal, por el principio de intervención mínima, es decir, basta con la sanción
del Derecho Administrativo sancionador.
Ejercicio: leerse los artículos 379 y 381 CP.
379 = De peligro abstracto, porque existe una mayor lejanía en relación con la lesión
del bien jurídico.
381 = De peligro concreto.
Referencia a los Elementos Normativos y a los Elementos Descriptivos
del Tipo.-
Son los términos que utiliza el legislador a la hora de formular un tipo penal.
- Tipo Descriptivo.- Son aquellos que relatan hechos, como por ejemplo “el que
matare a otro”; pero muchas veces para lo que va a relatar, tienen que usar
elementos normativos.
- Tipo Normativo.- estos elementos normativos pueden ser, jurídicos o morales.
Es decir, aquí hace falta otro tipo de conocimiento, acudir a otras ramas del
Ordenamiento Jurídico, y a otro tipo de interpretación.
x.j. dictar una resolución injusta (resolución = providencia = sentencias = autos).
Otro ejemplo, “el que realizare actos de exhibicionismo….”, aquí me tengo que ir a la
valoración moral media.
Viernes 3/03/06 (Profesora Corcois)
Tema 11.- Imputación Objetiva.-
Siempre se tiene que comprobar la relación de causalidad entre la conducta típica y el
resultado.
En principio cuando surge la teoría de la Imputación objetiva, se plantea la sustitución
de la relación causal por la imputación objetiva.
La diferencia sustancial entre la relación de causalidad antigua y la imputación objetiva,
es que la imputación objetiva tiene naturaleza normativista.
En principio tenemos que determinar cual es la naturaleza de ese riesgo y si ese
resultado es imputable a ese riesgo. Es decir, debemos saber cuál es el riesgo típico.
Aquí existe un matiz è es que a veces en un Tribunal no se prueban objetivamente
cómo se han producido los hechos, cuáles son los riesgos que llevan a esa imputación
objetiva.
Recordar que en una Sentencia existen:
1.- Hechos probados.
2.- Fundamentos de Derecho.
En los hechos probados tenemos que demostrar por qué y cómo se han producido los
hechos que han ocasionado ese resultado. Y cuando no existe posibilidad de probar los
hechos, se acude a la imputación objetiva; es decir, aquí se usa para saltarnos la carga de
la prueba. La primera Sentencia que se realizó de esta forma es la de la Sentencia del
aceite de Colza.
Pero en un momento posterior, lo que se plantea nuevamente es que deben existir las
dos cosas: la imputación objetiva y la Relación de causalidad.

Tipo objetivo │ ============================è Resultado.
│ relación de riesgo
…………………│------------------------------------------------------│-
ex ante ex post

Primero tenemos que saber si el tipo objetivo es doloso o imprudente. Y debe existir un
momento ex ante y un momento ex post.
Por ejemplo, cuando A le pega un puñetazo a B, y B cae al suelo y muere como
consecuencia del golpe. Aquí existe un riesgo típico de lesión que es buscado por el
sujeto A (al dar el puñetazo busca hacerle daño a B); sin embargo, la muerte no era
buscada, pero aquí estamos ante un riesgo imprudente. Debemos tener en cuenta que en
estos casos no nos interesan los motivos, sólo el resultado.
Del tipo objetivo, tenemos que tener presente el riesgo típico doloso/imprudente del tipo
subjetivo.
Si la acción del sujeto no era dolosa ni imprudente, no le podemos imputar el resultado.
A parte, debe ser no permitida.
Para que un riesgo tenga importancia jurídico-penal tiene que ser doloso o imprudente.
Objetivamente el riesgo ex ante debe ser idóneo, adecuado para producir el resultado
(x.j. muerte).
La imputación objetiva sirve para cualquier delito.
Un riesgo sólo es típico cuando es doloso o imprudente, y no permitido.
En el momento ex post, existen varios criterios de imputación del riesgo.-
1º.- Criterio del incremento del riesgo.- (Roxín). Podemos imputar el resultado cuando
existe un riesgo que se incrementa en el momento ex ante. Pero debe ser no permitido.
2º.- Roxin luego rectifica, y dice que tiene que existir un incremento del riesgo ex post.
Es decir, que el incremento de riesgo que se produce ex ante, tiene que ser imputable al
incremento del riesgo ex post.
3º.-El criterio de la finalidad de la protección de la norma.- Pero se refiere a una norma
extrapenal, como por ejemplo, una norma laboral. Pero siempre hay que verlo en un
sentido más amplio (no sólo las directas sino también las reflejadas).

CONDUCTAS ALTERNATIVAS ADECUADAS A DERECHO.-


Se considera que no hay que imputarlo objetivamente cuando es una conducta
alternativa adecuada a derecho. Es decir, que ese resultado no era evitable ex post.
Aquí puso ejemplos, utilizados por los alemanes:
1º) Un ciclista que va por la carretera y esta borracho. Un conductor de un camión lo
adelanta, pero no a la distancia de seguridad de 1,5 metros, sino a una distancia de 1
metro è En este caso se decide que no es imputable, porque aunque el conductor
hubiese respetado la distancia, el resultado no era evitable ex post.
2º) Un anestesista que va a dormir a un niño, y en vez de administrarle novocaína (que
era lo que se recomendaba) administra cocaína. El niño hace un shock anafiláctico y
muere. Pero luego en la autopsia se demuestra que el niño también era alérgico a la
novocaína. En este caso también consideraban que no era imputable (porque aunque se
le hubiese administrado novocaína habría muerto también). Pero aquí la profesora opina
que se le debía imputar delito Imprudencia. (yo opino lo mismo).
Viernes 10/03/06.
Tema 12.- EL TIPO DOLOSO DE ACCIÓN.-
Concepto de Dolo.-
En el entendimiento del dolo se enfrentan dos concepciones.-
1.- Concepción Finalista.
2.- Concepción Causalista.
Concepción Causalista.- Parte de un concepto de “dolos malus”, que significa que el
dolo abarcaría no solo la conciencia y voluntad de los hechos, sino también la
conciencia de la juricidad. No basta sólo con saber lo que está haciendo, sino que
también tenga conciencia de la antijuricidad de esa acción.
Concepción Finalista.- El dolo es un dolo natural, que excluye la conciencia de
juricidad. Y aquí se incluye desde que el sujeto tiene conciencia y voluntad de lo que
está haciendo.
En la actualidad, la concepción que se sigue es la finalista.
Como hemos dicho, el dolo es la conciencia y voluntad de los hechos, pero el tipo
contempla no sólo los elementos descriptivos, sino también los elementos normativos.
Cuando se trata de elementos descriptivos no hay problema en el conocimiento y la
voluntad de esa acción.
El problema se plantea en el caso de los elementos normativos. En este caso existen
unos criterios valorativos.- el más aceptado es acudir a la valoración paralela en la
esfera de los profanos, y ese nivel es el que se le va a exigir a cualquier ciudadano.
Además, debemos tener en cuenta el nivel intelectual y condición particular del sujeto.
Clases de Dolo.-
1.- Dolo Directo:
a) Dolo directo de Primer grado.
b) Dolo directo de Segundo grado.
2.- Dolo Indirecto: también llamado eventual o condicionado.
Dolo Directo.- Caracterizado por la intención.
Dolo Directo de primer grado: Da igual si consigue o no todo lo que se proponía, esto es
característico en el dolo directo de primer grado, incluso con o sin éxito en lo que se
proponía.
Dolo Directo de segundo grado: aquí el sujeto no persigue una acción; no persigue esa
intención clara, pero el sujeto sabe de seguro que va a lograr algún tipo de lesión con
esa acción (que va a producir un resultado lesivo seguro). Aquí puso el ejemplo de los
niños vagabundos que mendigaban, y el que recaudaba el dinero que estos niños
conseguían se dio cuenta que los que estaban lisiados recolectaban más cantidad,
entonces lo que hace es mutilar a los niños, pero no por sanitarios, sino por apañados,
con lo cual algunos niños por las condiciones en que se realizaban morían (bien por
hemorragias, o por infección), en este caso vemos que lo que quería el recaudador no
era la muerte de estos niños. En este caso estamos ante un dolo directo de segundo
grado.
Dolo Indirecto o eventual.- Es aquel en que el sujeto no persigue para nada el resultado
lesivo, pero se lo representa como probable o posible de su actuar.
El dolo indirecto es la frontera inferior del dolo directo.
En el dolo indirecto lo importante es delimitar entre el dolo indirecto y la culpa
consciente con representación.
¿Cuando decimos que estamos ante un dolo eventual o indirecto, o ante una
culpa consciente con representación?: Para responder a esta pregunta existen dos
teorías.-
1) Teoría del Consentimiento o Aprobación.
2) Teoría de la Probabilidad o Representación.
Teoría del consentimiento o aprobación = Estamos ante dolo eventual en aquellos casos
en los que el sujeto se dijo, si pasa esto no pasa nada porque yo apruebo el resultado. Es
decir, de todas formas habría consentido. Esta conclusión se define del propio
comportamiento del sujeto (cuando observamos que continúa en esa acción).
Teoría de la Probabilidad o representación =
- Si el sujeto representó ese resultado lesivo como alto probable, estamos ante
dolo eventual.
- Cuando la probabilidad es menos certera estamos ante una culpa consciente con
representación (que es la forma más grave de la imprudencia). Y esto se valora
por los datos externos. A esto se le denomina Prueba de los Indicios.

Jueves 15-03-06
Tema 12 continuación.-
EL ERROR.-
El Error es el conocimiento equivocado o juicio falso sobre cualquier fenómeno. Aquí
no vamos a hacer referencia a todo el espectro del error, sólo nos vamos a referir a uno.
Pero tener claro que existen dos tipos de Error.-
1) El Error de tipo.
2) El Error de Prohibición.-
Vamos a tratar el error de tipo, el error de prohibición tiene otra ubicación sistemática.
El Error de tipo.-
Hace referencia a los errores que caen sobre los diferentes elementos del tipo. Viene
regulado por el artículo 14 CP.
Desde el punto de vista de la psiques del sujeto se divide en:
1) Error Vencible.- Cuando el sujeto se equivoca porque no adoptó la diligencia
debida, o no adoptó las medidas necesarias para conocer algo.
2) Error Invencible.- Es aquel en que el sujeto incurre, pese a haber adoptado toda
la diligencia que le hubiera sido necesaria.
La Jurisprudencia va a tener en cuenta las condiciones y el contexto de la persona que
actúa (es decir, sus circunstancias personales).
Consecuencias.-
• El error invencible excluye tanto el dolo como la imprudencia, y por lo tanto
excluye la responsabilidad penal; es decir, hace la conducta atípica.
• En el error vencible, se excluye el dolo, pero no la imprudencia. La
consecuencia de esto es que habrá que analizar tipo por tipo. Lo que hace es que
degrada la conducta. En este caso sí dará lugar a la responsabilidad penal,
aunque de menor grado.
Clasificación según el objeto sobre el que puede recaer el error.-
Tener claro que estas clasificaciones se solapan con la ya vista de error vencible e
invencible.
1) Error in persona.- o error sobre los sujetos pasivos. Tiene el mismo tratamiento
que el error sobre el objeto material. Existen dos posibilidades, el error va a
divergir en función de que la persona tenga la misma o diferente protección
jurídico-penal.
a) En el caso de que se dé una misma protección jurídico-penal, el error es
irrelevante (sea vencible o invencible), o prácticamente irrelevante.
Algunos autores opinan que hay que acudir a la teoría del concurso (x.j.
entre el homicidio doloso que no cometo y el homicidio imprudente que
sí cometo).
b) Cuando los sujetos u objetos tengan diferente protección jurídico-penal,
entonces el error sí es relevante (x.j. cuando queriendo matar al Rey
mato a su guardaespaldas), aquí hay que acudir a las reglas del concurso
y revisar lo que yo quería cometer y lo que realmente cometo. (es decir,
lo que yo quería cometer y no consigo, y lo que por error realmente se
comete, pero que no se quería; todo ello se llevará a la Tª de concurso).
Con relación al error in persona hay que diferenciar que el error sea vencible
o invencible.
2) Aberratio ictus (desvío del golpe).- El error en el golpe, de la acción como se
proyecta.
3) Error sobre el Proceso Causal.- Va a ser relevante o irrelevante en función de
que se excluya la posibilidad de imputación objetiva.
• En los casos en los que sobre un proceso causal no se excluya la imputación
objetiva el error será irrelevante.
• Será relevante cuando el error sobre el proceso causal excluye una
determinada posibilidad de imputación objetiva.
Teoría de versali in re ilisita è por ejemplo, un sujeto que en una reyerta
callejera le causa una lesión al otro sujeto, y en la conducción del herido al
hospital, tiene un accidente al saltarse un semáforo y el sujeto herido muere.
Esta teoría esta a caballo entre la imputación objetiva y el dolo.
Al lado del proceso causal, el Código Penal distingue.-
1) El error sobre elementos accidentales.- El CP sólo se pronuncia con relación a
los agravantes, es decir, sobre los elementos que cualifican o agravan un
determinado comportamiento, en estos casos excluye la cualificación o
agravación. Es decir, el error sobre esos elementos hace que desaparezcan esos
elementos agravantes, y por tanto tenemos que irnos al tipo básico.
2) El error sobre elementos esenciales.- No están contemplados en el CP,
considerando la doctrina que es irrelevante.

El artículo 14 CP: 14,1 y 14,2 = Error de tipo.


14,3 = Error de prohibición.

ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL INJUSTO.-


Son un plus que puede darse según en que tipo en la parte objetiva.
Da lugar a los delitos de resultado cortado, delitos de tendencia interna intensificada y
delitos mutilados en dos actos.
Son tipos esencialmente dolosos. Su sola presencia excluye la posibilidad de la
imprudencia.
Estos elementos sirven en ocasiones para retardar la intervención penal, porque exigen
más requisitos y en otras ocasiones caracterizan la anticipación de la intervención penal.
x.j. posesión de moneda extranjera falsa con la intención de redistribuirla è aquí se
anticipa la intervención penal.
En el ejemplo de los delitos contra la propiedad intelectual è se retarda la intervención
penal, porque se exigen más requisitos.

23-03-06---Jueves.
Tema 13.- ELTIPO IMPRUDENTE DE ACCIÓN.-
En el artículo 10 del C.P. se hace referencia al principio de culpabilidad.
Diferencia entre el Dolo y la Imprudencia.- El dolo es un fenómeno psicológico, a
diferencia con la imprudencia, en que lo que rige o prepondera es el aspecto normativo
(norma social o jurídica), porque la imprudencia es la infracción de una norma de

cuidado.
En el delito imprudente no se quiere ese resultado lesivo.
En nuestro Código Penal y también en la doctrina el término que tradicionalmente se
utilizaba era el término culposo; que ha sido sustituido por el término imprudencia. Pero
¡ojo! Culposo no tiene nada que ver con culpabilidad. Es un adjetivo equivalente con
imprudencia. En el Código Penal se ha ido sustituyendo.
En el sistema de incriminación de la imprudencia se han sucedido en el Derecho
Positivo Español dos sistemas.-
1.- Un primer sistema (tradicional), fue el sistema de números apertus o sistema de
cláusula general: que se caracterizaba porque no era el legislador sino el intérprete el
que tenia que ir verificando caso por caso si un determinado delito era o no imprudente
(es decir, si ese delito se podía cometer de forma imprudente o no).
2.- Un segundo sistema es el de números clausus, cerrado, de punición o de
incriminación de la imprudencia. Según este sistema, sólo se van a castigar los tipos
imprudentes expresamente determinados en el Código Penal. Es decir, el legislador ya
me lo dice.
Este sistema de números clausus es consecuencia del principio de intervención mínima
y del principio de taxatividad.
Con respecto a la clasificación: Hay que diferenciar aquellas que atienden al contenido
psicológico de la imprudencia, y, a la clasificación general.
Con el contenido psicológico se reconoce entre culpa consciente y culpa inconsciente:
1.- Culpa Consciente.- aquella en que el sujeto no quiere el resultado y tampoco lo
persigue. Lo que caracteriza a esta culpa es que se advierte el peligro de su acción.
Aquí el sujeto advierte el peligro de su acción, aunque no persiga ese resultado.
2.- Culpa inconsciente.- es aquella en la que el sujeto no advierte el peligro de su

acción. Algunos autores incluso opinan que esta culpa inconsciente debería estar fuera
del Derecho Penal, y pertenecer al Derecho Administrativo sancionador.
Hay que tener en cuenta que no siempre va a ser menos grave el resultado. A veces el
resultado puede ser mucho más grave que en una culpa consciente.
El resultado es un elemento de azar. Es un elemento de seguridad y un elemento de
prueba. Es algo contingente que necesitamos para probar que se ha puesto de manifiesto
un incremento del riesgo. Posteriormente necesitamos la infracción de una norma de
cuidado.

Clasificación utilizada por el Código Penal.-


1) Imprudencia Grave.- Es lo que se entendía por culpa lata en el Derecho
Civil. Que son aquellos supuestos en donde no se ha observado la diligencia del
ciudadano medio. En ella hay que tener en cuenta dos elementos
fundamentales.- a) La peligrosidad de la conducta en sí. b) La valoración social
del riesgo: es un elemento normativo, porque vivimos en una sociedad de riesgo,
pero es un riesgo socialmente aceptado. El riesgo no es algo matemático, sino
que es socialmente valorable.
2) Imprudencia Leve.- Hace referencia a lo que sería en el Derecho Civil la
Culpa Levísima, es decir, aquella culpa en la que incurriría el hombre más
cuidadoso (que omite una pequeña cosa).
Dentro del tipo imprudente tenemos.-
1.- Parte Subjetiva.- Se caracteriza por tener dos elementos, que lo integran.-
a) Elemento positivo.- Supone querer la conducta descuidada. Querer infringir la
norma de cuidado.
b) Elemento negativo.- supone no querer el hecho resultante, aunque se haya
representado o advertido el peligro.
2.- Parte Objetiva.- Constituida por dos elementos que lo integran.-
a) Infracción de la norma de cuidadoè El desvalor de la acción.
b) La Lesión o puesta en peligro de un Bien jurídicoè El desvalor del resultado.
èPor lo que se refiere a la infracción de la norma de cuidado, Jescheck distingue dos
aspectos, que denomina deber de cuidado interno y deber de cuidado externo.
1.- Deber de cuidado interno: Supone advertir la gravedad del peligro que genera su
acción.
2.- Deber de cuidado externo: Supone la actuación conforme a la norma de cuidado.
Este a su vez tiene tres manifestaciones importantes.-
a) El Deber de omitir acciones peligrosas: por ejemplo cuando conduzco a
velocidad excesiva.
b) El Deber de preparación y de información ante cualquier actuación. Esto sin
embargo será más complejo o más simple en función de la naturaleza de la
actuación. Esto tiene mayor relación con las actuaciones profesionales, es decir,
es más importante a nivel profesional.
c) El Deber de actuar prudentemente en situaciones peligrosas: se suele medir con
baremos.
è Por lo que se refiere a la producción del resultado (segundo elemento de la parte
objetiva). Decir que es un elemento de prueba.
Es el factor de garantía que dice que aquí hay un delito.
El Derecho Penal interviene cuando se ha producido el resultado. Si no existe resultado
todo lo más habrá un delito de peligro, o una infracción administrativa, pero no un
delito imprudente.

21/ abril/2006
Tema 14: LOS DELITOS DE OMISIÓN.-
El tipo de omisión.- La omisión es tradicionalmente definida como: la ausencia de la
acción debida. Esta ausencia de acción debida tiene dos elementos:
1) Omisión pura o Propia.- que es la que propiamente encaja en este concepto.

2) Omisión impropia.- donde esa ausencia de acción debida se ha de conectar

con un resultado; y se denomina comisión por omisión. (omisión equiparada


a al acción).
Características que las definen.-
A) En la Omisión, nos encontramos con tres elementos:
1) Situación Típica.
2) Ausencia de Acción determinada.
3) Capacidad de Acción.
Situación Típica: Se refiere a la omisión propia. Ha de estar determinada expresamente
en la Ley. Es decir, necesita el tipo penal (por ejemplo, omisión del deber de socorro,
que se castiga porque está en el Código Penal).
- Las normas prescriptitas dan lugar a un tipo de omisión.
- Las normas prohibitivas dan lugar a un tipo de comisión.
Por ello decimos que en la omisión debe existir un situación típica, es decir, un precepto
legal.
Ausencia de acción determinada: Esto es en parte una consecuencia de lo anterior.
Cuando se omite la acción que establece la norma prescriptita (no por cualquier tipo de
acción). El tipo penal acota la conducta que debe realizarse (que no se puede omitir).
Capacidad de acción: Sólo se puede imputar una omisión a la persona que tenga
capacidad para realizar la acción que prescribe la norma. (por lo tanto, si en un
accidente existen dos heridos que no se pueden mover ni socorrerse mutuamente, aquí
no existe omisión). Es decir, se refiere a capacidad tanto física como psíquica.
De la omisión del deber de socorro: Artículos 195 y 196 CP.
Art. 195 CP:
- Situación típica: persona que se halle desamparada y en peligro manifiesto y
grave.
- Ausencia de acción determinada: no socorriere.
- Capacidad de acción: Cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de terceros. Y
si no puede, apartado 2: si no puede, debe pedir auxilio.
B) Omisión por Comisión:
Presenta las mismas características, pero es una modalidad distinta de la omisión,
porque se equipara a la comisión. Durante algún tiempo fue aplicada por los tribunales,
pero con cierto déficit de legalidad, porque al equipararlo a una comisión no tenía
cobertura legal (por ejemplo, la madre que no alimenta a un niño, en relación con el que
matare a otro).
Por ello el Código Penal introduce el artículo 11 CP: Habla de un tipo en el que
concurre un resultado, sin acción, sino por omisión. Este artículo da cobertura legal a
una conducta que no había sido establecida por el tipo, es decir, le da cobertura legal a
los delitos de omisión por comisión. Sus requisitos que lo diferencian de la omisión
propia son dos:
1) característica de la posición de garante.
2) Y la producción de un resultado.
Ninguno de estos dos requisitos se le va a imputar a la omisión propia……
Las omisiones propias o puras en nada se imputan con un resultado.
La Posición de garante.- Es la posición en la que se encuentra el sujeto que omite un
comportamiento y que vienen determinada a través de una serie de vías.
Una de las principales vías es el de aquellas personas que tienen una función de
protección de Bienes Jurídicos o el deber de control de fuentes de peligro. Es decir, si se
encuentra en cualquiera de estas dos posiciones de garante se les imputará el hecho
resultante.
Función de Protección del Bien Jurídico.- Situaciones de estrecho vínculo de relaciones
familiares. Por ejemplo, la madre en relación con el bebe.
En todos estos casos las omisiones se van a equiparar con la comisión.
También existe posición de garante en las comunidades de peligro (grupo que hace una
escalada, si uno de los miembros omite anclar bien, corre el peligro el resto del grupo).
Supuestos de asunción voluntaria, por vía contractual de protección de peligro: supuesto
de la típica persona que es contratada para vigilar una piscina (por ejemplo, bañistas y
vigilantes), esta es la teoría de la ingerencia o asunción voluntaria de un bien jurídico.
Otra de las vías en las que se puede ver esa posición de garante es en aquellas personas
que tengan la obligación de controlar el nivel de peligro (por ejemplo, los superiores de
los militares deben vigilar a los soldados). También personas que omiten la puesta al día
de máquinas peligrosas, porque tienen el deber de controlar esa fuente de peligro.
La omisión por comisión no tiene por qué estar en el Código Penal, pero tiene la
cobertura legal del artículo 11 del CP.
Pero puede ocurrir que esta omisión por comisión si esté regulada en el CP, artículo 176
CP, es un tipo de omisión por comisión.
El otro requisito de la omisión por comisión es la producción del resultado: para lo cual,
más que la relación de causalidad lo que es fundamental es la Imputación objetiva.
En cuanto al tipo subjetivo: Aquí no existe peculiaridades, la omisión por comisión se
referiría por las mismas reglas del dolo o del tipo imprudente.
27/abril/2006
Tema 19.- FORMAS IMPERFECTAS DE REALIZACIÓN DEL
DELITO. CONSUMACIÓN FORMAL Y MATERIAL. LA
TENTATIVA: FUNDAMENTO Y CLASES.-
(Esquema).
Según el esquema, vemos que existen diferentes fases que interfieren en el camino del
crimen.
ITER CRIMINIS: El camino del delito.
La Fase interna en el Derecho Penal no tiene trascendencia desde el punto de vista
jurídico-penal. No tiene sustantividad penal según el principio del hecho. Sólo tiene
relevancia si va seguido de una fase externa, con lo cual esa fase interna ya sería la parte
subjetiva, es decir, ya sería dolo.
Deliberación: fase donde se contraponen las ideas de cometer el delito con los frenos
inhibitorios.
Resolución: Cuando el sujeto resuelve internamente lo que es el delito.
En resumen, la fase interna es intrascendente a su punición.
Fase de actos preparatorios.- que se caracterizan porque por sí solos no son inicio
de ejecución. Le seguirá la tentativa, que será el inicio de la ejecución punible. Y
posteriormente la consumación. Y ya por último, el agotamiento o terminación.
Actos Preparatorios.-
También son denominados por la doctrina Resoluciones manifestadas y otros autores lo
denominan Formas de Participación intentada. Son tres instituciones:
1) Conspiración.
2) Proposición.
3) Provocación.
Esto es con carácter general en nuestro CP. Pero el CP recoge también determinados
supuestos materiales, como la tenencia de moneda falsa para posteriormente ponerla en
circulación.
Estos actos preparatorios han sido considerados como el principio o el termómetro del
carácter conservador o progresista de los Códigos Penales. Esto es así, porque en el
conservador estos actos eran castigados siempre. Sin embargo cuando era más
progresista no se castigaban o se castigaban taxativamente, como sucede en el Código
Penal de 1995. Sólo se castiga en los casos determinados y establecidos, en concreto en
nuestro Código Penal. El Conservador amplía el ámbito del Derecho Penal. y los
Progresistas reducen el ámbito del Derecho Penal. El Conservador interviene en el
momento de los actos preparatorios, pero los progresistas esperan a intervenir cuando ya
está en fase de tentativa; es decir, el conservador se anticipa.
En qué fundamentamos la taxatividad de esos Actos preparatorios?-
Es decir, antes de la tentativa.
Existen tres teorías.-
1) Teoría Objetiva.- Castiga estos actos basándose en la idea del peligro, es
decir, ya estos actos están evidenciando que existe una puesta en peligro del
Bien Jurídico protegido. Se fundamentaría la teoría de los actos preparatorios de
la tentativa.
2) Teoría Subjetiva.- Para la punición de los actos preparatorios se basaría en la
voluntad contraria al Derecho. Se basaría en la Tentativa in-idónea como la irreal
3) Teorías Mixtas.- Combinan los dos criterios anteriores. Voluntad contraria al
Derecho más Conmoción que se produce en la colectividad cuando alguien
conspira con otra persona para matarla. La consecuencia de esta teoría es la de
modular la pena en función del criterio de conmoción de la colectividad que
lleva a ponderar la pena.
Los actos preparatorios con carácter general son impunes salvo en aquellos casos en que
taxativamente se encuentre en el CP.
La Tentativa es punible, pero se castiga con menos pena que la consumación. Y en
cuanto a la tentativa inidónea, se discute actualmente su punición o no, pero sí
reexcluyen de la punición los supuestos de tentativa irreal o inidónea (también llamado
imposible), así como el denominado delito putativo.
CONSPIRACIÓN.- Artículos 17 y 18 del Código Penal.
Existe cuando dos o más personas se conciertan para ejecutar un delito, por ello, se
denomina coautoría anticipada.
Elementos de la conspiración.-
1.- Resolución de cometer el delito.
2.- Resolución de ejecutar el delito.
Por ello, para que exista conspiración, es necesario que se reúnan las condiciones y
características del concepto de autor, para el cual se conspira, y además, que se conspira
para cometer un delito concreto.
Por ello se dice que la conspiración es una coautoría anticipada.
PROPOSICIÓN Y PROVOCACIÓN.-
El principal problema que plantean estas dos figuras, es la delimitación entre ellos.
Proposición: Cuando una persona que ya ha resuelto el delito invita a otra a ejecutarlo.

Provocación: Existe cuando se incita a un conjunto de personas a la perpretación del


delito.
Diferencias entre ambas figuras.-
La Proposición es más concreta y determinada.
La Provocación es plural e indeterminada.
En la Proposición el sujeto ha resuelto cometer el delito y luego invita a otro.
En la Provocación, aquí el legislador no dice nada acerca de que el sujeto que incita ha
resuelto cometer ese delito. Es decir, no se sabe que quien provoca va a cometer el
delito. Si a la provocación hubiese seguido la perpretación del delito, se castigará como
inducción (art. 18.2 CP).
En la proposición, aunque el Código Penal no diga nada, se entiende también que se
castigará por inducción.
Apología.- es una modalidad de la provocación. Sólo será delictiva como forma de
provocación si por su naturaleza o circunstancia constituye una incitación directa a
cometer el delito.
Es decir, el límite a la libertad de expresión es el delito, es decir, la apología como
forma de provocación, y si por su naturaleza y circunstancias constituyen una incitación
directa a cometer un delito.
TENTATIVA.- Artículo 16.1 CP.
Es ya inicio de ejecución. Existen actos materiales, que además, están muy conectados
con el verbo activo del tipo.
En España, tras el Código Penal, ha sufrido una remodelación, es decir, ya no existe la
frustración. En el Derecho Penal vigente sólo existe Tentativa.
Dos Modalidades.- Art. 16.1 CP
1) Tentativa Acabada: Cuando se practican todos los actos que producen el
resultado.
2) Tentativa Inacabada: Cuando sólo se producen parte de los actos que producen
el resultado.
Existen varias teorías para saber si estamos ante Tentativa inacabada o acabada, para
ello existen unos criterios:
1) Teorías que atienden al elemento objetivo o formal: que hace referencia a la
acción típica, es decir, si el sujeto realiza actos en relación con la acción típica,
estamos en tentativa.
2) Criterio subjetivo: atiende al plan criminal del autor. tenemos que indagar que es
lo que quiere el autor en cada momento. Es decir, para saber si un acto es
preparatorio o no. Por ejemplo, si tiene intención de matar a su mujer ha
hachazos, pero lo cogen limpiando su escopeta. Debemos determinar que actos
son de mero inicio o preparación, y que actos son preparatorios. Este criterio es
difícil de determinar.
3) Criterio Objetivo material: Intenta delimitar el campo previo, para lo cual se
atiende tanto al plan del autor, como a criterios objetivos tales como el peligro
de la acción en sí misma considerada como a la inmediatez temporal.
Fundamental es, la proximidad temporal y la peligrosidad de la acción. Criterios que
son útiles a la hora de delimitar la tentativa acabada de la inacabada.
En el tipo de tentativa hay que diferenciar 3 elementos:
1) Una parte objetiva.- Ejecución de todo o parte de los actos.
2) Una parte subjetiva.- Intención de consumar.
3) Tipo negativo.- Nos encontraríamos con la ausencia de desistimiento. Si el
sujeto desiste, borrará la punición de lo querido hacer, pero no de lo ya hecho.
28/Abril/2006.
Tentativa Inacabada.-
Es aquella que se define como aquella que bien por la inidoneidad del sujeto activo, del
objeto o de los medios, impide la consumación del delito.
Esta definición sería igualmente aplicable a cualquier modalidad de tentativa, por
ejemplo, cuando no se produce la consumación. Pero la inidónea existe porque el
análisis de esa inidoneidad se realiza ex ante (hay que retrotraerse al momento en que el
sujeto actuó). Mientras que en el resto de los casos, el análisis ex ante va a ser idóneo, lo
que ocurre que por cualquier motivo yo quiero matar y no lo consigo.
Por ejemplo, si disparo con una pistola de juguete è ex ante no existe idoneidad. Si
disparo con una pistola de verdad è ex ante existe idoneidad.
El principal problema que se va a producir con la tentativa es establecer la adecuación o
no adecuación.
En la tentativa inidónea, o delito imposible, hay que diferenciarla de la
tentativa absolutamente inidónea, irreal o supersticiosa, como serían los
supuestos del que pretende matar a alguien con terrones de azúcar, o practicando el gurú
con un muñeco, y por supuesto el sujeto no se muere. Esto como es lógico no se
penaliza.
También hay que diferenciarlo del Delito Putativo, o también denominado Error de
prohibición al revés; que es el caso de la persona que cree haber cometido un delito,
pero que realmente no ha hecho nada.
¿La Tentativa Inidónea se castiga en el Derecho Penal vigente?:
Con anterioridad al Código Penal había una polémica que decía que podían tener más
visos de éxito la pena de la tentativa inidónea.
El nuevo CP introduce un adverbio que da lugar a más dudas en cuanto a la admisión de
la punición de la tentativa inidónea. Dicho adverbio es “objetivamente” y es por la que
hay autores que opinan que la tentativa inidónea no se puede castigar.
Lo que diferencia la tentativa idónea de la inidónea es el peligro. Un sector de la
doctrina considera que la teoría inidónea no debería castigarse o, en todo caso debería
castigarse con menos pena. pero otros autores (entre ellos MIR), consideran que sí debe
ser castigada, y que en realidad aquí lo que se está protegiendo es el peligro abstracto
(que es el que genera la tentativa inidónea). Entraría también la conmoción o impresión,
que se produce igual que si fuera cualquier otra tentativa.
El que si se sigue es el concepto de la idea del peligro concreto.
La figura del DESISTIMIENTO.- art. 16.1, 16.2 CP.
En el tipo negativo existe una causa propia de la evitación de la voluntad de
consumación del delito, esto es la figura del desistimiento, que puede ser:
1) Desistimiento Simple (dejar de actuar).
2) Desistimiento Activo: que impide la producción del resultado.
En esta clasificación vemos que existe relación con la clasificación de Tentativa acabada
e inacabada.
El Desistimiento Simple es para la Tentativa inacabada. Por ejemplo, terrorista que no
activa la bomba.
El Desistimiento Activo es para la Tentativa acabada. Por ejemplo, terrorista que activa
la bomba pero que luego la desactiva.
No confundir el Desistimiento Activo, que es antes de la consumación, con el
Arrepentimiento activo, que es posterior a la consumación.
Fundamental en ambos supuestos de Desistimiento, activo y simple, es que los dos
tienen que ser voluntarios (según Franck), y es voluntario cuando el sujeto no sigue
actuando pese a que puede. Y es involuntario cuando no quiere porque no puede.
En el caso del Desistimiento activo, evidentemente el sujeto no va a responder
penalmente. Y se entiende siempre sin perjuicio de que los actos ya cometidos sean
castigados si constituyen delito (art. 16 CP).
Todo lo dicho hasta aquí es aplicable al Desistimiento individual.
Con respecto al Desistimiento colectivo (art. 16.3CP): aquí si se produce el delito, a los
que intentan impedir la ejecución el legislador admitiría el desistimiento aunque se haya
producido el resultado, si quien desistió lo hizo de manera activa.
La doctrina vista aquí es aplicable también a los supuestos de los actos preparatorios.

CONSUMACIÓN.-
Es la realización de la acción típica, porque los delitos tipificados siempre contemplan a
un autor con su consumación (matar, robar, prevaricar, etc.).
AGOTAMIENTO O TERMINACIÓN.-
La consecución del propósito perseguido por el sujeto. En realidad el agotamiento tiene
más referencias en el Código Civil (responsabilidad civil) que en el Código Penal. en el
Código Penal apenas encontramos referencias a este tema.
Artículo 163.2 CP.

Vous aimerez peut-être aussi