Vous êtes sur la page 1sur 4

Bartonellosis

Sinónimos:

Carrión, Enfermedad de
Fiebre Maligna Verrucosa
Fiebre Maligna de las Quebradas
Fiebre Grave de Carrión
Fiebre Verrucosa de Guaitara
Fiebre Aguda Verrucosa
Verruga Andícola
Verruga de Zapo
Verruga de Quinua
Verruga Blanda
Verruga de Castilla
Verruga Nodular
Botón de los Andes
Verruga de Crapaud
Verruga Peruana
Verruga Hemorrágica Peruana
Bartonella Bacilliformis, Infección por
Fiebre de la Oroya

Código CIE-9-MC: 088.0

Prestaciones y aspectos sociales

Descripción en lenguaje coloquial:

La bartonellosis o enfermedad de Carrión es una enfermedad infecciosa rara


caracterizada por anemia (disminución de los hematíes o glóbulos rojos
circulantes), fiebre anormalmente alta y erupciones crónicas de la piel que se
pueden acompañar de dolor.

La enfermedad de Carrión es una enfermedad endémica (endemia,


enfermedad generalmente infecciosa, constante en ciertos países por
influencias de una causa determinada) en Sudamérica, sólo existe en áreas de
Perú, Ecuador (Loja) y Colombia (Nariño). En Tailandia y Sudán se han descrito
cuadros similares.

La enfermedad se presenta en especial en los valles interandinos situados


entre 500 a 3200 m de altitud y entre 20 de latitud norte a 130 de latitud sur,
dónde existen condiciones ecológicas especiales que permiten que el vector
Lutzomyia verrucarum viva y transmita la enfermedad.

La enfermedad de Carrión o Verruga Peruana, es un proceso infeccioso, no


contagioso, conocida por las culturas precolombinas peruanas. Las primeras
descripciones son de los siglos XVI y XVII, debe su nombre, a que el estudiante
del sexto año de medicina Daniel Alcides Carrión, en 1885, sacrificó su vida en
el estudio de la enfermedad.

La Bartonellosis humana es transmitida principalmente por la picadura de las


Lutzomyia hembra infectada (Lutzomyia verrucarum), conocida popularmente
como "Titira". No se conocen reservorios animales o vegetales, al parecer el
hombre es el único probable reservorio.

Las Lutzomyias reposan de día y, a partir de las 6 de la tarde salen a


alimentarse y pican. Las Lutzomyias se alimentan de la sangre del ser humano
y de otros animales como perros, caballos, roedores, cerdos, etc.

En ciertas áreas endémicas de Bartonellosis se han observado lesiones


sangrantes de tipo verruga en animales domésticos (gallinas, mulas, perros,
burros, pavos, etc.) y clásicamente se ha descrito que los pobladores de las
zonas endémicas, especialmente los niños, padecen la enfermedad, en estos
niños la fase eruptiva es la más frecuente.

El grupo de edad más afectado es el de los niños y adultos jóvenes,


predominando el sexo masculino sobre el femenino.

Más de un 50% de la población infectada permanece asintomática. Para los


que desarrollan la enfermedad el período de incubación es de 21 días.

La enfermedad evoluciona en tres fases clínicas:

1.-Fase aguda anemizante, caracterizada por fiebre, malestar, palidez, anorexia


(disminución del apetito), decaimiento, debilidad, sed aumentada, postración,
cefaleas (dolores de cabeza), astenia (debilitación del estado general),
sudoración, dolor abdominal, coluria (orina oscura), vómitos, e ictericia
(coloración amarilla anormal de la piel). Menos frecuentemente aparecen
mialgias (dolores musculares), dolor intenso a nivel cervical, lumbalgia y
dolores osteomioarticulares. Pocos pacientes presentan epistaxis (hemorragias
nasales), lesiones dérmicas máculo papulosas (manchas y elevaciones
pequeñas de la piel) pequeñas, tipo "roseola".

2.- Fase Intercalar, usualmente asintomática y de duración variable, de meses


a años.

3.- Fase eruptiva o crónica más conocida como Verruga Peruana y que se
observa muy frecuentemente en la población preescolar y escolar de las zonas
endémicas. Se caracteriza por la presencia en cara, miembros superiores e
inferiores de verrugas de diversas formas, habitualmente asintomáticas, que
pueden curar en 4 a 6 meses o permanecer de por vida. La evolución se
caracteriza por una fase de reblandecimiento y una etapa final de reabsorción.
Las verrugas superficiales se esfacelan, sin dejar cicatriz, son frecuentes el
sangrado de las verrugas, fiebre, dolores articulares, mialgias, prurito (picor) y
adenopatías (inflamaciones de los ganglios).
El pronóstico de la enfermedad ha variado a lo largo del tiempo. En la era
preantibiótica la letalidad de la bartonellosis en fase aguda era muy alta, las
cifras superaban el 90%; con el uso de los antibióticos (especialmente el
cloramfenicol) la letalidad ha disminuido de forma dramática, hasta un 8,8%.
Esta cifra que no es baja, revela que esta enfermedad sigue siendo un
importante problema de salud en las áreas endémicas.

El tratamiento de elección en la fase aguda anemizante es el cloramfenicol,


sólo o combinado con penicilina, ampicilina, o cefalotina. Mientras que el
tratamiento de elección en la fase eruptiva o crónica es la eritromicina oral y los
nuevos macrólidos (roxitromicina), también pueden usarse la rifampicina y el
ciprofloxacino.

Clásicamente la medida de control principal y única ha sido la fumigación con


DDT, la cual produjo una disminución importante del número de casos en la
década de 1960-70. Posteriormente se ha continuado fumigando con DDT y la
enfermedad se ha mantenido e incluso ha rebrotado en algunas zonas
endémicas, probablemente por resistencia del mosquito al DDT.

Como medidas prácticas cuando se visitan las áreas endémicas se aconseja:


no pernoctar en casas abandonadas, no hacer campamentos en lugares
cercanos a orificios, huecos y cuevas (donde vive en gran cantidad la "Titira"),
no visitar los lugares donde duermen los cerdos, no salir a pasear o visitar
zonas consideradas de riesgo, a partir de las 5 de la tarde a fin de evitar las
picaduras de Lutzomyia o Titira.

Se deben usar camisas de manga larga, mosquiteras y repelentes en caso de


pernoctar en áreas endémicas.

No existe hasta la fecha vacuna alguna, ni es útil la quimioprofilaxis con


antibióticos.

Autores y fecha de última revisión: Drs. A. Avellaneda, M.


Izquierdo; Diciembre-2003

Direcciones URL de interés:

Información médica. (Idioma inglés)


Información médica. (Idioma español)

Asociaciones:

Federación Española de Asociaciones de Enfermedades Raras (FEDER)


Domicilio : c/ Enrique Marco Dorta, 6 local
Localidad: 41018 Sevilla
Teléfono : 954 98 98 92
FAX : 954 98 98 93
Correo-e : f.e.d.e.r@teleline.es
Información y contacto: 902 18 17 25 / info@enfermedades-raras.org
WEB : http://www.enfermedades-raras.org/es/default.htm

European Organization for Rare Disorders (EURORDIS)


Domicilio: Plateforme Maladies Rares 102, Rue Didot
Localidad: 75014 Paris
Teléfono : 00 33 1 56 53 53 40
FAX : 00 33 1 56 53 52 15
Correo-e : eurordis@eurordis.org
WEB : http://www.eurordis.org

AVISO IMPORTANTE
Los datos que se proporcionan UNICAMENTE tienen carácter informativo. En ningún caso la información debe utilizarse con
fines diagnósticos ni de tratamiento. No pretende sustituir a la información que le pueda dar su médico. El contenido de esta
página puede cambiar sin previo aviso, ya que se pretende mantener la información acerca de estas enfermedades tan
actualizada como sea posible.

Vous aimerez peut-être aussi