Vous êtes sur la page 1sur 214

Apuntes

Cambios políticos, económicos, sociales y 3 - 48


culturales del siglo XIX en Europa, América y Chile

Chile durante el siglo XIX 49- 77

Primera mitad del siglo XX: Desde el fin de la


Primera Guerra Mundial hasta la configuración 78 - 143
de un nuevo orden mundial después de la Segunda
Guerra Mundial (Europa, América y Chile)

Segunda mitad del siglo XX y la organización


mundial después del fin de la Guerra Fría (Europa, 144 - 199
América y Chile)

Derechos Humanos y sociedad en el Chile actual 200 - 204

Funcionamiento del sistema económico 205 - 212


Ideas liberales
Y su relación con las transformaciones
durante el siglo XIX

Muchos de los países, incluido Chile, se conformaron por medio de un


proceso de transformaciones políticas, económicas y sociales que se
desarrolló durante el siglo XIX. Con la burguesía como protagonista, estos
cambios estuvieron asociados con las de ideas liberales.
Términos clave
MONARQUÍA ABSOLUTA: Forma de gobierno
en la jefatura del estado reside en una persona, el
cargo es habitualmente vitalicio y se accede por =
derecho y de manera hereditaria. Se combinan en
un solo cargo los tres poderes del estado.

Monopolio comercial: Una organización controla todo el comercio de


otro país o aérea geográfica. Uno de los ejemplos más conocidos es el monopolio
comercial es el que España impuso a sus colonias en Ámerica.

TEOCENTRISMO: La creencia centraliza completamente en Dios.

Soberanía: Capacidad política y social para tomar decisiones y hacerlas


cumplir en el ámbito interno y en el plano internacional, es atribuida
i

generalmente a la nación, al pueblo o al estado.


@mresumenes 3
Ilustracion
Movimiento intelectual, filosófico y cultural que se desarrolló en
Europa durante el siglo XVII. Tuvo una gran influencia en los
procesos sociales y políticos de Europa y América hasta
principios del siglo XIX.

IDEALES QUE BUSCAN LA LIBERTAD:


Ideas en contra de la
* Los poderes del estado deben estar separados. monarquía absoluta que
* Soberanía popular. proponen cambios al
* Uso de la razón-pensar, reflexionar. sistema de gobierno.
La burguesía no logra cambiar su condición social
por ende lideran la revolución.
¿ CUÁL ERA EL SISTEMA DE GOBIERNO ?
El sistema de gobierno era la monarquía absoluta, en la cual;
Todo el poder está concentrado en el rey
El cargo es hereditario (nadie puede postularse)
Se basa en la teoría del derecho divino
¿ Por qué ocurrió la revolución francesa ?
El objetivo de la revolución era derrocar al antiguo régimen y
plantear una forma de gobierno soberana e igualitaria, además de
cambiar el sistema de voto para que los votos fueran contados por
cabeza y no por grupo, como era realizado.
@mresumenes 4
Consecuencias
Se logra la declaración de los derechos del hombre y ciudadano, primera
manifestación de soberanía, surgen los ideales ilustrados:
* Libertad de expresión * Uso de la razón * Soberanía popular
* División de los poderes del estado
La declaración de los derechos tiene una gran importancia, ya que establece
los principios de la sociedad, que serán la base de una nueva etapa que busca
acabar con el antiguo régimen dándole el poder a la nación.
-

Etapas de la revolución francesa


Asamblea Abolición de los privilegios del antiguo régimen
(1789-1792)
Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano
Se aprobó la constitución que supuso la separación de los
poderes del estado.
Convención nacional
Se proclamó el fin de la monarquía.
(1792-1795)
Se radicalizaron los dos grupos de la
revolución; los jacobinos y los girondinos.
El directorio
(1795-1799)
Nueva constitución, el poder ejecutivo estaba en
manos de un directorio.
Régimen liberal.
Reformas económicas.
@mresumenes 5
El ideario Republicano y liberal
Los legados de la ilustración y de la revolución francesa fueron
fundamentales en la conformación del liberalismo.

Estas ideas sentaron las bases para el desarrollo de los sistemas de gobierno
republicanos, en los cuales los ciudadanos eligen a sus autoridades y la vida
en sociedad está regulada por leyes, entre otros principios fundamentales.

Los principios republicanos

Soberanía popular: Cada ciudadano es soberano y ejerce su


soberanía por medio de elecciones periódicas para elegir a sus autoridades.

Separación de los poderes del


estado: Las funciones ejecutiva, legislativa y
judicial deben estar separados y ser
independientes para más control y equilibrio.

La necesidad de una constitución: Debe limitar el poder del


estado, dejar en claro los derechos de las personas y consagrar la igualdad
ante la ley, reconociendo la igual naturaleza de todos los seres humanos.

@mresumenes 6
Liberalismo
-

Doctrina política, económica, social y cultural que defiende la libertad del


individuo y la limitación del poder del estado. Surge entre los XVII y XVIII,
se desarrolló en torno al individuo y desde ahí se aplicó a otras esferas.

Los filósofos ilustrados postularon que las personas nacían iguales en


capacidades y tenían ciertos derechos. Algunos de estos fueron recogidos en
documentos como la Declaración de Independencia de los Estados Unidos
(1776) y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789).

Durante el siglo XIX, los liberales europeos y americanos fomentaron el


reconocimiento de estos derechos. Uno de los más importante fue la
libertad individual, que debía ser respetada y resguardada por el estado y se
manifestaba en derechos como los siguientes:

Libertad religiosa
Libertad de pensamiento

Libertad de reunión y asociación

Libertad de expresión y de prensa

@mresumenes 7
La cultura burguesa
"
=
;

La burguesía fue un grupo social que surgió en


los burgos a fines de la Edad Media. Incluía a
comerciantes, propietarios de negocios,
profesionales, médicos, artistas, científicos, etc.
Basaba su su superioridad en la propiedad y en la riqueza. Su influencia
política estaba limitada a cargos municipales. Comenzaron a exigir una
mayor participación política sustentándose en el ideario liberal y republicano.
A lo largo del siglo XIX, la aristocracia fue mezclándose con la burguesía,
que llegó a controlar el poder político y económico.

Si bien la Europa de ese período seguía


siendo predominantemente campesina,
según diferentes historiadores era
“económica e ideológicamente” burguesa.

Su modelo de orden social, económico y político se impuso en el siglo XIX.


Algunas características de la cultura burguesa fueron:
La valoración del esfuerzo individual

La importancia de los valores en el trabajo y la familia

La relación con el consumo y el ocio @mresumenes 8


Liberalismo
Económico

Como una reacción a la intervención de los gobiernos en materias económicas,


en Europa surge el deseo de una mayor libertad económica a finales del siglo
XVIII. Este pensamiento fue llamado librecambismo y entre sus principales
ideólogos estaba Adam Smith, economista escocés.

Entre los preceptos fundamentales del

www.m?i*E?n-
liberalismo económico:
* La búsqueda del máximo beneficio personal
* El estado no puede intervenir Adam
Smith
* La acumulación de capitales y competencia
* La defensa de la propiedad privada
* El libre mercado.

El siglo XIX fue un período de activa integración de los mercados mundiales.


Los países se preocuparon de exportar e importar productos, en el marco de
una economía cada vez más libre y abierta. Los países industrializados de
Europa, junto con Estados Unidos y Japón, dominaron los mercados, por lo que
se crearon grandes diferencias.

@mresumenes 9
El rol de la burguesia •

µ?esa

ña f.
☒ T }

La burguesía cumplió un rol importante tanto en ¡


µ
oiga

América como para el mundo. Algunos de los cambios 1


"

que impulsó la burguesía fueron: sea Maja

La difusión del capitalismo: Alentaron los cambios en las formas de


producción, intercambio y consumo, y le otorgaron un valor esencial al
capital, con el ideario del libre mercado.

Los avances de la tecnología: La fe en el progreso y en el éxito


sirvieron para que la burguesía contribuyera al avance técnico y científico
que aplicarían en sus negocios.
La modernización de los Estados: En lo político, encabezó las
transformaciones que dieron inicio a los Estados liberales, y defendieron la
separación de los poderes públicos, ciertos derechos individuales y la
soberanía popular.

Muchos historiadores plantean que estos cambios trajeron consigo grandes


desigualdades sociales y pobreza a quienes no tuvieron la oportunidad de
aumentar sus riquezas. Es por ello que la valoración de la burguesía en el
desarrollo del mundo contemporáneo es diversa.

@mresumenes 10
La influencia del liberalismo en America
A pesar de los intentos de las metrópolis europeas por impedir a-

MI?
¥µÜÜ÷E%É
:^*
la llegada de las ideas liberales a sus colonias, los principios
republicanos tuvieron grandes repercusiones.
" "

É¡ ÉÉÉÍ
:*
El deseo por autogobernarse: Esta influencia se ve reflejada en
los procesos de independencia que vivieron las colonias americanas a
principios del siglo XIX debido al descontento social y al desarrollo del
sentimiento americanista.

La lucha por los derechos individuales: Se basaron en los


principios liberales por la revolución francesa para demandar en sus propios
territorios la igualdad, la libertad, la tolerancia religiosa y otros derechos.

L Sinlas mujeres
embargo esto solo benefició a hombres blancos, como los criollos. Así,
y grupos como los indígenas y los mestizos, fueron excluidos.

Políticas liberales y republicanas: En varios países de América se


impulsaron políticas liberales, como la redacción de constituciones, la
promulgación de libertad de enseñanza, la implantación de políticas de libre
comercio, la disminución de influencia de la iglesia católica, entre otras.

@mresumenes 11
El surgimiento de los estados nacionales
El concepto de nación se difundió a partir de la revolución francesa, como
el conjunto de ciudadanos ligados entre sí por el contrato social que les
otorga derechos y deberes.

El propósito del Estado es hacer cumplir este contrato.


Posteriormente, el término se amplió a dimensiones
culturales, étnicas, lingüísticas e históricas.

El nacionalismo exaltó el sentimiento de unidad y fomentó el deseo de los


pueblos de que sus fronteras políticas coincidieran con los límites de su
comunidad nacional. Así, el nacionalismo estimuló la formación de Estados
nacionales a través de dos formas:
Movimientos de división

Separarse de una unidad política más grande y formar su propio Estado.


Un ejemplo fue el movimiento nacionalista que surgió en Bélgica, que se
separó de los Países Bajos.
Unificación de nacionalidades

Pretendían unir en un solo Estado-nación diversos territorios que eran


independientes o que estaban bajo otro dominio.

@mresumenes 12
Nacionalismo
El concepto de nación ha sido cuestionado y analizado por historiadores,
filósofos, políticos, entre otros y han surgido algunas problemáticas.

El nacionalismo como justificación de expansión

A partir del siglo XIX comenzaron a surgir visiones


más radicales que utilizaron el concepto de nación
como justificación para expandirse y para asesinar
a aquellos que se resistieran a su dominación o que
no fueran parte de su identidad nacional.

Se desencadenaron conflictos mundiales, como la dominación imperialista, la


Primera y Segunda Guerra Mundial, y la Guerra Fría. Uno de los ejemplos
más representativos del nacionalismo extremo fueron los nazis en Alemania.

La persistencia de demandas de autonomía

Se vio reflejada en los procesos independentistas en África y Asia que se


vivieron durante el siglo XX y en las actuales reivindicaciones de pueblos
indígenas que buscan ser reconocidos en administraciones políticas.

@mresumenes 13
Linea de tiempo 1800-1840
Europa
Europa y Chile
1808 1814 1820 1831
I

Imperio Napoléonico Restauración del antiguo régimen


Junta Suprema de Se da inicio al La Santa Alianza Ciclo
Gobierno en España. congreso en Viena. establece el revolucionario de
“derecho de 1830
intervención” para Aprobación de la
terminar con el constitución
liberalismo. Belga.
Ciclo revolucionario
de 1820.
Chile
1810 1818 1826 1829
I
Proceso de independencia Organización de la República
República conservadora
1era junta de gobierno. Declaración de la Leyes Guerra civil.
Independencia. federales.

@mresumenes 14
Emancipacion americana
A fines del siglo XIX, la mayoría de los estados liberales europeos tenían
monarquías constitucionales. En América, la república fue el sistema que se
consagró tras los procesos independentistas, partiendo por Estados Unidos.

La emancipación de Chile tuvo 3 etapas; patria vieja, reconquista y patria


nueva. Como resultado se instauró una República, lo que dio paso al
surgimiento de una constitución para formar un país independiente que se
organiza con sus propias leyes.

La emancipación americana tuvo una multicausalidad histórica:


Causa directa: Cautiverio del Rey Fernando 7mo de España.
Causas externas: Independencia de los Estados Unidos, revolución francesa
Causas internas: Ideas en contra del absolutismo, problemas de las
colonias americanas:

- La mayor parte de la producción iba


a la metrópoli
- Explotación del trabajo indígena
- Descontento criollo
- Monopolio comercial
- Problemas por las diferencias sociales

@mresumenes 15
Línea de tiempo
independencia de Chile

1810 1814 1817 1823


Patria vieja Reconquista Patria nueva Organización de la
República
* 1era junta de * Desastre de * Batalla de
* Abdicación de
gobierno Rancagua Chacabuco Bernardo O’Higgins.
* Primer congreso * Se elimina todo * Batalla de Maipú
* Símbolos patrios lo progresado en * Se proclama la
* 1era la patria vieja. independencia
constitución. (12/feb/1818)
* Símbolos patrios:
bandera-escudo
* Bernardo
O’Higgins es
nombrado director
supremo.

@mresumenes 16
Los estados nacionales en América
El debate entre centralismo y federalismo:

El centralismo, que buscaba establecer un Estado unitario y un poder


central, se enfrentó con el federalismo, que pretendía otorgar autonomía a
sus estados federales. En México, esta lucha estuvo unida también a las
diferencias políticas entre conservadores y liberales.
Los conflictos entre las nuevas naciones:

Si bien algunos de los nuevos estados nacionales reconocieron lo impuesto


por la metrópoli, otros buscaron delimitar sus territorios con diferentes
criterios, (políticos, étnicos, económicos, etc).
Sin embargo, estas divisiones tomaron décadas y no siempre tuvieron
éxito. Un ejemplo fue la disolución de las Provincias Unidas del Río de la
Plata en lo que hoy es Paraguay, Uruguay y Argentina.
El término del proyecto bolivariano:

El sentimiento americanista, hizo que actores como el venezolano Francisco


de Miranda soñaran con una América independiente y organizada en una
gran nación. En 1819, Simón Bolívar impulsaría la creación de la Gran
Colombia, que unificó diversos territorios. Sin embargo, las diferencias entre
sus habitantes impidieron que el proyecto perdurara.

@mresumenes 17
Las intervenciones extranjeras: Los
nuevos Estados enfrentaron amenazas externas al
continente. Una de las más importantes fue la de
España que, en 1864, invadió territorio peruano y
se enfrentó a Chile y Perú. México tuvo que
hacer frente a la política expansionista de
Estados Unidos y a una invasión de Francia.

La organización de la República
durante el siglo XIX

Esta época se caracterizó especialmente por la anarquía y el desorden


político. En la actualidad se ha conseguido rescatar la importancia de este
periodo para las bases de lo que sería la república chilena.

Principales desafíos

Conciliar las distintas visiones políticas


Conseguir una situación económica estable
Conformar una identidad propia
Defender el territorio nacional
@mresumenes 18
Las distintas miradas politicas
Entre los políticos de la época existía armonía en torno a la
necesidad de establecer una República. Las diferentes e
opiniones sobre lo que debía adoptar este sistema dieron pie
a fuertes disputas entre las principales corrientes políticas

Facciones políticas

Grupos que compartían ideas del sistema bajo el cual se debía organizar el
país. Estas agrupaciones no constituyeron partidos políticos formales.
Pelucones: Aristocracia terrateniente. Estado unitario, gobierno fuerte y
centralizado. Confiaban en las instituciones tradicionales, especialmente, la
Iglesia. Sus principales representantes fueron Juan y Mariano Egaña.

O’Higginistas: Militares que buscaban el regreso de O’Higgins a la


política tras su abdicación en 1823. Defendían la idea de un gobierno
autoritario y centralizado.
Estanqueros: Comerciantes, partidarios de un gobierno fuerte que
terminara con la inestabilidad política y económica. Destaca especialmente
la figura de Diego Portales.

@mresumenes 19
Pipiolos: Profesionales, comerciantes e intelectuales. Libertad de
pensamiento y de culto, buscaban terminar con la participación de la Iglesia
en los asuntos de Estado. Régimen en el que se reconociera la igualdad entre
las provincias y mayores facultades al Poder Legislativo.
Federalistas: Pretendían instaurar un Estado federal que otorgara
autonomía económica a las provincias y fomentara la descentralización
política. Su líder durante este período fue José Miguel Infante.
Ensayos constitucionales

Constitución de 1823: Promovía la implantación de una ciudadanía


ejemplar con normas que pretendían regir la vida cotidiana de las personas.
Establecía el voto censitario y la religión católica como obligatoria.
Leyes federales de 1826: Pretendía aplicar la autonomía política de
las provincias. Otorgaba atribuciones legislativas, administrativas y de
organización local a las provincias.

Constitución de 1828: Pretendió establecer una igualdad de poderes


entre el Legislativo y el Ejecutivo, el Ejecutivo no poseería facultades
extraordinarias. Fortaleció las libertades públicas y los derechos políticos de
los miembros de la aristocracia, la libertad de culto en privado y la
ampliación del voto a todo aquel inscrito en las milicias, sin
necesidad de que supiera leer o escribir.
@mresumenes 20
El orden autoritario
El fin de la guerra civil de 1829
La promulgación de la Constitución de 1828 y las elecciones de 1829
generaron descontento en los conservadores que derivó en el estallido de
una guerra civil entre las dos facciones políticas del período.

Luego de casi dos años de conflicto,


los liberales fueron derrotados en
la Batalla de Lircay (1830) y se
impuso un gobierno conservador.

La figura de Diego Portales:


Diego Portales tuvo un rol importante
como ministro de Estado al configurar el
llamado “orden portaliano” bajo el
gobierno de José Joaquín Prieto
(1831-1841). Su vinculación con el mundo
de los negocios, lo impulsó a potenciar el
desarrollo comercial y económico, por lo
que creía en la necesidad de un gobierno
autoritario que pusiera orden.
@mresumenes 21
La Constitución de 1833:

Una de las primeras tareas del gobierno


de José Joaquín Prieto fue la creación de
una nueva institucionalidad que
organizara al país. Para esto, el presidente
convocó a una comisión constituyente
para llevar el ideario portaliano a la ley.

Características

Amplias atribuciones al ejecutivo: El cargo duraba cinco años,


con posibilidad de reelección inmediata. Además, se le otorgaron facultades
extraordinarias como por ejemplo, el ejercicio del patronato sobre la Iglesia.

Voto censatario: Podían participar hombres mayores de 25 años, si


eran solteros, o de 21, si estaban casados; que contaran con patrimonio, y
que supieran leer y escribir.

Religión católica oficial: Prohibición del culto público de cualquier


otra religión.

@mresumenes 22
La consolidacion de la Republica
A principios de la década de 1830, Chile ya aseguraba su régimen
institucional y político e iniciaba el camino hacia la estabilidad interna.

l Este proceso se vio beneficiado por un aumento del nacionalismo, un orden


administrativo y una favorable situación económica, entre otros aspectos.

La defensa del territorio nacional

En 1836, el presidente de Bolivia, Andrés Santa


Cruz, concretó la formación de la Confederación
Perú- Boliviana. Pretendía anexar el territorio
para la conformación de un Estado con los
límites del antiguo Imperio inca.

Estas ideas fueron interpretadas por la clase


dirigente, y especialmente por Diego Portales,
como peligrosas para la seguridad. A ello se
sumaron otras causas que hicieron estallar el
conflicto entre Chile y la Confederación.

@mresumenes 23
Otras causas

La rivalidad comercial entre Chile y Perú: Lucha comercial entre


el puerto de Valparaíso y el Callao que agudizó las diferencias.
El no pago del préstamo hecho a Perú: El gobierno chileno le
otorgó un préstamo al peruano para financiar los costos de la guerra de
Independencia y luego este se negó a pagarlo.
Los intentos por desestabilizar el país: Santa Cruz financió
una expedición al mando del militar liberal Ramón Freire para terminar con el
gobierno de Prieto.

Conflicto
Los comienzos de la guerra fueron difíciles para Chile, ya que sus tropas
tuvieron que rendirse y firmar el Tratado de Paucarpata (1837). Sin
embargo en una segunda etapa se logró la victoria chilena.

Al mando de Manuel Bulnes, el ejército chileno junto con algunos peruanos


que buscaban terminar con el dominio de Santa Cruz logró vencer a la
Confederación en la batalla de Yungay, en 1839. Este momento se
transformó en el símbolo del nacionalismo chileno y en la disolución de la
Confederación y el fin del gobierno de Santa Cruz en Bolivia.

@mresumenes 24
El despegue de la economía Chilena
Para muchos historiadores, gran parte de la
estabilidad política que se logró en Chile se debió a la
expansión económica a mediados del siglo XIX.
Este auge se puede explicar por distintas razones:
El ordenamiento de las finanzas
El ministro de Hacienda de los gobiernos de José Joaquín Prieto y Manuel
Bulnes: Manuel Rengifo; buscando ordenar y disminuir los gastos del país,
aplicó medidas como las siguientes:
Reforma tributaria: Instauró un sistema más eficiente de
recaudación de impuestos que relacionó la tributación de las propiedades
agrarias con su producción, reformó las disposiciones aduaneras, disminuyó
los derechos pagados por las exportaciones, entre otras.
Impulso a la inmigración: Facilitó la llegada de extranjeros que
emprendieran e impulsarán el país.
El crecimiento hacia afuera: La mayoría de Latinoamérica, optó
por convertirse en exportadora de materias primas. La apertura comercial
permitió la llegada de productos manufacturados y maquinaria que
impulsaría la industrialización.

@mresumenes 25
La importancia del Estado: Por medio de medidas proteccionistas,
como los impuestos a productos extranjeros y el fomento a la industria local,
los gobiernos intentaron proteger la producción nacional.
A pesar de los cambios, la economía siguió basándose en la extracción y
exportación de materias primas, especialmente las obtenidas de agricultura
y minería, lo que marcó la economía nacional hasta la actualidad.
La institucionalización
del debate político
Hacia 1850, Chile ya había establecido su organización política y sentado
las bases de un desarrollo económico y de expansión en diferentes áreas.

En este contexto, surgieron voces a.

que se manifestaron en contra


{

del gobierno autoritario que


y a

• A

había impuesto la Constitución de a-

1833 y las ideas de Portales. {


-----

Esta situación se vio reflejada en el paso del debate político desde las
tertulias y reuniones informales al Congreso Nacional, con lo que se logró la
institucionalización de la discusión.

@mresumenes 26
Un elemento relevante para la institucionalidad de este debate fue la
estructuración del sistema de partidos políticos, que hasta entonces no
contaban con una estructura formal.

A partir de mediados del siglo XIX, se establecieron como organizaciones con


una ideología y estructura, cuya meta era llevar a cabo un gobierno.

Aspectos más discutidos en el debate político

La organización centralizada: Se dieron movimientos que


criticaron la centralización de aspectos políticos, económicos e incluso
culturales, lo que se reflejó en guerras civiles.

Las atribuciones del Ejecutivo: Surgieron críticas hacia las


amplias facultades del Ejecutivo, como por ejemplo la posibilidad de
reelección inmediata.
La relación entre el Estado y la Iglesia:
Debido a la expansión del liberalismo los liberales
impulsaron una serie de reformas para reducir la
influencia de la Iglesia. Los conservadores intentaron
evitar este proceso de secularización, iniciando un
debate que se prolongaría hasta el siglo XX.

@mresumenes 27
La profundizacion de la
idea de nacion
A mediados del siglo XIX, los distintos medios
de expresión pública y el sistema educacional
fueron espacios que contribuyeron a
fortalecer la identidad nacional

La prensa: Fue uno de los principales medios de difusión de las ideologías


políticas, tanto para el gobierno conservador como para sus opositores.
La historiografía: La producción historiográfica estuvo fuertemente
influenciada por las ideas políticas de la época y la necesidad de consolidar
la idea de nación.
La literatura: La generación de 1842 es considerada como fundadora
de la literatura y fomentó la creación nacional.
La movilización política: A partir de la década
de 1840, se comenzó a reorganizar una oposición liberal
en distintos círculos intelectuales, que reunieron a los
insatisfechos con el estilo autoritario de los
1-
conservadores.
@mresumenes 28
El sistema educacional: La Constitución de 1833 estableció que la
educación pública era una atención preferente del Estado, por lo que se
creó el Ministerio de Instrucción Pública, Justicia y Culto y después se
fundó la Universidad de Chile que permitió al Estado dirigir y supervisar la
enseñanza nacional.
Uno de los avances más importantes en materia educacional fue la
promulgación de la Ley de Instrucción Primaria, en 1860, mediante la cual
el Estado asumió la obligación de garantizar la enseñanza primaria gratuita.

El Progreso indefinido y
sus contradicciones
La industrialización fue importante para impulsar a las potencias de Europa
a conquistar nuevos países fuera del conjunto de naciones.

Muchas de las transformaciones del


período fueron expresiones del
avance, sin embargo reflejaron
contradicciones, algunas de las
cuales se proyectan hasta ahora.

@mresumenes 29
Como resultado de la industrialización, el desarrollo de la ciencia y el
crecimiento del consumo, surgió una sensación de optimismo, sobre todo
entre la burguesía.

Principales manifestaciones
La fascinación por la ciencia y la tecnología: Los avances
colaboraron a expandir la sensación de que por medio de la razón, los seres
humanos se podían acercar a la verdad. Algunos incluso llegaron a asegurar
que la humanidad iba hacia la perfección.

La fe en el progreso: Reflejaba que la historia de los seres humanos


era un camino lineal y ascendente y que el futuro sería mejor gracias al
progreso, se reforzó la percepción de que los humanos avanzaban
indefinidamente desde lo“primitivo” a un presente y futuro “civilizado”,
regido por la ciencia y la razón.

Estas ideas influyeron en diversos aspectos de la


vida y en el surgimiento de distintas maneras de
interpretar la realidad desde las ciencias naturales
y sociales. Sin embargo los beneficios del progreso
no fueron iguales para toda la sociedad.

@mresumenes 30
Expresiones del progreso
El desarrollo científico y tecnológico:

La idea de que era posible explicar los secretos de la naturaleza y acercarse


a la exactitud mediante el método científico generó el progreso de la
ciencia y de la tecnología.

Principales manifestaciones

La ciencia como única forma válida de conocimiento:


Muchos consideraron que las explicaciones religiosas eran fruto de la
ignorancia o la superstición, ya que no utilizaban la razón. Esto provocó una
disminución de la influencia religiosa en la sociedad y en áreas como la
ciencia y la filosofía.

La especialización de las ciencias: Para


muchos autores, la ciencia alcanzó su “madurez” en el
siglo XIX, ya que se establecieron límites en las ramas
del conocimiento. Aunque esto permitió una mayor
r
especialización, las distintas ciencias se combinaron
con el fin de solucionar problemas, y para mejorar la
producción, el bienestar y la salud pública.

@mresumenes 31
La Belle Époque (1871-1914)

La confianza en el progreso indefinido tuvo su máxima expresión antes del


inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914. Este período fue denominado
como la Belle Époque o “Época bella”.

Principales características

El gusto por el lujo y la entretención: El poder adquisitivo, La paz


y las nuevas formas de producción industrial hicieron que los burgueses
tuvieran más tiempo libre. Así, ciudades como Londres y París se
convirtieron en el centro de la vida artística y cultural.

El orgullo y optimismo por sus


logros: En las grandes ciudades se
organizaron muestras anuales de los
principales avances científicos y
tecnológicos, que dieron cuenta del
optimismo que esto generaba.

@mresumenes 32
La revolucion industrial
Fue un proceso originado en Inglaterra durante
el siglo XIX y que luego se extendió de diversas
formas al resto del mundo.

Muchos historiadores han calificado a este proceso como “revolucionario”


por su rápida expansión territorial y por las profundas transformaciones
económicas, técnicas y sociales.

Surgimiento del trabajo asalariado: Los trabajadores industriales


soportaban extensas jornadas de trabajo, bajos salarios y la ausencia de
legislación laboral.

Nuevas formas de producción: Las máquinas remplazaron a las


antiguas herramientas, lo que generó un incremento de la producción y la
aparición de nuevos grupos sociales.

Expansión del mercado: La producción, antes centrada


principalmente en el consumo familiar, fue sustituida por la producción en
masa, orientada a un mercado más amplio (regional, nacional e
internacional).
@mresumenes 33
Antecedentes de la
revolución industrial
me of

• •

z- - - - - ←

Hasta mediados del siglo XVIII predominó en Europa el trabajo artesanal y la


agricultura dirigida únicamente a la subsistencia. Sin embargo, una serie de
factores favorecieron el desarrollo de la industria moderna.

La expansión agrícola: Hubo importantes transformaciones en la


agricultura europea que permitieron el incremento de la producción de
alimentos. Entre ellas, destacan:
Mejora de las técnicas agrícolas: Diversas mejoras en las
técnicas de producción permitieron ampliar la superficie cultivada e
introducir nuevos cultivos, los animales también aumentaron.

Cambio de las estructuras agrarias: Las revoluciones


liberales acabaron con las propiedades señoriales y comunales
colectivamente explotadas, y la tierra pasó a ser propiedad privada.

El crecimiento demográfico: La mejora de la higiene, la mejor


nutrición y el surgimiento de las primeras vacunas permitieron que el
índice de mortalidad descendiera; por lo que surgió la necesidad de
mejorar la producción.

@mresumenes 34
La nueva mentalidad: Debido al aumento de la alfabetización y a
la difusión de las ideas del liberalismo económico. Se estableció una
nueva forma de pensar, más receptiva a la inversión, a la innovación y a
la búsqueda del beneficio económico.

Etapas y expansión

La Revolución Industrial se desarrolló principalmente en Europa y luego se


expandió fuera del continente. Sin embargo, esta expansión no fue uniforme,
tuvo diferentes etapas para los distintos territorios.

Segunda revolución
Primera revolución
(1850-1914)
(1770-1850)
Europa y EEUU
Inglaterra
Energía: Electricidad y
Energía: vapor
petróleo

Surgió una nueva forma de


organizar el trabajo, en la que la
producción se dividió en etapas
cortas y repetitivas (producción
en serie), y junto a ella se impuso
un salario proporcional al trabajo.

@mresumenes 35
Consecuencias de
la industrialización
El impacto en la economia:
El proceso de industrialización provocó grandes transformaciones
económicas, las que permitieron la expansión del capitalismo.

El desarrollo del sistema fabril: La progresiva introducción de


maquinaria generalizó el sistema de producción centrado en la fábrica, la
cual concentraba todos los medios productivos en un mismo lugar.
La acumulación y reinversión de capital: El trabajo de los
obreros comenzó a ser considerado por los empresarios como un factor
productivo, surge el proletariado; grupo social que vende su fuerza laboral.
Los empresarios dueños de las fábricas obtuvieron mayores ganancias.
Surgimiento de entidades financieras: El alza de la actividad
industrial dependía del dinero que invertían la burguesía y los bancos
privados. Recibieron importancia las bolsas de comercio y los bancos
modernos que posibilitaban el ahorro y el préstamo con interés.
El auge de la iniciativa privada: La riqueza que generó la industria
hizo que algunos propusieran que la base del enriquecimiento de los Estados
era el libre emprendimiento individual, fundamento teórico del capitalismo.

@mresumenes 36
Muchos países alcanzaron un importante incremento económico; sin
embargo, este bienestar fue desigual y las condiciones de vida variaban
según el capital que se tenía y/o según el tipo de trabajo.

El impacto en la sociedad

La industrialización causó cambios profundos en la sociedad, la que se


fue haciendo más compleja, dando sitio a las sociedades industriales.

El valor del dinero combinado con el fin de los privilegios de los estamentos
ocasionaron que desapareciera el orden estamental, surgiendo así una
sociedad de clases determinada según la capacidad económica.

La consolidación de la gran burguesía: Los dueños de las


industrias, empresarios, comerciantes banqueros y altos funcionarios. Esta
clase se fue fusionando con la aristocracia tradicional.

El desarrollo de la mediana y
pequeña burguesía: Pequeños
comerciantes, medianos industriales,
funcionarios públicos, profesores,
profesionales, etc, quienes pasaron a
formar la clase media.

@mresumenes 37
El surgimiento del proletariado urbano: Grupo social que
habitaba generalmente en las ciudades y se formaba por obreros y las
familias de estos. Su calidad de vida era bastante precaria por las malas
condiciones de trabajo y los bajos salarios. Esto dio lugar a la cuestión social.
El trabajo de mujeres y niños: Las mujeres empezaron a trabajar
en el servicio obteniendo salarios mucho más bajos que los de los hombres.
En el caso de los niños su trabajo, era un ingreso más para sus familias.
Explosion demografica y marginalidad

Durante este período la población europea creció


aceleradamente por las altas tasas de natalidad y
el descenso de la mortalidad.

Este aumento de la población, junto con la expansión de la industrialización,


dieron lugar a trascendentales procesos migratorios.

Las migraciones desde Desajuste entre la


el campo a la ciudad demanda de mano de obra
y oferta de trabajo
La emigración masiva
de europeos a otros Deseo de escapar de
territorios la pobreza

Revolución de los
medios de transporte
@mresumenes 38
Transformaciones en el territorio
La industrialización influyó en la progresiva
urbanización de los países industrializados. Esto se
reflejó en el desarrollo de la ciudad contemporánea
y en la modificación del espacio geográfico.
La ciudad como centro de
la nueva sociedad
El paisaje cambió, producto de la redistribución espacial de la población, la
ciudad no solo adquirió un peso económico, sino que también se convirtió en
el centro de los cambios tecnológicos y de las transformaciones sociales.
La expansión de las zonas urbanas
Los nuevos obreros y sus familias, provenientes en su mayoría de los campos,
se instalaron cercanos a las industrias, formando barrios obreros en la
periferia que provocaron cambios en la estructura urbana.
Algunas características
del proceso de expansión
Segregación espacial
Disminución del suelo agrícola
Aumento de la contaminación
@mresumenes 39
Transformaciones en la vida cotidiana
Las innovaciones científicas y tecnológicas y el uso de
distintas fuentes de energía modificaron profundamente
la vida cotidiana de las personas y permitieron avances
en los transportes y las comunicaciones.
El uso del vapor en los transportes: La primera fase de la
Revolución Industrial estuvo marcada por la creación de la máquina a
vapor. El uso de la energía a vapor impulsó la revolución del transporte, ya
que permitió aumentar la velocidad y abaratar los costos de traslado.
La electricidad en las comunicaciones: La segunda fase de la
revolución industrial estuvo marcada por el uso del petróleo y la
electricidad como fuentes de energía, las cuales permitieron el surgimiento
de elementos como el alumbrado público, y el telégrafo.
Estos avances produjeron una reducción de las distancias y mayor
contacto entre regiones, favoreciendo el crecimiento del comercio
internacional y las migraciones masivas.
Según el historiador Eric Hobsbawm, el mundo; “Se convertía en un espacio
más unitario, un planeta unido cada vez más estrechamente como
consecuencia del movimiento de bienes y personas, de capital y de
comunicaciones, de productos materiales y de ideas”.
@mresumenes 40
El impacto en el medioambiente
La utilización masiva de los recursos naturales
generó una creciente emanación de desechos
industriales, lo que modificó la relación del
ser humano con la naturaleza.
Algunas de las consecuencias fueron

Cambios en la explotación del suelo: La agricultura requería


alimentar a una población en crecimiento. Se talaron miles de
hectáreas y se perforó el suelo en busca de carbón y otros minerales.
La contaminación de las ciudades industriales: El uso de
combustibles fósiles y de productos químicos y la acumulación de gases
contaminantes en la atmósfera causó inconvenientes, como el
calentamiento global y problemas de salud en la población.
La contaminación de los recursos naturales: El aire y el
agua recibieron los efectos de las emanaciones industriales. Al mismo
tiempo, el crecimiento de las ciudades también provocó contaminación.

Actualmente se considera que el progreso debiera estar asociado al


principio de desarrollo sostenible, el cual tiene como objetivo equilibrar el
desarrollo social, económico y la protección del medioambiente.
@mresumenes 41
La industrializacion en Chile
Chile se vinculó con la industrialización a través de la exportación de
materias primas, esto limitó y retrasó el desarrollo de la industria nacional,
de este modo los ingresos dependían de las economías industriales en Europa.

Exportación de trigo y cobre entre 1850 y 1860

El crecimiento estuvo ligado a la exportación de


productos mineros y cereales, controlados por
propietarios nacionales. Esto permitió aumentar los
ingresos fiscales y modernizar el sistema financiero.
Auge del salitre a partir de la década de 1880

Después de la guerra del Pacífico se incorporaron Tarapacá y Antofagasta.


Esto dio un impulso al crecimiento por la exportación. El salitre, usado como
fertilizante agrícola y para explosivos, era requerido por Europa y determinó
en gran medida los ingresos de la economía chilena.
Focos de industrialización en Chile
Infraestructura productiva en hacienda
El ferrocarril
El alumbrado eléctrico
Sociedad de fomento fabril
@mresumenes 42
Imperialismo del siglo XIX
eueueeeueeeelleeeeeeeeeeeueueue

Actitud o forma de actuación política basada


Definición: en dominar otras tierras y comunidades usando
el poder militar y/o económico.

El imperialismo del fines del siglo XIX y comienzos del XX fue motivado por
razones principalmente económicas y estratégicas, que arrojó como
consecuencia directa la explotación de millones de habitantes del tercer
mundo, y derivó en conflictos bélicos entre las potencias imperialistas.

Diversas naciones europeas desarrollaron una competencia por controlar y


adueñarse de gran parte de los territorios de África, Asia y Oceanía. Estos
grandes imperios coloniales reconfiguraron el mundo de la época y como
consecuencia el mundo actual.

El imperio británico fue el más grande


de los imperios coloniales de América,
África, Asia y Oceanía. La más
importante de las colonias era la India,
ya que suministraba el té y el algodón.

@mresumenes 43
Causas del imperialismo

El auge industrial: La industralización llevó a las potencias europeas a


buscar nuevos mercados para obtener materias primas y vender sus
productos en territorios fuera de Europa, se planteaba que la dominación
era necesaria para el progreso económico.

El aumento de la población: Las mejoras en la medicina y en la


higiene, entre otras razones, provocaron el crecimiento de la población.

El espíritu nacionalista: La
ideología del nacionalismo fomento
el deseo imperialista europeo por
expandir sus dominios y conquistar
nuevos territorios.

La justificación ideológica: Corrientes intelectuales como el


darvinismo social instalaron la idea de la supremacía occidental y de las
misiones evangelizadoras y las misiones para civilizar.

El interés científico: La ciencia exigía el reconocimiento de todo el


planeta, esto lleva a realizar diversas exploraciones.

@mresumenes 44
El Proceso del imperialismo
La presencia de los europeos supuso su control político, social, cultural y
económico. Esto generó diversas opiniones por las contradicciones entre la
dominación colonial y las ideas liberales.
El imperialismo comienza con el proceso de ocupación
y dominio que se desarrolló en dos etapas:

Los primeros pasos: inicialmente la colonización se desarrolló


mediante iniciativas privadas y exploraciones científicas.
La consolidación europea: una vez
explorados los territorios, las potencias
establecieron distintas formas de dominación:

Las colonias: territorios sometidos a la soberanía de la metrópoli y


administrados por ella.
Las concesiones: Territorios de un país independiente, en el que las
potencias occidentales conseguían ventajas comerciales.
Los protectorados: Las potencias coloniales controlaban la
política exterior y la explotación de las riquezas.
Los dominios: Territorios con mayoría de colonos respecto a la
población indígena; que consiguieron un amplio autogobierno interior.
@mresumenes 45
Consecuencias del imperialismo
Una de las consecuencias más importantes que tuvo el imperialismo del siglo
XIX fue la reconfiguración del orden mundial.
Los acuerdos en la conferencia de Berlín

Las rivalidades entre las potencias colonizadoras impulsaron al canciller


alemán a una conferencia en la que se adoptaron una serie de acuerdos que
debían regular la ocupación del territorio africano, como la libertad de
comercio y de navegación por los ríos Níger y Congo.
Creación de fronteras

Gracias a los acuerdos entre las potencias,


se fijaron límites entre los territorios
colonizados.

En muchos casos esta imposición externa supuso la unión o división forzada


de grupos tribales y étnicos diferentes, lo que ocasionó conflictos políticos y
sociales, muchos de los cuales aún persisten.
El reparto de los territorios ocasionó diversos conflictos entre las potencias
imperialistas, que competían por lograr la mayor cantidad de dominios.
Esto constituyó uno de los factores detonantes de la futura
Primera Guerra Mundial.

@mresumenes 46
Impacto en los pueblos colonizados

El imperialismo provocó cambios profundos en la economía, la cultura y los


modos de vida de los pueblos que habitaban las zonas colonizadas.
La imposición del estilo de vida occidental

Se desarrolló la urbanización, la administración moderna y se introdujo la


medicina occidental. Sin embargo, los habitantes de los territorios fueron
sometidos a trabajos forzados, horribles maltratos y a leyes impuestas.
La segregación social y aculturación

La población occidental controlaba los principales cargos


y la economía, mientras que los nativos, incluso eran
utilizados como esclavos; fueron despojados de sus tierras
y en algunos casos, casi exterminados. El sometimiento al
dominio de las metrópolis provocó sincretismo cultural.
La explotación de los recursos naturales

Los europeos buscaron las riquezas disponibles en las tierras conquistadas al


menor costo posible. Las convirtieron en grandes plantaciones en las que se
cultivaban lo que no existía en Europa y se explotaban minerales. Además, la
población nativa les proporcionaba mano de obra barata.

@mresumenes 47
La ampliacion del mercado mundial
A fines del siglo XIX, gracias a los procesos de industrialización y dominación
imperialista, la hegemonía económica europea se hacía sentir en el mundo.
Esto se expresó en los siguientes aspectos:

Un ejemplo de esto fue el Canal de Suez, que facilitó el traslado de


mercancías asiáticas y africanas al continente europeo.

Inversión de capitales en
infraestructura: Las metrópolis se
preocuparon de equipar a las colonias con
ferrocarriles, carreteras y puertos que
les permitieran satisfacer sus propias
necesidades comerciales.

Crecimiento del comercio: Se estableció un intercambio comercial


favorable a las potencias que no fomentaban la industrialización de sus
colonias y se proveían de materias primas en sus territorios. Para muchos
historiadores, esta situación originó las diferencias económicas que
actualmente existen entre países del mundo.

@mresumenes 48
ooT←zmo__-mzo-y-
TITSA
-

µ La configuracion del territorio


chileno y sus proyecciones
El territorio es uno de los elementos fundamentales para la constitución de un
Estado, pues además de ser el espacio en el que se asienta su población, es la
fuente de los recursos que le permiten desarrollar su economía.

De esta situación deriva la necesidad que


tienen los países por definir sus límites y
regular la relación con los Estados vecinos.

Chile, desde su independencia, se propuso establecer sus fronteras e


incorporar de manera efectiva a la soberanía nacional territorios
valiosos por su riqueza económica y su ubicación estratégica.

El Estado chileno empleó distintos mecanismos


para conocer y ejercer soberanía sobre el
territorio, como la exploración científica y la
colonización, y también tuvo que enfrentar
conflictos bélicos con naciones vecinas.

@mresumenes 49
TAE

El proceso de exploracion
del territorio
El reconocimiento del territorio
El estado debió desarrollar estrategias para poblar e incorporar zonas que
pudieran contribuir al crecimiento económico o que tuvieran un rol
geopolítico estratégico, lo que motivó la exploración y ocupación.
La soberanía

Es el poder que tiene el Estado para tomar decisiones y hacerlas cumplir


dentro de un territorio delimitado. Esta se expresa a través de la capacidad
de definir su estructura y organización espacial, política y cultural.
El camino hacia un estado soberano

Independizarse de España fue la partida del afianzamiento de la soberanía


chilena. El triunfo frente a la metrópoli permitió controlar parte de lo que
hoy conocemos como Chile.

El Estado chileno exploró el territorio para


caracterizar a su población y determinar
la diversidad de recursos económicos.

@mresumenes 50
La consolidación de la soberanía interna

Un paso fundamental fue el establecimiento legal


de los límites naturales del territorio nacional que
quedaron plasmados en los primeros ensayos
.

constitucionales y en la Constitución de 1833.


Se inició el proceso de unificar el territorio y
construir la nación con el objetivo de: Unir a la
población de un determinado espacio en torno a un
sentimiento común.
¥:
i.

La necesidad de caracterizar
la poblacion y los recursos
No basta con establecer legalmente los límites para consolidar la soberanía.
Una acción fundamental para ejercer una soberanía efectiva es conocer las
características de su población y sus recursos naturales.
características del territorio con las
que el estado chileno se encontró

Escasa y desigual distribución de la población.


1-
Heterogeneidad étnica y cultural de los habitantes.

@mresumenes 51
Economía basada en la explotación
de recursos naturales
La independencia política no significó un cambio del modelo económico.
Al liberarse del monopolio comercial y en el contexto de la industrialización,
Chile amplió su inserción en la economía mundial mediante la explotación de
materias primas.
Desde la Colonia existió conciencia de la disponibilidad de recursos mineros y
agrícolas. El Estado entendió que era necesario incrementar la producción.

Delimitación de las fronteras y =


"

organización administrativa
;

Era necesario tener una delimitación precisa de las fronteras y, junto con
ello, una administración que asegurara la presencia del Estado chileno en
todas las regiones del país.
Problemáticas

La imprecisión de las fronteras iniciales: basadas en límites naturales


Zonas no ocupadas efectivamente e insuficiente presencia de autoridades
La deficiente administración en el territorio: precariedad estatal
Los sistemas de información y comunicación eran
inexistentes o ineficientes
@mresumenes 52
El aporte de las ciencias
Las ciencias cumplieron un rol central en el proceso de reconocimiento y
ocupación del territorio chileno y en crear la identidad nacional. El Estado
intentaba transmitir sus objetivos de consolidar un país soberano.
Las misiones científicas: Gracias al espíritu científico, naturalistas y
exploradores europeos llegaron a América a conocer su geografía, sociedad y
naturaleza. Tuvieron un importante papel en el reconocimiento geográfico.
El impulso estatal: Hubo un ímpetu por conocer las características
físicas y riquezas que poseía el territorio chileno. Una de las iniciativas fue
la contratación de científicos extranjeros, entre los que destacaron: Claudio
Gay, Ignacio Domeyko, Rodulfo Philippi.

Otras iniciativas: Hubo exploraciones


motivadas por la investigación e iniciativas
privadas. Algunos de estos científicos fueron:
Carlos Lambert y Charles Darwin.
Estas misiones se efectuaron porque según intelectuales y políticos era una
obligación de los gobiernos, no solo para encontrar riquezas, sino también
para satisfacer las aspiraciones científicas.

@mresumenes 53
La ocupación en el sur de Chile
El poblar territorios prácticamente deshabitados (territorialización) y la
anexión de territorios ocupados por otras comunidades (desterritorialización)
implicó un impacto en las personas y comunidades que los habitaban.

El Estado no tenía real presencia más allá de Concepción. La autonomía que


tenía el pueblo mapuche y la compleja geografía de la zona austral, había
dificultado el control desde la Colonia.
Ocupación de Chiloé

Al finalizar la independencia, las tropas


realistas se refugiaron ahí, lo que fue un riesgo
para la estabilidad del país. En 1826 se firmó el
Tratado de Tantauco, en el que España devolvió
la soberanía de Chiloé al Estado Chileno.
Ocupación de Magallanes

Esta zona era considerada estratégica, en ella estaba el único paso marítimo
entre el Atlántico y el Pacífico, razón por la cual el interés no era solo
político, sino también económico. Su ocupación se concretó en 1843 durante
el gobierno de Manuel Bulnes, quien ordenó realizar una expedición y la
fundación de un fuerte.
@mresumenes 54
Colonización en Llanquihue

El territorio ubicado al sur del río Toltén, era habitado por comunidades
williche y chilenas en Osorno y Valdivia. Para consolidar la soberanía política
e iniciar la explotación agrícola del territorio, se promovió la inmigración
selectiva de colonos extranjeros. Por ello, el gobierno asignó como agentes de
colonización a Bernardo Philippi y a Vicente Pérez Rosales para que
reclutaran colonos alemanes.

El proceso de ocupación de
mmmmm

la Araucanía por parte del 1861-1883


Estado chileno

A mediados del siglo XIX la ocupación de las tierras habitadas por el


pueblo mapuche aún era un tema pendiente para el Estado chileno.

Hacia la década de 1860, los habitantes


de La Araucanía, en su mayoría mapuche y
pehuenche, gozaban de cierta autonomía y
libertad para conservar sus costumbres.

@mresumenes 55
El Proceso de “Pacificación” de La Araucanía
Es uno de los sucesos más controvertidos en la historia de Chile. Algunos
autores lo consideran como algo pacífico, en donde se habría logrado llegar
a acuerdos para que la región se incorporara al Estado-Nación.
Otros afirman que este fue un conflicto bélico, en donde el Estado Chileno
quitó a la fuerza lo que ancestralmente perteneció a la población indígena,
para incorporarlo a la economía nacional, trayendo colonos para
que explotaran y produjeran la tierra.
Lo que hizo que la Araucanía fuera considerada en un momento como
“el Granero de Chile”, ya que la agricultura fue el sector más
importante que se desarrolló a fines del siglo XIX y comienzos del XX.

Antecedentes
Tras la independencia de Chile (1818)
Los bandoleros y montoneros, grupos de soldados prófugos, asolaban las
haciendas mostrando la debilidad de las autoridades. Los dirigentes de la
ciudad de Concepción se rebelaron en contra de las autoridades centrales
en 1851 y 1859. Los distintos grupos mapuche; costinos, pehuenches,
abajinos y arribanos, se vieron forzados a tomar posición frente a estos
cambios para mantener sus intereses, por ello apoyaron las revoluciones.

@mresumenes 56
Problemas con los colonos
La colonización de tierras agrícolas en la Araucanía, debido al auge
cerealero iniciado por la fiebre de oro de 1848, se caracterizó por el gran
número de estafas a tribus mapuche y por diversos conflictos de
convivencia entre éstos y los colonos.

Causas
Inestabilidad en la zona: En la zona sur las autoridades no lograban
ejercer un control efectivo. La razón de esta inestabilidad no solo se debía
al pueblo mapuche, sino también a el apoyo a los levantamientos de los
revolucionarios de Concepción.
Interés económico: La riqueza de los recursos naturales fue un factor
determinante. Se tenia la intención de entregar las tierras a colonos con el
fin de atraer población y comenzar la producción de trigo. Las autoridades
querían crear ciudades, infraestructura de comunicaciones y transporte.

Orélie antoine de tounens: Existía la


preocupación de que otra nación intentará
apoderarse. Esto nunca llego a ocurrir pero
si hubo un francés, de nombre Orélie
Antoine de Tounens en 1860, se declaró rey
de; “La Araucanía y la Patagonia”
@mresumenes 57
Consecuencias
Unificación del país

Al fin de la ocupación el principal objetivo del Estado chileno se había


cumplido; el país tenía la soberanía total sobre todo el territorio.
Abusos sobre el pueblo mapuche

Los mapuches se volvieron blanco de abusos y estafas. Fueron concentrados


en reducciones, separadas unas de otras por zonas habitadas por colonos
chilenos y europeos y consideradas propiedad comunal. El terreno que les
fue asignado representaba un 6% de lo que habían sido sus tierras.

Esto provocó problemas de convivencia tanto


entre indígenas, como con colonos. Las matanzas
de mapuches por parte de buscadores de oros y
estancieros, provocaron el descenso de la
población indígena de manera drástica.
Pérdida de la cultura indígena

La interacción con colonos extranjeros hizo que sus costumbres fueran


desapareciendo. Los criollos discriminaron social, cultural y laboralmente a
los indígenas. Pese a la afirmación de que se pretendía integrarlos al país.

@mresumenes 58
La guerra del Pacífico y la
mmmm

(1879-1884)
tensión por el territorio
Denominada también la guerra del salitre, es el conflicto que enfrentó a
Chile con la alianza formada por Bolivia y Perú y que finalizó con Perú en
1883 y con Bolivia en 1884.

A mediados del siglo XIX en Chile se vivía un contexto de relativa estabilidad


política y económica. Militarmente el país ya había consolidado su
influencia en el territorio a través de conflictos internacionales contra la
Confederación Perú-Boliviana y contra España.

Antecedentes
Intereses económicos en la zona
del desierto de Atacama:

La migración se intensificó desde mediados del siglo


XIX, cuando se descubrió el potencial salitrero.
El Estado resguardó los intereses privados
mediante la facilitación de las comunicaciones y
la administración de estos, donde la delimitación
fronteriza estaba poco clara.
@mresumenes 59
La definición del límite norte: La prosperidad del desierto
motivó a Chile y Bolivia a definir las fronteras en la zona comprendida
entre los paralelos 23º y 25º latitud sur. Los tratados firmados fueron:

-Tratado de 1866: El límite entre los dos países sería el paralelo 24º
latitud sur, pero se crearía una zona económica compartida entre los
paralelos 23ºy 25º latitud sur. En esta zona, ambos países se repartirían
equitativamente las ganancias de los impuestos a la producción de salitre.

-Tratado de 1874: Mantuvo la frontera en el paralelo 24ºy Chile


renunció a sus derechos sobre el territorio entre los paralelos 23ºy 24ºa
cambio del compromiso boliviano de no subir los impuestos a las salitreras
chilenas durante 25 años.

El factor detonante
Perú decidió nacionalizar el salitre, expropiando
las salitreras privadas, muchas de las cuales
eran propiedad de empresarios chilenos.

Por su parte, Bolivia tomó la decisión de subir el impuesto al salitre


exportado, disposición que contravenía lo establecido en el Tratado de
1874 firmado con Chile.
@mresumenes 60
La ocupacion de Antofagasta
El que Bolivia subiera los impuestos generó
rechazo entre los empresarios chilenos.
Entre ellos estaba José Santos Ossa, dueño
de la Compañía Chilena de Salitre y
Ferrocarril de Antofagasta, que se negó a
pagar el nuevo impuesto.

l Ante esto, las autoridades bolivianas decidieron rematar su propiedad y


el Estado chileno dispuso la ocupación de Antofagasta.

Las autoridades chilenas decidieron declarar la guerra a ambos países, luego


de conocer la existencia de un tratado secreto de asistencia militar entre
Perú y Bolivia, que había sido firmado en 1873.

El triunfo de la estrategia chilena


Se explica por un conjunto de factores, entre ellos la estabilidad política y
económica del país y la estrategia de anticipación empleada por el Ejército
y la Armada, cuyo primer objetivo fue el control marítimo de las costas
para asegurar el abastecimiento y la actividad exportadora.
Además, se logró mantener el conflicto en territorio peruano y boliviano, lo
que dejó a salvo las principales ciudades chilenas.
@mresumenes 61
El impacto de la guerra
Consecuencias sociales y económicas
Modificación de la estructura social
El incremento de la riqueza en las arcas fiscales y el crecimiento de las
empresas vinculadas al salitre transformó la sociedad. Las élites asumieron
un estilo de vida de lujo y ostentación. Se extendió la clase media y aumentó
la cantidad de obreros acarreados hacia los centros salitreros en el norte.
Fortalecimiento del sentimiento nacional

La victoria fortaleció el sentimiento nacional y posicionó


a Chile como potencia en la región. Los territorios
incorporados se chilenizaron con la llegada de migrantes
del sur y la instalación de representantes del gobierno.
Dinamismo económico y movimientos migratorios

El salitre se convirtió en el producto central de la economía chilena. Esto


provocó un efecto dinamizador sobre la agricultura, el comercio, los puertos
y la minería. Se intensificaron las migraciones desde el centro y sur.
Aumento de las arcas fiscales

El Estado incrementó sus fondos gracias a los impuestos de la exportación


del salitre, lo que posibilitó una mayor inversión en obras públicas.
Además, se invirtió en educación y se amplió el aparato estatal.
@mresumenes 62
Cambios territoriales

El territorio chileno se transformó debido a la incorporación de provincias


en el norte. Asimismo, por la pérdida de zonas en el extremo sur, como
consecuencia del tratado con Argentina.
El nuevo límite en el norte: Al finalizar la guerra, las fronteras de
Chile fueron definidas en tratados firmados con los países involucrados.

Con Perú
En 1883 se firmó el Tratado de Ancón, en el cual Perú cedió a Chile
Tarapacá.
Los territorios de Tacna y Arica quedaron bajo soberanía chilena por diez
años y luego se realizaría un plebiscito en el cual los habitantes de la zona
decidirían el destino.
La posesión de estos territorios se definió en 1929 con el Tratado de Lima, en
el que se devolvió Tacna a Perú y Arica se integró definitivamente al
territorio chileno.
En adelante prácticamente no han surgido nuevos problemas, salvo por la
delimitación del límite marítimo norte que fue resuelta
por la Corte Internacional de Justicia de La Haya en 2014.
@mresumenes 63
Con Bolivia

En 1904, se complementó con el Tratado de Paz y Amistad que entregó a


Chile los territorios de Antofagasta, a cambio de su compromiso de
construir un ferrocarril entre Arica y La Paz.

A pesar de que en 1904 Bolivia reconoce el dominio absoluto y perpetuo de


Chile sobre los territorios situados entre el paralelo 23° de latitud sur y el
río Loa, desde el océano Pacífico hasta el límite con Argentina, la
reivindicación de este territorio ha sido un tema recurrente.

En 1962, la relación se tensó por la presunta desviación de las aguas del río
Lauca, lo que llevó a Bolivia a romper relaciones diplomáticas con Chile,
situación que se ha mantenido hasta la actualidad, pese al receso entre
1975 y 1978.

A partir de 2006 se intensificó la disputa y en el 2013 Bolivia interpuso una


demanda contra Chile ante el Tribunal Internacional de La Haya para que
esta obligue a Chile negociar una salida soberana al Océano Pacífico.

@mresumenes 64
Con Argentina

Al estallar la guerra del Pacífico, Argentina aumentó la presión y el Estado


chileno encargó a Diego Barros Arana la misión de evaluar las ventajas de
mantener la Patagonia. Su análisis, influenciado por los escritos de Darwin,
informaba que la zona no tenía riquezas relevantes.

En 1881 se firmó un Tratado que dejó parte de la Patagonia y el lado oriental


de la Isla de Tierra del Fuego bajo la soberanía de Argentina, y para Chile
todas las islas situadas al sur del canal Beagle hasta el Cabo de Hornos y al
occidente de Tierra del Fuego.

En 1899 se acordó el límite en la Puna de Atacama.


En 1902 se entregó un laudo arbitral de Su Majestad Británica.
En 1984 se firmó el Tratado que confirmó que las islas Picton, Nueva y
Lennox eran chilenas.
En 1994, se determinó el recorrido del límite en el sector de Laguna del
Desierto, quedando esta en Argentina.
En 1998, el Acuerdo para precisar el recorrido del límite desde el Monte Fitz
Roy hasta el Cerro Daudet (sector en Campo de Hielo Sur).

@mresumenes 65
Las transformaciones políticas en Chile
La transición hacia el liberalismo

Entre 1831 y 1861 en Chile sucedió el período


e
conservador. Los liberales mantuvieron sus ideas
políticas mediante la prensa, la literatura y la historia.
El fin del orden conservador

La corriente liberal fue fortaleciéndose hasta que llegó al poder en 1860.


Fue fundamental el desarrollo de una oposición política que se manifestó en
diferentes organizaciones. Además, en la llegada de los liberales al poder
sucedieron una serie de conflictos.
División de los conservadores

En 1857 se produjo una división entre los conservadores: quienes defendían la


independencia de la Iglesia en ciertas materias fundaron el Partido
Conservador o Ultramontano, y los que apoyaban al presidente Montt y el
derecho del Estado sobre la Iglesia fundaron el Partido Nacional.

En 1860, se formó la Fusión Liberal Conservadora y lograron el triunfo de


José Joaquín Pérez, candidato apoyado por varios sectores. Una vez en el
gobierno, los liberales terminaron con esta coalición y, en 1871, lograron la
elección de un candidato propio: Federico Errázuriz Zañartu.

@mresumenes 66
L
Esto puso fin al predominio conservador y dio inicio a la hegemonía
liberal, cuyo ejercicio del poder estuvo dominado principalmente
por la rivalidad entre el Ejecutivo y el Legislativo, la relación entre
el Estado y la Iglesia, y la ampliación del derecho a voto.
'

Las reformas liberales


i
¿

Para aplicar los cambios y transformaciones que buscaban lograr, los gobiernos
liberales efectuaron una serie de reformas a la Constitución de 1833.

La disminución del poder ejecutivo: prohibición de reelección


inmediata (1871) y la incompatibilidad parlamentaria (1874).
La ampliación de las facultades del poder legislativo:
inexistencia de clausura del debate, interpelación ministerial, retraso en
la aprobación de las leyes periódicas.

&
La aplicación de estas prácticas se incrementó a ✓

lo largo del período liberal, su influencia dentro de y a

la política chilena se hizo clara a partir de 1891, "

con la instauración del orden parlamentario.


y
_ - z- - __

@mresumenes 67
La secularización de las instituciones

Una de las mayores tensiones que se dieron a partir a mediados del siglo XIX
en Chile fue la relación de la Iglesia con el Estado.

Los conservadores buscaban fortalecer el rol de


la Iglesia y disminuir las facultades del Ejecutivo,
los liberales impulsaron una serie de reformas que
pretendían reducir la influencia de la Iglesia.

Estas transformaciones se hicieron conocidas como las leyes laicas:


Libertad de conciencia (1865): Permitió a los no católicos
practicar su culto de manera privada, aunque manteniéndose el catolicismo
como religión oficial.

Fin del fuero eclesiástico (1875): Se terminó con la facultad del


clero de no ser juzgados por tribunales civiles.
Ley de Cementerios Laicos (1883): Permitió que las personas
sepultaran a sus difuntos en cementerios administrados por el Estado.

Ley de Matrimonio y Registro Civil (1884): Permitió que los


nacimientos, defunciones y matrimonios fueran administrados por
una institución del Estado.
@mresumenes 68
El aumento de las
libertades publicas
Los gobiernos liberales implementaron medidas que tendieron a ampliar las
libertades públicas, como las de reunión, asociación, imprenta y enseñanza,
que no estaban contempladas en la Constitución de 1833.

En 1874 se decretó una nueva ley electoral que a.


dificultó la intervención del Ejecutivo en las {

elecciones. Aunque también surgieron nuevas y a

formas de influir en la elección de los votantes. • A


a-

Una de las transformaciones más relevantes del {


período fue la ampliación del derecho a voto,
____-

eliminando el requisito de contar con una profesión, propiedad e ingreso.


Pese al importante aumento del electorado que esto significó,
continuaron siendo excluidos los analfabetos y las mujeres.
El proceso de reforma liberal concluyó en 1925 con la separación
constitucional definitiva entre el Estado y la Iglesia y
el fin del patronato, iniciado en Chile durante el período colonial.

@mresumenes 69
El auge del salitre en Chile
La anexión de los territorios salitreros permitió al Estado de Chile un gran
crecimiento económico durante las últimas décadas del siglo XIX e inicios del
siglo XX, siendo un factor fundamental en las transformaciones políticas y
sociales del período.
Características de la actividad salitrera
neeeeeueeeeeeeeellllleeeeeeueeeeeueeeeeemeeeeeee

En el mercado internacional, el salitre


era valorado por sus propiedades como
fertilizante agrícola y materia prima en
la fabricación de pólvora. Esto hizo que
fuese altamente demandado por los
países industrializados y potencias.
Las oficinas salitreras:
El salitre, estaba ubicado mayormente en las pampas del desierto de
Atacama. Fue necesario construir grandes asentamientos que acogieran a
los trabajadores y administrativos. Estos lugares constituyeron espacios
productivos, comerciales y habitacionales con dinámicas económicas y
laborales propias.

@mresumenes 70
La inversión chilena y extranjera:

Desde 1840, los propietarios de las salitreras


obtenían bonos por parte del Estado peruano
para la explotación del mineral.
Cuando los territorios pasaron a ser de Chile, luego de la
guerra del Pacífico, sus propietarios vendieron estos a
empresarios privados extranjeros y el Estado chileno comenzó a
recaudar mediante el cobro de un impuesto a su exportación.
La migración de la mano de obra
La riqueza del salitre fue un foco de atracción para parte importante de la
población del centro y sur del país, que emigró hacia las provincias del
Norte Grande para emplearse en labores con la industria salitrera.
euuueeeeueueeeeeeeeeeeee

Esto presentó ventajas y


desventajas para la sociedad y el
desarrollo económico del país: por
un lado, generaron importantes
ingresos y avances materiales, pero
profundizaron las diferencias
sociales que ya existían.

@mresumenes 71
El impacto económico del salitre
Existe consenso en que el auge del salitre produjo una gran elevación de los
ingresos fiscales, estimuló el crecimiento de los sectores productivos,
fomentó las inversiones en infraestructura y educación, entre otros
Aumento del ingreso fiscal

A pesar de dejar la explotación del salitre en manos de privados, el Estado


continuaba siendo dueño de las tierras. Por esto, cobraba un impuesto cuyo
valor era un tercio de la producción.

El salitre se convirtió en la principal


fuente de ingresos estatales. Hacia 1910,
más del 50 % del total de las entradas
fiscales provenía del impuesto salitrero.
Desarrollo de otros sectores productivos

El auge de la economía salitrera también estimuló el crecimiento de otros


sectores productivos. Se generó un efecto dinamizador en el conjunto de la
economía chilena, lo que permitió la expansión del capitalismo chileno que
se venía desarrollando desde mediados del siglo XIX.

@mresumenes 72
Los sectores productivos más impulsados
La agricultura y la ganadería

Debieron cubrir la creciente demanda de alimentos originada por el


desplazamiento de población. Se incorporaron nuevos cultivos y nuevas
razas ganaderas, y se intensificó la explotación en la zona sur.
La manufactura

En 1883 se fundó la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), su objetivo


fue reunir a los empresarios industriales y apoyar al Estado en el
desarrollo de este sector.
El comercio

El intercambio comercial interno y externo llevó a la creación de


nuevas instituciones financieras, como la Bolsa de Comercio de
Santiago, en 1873, y el Banco de Chile, en 1893.

@mresumenes 73
El papel del estado en el auge salitrero
euueeeeuuueeeeeeeeeeeeelueeeeueeeeeleeeeeeeueueueee

Las inversiones extendieron la influencia del Estado. Su estructura creció al


igual que los funcionarios públicos. Inició una fase de crecimiento y
modernización del aparato estatal que se intensificaría con el tiempo.
La infraestructura y las obras públicas

Gran parte se destinó al desarrollo de obras públicas y proyectos de


mejoramiento de la infraestructura urbana. Se construyeron caminos,
puentes y puertos; se instalaron las primeras líneas telefónicas, y se
extendieron los sistemas de alcantarillado y alumbrado público.
El proyecto de mayor envergadura y repercusión fue la extensión de líneas
ferroviarias, que a inicios del siglo XX cubrían gran parte del territorio
comprendido entre Iquique y Puerto Montt. Otra área de inversión fue la de
infraestructura hospitalaria.
La educación .

En términos de bienestar social se invirtió en la educación pública, la


preocupación central fue la ampliación de cobertura. Hubo un notable
incremento de establecimientos educacionales de propiedad fiscal. Estos
pasaron de ser cerca de 1300, en 1895, a superar los 3000, en 1925.
@mresumenes 74
Los cambios en la sociedad
a fines de siglo
La expansión industrial que se produjo durante el siglo XIX provocó el
surgimiento de un nuevo sector dentro de la sociedad:
El proletariado

En Chile, este grupo constituido por los obreros de fábricas urbanas y


los trabajadores de minas y oficinas salitreras fue el que menos se
benefició del auge salitrero, a pesar de haber sido la fuerza de trabajo.
La cuestión social
Término que surgió en Europa para hacer referencia al conjunto de
problemas que afectaron a los sectores populares de la sociedad durante los
procesos de industrialización y que, en Chile, aquejaron especialmente a los
trabajadores urbanos y de las oficinas salitreras.
Factores de la cuestión social en chile

Migración del campo a la ciudad


Explosivo proceso de urbanización
Inexistencia de regulaciones laborales
@mresumenes 75
Las respuestas frente a la cuestión social
Como respuesta frente a los problemas sociales surgieron distintas
corrientes político ideológicas que debatieron en torno a las posibles
soluciones. A pesar de sus diferencias, evidenciaron la necesidad y urgencia
de resolver los problemas que afectaban a la sociedad del período.
El liberalismo
Los problemas sociales radicaban en la poca participación
del Estado en su resolución, la falta de protección y
legislación social, y la crisis moral de la oligarquía
dirigente. Proponían una mayor injerencia del Estado en la
regulación económica y social. En Chile, esta visión fue
respaldada principalmente por el Partido Radical.
El social cristianismo
Basada principalmente en la encíclica Rerum Novarum, escrita por el Papa
León XIII en 1891, creía en los principios de justicia social y de convivencia
armónica entre las distintas clases sociales para resolver los problemas.
Postularon la caridad de los sectores más ricos como forma de atenuar los
efectos económicos de la cuestión social.
El anarquismo

Para los anarquistas, la solución a la miseria del pueblo estaba en la unión


de los trabajadores en sociedades que utilizaron como principal medio de
lucha “la acción directa”, en contra y al margen del Estado.
@mresumenes 76
El socialismo
Afirma la superioridad de los intereses colectivos sobre los individuales, la
necesidad de la acción común para el mayor bienestar de la comunidad, la
potestad plena del Estado para estructurar la sociedad y la economía, sobre
la base de la propiedad colectiva de los medios de producción y cambio.
El comunismo

A partir del mismo diagnóstico que los socialistas hicieron sobre los
problemas de la sociedad de esta época, la corriente comunista postulaba
que, para resolverlos, era necesaria la instauración de una sociedad sin
clases y y sin propiedad privada: la sociedad comunista.

La emergencia de nuevas
demandas y formas de lucha
Una de las primeras expresiones de descontento frente a los problemas
sociales fueron las organizaciones obreras, que fueron adquiriendo mayores
grados de organización. Algunos ejemplos son: Las sociedades de socorros
mutuos, Las mancomunales, Las sociedades de resistencia.
Una de las principales formas de lucha fueron las huelgas.
Se intensificó el número y frecuencia de estas, las que fueron organizadas,
en su mayoría, por las sociedades de resistencia.
@mresumenes 77
La Primera Guerra 1914 - 1918
Mundial y su impacto
A principios del siglo XX, mientras en Chile se vivían diferentes
transformaciones, en Europa se desencadenó la Primera Guerra Mundial.
Se pensaba que la guerra sería corta y solo en el continente europeo, pero
el conflicto se prolongó por cuatro años y adquirió una dimensión mundial.
Su impacto no solo repercutió en la sociedad del período, sino que también
terminó con la idea de progreso y la sensación de bienestar, transformó la
percepción que se tenía de la guerra y el orden político mundial e influyó en
la conformación del mundo contemporáneo actual.

Los antecedentes generales


Las causas de este conflicto fueron complejas y conjugaron diversos procesos
y tensiones que venían desarrollándose desde el siglo pasado en Europa.
Las rivalidades entre las potencias
europeas: Las potencias europeas
compitieron por la expansión de sus dominios.
Además, los movimientos nacionalistas exaltaron
el sentimiento patriótico y contribuyeron a las
rivalidades entre las naciones.
@mresumenes 78
La formación de bloques y la carrera armamentista: La acelerada
industrialización alemana y la consolidación de su política imperialista
(conocida como la Weltpolitik) despertaron la preocupación de Francia e
Inglaterra. Esto llevó a las potencias a tomar medidas como incrementar su
gasto fiscal en armamento (“Paz Armada”), y también a unirse en bloques.

A fines del siglo XIX el continente europeo se encontraba dividido en:

La Triple Alianza: que incluía a La Triple Entente: integrada por


Austria-Hungría, Alemania e Italia. Gran Bretaña, Francia y Rusia.

El conflicto en los Balcanes: Al


anexar el territorio de Bosnia-
Herzegovina, el Imperio austro-húngaro
atentó contra los nacionalistas serbios
que buscaban desligarse del dominio
externo. Esta tensión fue el detonante
del estallido del conflicto.
@mresumenes 79
Las principales características de la Gran Guerra
El factor detonante

El 28 de junio de 1914 fue asesinado, a manos de un nacionalista serbio, el


heredero de la corona del Imperio austro-húngaro. Frente a este grave
atentado, el gobierno austro-húngaro envió un ultimátum a Serbia, cuyas
condiciones no fueron aceptadas. Así, un mes después, Austria declaró la
guerra y cada bloque comenzó a movilizar sus ejércitos.
Las etapas de la guerra

Guerra de movimientos (1914): Se desarrollaron rápidas ofensivas


por parte de Alemania, que logró invadir Bélgica en el frente occidental, y de
Rusia, en el frente oriental.
Guerra de posiciones o de trincheras (1915-1917): Los ejércitos
fijaron posiciones para impedir el avance enemigo. En 1917, se produjo el
retiro de Rusia, por el estallido de la revolución comunista, y el ingreso de
Estados Unidos, por el hundimiento del buque Lusitania.
Guerra de desgaste y desenlace (1918): La última etapa del
conflicto se desarrolló mayormente en el frente occidental y concentró los
ataques en el desgaste del Ejército alemán. Finalmente, los imperios centrales
se rindieron y firmaron el armisticio que puso fin a la guerra.

@mresumenes 80
El impacto de la guerra en la sociedad
La movilización general

La Primera Guerra Mundial implicó un esfuerzo para encontrar la forma de


movilizar y comprometer a la sociedad en torno a la idea de la guerra.
Uso de la propaganda: Se desarrollaron actos multitudinarios en los
que los líderes llamaban a la unidad nacional, al compromiso colectivo y al
sacrificio patriótico de la sociedad civil. Esto se complementó con una
intensa actividad propagandística a favor de la guerra y la defensa de la
nación, en la lucha contra un enemigo común.
La militarización de la sociedad civil: Las potencias europeas
realizaron millonarias inversiones en armamentos y tecnología militar.
Esto indujo a la aplicación de políticas de reclutamiento masivo (servicio
militar obligatorio y alistamiento desde las colonias). Se estima que más
de 65 millones de soldados de distintas nacionalidades combatieron.
Aplicación de una economía de guerra: El gasto fiscal obligó a
una mayor intervención del Estado. Se aplicaron medidas de restricción
del presupuesto de servicios sociales, hubo control de precios en ciertos
productos y políticas de racionamiento. Esto afectó directamente a la
sociedad, con problemas como el aumento de precios, el
desabastecimiento de alimentos y la escasez.

@mresumenes 81
Cambio en la forma de hacer
y percibir la guerra
La Primera Guerra Mundial se diferenció
de conflictos armados previos por sus
motivaciones, por los recursos empleados
y por la magnitud de sus efectos.

El uso de nuevas tecnologías: 1era guerra masiva que contó con


los avances materiales, científicos y tecnológicos. Las potencias pudieron
perfeccionar armas con gran capacidad destructiva, con agentes químicos
y gases destructivos.
La caída demográfica: El poder destructivo producto un alto costo
humano, casi 9 millones de fallecidos y más de heridos. La mortalidad
afectó mayoritariamente a la población masculina joven, lo que provocó
una disminución en la natalidad.
La importancia del apoyo de la sociedad civil: Aunque
hubiera patriotismo la popularidad de la guerra bajo. Soldados se
rebelaron y se organizaron protestas y huelgas por el malestar general.

@mresumenes 82
Las transformaciones del rol de la mujer
La guerra provocó un cambio decisivo en el papel que las mujeres cumplían
en la sociedad y marcó el inicio de una transformación que tiene
repercusiones hasta la actualidad.

La incorporación masiva al mundo laboral: Las mujeres debieron


suplir a los hombres y se produjo una masiva incorporación femenina a
diferentes áreas de la producción. Además, las mujeres fueron reclutadas
por los Estados para desempeñar trabajos vinculados con la guerra.

La lucha por sus derechos individuales: La incorporación al mundo


laboral aumentó su protagonismo y otorgó visibilidad a sus reivindicaciones
sobre la igualdad de derechos. Se fortalecieron movimientos feministas como
el sufragista.

Esta exigencia comenzó a volverse realidad


cuando la guerra terminó y, a partir de 1960,
cuando en la mayoría de los países occidentales
las mujeres ya habían conseguido el derecho al
voto, los movimientos feministas empezaron a
luchar por otros aspectos como la educación,
el salario, las tareas del hogar, entre otros.

@mresumenes 83
La Primera Guerra Mundial marcó un punto
de inflexión en la concientización social de las
mujeres. Ya que asumieron el mantenimiento
de la economía productiva.

Se puso de relieve que si eran competentes para realizar trabajos que hasta
entonces eran desarrollados solo por hombres, también lo eran para ejercer
sus derechos. Sin embargo, aún hoy, cuando se han alcanzado logros,
continúan existiendo mecanismos discriminatorios.
Los medios de comunicación
y la sociedad de masas
Para todos los países involucrados en la Primera Guerra Mundial, la moral era
un factor muy importante. Los gobiernos aplicaron varias medidas para
fomentar el patriotismo, cultivar el espíritu combativo de la población civil,
desmoralizar al enemigo y crear la ilusión de victoria.

Esta propaganda hizo uso de los medios de


comunicación de masas, como la prensa,
los carteles, las postales y las octavillas,
que ya habían surgido a fines del siglo XIX,
pero también entraron en escena nuevos
medios, como la radio y el cine.

@mresumenes 84
La mejora generalizada del nivel de vida permitió la expansión del consumo a
otros sectores de la sociedad, por lo que surgió una nueva cultura de masas
orientada a las clases medias y bajas.
La explotación comercial fue la base para la formación de una cultura de
masas, que a su vez es, un pilar básico en el fenómeno de la globalización.

El impacto de la guerra en el orden


geopolítico mundial
La Primera Guerra Mundial terminó con la organización geopolítica que había
dado estabilidad a Europa desde las unificaciones de Alemania e Italia.

Una vez finalizado el conflicto, los


representantes de las potencias
vencedoras se reunieron en París para
intentar restablecer la estabilidad y
formular acuerdos de paz.
El rediseño del mapa de Europa
Mediante los acuerdos de paz se produjo una reestructuración territorial del
continente europeo, según las condiciones impuestas por los países vencedores.

@mresumenes 85
Alemania: Debió devolver los territorios invadidos a Francia, renunciar a
sus posesiones coloniales en África y conceder la independencia a Estonia,
Letonia y Lituania, cuyos territorios controlaba desde la rendición de Rusia.
Imperio austro-húngaro: Fue dividido en cuatro Estados distintos:
Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia. Este último se constituyó en la
década de 1920 como una entidad político-territorial que agrupo a
diferentes naciones (serbios, croatas, eslovenos, bosnios, entre otros).
Imperio turco-otomano: Quedó reducido a Turquía. Además, su
territorio fue dividido en diferentes protectorados a cargo de Inglaterra
(Iraq y Palestina) y Francia (Siria y Líbano).
Así, se disolvieron los grandes imperios característicos de Europa durante el
siglo XIX y se intentó regular las relaciones entre los nuevos Estados mediante
los “catorce puntos” del presidente estadounidense Woodrow Wilson:

- La reducción de armamentos
- La desmembración de los antiguos imperios
- El reconocimiento del derecho de
autodeterminación de los pueblos

Las principales potencias mundiales acordaron crear un organismo, conocido


como la Sociedad de las Naciones (1919), que garantizara la paz y la
seguridad internacional.

@mresumenes 86
El surgimiento de la Unión Soviética
En 1917, en pleno desarrollo de la Primera Guerra Mundial, al interior del
Imperio ruso se desencadenó un proceso revolucionario que supuso la
desaparición de los zares y la creación de un régimen completamente nuevo.
Para algunos historiadores esta revolución constituyó la toma del poder por
el proletariado y la instauración de una sociedad socialista. Otros han
denunciado que la revolución fue el primer paso para el establecimiento de
un régimen dictatorial en el que desapareció la democracia.

Contexto general
qe

Y

A inicios del siglo XX, Rusia estaba organizada mediante un sistema


monárquico que era controlado por el zar Nicolás II.

Su sistema de producción era mayoritariamente feudal, basado en la


explotación agrícola con alta concentración de la riqueza en manos de unos
pocos. Gran parte de su población, principalmente campesina, vivía en
condiciones de pobreza, precariedad y carente de derechos.
P_ -

@mresumenes 87
La situación política interna se volvió crítica con la Primera Guerra
Mundial, que expuso las debilidades del Imperio ruso y la ineficiencia del
gobierno zarista.
La revolución de 1917

Se desarrollaron dos procesos revolucionarios en Rusia. El primero, en


febrero, puso fin al régimen zarista e instaló en el poder a un gobierno
provisional dirigido por un grupo de socialistas moderados. El segundo,
liderado por Vladimir Lenin y León Trotski, en octubre, posibilitó la llegada al
poder de los comunistas o bolcheviques y con ello la instauración del primer
régimen político de carácter socialista a nivel mundial.
El nuevo modelo de Estado
Se inició un proceso de profundas transformaciones en Rusia. El nuevo
Estado, llamado a partir de 1922 Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URSS), se convirtió en una de las grandes potencias mundiales. El carácter
federativo de esta entidad política dejaba abierta la posibilidad de que
fuesen incorporados territorios en el futuro.

Sin embargo, algunos de los historiadores que han estudiado este proceso
plantean que, en la práctica, este gobierno constituyó una dictadura que se
basó en el control absoluto del Partido Comunista en diversos aspectos de la
vida: la política, la economía, la sociedad y la cultura.
@mresumenes 88
La creciente influencia E i

de Estados Unidos
Al finalizar la Primera Guerra Mundial se produjo una importante
transformación en el orden internacional: las potencias europeas fueron
cediendo terreno frente a la creciente influencia de Estados Unidos.
El enorme costo humano y económico que debieron asumir las potencias
europeas resultó provechoso para Estados Unidos que comenzó a tomar
importancia en el escenario internacional.
Con una economía en ascenso y una industria altamente organizada, se
posicionó como el principal agente de la reconstrucción europea y la
reactivación del comercio internacional. Las potencias devastadas por la
guerra se vieron obligadas a importar mercancías norteamericanas y
solicitar créditos a este país.
Esta situación se consolidó, durante la década de 1920, en la que su poderío
económico mundial además de su influencia política y militar se incrementó.
El posicionamiento internacional de Estados Unidos posibilitó una expansión
de su cultura a través de los medios de comunicación de masas.

@mresumenes 89
La crisis de la idea del progreso r

La fe en el progreso indefinido de la humanidad y el optimismo que


habían caracterizado a la cultura occidental durante el siglo XIX
comenzaron a derrumbarse.

La experiencia de la guerra fue decisiva para la crisis, pues puso en


evidencia que el desarrollo científico, tecnológico e industrial, además de
insuficiente para asegurar el bienestar de la población, podía ser utilizado
como herramienta de la catástrofe humana.

Esto se tradujo en sentimientos generalizados de pesimismo, temor y


desconfianza hacia la humanidad y sus líderes políticos, los que fueron
expresados por los artistas e intelectuales.

Los pilares sobre los que se edificó la civilización occidental durante el


siglo XIX comenzaron a desmoronarse en las primeras décadas del siglo
XX y terminarían de hacerlo con la Segunda Guerra Mundial.

@mresumenes 90
Transformaciones sociales y culturales
El impacto de la Primera Guerra Mundial provocó que la situación política,
económica y social del mundo se viera alterada por diversos procesos.

La hegemonía mundial europea se debilitó y fue


remplazada por la de Estados Unidos. Así, durante
la década de 1920, mientras algunos países
europeos iniciaron una progresiva recuperación,
Estados Unidos entró en una fase de expansión.

Esto permitió una época de relativa prosperidad para la burguesía y las


clases medias, que se tradujo en cambios en la cultura y en el estilo de vida.

La frágil recuperación de los años 20


El aumento de la producción

Entre 1922 y 1929, Estados Unidos vivió un período de crecimiento económico


debido principalmente a el aumento de la producción y la expansión del consumo.

Los sectores que más contribuyeron al crecimiento fueron la construcción y


las nuevas industrias, como la automovilística, la eléctrica, la de los
electrodomésticos, la química y la aeronáutica.

@mresumenes 91
En las industrias estadounidenses se aplicaron nuevos métodos de
organización del trabajo y de la producción estandarizada y en cadena, lo
que aumentó la producción sin incrementar la mano de obra y abarataron
los precios por la reducción de costes.

La expansión del consumo


La disminución de los precios, sumada a los
nuevos sistemas de crédito o compras a
plazo y al surgimiento de la publicidad,
incentivó el consumo.

Esto derivó en la expansión de la llamada “sociedad de consumo”, en la que


se estimulaba la compra de bienes aun cuando estos no eran necesarios y
que se convirtió en símbolo de bienestar y prosperidad. Aumentó el
optimismo, y el “estilo de vida norteamericano” comenzó a ser imitado en
otros lugares del mundo.

Europa se recuperó de la crisis de posguerra, pero dejó de ser el centro de la


economía mundial. De las potencias europeas, solo algunas como Francia
experimentaron un importante crecimiento de la producción industrial.

@mresumenes 92
La ruptura de los cánones tradicionales
Las transformaciones que se vivieron en el período de entreguerras
significaron una ruptura con los valores y las tradiciones culturales y
estéticas que la burguesía europea había impuesto durante el siglo XIX.
Las nuevas costumbres en moda y música

Después de la guerra, y con el optimismo que trajo la estabilidad económica,


gran parte de la sociedad de la década de 1920 cambió sus costumbres.
Esta nueva mentalidad estuvo acompañada por la incorporación de mujeres
al ámbito laboral y por el reconocimiento del voto femenino.
Por otra parte, se introdujeron nuevos tipos de música y bailes como el jazz
y el charlestón.
Las vanguardias artísticas
El arte también reflejó los cambios de la
sociedad. Los movimientos artísticos realizaron
una crítica social, rompieron con la tradición y
buscaron nuevas formas de expresión que
marcaron el nacimiento del arte contemporáneo.
Los más relevantes fueron el Dadaísmo, el
Surrealismo, el Expresionismo y el Cubismo.
@mresumenes 93
La aparición de la cultura de masas
En el período de entreguerras se produjeron profundos cambios en las
sociedades occidentales y apareció una cultura de masas.
La expansión de la clase media

Durante la década de 1920 hubo un incremento de la población urbana y de


los empleados del sector terciario (comerciantes, administrativos de bancos
y empresas, entre otros).

Este creciente grupo de empleados de clase media desarrolló un estilo


de vida que los distinguió de la clase obrera y tenían acceso a bienes y
servicios antes reservados para la élite.
La influencia de los medios
masivos de comunicación

Como se encontraban al alcance


de gran parte de la población,
permitieron homogeneizar el
consumo e impusieron nuevos
hábitos y necesidades.

@mresumenes 94
Algunos de los más relevantes fueron:

La prensa: Fue el principal medio de


comunicación masivo. Además de
entregar información, expandió el uso de
la publicidad por su poder de influir en
las decisiones de compra de las personas.

La radio: Primera tecnología de


información, entretenimiento y
publicidad que entró en la privacidad del
hogar. Su influencia social fue percibida
por los políticos.

El cine: Uno de los espectáculos más populares y la manifestación de


la nueva cultura de masas. No solo divertía, sino también promovía
nuevos patrones de conducta y nuevas modas.

Los deportes: Empezaron a atraer a grandes masas, se


construyeron estadios para acoger a quienes practicaban y a quienes
disfrutaban contemplando los deportes.

@mresumenes 95
La crisis del Estado liberal decimonónico
El crack de 1929 y la Gran Depresión

La expansión económica de 1920 se basó en el crecimiento de la producción


y originó un exceso de la oferta. Gran parte de este crecimiento estuvo
financiado por el crédito fácil que daban los bancos.
Las clases medias y populares gastaban más de lo que ganaban y muchas
empresas y personas utilizaron el crédito para comprar acciones en la Bolsa
de Valores en lugar de invertir en actividades productivas.
Cuando las acciones dejaron de subir y aparecieron las primeras bajas, los
inversionistas las pusieron a la venta para no perder más y devolver sus
préstamos. Esto hizo que el valor nominal de las acciones bajara drásticamente.

Así, en octubre de 1929, durante el llamado


“jueves negro”, millones de acciones se
pusieron a la venta con una demanda casi
nula, por lo que perdieron su valor. Esto dejó
en la quiebra a miles de inversionistas.

Lo que demostró la fragilidad del sistema económico liberal y del aparente


desarrollo alcanzado por los países capitalistas.

@mresumenes 96
Los efectos de la
Gran Depresión
La caída de la Bolsa de Nueva York provocó una crisis.
Al perder toda su inversión, muchos no pudieron pagar
-

sus créditos, lo que generó quiebras bancarias.

En la industria, grandes empresas se vieron obligadas a reducir su


producción o cerrar, porque el nivel de consumo se redujo drásticamente.
Hacia 1932, la producción mundial cayó a un 40%, mientras que el comercio
internacional se redujo a un tercio.

Casi todos los sectores de la sociedad se vieron afectados, en especial los


trabajadores urbanos asalariados: el valor de sus ingresos se redujo a casi la
mitad y millones perdieron sus empleos. Pronto la depresión económica se
trasladó al resto del mundo.

Así, a partir de 1931, afectó principalmente a


Europa, por la repatriación de los capitales
estadounidenses y la disminución de las
exportaciones a Estados Unidos, y a América
Latina, por la dependencia de las economías
latinoamericanas respecto a la estadounidenses.
@mresumenes 97
Nuevos modelos políticos y económicos
Se puso en duda la eficacia del sistema económico y político liberal. Este
sistema comenzó a ser cuestionado por quienes creían que no permitiría
superar los efectos económicos y sociales después de la crisis.
Como respuesta, surgieron nuevos modelos e ideologías políticas y económicas
que incentivaron una mayor intervención del Estado en la economía.
El new Deal y el Estado de bienestar en Estados Unidos

Ante la crisis económica de 1929, el presidente estadounidense Herbert


Hoover (1929-1933) siguió la consigna liberal de no intervención estatal en
la economía, esperando que el mercado se autorregulara por sí mismo.

Su sucesor Franklin D. Roosevelt (1933-1945) promovió la intervención del


Estado en la reactivación de la economía, proponiendo una redistribución de
los ingresos, la promoción del empleo y el estímulo del consumo para
incentivar la inversión.

Para esto, entre 1933 y 1938


se implementó un conjunto de
medidas económicas
conocidas como el New Deal.
@mresumenes 98
Algunas de estas medidas fueron:

- La recuperación del sector


agrícola a través de límites a la
producción, subvención a las
exportaciones, etc. 0
- La reactivación industrial
por medio de acciones
racionalizadoras, la fijación del
salario mínimo, la reducción de la Si bien la recuperación de la
semana laboral y el alza de precios. economía fue lenta, algunos
- La política de obras historiadores plantean que sin el
públicas para dar puestos de New Deal la salida de la crisis
trabajo a los desempleados. hubiese tardado más.

Además, estas nuevas políticas económicas fueron de la mano del Estado


de bienestar, modelo en el cual el Estado garantiza a todos sus
ciudadanos el derecho a acceder a algunos servicios básicos.

Así, entre 1936 y 1940 en Estados Unidos se aprobaron disposiciones que


buscaban el bienestar social, tales como el derecho de huelga, la seguridad
social, los seguros y pensiones de jubilación, los subsidios de desempleo, etc.

@mresumenes 99
El impacto de la crisis en América latina

Desde Estados Unidos hacia el mundo, la crisis de 1929 afectó gravemente a


la economía y la vida política de las repúblicas latinoamericanas.

Las consecuencias económicas

La Gran Depresión generó la rápida caída


de los precios de las materias primas (que
exportaban los países latinoamericanos) y
la contracción del comercio internacional.

La reducción de ingresos por la caída de las exportaciones disminuyó la


capacidad de compra, siendo Chile y Argentina los países más perjudicados.

Las políticas económicas para hacer frente a la crisis no fueron homogéneas.


Fue dominante la intervención del Estado en las políticas monetarias y
fiscales, con lo que se abandonaba el liberalismo económico puro.

Algunos países centraron sus esfuerzos en la industrialización para no tener


que comprar productos en el exterior, desarrollando un modelo económico
conocido como la industrialización sustitutiva de importaciones.

@mresumenes 100
Crisis de 1929
@mresumenes
Países del Atlántico norte Países de América latina

menor consumo desabastecimiento


de productos
menor producción manufacturados

disminución de las menor demanda de


importaciones de las materias primas.
materias primas
caída de los precios
internacionales de
disminución de las
exportaciones de las materias primas.
productos
l

101

Industrialización sustitutiva
manufacturados
Los efectos en la política
Al igual que en Europa, en muchos países de Latinoamérica la crisis frenó el
avance de los gobiernos liberales, cuya base social era la élite exportadora,
e incentivó al Ejército a soluciones de fuerza.

Entre febrero y diciembre de 1930 las Fuerzas Armadas de cada país


derribaron a los gobiernos de Argentina, Brasil, República Dominicana, Bolivia,
Perú y Guatemala. Otros intentos golpistas se dieron en Ecuador y El Salvador
(1931), Chile (1932, con presencia también de civiles) y Uruguay (1933)

El populismo emergió prometiendo satisfacer las necesidades populares. Los


gobernantes populistas buscaban legitimar su poder apelando a organizaciones
de masas (como partidos políticos y sindicatos) y a la clase obrera.

Una vez en el poder se mantuvo el apoyo de


las clases acomodadas imponiendo medidas
autoritarias y se implementaron programas
sociales para satisfacer las demandas
populares, pero sin que las masas fueran
integradas efectivamente en el Estado. Goff

@mresumenes 102
Algunas características que
tuvieron los gobiernos populistas

Un líder fuerte y carismático, que movilizaba a la


población con un lenguaje directo, apelando a las M

emociones y con actos masivos.

Un sustento político en coaliciones de distintos sectores sociales,


convocando a quienes no se sentían representados por los partidos
políticos tradicionales y con un discurso de cohesión social.

Un discurso nacionalista y antiimperialista, que rechazaba los capitales


extranjeros y el intervencionismo de Estados Unidos.

Una política económica con mayor control estatal de la economía, con


programas de industrialización y nacionalizaciones.

Algunos regímenes populistas fueron los de Lázaro Cárdenas en México


(1934-1940), Getúlio Vargas en Brasil (1930- 1945, 1951-1954) y Juan
Domingo Perón en Argentina (1946-1955, 1973-1974).

@mresumenes 103
Los regímenes totalitarios
Las causas de la crisis democrática
Los efectos de la Gran Depresión

El incremento de la polarización política

Se produjo un retroceso político y


cultural de los valores democráticos, que
derivó en la instauración de regímenes
totalitarios en algunas naciones.
Características de los regímenes totalitarios

Se aspiraba a controlar todos los aspectos de un Estado y de la vida de sus


habitantes, concentrando los poderes en una persona o un partido.
La vida privada y las relaciones sociales estaban controladas por el gobierno
y la rutina diaria era estrictamente vigilada, así como la prensa, la cultura
y la educación.
El uso de la fuerza se utilizaba para perseguir a quienes se consideraban
como criminales y/o enemigos de la nación. En algunos casos, eran quienes
tenían una posición política distinta y en otros aquellos que no pertenecían
al grupo étnico dominante.

@mresumenes 104
El fascismo italiano
A pesar de que Italia estuvo en el bando vencedor de la Primera Guerra
Mundial, el país quedó con muchas deudas, altos niveles de desempleo e
inflación y los aliados no le adjudicaron los territorios a los que aspiraba.
Benito Mussolini creó los Fascios Italianos de Combate (1919), un grupo
paramilitar que con el aumento de las huelgas lideradas por los sindicatos y
partidos de izquierda, los “camisas negras” reprimieron con violencia. y ganaron
la aprobación de sectores que temían el comunismo.
La dictadura fascista
En 1921, el movimiento fascista formó el Partido Nacional Fascista y, un año
más tarde, Mussolini organizó la Marcha sobre Roma para tomar el poder
por la fuerza. En vista de esta situación, el rey Víctor Manuel III le ofreció
el control.

En 1925, Mussolini instauró una dictadura


fascista que cerró el Parlamento, disolvió
los partidos y sindicatos y suprimió las
libertades individuales.

@mresumenes 105
Las características del fAscismo italiano
Mussolini estableció una dictadura de las siguientes características:
Ideología antidemocrática y totalitaria: Se
subordinaba la libertad individual al poder del Estado, personificado en
un líder todopoderoso (el Duce) al que se le rendía culto, y sustentado
en un partido único (el Partido Nacional Fascista o PNF).

Nacionalismo expansionista: Desde la década de 1930,


Mussolini impulsó una postura expansionista por la que buscaba
recuperar el esplendor del antiguo Imperio romano.

Intervención del Estado en la economía: Se instauró un


sistema corporativista con la creación de organizaciones sociales en las
que participaban tanto empresarios como trabajadores.

Adoctrinamiento y
control social: La educación,
la cultura, la publicidad y los medios
de comunicación eran utilizados
para controlar a la sociedad y
promocionar el culto al líder.

@mresumenes 106
El nazismo aleman
Después de la Primera Guerra Mundial y la abdicación del emperador
Guillermo, en Alemania se proclamó la República de Weimar.
Esta tuvo que firmar el Tratado de Versalles, que dejó un fuerte
sentimiento de humillación, ya que, además de la situación
económica, tuvieron que pagar indemnizaciones de guerra y
dificultades para su recuperación.
Esto se agravó con la crisis de 1929; el desempleo creció, lo que empobreció
a las clases medias y populares. Este contexto fue aprovechado por el
nazismo, que prometía a los alemanes la recuperación del orgullo y
prosperidad económica.
El desarrollo del nazismo
En 1921, Adolf Hitler, ex cabo del ejército alemán, asumió el liderazgo del
Partido Nazi. En 1923, los nazis organizaron un fracasado golpe de Estado y
varios de sus líderes fueron encarcelados.
En prisión Hitler escribió Mein Kampf (Mi lucha), en el que desarrolló las
ideas centrales del nazismo. Luego de los efectos de la crisis de 1929, los nazis
aumentaron sus representantes en el Parlamento alemán, hasta que el
presidente, presionado por los sectores más conservadores, ofreció
a Hitler el cargo de canciller en 1933.
@mresumenes 107
Una vez en el poder, Hitler ideó mecanismos para controlar el poder político
y a la sociedad, formando el Estado totalitario nazi.
Las Características de la ideología nazi
El nazismo buscaba reunificar a los pueblos de raza alemana en una sola
gran nación imperial destinada a la grandeza. Su desprecio por las “razas
inferiores” o “razas impuras”, así como su marcado antisemitismo, se
convirtieron en políticas de Estado que condujeron a una de las peores
masacres de la Historia universal contemporánea.
Estado totalitario: La crítica a las instituciones democráticas
en favor de un Estado dictatorial encarnado en un líder absoluto (el
Führer, que significa “conductor o líder” en alemán).
Política nacionalista y expansionista: Se desarrollaron el
belicismo y el expansionismo territorial, que conducía a la defensa del
Lebensraum (espacio vital de los alemanes) y el anticomunismo.
Adoctrinamiento y propaganda:
Defendía el racismo y la idea de la superioridad
étnica de la “raza aria” que debía imponerse
sobre las demás. Para ello, consideraba
necesario hacer una “limpieza racial”, cuyas
víctimas fueron principalmente judíos y gitanos.

@mresumenes 108
El estalinismo sovietico
Tras la Revolución de 1917 con el triunfo de los bolcheviques se instauró en
Rusia un régimen comunista con Lenin. Tras su muerte, se dieron pugnas por
la sucesión del partido entre León Trotski y Iósif Stalin.
Stalin logró el dominio absoluto del Partido Comunista de la Unión Soviética
(PCUS) y del Estado soviético. Poco a poco, acaparó todos los poderes e
instauró una dictadura personal.
Su régimen totalitario estuvo marcado por la idea de que para difundir
el marxismo mundialmente, era necesario afianzar el poderío de la
Unión Soviética primero.
Las Características del estalinismo

Dictadura de partido único: El Partido Comunista controlaba


al Estado y a la sociedad, y este estaba sometido al poder de Stalin. En
teoría se reconocía el sufragio pero solo los miembros del PCUS podían
ser candidatos y jamás se celebraron elecciones libres.
Sistema económico centralizado: Uno de los principales
objetivos de Stalin fue impulsar la industrialización. En 1931, puso en
marcha un programa de colectivización agraria y desarrollo industrial
totalmente centralizado y planificado por el gobierno.
@mresumenes 109
Represión y eliminación de toda disidencia: Stalin acabó
con la oposición dentro y fuera del partido. Se contó con aparatos
represivos contra cualquier disidencia. Asimismo, millones de personas
fueron enviadas a campos de trabajos forzados, conocidos como gulag.
Control y utilización de
propaganda: El culto a la personalidad
del líder, quien era considerado infalible y
gozaba de poder absoluto. Además, el
Estado ejercía un estricto control,
manejando los medios de comunicación.

Los antecedentes de la guerra


Las relaciones internacionales tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918)
pasaron por un período de tensión y dificultades principalmente debido a la
imposición de las condiciones de paz en el Tratado de Versalles (1919) sin
atender a las reclamaciones de los países vencidos, especialmente Alemania.

El ascenso de Hitler al poder en 1933 marcó el comienzo de una nueva


etapa, caracterizada por el creciente papel expansionista de los
regímenes totalitarios y la fragilidad del orden mundial.

@mresumenes 110
El orden mundial entreguerras

El expansionismo y la carrera armamentista: Junto con el


cuestionamiento a la eficacia del sistema democrático, en Alemania creció
el deseo nacionalista de revancha. Así, Hitler rompió las prohibiciones del
Tratado de Versalles, reorganizó el ejército y alentó a la industria de guerra.

En Italia, Mussolini puso en marcha un programa de modernización del


país para la conquista de territorios en África y Japón comenzó una
política expansionista en China.

La debilidad de las democracias: La Sociedad de Naciones,


creada luego de la Primera Guerra Mundial para mantener la paz, no pudo
controlar el expansionismo de ciertos Estados. En 1938, Alemania anexó a
Austria y a la región checa de los Sudetes.

Las potencias de Francia y Gran Bretaña


reconocieron la anexión, aplicando una
política de apaciguamiento.

Esto no detuvo a Hitler, logrando la desmembración y anexión de


Checoslovaquia en 1939. Italia invadió Etiopía en 1935 y Japón inició la
invasión de China en 1937.

@mresumenes 111
La política de alianzas

En 1936, Alemania firmó con Japón el pacto Antikomintern, de carácter


anticomunista al que luego se adhirió Italia y que en 1940 daría forma al
eje de Berlín-Roma-Tokio.

En 1939 Alemania firmó un pacto de no agresión con la Unión Soviética


(que posteriormente es violado por Alemania) y, por su parte Francia y
Gran Bretaña conformaron el otro bando del conflicto: los aliados.

Eje Aliados

Alemania, Italia, Japón, Gran Bretaña, Francia, URRS


Hungría, Bulgaria, Rumanía, (desde la agresión alemana en
Finlandia, Irán, Irák. junio de 1941), Estados Unidos
(desde la agresión japonesa en
diciembre de 1941), China.

@mresumenes 112
Las Características del enfrentamiento
El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia. Hitler estaba
convencido de que seguirían manteniendo una actitud pacifista ante su
política expansionista.
Pero Francia y Reino Unido le dieron un
ultimátum, y el 3 de septiembre le
declararon la guerra.
Las etapas de la guerra
La “guerra relámpago” (1939-1941): Polonia fue repartida entre Alemania y
la URSS. El siguiente objetivo de Hitler fue Francia. Los alemanes ocuparon
Francia e iniciaron bombardeos masivos principalmente sobre las ciudades de
Londres y Coventry en Gran Bretaña. En 1940, Italia entró en la guerra con
Alemania conquistaron Hungría, Bulgaria, Rumania, Yugoslavia y Grecia.
La guerra de dimensión mundial (1941-1942): Hitler
consideraba al régimen comunista soviético como el gran
enemigo. En 1941, inició la Operación Barbarroja e invadió
la Unión Soviética.
La resistencia de Leningrado y el crudo invierno ruso
estancaron la ofensiva, lo que provocó su primera gran
derrota en 1942. Con el ataque de Japón en Pearl Harbor,
se amplió la guerra y Estados Unidos entró al conflicto.
@mresumenes 113
La derrota del Eje (1943-1945)
Luego de vencer en Stalingrado, en 1943 los aliados desembarcaron en Sicilia
y unos meses después Italia firmó el armisticio.
La intervención de Estados Unidos sumada
al avance del Ejército ruso por el frente
oriental, cambiaron la guerra: desbarataron
las defensas alemanas y permitieron la
recuperación de los territorios.
En abril de 1945, el régimen nazi se descompuso y Berlín fue bombardeada.
Hitler se suicidó en su búnker y se firmó la rendición de Alemania. En agosto
de 1945, Estados Unidos lanzó bombas atómicas sobre las ciudades de
Hiroshima y Nagasaki. El 2 de septiembre de 1945, Japón firmó su rendición
y finalizó la guerra.
-
-
)

Una guerra sin precedentes


Se transformó en un enfrentamiento sin precedentes por la capacidad
destructiva del armamento y por la crueldad demostrada. Esto provocó una
quiebra moral que ha marcado varias generaciones europeas.
Las nuevas armas y estrategias
Los avances tecnológicos de la primera mitad del siglo XX
La propaganda de guerra
La extensión planetaria @mresumenes 114
Las consecuencias de la guerra
Consecuencias sociales:

Fue uno de los conflictos más mortíferos de la


historia, y sus efectos demográficos,
materiales y morales fueron devastadores.
Los crímenes de lesa humanidad:

Se estima que murieron alrededor de 60 millones de personas.


Aproximadamente, la mitad fueron civiles a causa de los bombardeos y las
masacres en China y el sudeste asiático por los japoneses y en Europa por
los nazis, en un genocidio conocido como el Holocausto.
Consistió en la persecución y el asesinato sistemático de judíos por el
régimen nazi. En 1942, Hitler ordenó la “solución final”; la eliminación total
de la población judía de Europa, por medio de una inmensa red de campos de
concentración donde fueron torturados y asesinados, además de los judíos,
otros grupos considerados inferiores o peligrosos por los nazis.
Las migraciones forzadas: Fueron provocadas por los nazis en los
países que ocuparon. y por la liberación de prisioneros o por los acuerdos
establecidos. En 1945 había en Europa unos 40 millones de personas
desarraigadas, entre ellas unos 13 millones de alemanes expulsados de
Checoslovaquia y de las zonas anexionadas por Polonia y la Unión Soviética.

@mresumenes 115
Los daños infraestructurales:

La devastación provocada por la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki


marcó la historia del siglo XX: solo en Hiroshima hubo más de 100 mil
muertos e innumerables heridos y afectados por la radiación.
Numerosas ciudades europeas y japonesas
quedaron arrasadas y las comunicaciones
prácticamente desaparecieron. Los campos
bombardeados no podían ser utilizados
para agricultura, lo que provocó una aguda
escasez de alimentos y hambrunas.
El nuevo orden mundial
Cambios territoriales: En 1945 se realizaron las conferencias de
Yalta y Potsdam, en las que los aliados decidieron los ajustes
territoriales más importantes.
La ocupación y división de Alemania: Se separó en cuatro
zonas, cada una ocupada por uno de los aliados (Francia, Gran Bretaña,
Estados Unidos y la Unión Soviética).
Las transformaciones en Europa del Este: Se reconoció el
dominio de la Unión Soviética sobre los países bálticos y parte de
Finlandia y Rumania. Se establecieron las fronteras de Estados que
agrupaban a varias nacionalidades.
@mresumenes 116
El fin del expansionismo japonés: Perdió todos los territorios
que había conquistado desde fines del siglo XIX en China y el Pacífico.
Consecuencias políticas
El sistema fascista fue sustituido por regímenes democráticos capitalistas
en Europa occidental y Japón, respaldados por Estados Unidos. En Europa
oriental se impusieron regímenes comunistas bajo la influencia soviética.
En África y Asia se inició la descolonización, se comenzaron a desintegrar los
imperios coloniales y diversos países comenzaron un proceso de liberación.
Las ciudades, los campos y las industrias habían sido destruídos. En Europa
las enormes deudas que los países habían contraído causaron ciclos de
inflación y contracción económica.
En cambio, Estados Unidos se convirtió en el principal centro productor de
armamento y resultó beneficiado económicamente por la Guerra.
De hecho en 1948 este país creo el plan Marshall por medio del cual
entregaba créditos a los estados europeos para estimular su recuperación.
La Guerra aceleró el declive
de las potencias europeas y
la configuración de un nuevo
orden alrededor de dos
nuevas potencias Estados
Unidos y la Unión Soviética @mresumenes 117
La búsqueda de la paz
Hubo acuerdo en la necesidad de buscar y garantizar
la paz. Así, la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) comenzó a consolidar las bases de un sistema
de relaciones internacionales que subsiste hasta hoy.
Fundación y objetivos

En 1945, en la ciudad de San Francisco (Estados Unidos), una asamblea de


representantes de 50 Estados aprobó la Carta de las Naciones Unidas, a la
que, con el tiempo, casi todos los países del mundo suscribieron.
- La defensa de los derechos de las personas, el ejercicio de las
libertades y la inviolabilidad de los derechos humanos sin diferencias de
edad, sexo, raza o religión.
- El mantenimiento de la paz y seguridad mundiales: Al ingresar a la
ONU, cada Estado se compromete a solucionar sus conflictos de manera
pacífica.
- La necesidad de garantizar la libre determinación de los pueblos y el
principio de no intervención, que obliga a no intervenir en los asuntos
internos y en la soberanía de otro Estado.
- El fomento de la cooperación entre los pueblos en aspectos
económicos, sociales, culturales, educativos y sanitarios, entre otros.

@mresumenes 118
Órganos y programas

La Asamblea y la Secretaría General: En la primera participa


un representante de cada país miembro para recomendar soluciones a
conflictos, mientras la segunda es un órgano administrativo.
El Consejo de Seguridad: Está compuesto por cinco miembros
permanentes con derecho de veto (Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña,
Francia y China) y por diez miembros no permanentes.

Existen otros programas y fondos, como el Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia (Unicef ) y organismos especializados, como la Organización
Mundial de la Salud (OMS)
Los derechos humanos

La Asamblea General de la ONU aprobó en 1948 la Declaración Universal


de los Derechos Humanos. En ella se recogen una serie de derechos que
deben respetar todos los Estados del mundo.

Los derechos humanos son “derechos


inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de
residencia, sexo, origen nacional o étnico,
color, religión, lengua, o cualquier condición.
@mresumenes 119
Alguna de las instituciones que han surgido para intentar evitar estas
violaciones se han clasificado dentro de las siguientes categorías:
Organizaciones no gubernamentales (ONG): Algunos de estos
organismos se han especializado en la promoción de los derechos humanos,
como Amnistía Internacional, encargada de denunciar violaciones a los
derechos humanos.
Tribunales y cortes penales: Existen
diversos tribunales penales internacionales
creados por la ONU para situaciones concretas.
La Corte Penal Internacional tiene su sede en La
Haya y está especializada en enjuiciar delitos,
como el genocidio, la esclavitud, la tortura, etc,
cometidos en cualquier parte del mundo.
Organismos de la ONU: Algunos organismos y comités creados por la ONU
para defender o promover los derechos humanos son: El Alto Comisionado, El
Consejo de Derechos Humanos. y El Consejo Económico y Social.
Instituciones americanas: En América, el
principal órgano de protección y promoción de los
derechos humanos es la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos, dependiente de la
Organización de Estados Americanos (OEA).
@mresumenes 120
Están amparados en distintos tratados y en el derecho internacional, que
exigen a los Estados respetar, promover y garantizar los derechos
humanos y las libertades fundamentales e incorporar a su legislación
interna los principios necesarios para cumplir con los tratados en
materia de derechos humanos.
Los derechos humanos son:

Inherentes: radicados en la esencia misma del ser persona.

Inalienables: No son renunciables ni vendibles.

Universales: Son comunes a todas las personas, sin importar su


condición y deben ser respetados en todo el mundo.
Interdependientes e indivisibles: Interrelacionados e
indivisibles, igualmente importantes y necesarios. La privación de un
derecho afecta a los demás y el avance de uno permite el de los demás.
Imprescriptibles: No pierden vigencia, validez ni acaban por el tiempo.

Las instituciones de derechos humanos en el mundo

Aún son frecuentes las vulneraciones o violaciones a los


derechos humanos no solo en situaciones de guerras o
conflictos, sino que también en la práctica cotidiana
de algunos gobiernos o en comportamientos sociales.

@mresumenes 121
El triunfo del parlamentarismo en Chile
En 1891, tras una guerra civil, se instauró en Chile un régimen parlamentario.
Existe consenso en que el proceso encuentra sus raíces en la década de 1860,
cuando el liberalismo comenzó a asentarse y a propiciar transformaciones.

La guerra civil de 1891

A fines de 1890, las relaciones entre el


Legislativo y el Ejecutivo llegaron a un punto de
máxima tensión buscando obligar al presidente
José Manuel Balmaceda a renunciar.
El Congreso rechazó las leyes periódicas. Frente a
esto, Balmaceda decretó la vigencia de la Ley de
Presupuestos del año anterior.

El Congreso declaró esta acción inconstitucional y, en enero de 1891, apoyado


por la Escuadra Nacional, inició un levantamiento contra el presidente.

Cuando las fuerzas del Ejército se mostraron a favor de Balmaceda, se dio


inicio a la guerra que se prolongó hasta agosto de ese año, cuando se
declaró la derrota de las fuerzas balmacedistas.

@mresumenes 122
Además de dejar un saldo de más de diez mil muertos y cientos de miles
de heridos, exiliados y torturados, esta guerra permitió la instauración
definitiva del predominio del Congreso en el gobierno del país

El escenario político y el sistema de partidos

Los cambios durante los gobiernos liberales


fueron posibles, en gran parte, por el
consenso entre los partidos políticos respecto
de grandes temas, como los fundamentos de
la economía y la política exterior. TE

Las diferencias estuvieron dadas por los temas valóricos que enfrentaron
en este período a conservadores y liberales, y por el creciente conflicto
entre los partidarios del parlamentarismo y los del presidencialismo.

Tras la guerra civil y la derrota de quienes apoyaban el presidencialismo,


se consolidará definitivamente el sistema de partidos y surgirán nuevas
fuerzas políticas, que evidenciaron las demandas de los sectores que
hasta entonces no habían sido representados.

@mresumenes 123
Los alcances del parlamentarismo en Chile
Esta época ha sido motivo de diferentes
interpretaciones, que hasta el presente
no han llegado a consenso.

Existen autores que afirman que en Chile


nunca hubo un régimen parlamentario
genuino, comparado con el modelo inglés.

Sin embargo, existe consenso en reconocer que sí hubo un sistema político


en el que el Congreso tenía suficientes atribuciones para controlar y
limitar el Poder Ejecutivo.
Características del sistema chileno

Algunas de las características centrales fueron la consolidación del poder


del Congreso por sobre el Ejecutivo y la continuidad de la oligarquía como la
clase social con mayor representación.
La constitución de 1833
No se estableció un marco constitucional que definiera el régimen
parlamentario como forma de gobierno, sino que continuó rigiendo la
Constitución de 1833.
@mresumenes 124
Un sistema multipartidista

En el sistema británico existían dos partidos, pero en Chile había muchos


más. Si bien estos tendieron a agruparse en dos bandos (la Alianza Liberal y
la Coalición), el exceso de partidos hacía inestable el sistema.

profundización de las prácticas parlamentarias

Mediante a las interpelaciones, los votos de censura y la inexistencia de


clausura en el debate, el Congreso controlaba a los ministros de Estado e
impedía el funcionamiento normal del Ejecutivo.

Hay historiadores que plantean que el parlamentarismo terminó en una


crisis política y moral.

Otros postulan que sentó las bases del


proceso democratizador del siglo,
permitiendo la libertad electoral y la
participación de diferentes sectores de
la sociedad en la vida pública.

@mresumenes 125
La crisis del parlamentarismo
La elección presidencial de 1920 fue una de las más reñidas en Chile hasta
entonces. Si bien existían diferencias entre los programas de gobierno de los
candidatos, estos por primera vez incluían la cuestión social.

Las elecciones presidenciales de 1920 representaron


un gran quiebre, fundamentalmente por la campaña
y el discurso del liberal Arturo Alessandri.

Presentándose con un ideario populista, antioligárquico y contrario al


régimen parlamentario, Alessandri propuso cambios estructurales que
enfrentarían los problemas sociales.
Nuevos actores políticos, como estudiantes y obreros, hicieron suyo el
discurso alessandrista y apoyaron su candidatura. La victoria en las
elecciones y el gobierno de Alessandri aceleraron la crisis del sistema
parlamentario y condujeron al país a una nueva etapa.
Su coalición política, conocida como la Alianza Liberal, reunía
principalmente a los partidos Radical, Demócrata y Liberal.

@mresumenes 126
Sin embargo, Alessandri no pudo concretar las medidas propuestas para
reformar algunas de las instituciones políticas tradicionales, ampliar la
legislación social, poner fin al cohecho y promover el desarrollo económico.
El ruido de sables

El 4 de septiembre de 1924, las Fuerzas Armadas expresaron su descontento


y, mientras en el Senado se analizaba un proyecto de aumento de la dieta
parlamentaria, un grupo de jóvenes militares hicieron sonar sus armas
contra las graderías del Congreso.
Este desacato derivó en la redacción de un petitorio en el que se exponía la
voluntad de los militares de alinearse con el programa de Alessandri.
Tres días más tarde, el Congreso aprobó
dieciséis proyectos, relativos a contratos de
trabajo, seguros de enfermedad, invalidez y
accidentes laborales, y organización del
sindicato industrial, entre otros.
La renuncia de alessandri
Alessandri si bien logró implementar parte de su programa fue por la
intervención militar, situación que cuestionó la institucionalidad del Estado
y la obediencia de las Fuerzas Armadas al poder civil.

@mresumenes 127
Alessandri presentó su renuncia al Congreso, pero esta fue rechazada y se le
entregó un permiso para irse del país por seis meses. Tras su salida, una junta
militar tomó el control y cerró el Congreso el 11 de septiembre de 1924.

La reconstruccion de la institucionalidad
La constitución de 1925
En marzo de 1925, la junta militar, le pidió a Alessandri que retomara su
puesto y este regresó al país con el compromiso de redactar una nueva
Constitución y conseguir el retorno de los militares a sus cuarteles.
Alessandri estableció una comisión consultiva
integrada por múltiples actores políticos (desde
conservadores a comunistas) designados.

La nueva constitución fue promulgada el 18 de septiembre de 1925. Su sello


esencial fue el carácter presidencial que otorgó a fin de acabar con la
excesiva influencia del Congreso en la gestión política.
Representó un avance en la aprobación de algunas medidas que buscaban
limitar el excesivo poder del Congreso pero no restableció el orden político.
Según algunos historiadores fue porque el quiebre institucional ya había
consumado el derrumbe político de la oligarquía como sector dirigente y
motivaría la búsqueda de nuevas formas de organización.
@mresumenes 128
El fortalecimiento del regimen presidencial
El período de inestabilidad
Luego de la Constitución de 1925, hubo inestabilidad; gobierno de dos años
de Emiliano Figueroa, dictadura de Carlos Ibáñez del Campo, el gobierno de
menos de un año de Juan Esteban Montero y el establecimiento de una
República Socialista en 1932.
Finalmente, este período inestable terminó cuando ese mismo año se
convocó a elecciones presidenciales y resultó vencedor Alessandri.
El segundo gobierno de alessandri
Alessandri centró su segundo mandato en asegurar el retorno de las Fuerzas
Armadas a sus cuarteles, lograr la recuperación económica tras la Gran
Depresión e imponer el orden constitucional.
A pesar de que durante su gobierno las medidas
represivas fueron una constante, Alessandri logró
ser el primer presidente, desde 1925, en terminar
su período presidencial sin interrupciones ni
insurrecciones militares.
Además logró consolidar el retorno al régimen presidencialista establecido
por la Constitución de 1925. De esta forma, parecía superarse la profunda
crisis social y económica que sacudió al país.
@mresumenes 129
Los gobiernos radicales
El auge de los totalitarismos en Europa cambió la política chilena e influyó
en la formación del Frente Popular, alianza que agrupaba a todas las
fuerzas democráticas y progresistas que se opusieran al fascismo y que fue
promovida por el Partido Comunista.

En el año 1936, comunistas, socialistas y radicales,


junto con la Confederación de Trabajadores de
Chile (CTCh), formaron esta coalición política y
levantaron la candidatura del radical Pedro
Aguirre Cerda.

Con su victoria se inició un período de 14 años en el que gobernaron distintas


coaliciones políticas, lideradas por el Partido Radical.

Fue una etapa de grandes complejidades políticas, en la cual todos los partidos
debieron convivir y desarrollar juntos las tareas del gobierno, concentrados
especialmente en la recuperación económica luego de la crisis de 1929.

@mresumenes 130
El impacto de la Gran Depresion
En chile
Si bien las primeras perturbaciones en la economía latinoamericana durante
el siglo XX se experimentaron por la Primera Guerra Mundial, fue la Gran
Depresión la que alteró el curso de la economía del continente y de Chile.

Una de las consecuencias inmediatas


fue la disminución de la demanda por
parte de los países industrializados
afectados, principalmente Estados
Unidos, lo que se tradujo en la caída de
los precios de las materias primas.

Sin embargo, el efecto más importante


de los desequilibrios económicos,
políticos y sociales generados por la
crisis de 1929 fue el impulso de un
modelo de “crecimiento hacia adentro”
que adquirió especial importancia a
partir de la década de 1940.
@mresumenes 131
El fin de la riqueza del salitre
Los primeros efectos de la crisis

Como consecuencia de la Gran Depresión, en Chile la tasa de desempleo


superó el 20 % de la fuerza laboral, se generó un grave déficit fiscal y el
gobierno tuvo escasas posibilidades de acceder al crédito externo, fue
necesario restringir el gasto público y aumentar las tarifas aduaneras.

El cierre de las salitreras y la paralización de la producción agrícola


provocaron la emigración hacia las ciudades, llenas de nuevos habitantes sin
recursos para sobrevivir ni trabajo, se multiplicaron los albergues.
La respuesta del estado

Para enfrentar los efectos de la crisis, el Estado y los principales actores


económicos chilenos aplicaron medidas que transformaron el escenario
económico y social en el siglo XX.

Se dio inicio a una estrategia de desarrollo basada en la industrialización, en


la que el aparato estatal asumió un rol clave y se transformó en el principal
impulsor del desarrollo y la modernización.

@mresumenes 132
El nuevo rol economico del estado
Hasta la Gran Depresión, la participación económica del Estado en la
economía era reducida e indirecta. Sin embargo, a partir de la irrupción de la
cuestión social en el debate público y en la crisis económica de 1929, esta
situación cambió.

Los primeros cambios en la


redefinición del estado
Antes de la crisis, la acción económica
estatal se concentraba en los impuestos,
en especial sobre algunas exportaciones.
Sin embargo, la inversión social para
satisfacer las necesidades de los más
desvalidos era muy reducida.

La gestión de establecimientos como hospitales, escuelas públicas y


hospicios estaba principalmente a cargo de asociaciones religiosas y
filantrópicas, subsidiadas por el Estado.

Los sucesivos gobiernos de la primera mitad del siglo XX buscaron consolidar


un aparato estatal capaz de impulsar un desarrollo económico más integral
y de res ponder a las necesidades de la población.
@mresumenes 133
Los aportes del gasto fiscal

El Estado se dotó de una legislación y de


instituciones enfocadas en la protección de los más
pobres, como el Patronato Nacional de la Infancia
o el Ministerio de Bienestar Social, lo que significó
que el gasto social creciera de forma significativa.

Esta tendencia fue un aumento del rol del Estado en la economía nacional a
través del gasto fiscal, el número de personas empleadas directamente
por el Estado también creció notoriamente

El crecimiento del sistema burocrático

Desde la década de 1930, el aparato estatal aumentó con la formación de


nuevos ministerios y servicios que tenían funciones como fiscalizar el
cumplimiento de las leyes sociales.

En 1945, los funcionarios estatales eran más de 72000 personas, entre ellos
profesores y profesoras, trabajadores y trabajadoras, además de
hombres y mujeres profesionales de la salud, la gran mayoría
perteneciente a sectores medios de la sociedad.

@mresumenes 134
A partir de la década de 1920, y desde los gobiernos radicales (1938-1952),
el Estado se preocupó del diseño de diferentes políticas sociales como un
nuevo código laboral, el aumento de la cobertura escolar y hospitalaria.

La sociedad civil y la Iglesia Católica también contribuyeron mediante la


fundación de beneficencias como el Hogar de Cristo (1944).

El modelo de industrialización por


Sustitución de importaciones (ISI)

Frente al nuevo contexto que enfrentaba, el Estado chileno, como también


muchos otros en América Latina, se vio en la necesidad de transformar su
estructura económica.

La estrategia aplicada se conoció como el modelo de ISI y buscaba crear


una capacidad de producción de bienes industriales tanto aquellos que se
consumían como los que se utilizaban para elaborar otros productos

Para abandonar la dependencia con


zonas capitalistas y económicamente
más desarrolladas, como Estados
Unidos y Europa.

@mresumenes 135
Las características del modelo ISI
Algunas de las medidas económicas implementadas a partir de la década de
1930 fueron las siguientes:
Protección arancelaria a las manufacturas nacionales:
Se alzaron los impuestos de importación, lo que encareció los precios de
los bienes fabricados en el extranjero.
Incentivos a las inversiones en la producción de
manufacturas nacionales: El Estado ayudó a ciertas industrias
mediante exenciones de impuestos, patentes de privilegio y monopolios.
Participación activa del Estado como agente
industrializador: El aparato estatal construyó mucha de la
infraestructura necesaria para el funcionamiento de las industrias, e
intervino por medio de la compra de acciones.

La estrategia ISI fue liderada por la CORFO para


estimular la reconstrucción y la producción, sobre todo
en seis áreas clave: energía, industria, agricultura,
minería, comercio y transporte. Se propuso el objetivo
de aumentar la producción para sustituir, hasta donde
fuera posible, la importación de productos e incluso
exportar excedentes.

@mresumenes 136
La participación de Estados
Unidos en la economía nacional

La aplicación del modelo ISI no implicó el término de la influencia


extranjera. Por el contrario, el crecimiento se sustentó de manera
importante en las relaciones comerciales con Estados Unidos.
De esta forma, compañías estadounidenses acrecentaron sus inversiones en
diferentes sectores chilenos; energía, transporte urbano, banca y
explotación cuprera o de cobre.

Estas empresas alcanzaron una importante presencia por buena parte del
siglo XX. Esta se expresó en ámbitos como los siguientes:

Minería: Se centraron en tres grandes yacimientos de cobre:


Potrerillos y Chuquicamata en la zona norte y El Teniente en la zona
central. Para su explotación formaron grandes compañías.

Comercio y telecomunicaciones: Diversos productos y medios


de transporte y de comunicación llegaron a través de empresas, de
electrodomésticos, alimentos y productos de higiene personal.
Además, Estados Unidos se posicionó como uno de los principales socios
comerciales de Chile.

@mresumenes 137
Las implicancias para Chile

El incremento del gasto público encontró fuente de financiamiento en los


impuestos que pagaban las compañías estadounidenses productoras de
cobre. Además, los préstamos hechos por Estados Unidos también resultaron
importantes para la implementación del nuevo modelo económico.

Además de las inversiones monetarias, diversos consejeros económicos


estadounidenses realizaron asesorías en política económica al gobierno
chileno, lo que dará origen a las primeras medidas para implementar el
neoliberalismo en Chile.
La participación política de
nuevos actores sociales

La acción política había estado reservada a la oligarquía, luego de la crisis


del sistema parlamentario comenzó a desplazarse hacia la calle mediante
multitudinarias concentraciones y exhibiciones de apoyo popular.

El mundo político se amplió a nuevos sectores


sociales como las mujeres, los sectores
medios, los obreros y los trabajadores, quienes
lucharon desde fines del siglo XIX por ser
reconocidos como sujetos de derecho.

@mresumenes 138
La expansión del sufragio: Esta masificación de la vida política
también estuvo marcada por la ampliación gradual del derecho a voto y del
padrón electoral. En 1935 se reconoció el voto femenino en las elecciones
municipales, y en 1952 las mujeres pudieron participar en las presidenciales.
Además, en 1969 se extendió el voto a los ciegos y a los analfabetos en 1972.
La utilización de los medios masivos de comunicación: Se
utilizaron para la divulgación de mensajes políticos y la articulación de redes
de adherentes. Así, la política pasó a ser una experiencia colectiva.
La incorporación de las
mujeres a la ciudadanía política
Lucha por los derechos políticos

La lucha por el sufragio femenino tomó fuerza


con las transformaciones iniciadas a comienzos
del siglo XX, y con la politización de los años 30.
Una de las organizaciones más importantes fue el Movimiento Pro
Emancipación de las Mujeres (MEMCh), formada por mujeres ilustradas de
clase media, muchas de las cuales constituían la primera o segunda
generación de profesionales universitarias.
Mientras en Estados Unidos ya en 1920 se había aprobado el voto femenino,
en el caso de Chile recién en 1952 las mujeres pudieron votar por
primera vez en elecciones presidenciales.
@mresumenes 139
Participación en el campo laboral y cultural

Gracias a su incorporación en el sistema universitario, durante la década de


1920 ya existían en Chile destacadas mujeres científicas, artistas y
profesionales. Su trabajo contribuyó a que la sociedad comprendiera que el
aporte de las mujeres era tan importante como el de los hombres.

El creciente protagonismo de la clase media


A partir de la década de 1920, en Chile se fortaleció la clase media,
integrada por profesionales, funcionarios públicos, militares, pequeños
comerciantes, intelectuales e inmigrantes. A medida que fue avanzando el
siglo XX, comenzó a adquirir mayor protagonismo.
Fortalecimiento del sector público

La ampliación de las instituciones estatales y la redefinición del rol del


Estado permitieron que un número creciente de personas accediera a
empleos del sector público, pasando a formar parte de la “burocracia”.
La creación de escuelas, liceos públicos y
universidades, ayudó a que se ampliara el
nivel de escolaridad, consolidando el rol
del Estado como garante de la educación
por medio del denominado Estado docente.
@mresumenes 140
Mayor acceso a bienes y servicios

Con la industrialización y el rol más activo del Estado, la clase media pudo
acceder a una mejor educación y salud, lo que permitió obtener mejores
empleos y destacar en ámbitos de la vida cultural. Además, con la creciente
urbanización del país, más personas accedieron a más tecnologías.

El empoderamiento del movimiento obrero


Luego del aumento de las movilizaciones populares, las demandas de
trabajadores y obreros fueron asentándose dentro del sistema político.
Esto contribuyó a que el movimiento obrero cambiara sus formas de acción.
Partidos políticos

Con la fundación de organizaciones políticas populares, como el Partido


Comunista (1924), Partido Socialista (1933) o la Izquierda Comunista (1933).

Trabajadores y obreros comenzaron a


contar con representación política en el
debate público de nuevas legislaciones. Los
miembros se dedicaron a realizar múltiples
iniciativas a nivel local, mientras a nivel
nacional tomaban fuerza los sindicatos.

@mresumenes 141
Organizaciones y sindicatos

Surgieron numerosos sindicatos que posteriormente


se unificaron en 1953 en la Central Única de
Trabajadores (CUT). Además, la participación de
mujeres obreras se organizó en agrupaciones en las
que destacó la figura de Fidelma Allende, quien en
1967 fue elegida dirigente nacional de la CUT.
Formas de acción

La persecución política de sus dirigentes, la formación de sindicatos legales,


los logros en materia de legislación social y el fortalecimiento del Estado
significaron un cambio en las condiciones de organización de trabajadores.

La legalización de las huelgas en el Código del


Trabajo (1931), estableció que ningún
trabajador podía ser despedido durante una
huelga, salvo que destruyera las inmediaciones
de su lugar de trabajo o participara de boicots
a sus productos.

Además, la ley creó juntas de conciliación y de


arbitraje para solucionar los conflictos entre
trabajadores y empleadores.
@mresumenes 142
La expansión de la cultura de masas
En Chile, al tradicional modo de vida rural, que había dominado, se le
impuso el ritmo de las ciudades: grandes volúmenes de población,
construcción de edificios, masificación de los automóviles, diversificación
del comercio, proliferación de asentamientos precarios y conventillos.
El creciente acceso a expresiones culturales
Esta nueva realidad que se configuró en las ciudades
estuvo acompañada de la masificación de algunas
expresiones artísticas y culturales.
La radio: Permitió que llegara al país el trabajo de artistas
internacionales, difundiéndose nuevos estilos musicales.
El teatro y el cine: Fueron espacios de sociabilidad. Los cines de
barrio ofrecían sesiones de películas, mientras el teatro comenzó a
representar temáticas sociales. Además, destacó la expansión del teatro
obrero, en las oficinas salitreras. Así, este medio permitió la difusión de
las demandas de los movimientos obreros.
Los deportes: Se transformaron en afición para miles de personas,
que formaron clubes y ligas deportivas. Además, surgieron publicaciones
especializadas en temas deportivos, que contribuyeron a popularizar a
los primeros ídolos deportivos.
@mresumenes 143
Guerra fría
El fin de la Segunda Guerra Mundial también implicó la desaparición del
elemento que cohesionó a los aliados. Una vez derrotado el enemigo, las
diferencias entre Estados Unidos y la Unión Soviética se hicieron evidentes.

El concepto de Guerra Fría

Alude al período desarrollado durante casi toda la segunda mitad del siglo
XX y marcado por el enfrentamiento ideológico entre las dos
superpotencias internacionales: Estados Unidos y la Unión Soviética.

El estado de tensión permanente hizo


que las superpotencias invirtieran
parte importante de su presupuesto
en la producción de armas.

El armamento, especialmente el que incorporaba tecnología nuclear, se


utilizó como un elemento de disuasión. Ese temor a una nueva guerra
mundial, fue conocido como la política de “destrucción mutuamente
asegurada” o MAD (“loco”), y estuvo latente hasta el fin de la Guerra Fría.

@mresumenes 144
Estas diferencias llevaron a una larga pugna por lograr extender su
influencia en otros países. El mundo pasó a un enfrentamiento declarado,
pero no directo, entre soviéticos y estadounidenses: la Guerra Fría.
La formación de dos bloques antagónicos
La polarización del mundo en dos bloques, oriental y occidental, entre 1945
y 1946, para manifestarse abiertamente a partir de 1947.
Se generó un sistema bipolar que estuvo en vigor durante más de cuarenta
años. Cada bloque representaba una diferente concepción política,
económica e ideológica:
El bloque oriental, liderado por la URSS, planteaba alcanzar el
desarrollo mediante un sistema político centralizado, una economía
planificada y una ideología marxista.
El bloque occidental, liderado por EE. UU, buscaba expandir un
sistema político democrático, una economía capitalista y una
ideología liberal.
Algunos gobiernos procuraron mantenerse neutrales
pero en la práctica, la política interna y las
relaciones externas de todos los Estados se vieron
influidas por el delicado equilibrio de poderes de la
Guerra Fría.
@mresumenes 145
La division de Alemania
Alemania había quedado dividida en cuatro zonas, cada una administrada
por un país aliado: Estados Unidos, Reino Unido, Francia y la URSS. Berlín, la
capital alemana que quedó ubicada en la zona soviética, fue dividida en
cuatro zonas administradas por los mismos países.
En 1948, las tres potencias occidentales acordaron
la unificación de sus zonas en un solo Estado, lo que,
según Stalin, contravenía los acuerdos de Yalta y
Potsdam (1945), por lo que se implantó un bloqueo
terrestre a Berlín que se extendió hasta 1949.

Esto fue superado por el establecimiento de un puente aéreo y se consideró


como la primera crisis de la Guerra Fría. Alemania se dividió en dos países: la
República Federal de Alemania (RFA), por las zonas ocupadas por
británicos, franceses y estadounidenses, y la República Democrática
Alemana (RDA), bajo la influencia soviética.
Las formas de influencia

En el marco de esta rivalidad, ambas superpotencias procuraron extender


sus esferas de influencia a otras latitudes valiéndose de diversos medios.

@mresumenes 146
Alianzas militares

Estados Unidos instauró en 1947 la doctrina Truman, bajo la


cual ofreció asistencia militar a toda nación que estuviera
dispuesta a resistir las presiones del bloque comunista y, en
1949, conformó una alianza entre algunos países conocida
como el Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
La URSS instauró en 1955 el Tratado de Amistad,
Colaboración y Asistencia Mutua (Pacto de Varsovia) con
otros ocho países comunistas Europa. Sus principales
objetivos eran la cooperación para el mantenimiento de la
paz y la inmediata organización y colaboración en caso de
que alguna de sus naciones fuera atacada.
Ayudas económicas

El Plan Marshall fue el complemento económico de la doctrina Truman al


promover la recuperación económica de Europa. Esto buscaba impedir que
se produjera un “efecto dominó”, por el que los países que entraban a la
esfera del comunismo arrastraran a otros.

La URSS respondió con la formación del Consejo de Asistencia Económica


Mutua (Comecon), en 1947. Este pretendía afianzar las redes comerciales
entre las naciones comunistas
@mresumenes 147
Las Características del mundo bipolar

El enfrentamiento ideológico entre la URSS y EE. UU. tuvo repercusiones no


solo en ámbitos como la política y la economía, sino que también influyó en
diversos aspectos de la vida cotidiana y de la sociedad.
La amenaza de guerra nuclear

En 1949, la URSS construyó su primera bomba


atómica, con lo cual se vuelve potencia nuclear
y, terminó con el monopolio de Estados Unidos.

Ambas superpotencias continuaron incentivando una carrera armamentista


con la elaboración de armas aún más mortíferas: en 1952, EE. UU. probó la
primera bomba de hidrógeno. Un año más tarde, la URSS ya contaba con su
propio ejemplar.
La conquista del espacio

El manifestar una superioridad tecnológica y científica fue motor de la


carrera espacial. Los soviéticos enviaron al espacio el Sputnik I (1957), y a
los primeros seres humanos: Yuri Gagarin (1961) y Valentina Tereshkova
(1963). Estados Unidos invirtió una gran cantidad de recursos en la NASA
(1958), y con Apolo XI llevó a los primeros humanos a la la Luna en 1969.

@mresumenes 148
La competencia deportiva

La tensión global se manifestó con fuerza en los


Juegos Olímpicos. El triunfo de un deportista
era visto como fortaleza de la nación. Las
delegaciones de las grandes potencias debieron
hacerse cargo de los intereses políticos que
proyectaban en sus desempeños.

El impacto en la vida cotidiana

La campaña propagandística condicionó la creación artística y modificó el


debate intelectual. Las superpotencias transmitieron un mensaje que
favoreciera su ideología y denigrara a la otra.

La construcción de un muro en la ciudad


de Berlín tuvo consecuencias traumáticas
para la sociedad con cientos de personas
sin posibilidad de ver a sus parientes.

@mresumenes 149
Las transformaciones de la sociedad occidental
El crecimiento económico y el
auge del Estado de Bienestar

El período entre 1950 y 1973 fue “la época de oro del capitalismo” debido al
auge económico en la mayoría de los países del bloque occidental.
Esto permitió a Estados Unidos y a varios
países de Europa profundizar en la aplicación
de políticas como el Estado de bienestar por
el que se buscaba garantizar el acceso a la
salud, la educación o la previsión social.
Además de ser un importante elemento de equidad social y de redistribución
económica, aumentó el consumo. En Estados Unidos determinó la difusión del
estilo de vida americano, basado en el acceso masivo a diferentes bienes, y
la expansión de la sociedad de masas.
La expansión del consumo en
los medios de comunicación

El crecimiento económico y el estilo de vida estadounidense se difundió en


los países bajo la influencia occidental. Se masificó la producción y se
amplió la oferta a la clase media y a nuevos segmentos de la población,
como los jóvenes.

@mresumenes 150
Medios masivos y Guerra Fría
La radio y la televisión:

Se consolidaron conglomerados de comunicaciones, como la BBC británica,


que lograron llegar a audiencias de nivel nacional e internacional.
El cine:

Se utilizó como medio de propaganda, presentando un discurso crítico en


ocasiones caricaturesco de la potencia rival y sus aliados.

La prensa escrita:

Los medios impresos como los periódicos y


las revistas también permitieron
expandir ideologías.

La música

Elvis Presley y The Beatles fueron los pioneros de una industria en


desarrollo, que abarcó distintos productos de marketing.

@mresumenes 151
La ampliación de los derechos
civiles de grupos marginados
Una de las transformaciones más importantes dentro de la sociedad
occidental fue la consolidación de movimientos por los derechos civiles.
Jóvenes
La generación joven de 1960 y 1970 fue una de las primeras que pudo
conocer a través de imágenes y sonidos, lo que ocurría en el mundo.
Comenzaron a ser protagonistas de un importante cambio cultural que
adoptó posturas más democráticas y progresistas. Surgieron movimientos
como el hippie o el de los universitarios franceses en mayo de 1968.
Organizaciones feministas

Las organizaciones femeninas se abocaron a la lucha por derechos civiles,


sociales y económicos. Se comenzó a hablar de la igualdad en los ámbitos
familiares y laborales, lo que se manifestó en diversas transformaciones.
Aunque fueron avances relevantes, aún continúan existiendo discriminación.
Afrodescendientes

En la sociedad estadounidense seguían existiendo la segregación y


discriminación racial. Esto generó la lucha por el reconocimiento de los
derechos de la población afroamericana, en las décadas de 1950 y 1960,
cuyos líderes más significativos fueron Rosa Parks, Malcolm X y Martin
Luther King. En 1964, consiguió la aprobación de la Ley de Derechos Civiles,
que prohibía la segregación racial en diversos espacios públicos.
@mresumenes 152
El fin de los imperios coloniales

El fin de la Segunda Guerra Mundial y la segunda mitad del siglo


XX trajeron consigo el derrumbe del orden imperial que las
principales potencias Europeas sostuvieron desde el siglo pasado.
Los procesos independentistas en África y Asia

Existieron casos en que el derrumbe del sistema se resolvió luego de


tensiones, como en las independencias de India y Pakistán, donde el Imperio
británico finalmente se resignó ante la incontenible descolonización. Pero
hubo situaciones en que tuvo un alto precio y violentas guerras que dejaron
mal a las colonias, como en Argelia o Mozambique.
La Conferencia de Bandung

Fue uno de los hitos que más marcó las relaciones del mundo en el contexto
de la Guerra Fría.

Fue una reunión de Estados africanos y


asiáticos que recientemente habían
logrado su independencia. En su
desarrollo durante. 1955, las naciones
participantesplantearon su definición
frente a las circunstancias mundiales
del momento.
@mresumenes 153
El Movimiento de los Países No Alineados

Luego de la Conferencia de Bandung y frente


a la política de bloques, muchas de las
naciones de África y Asia optaron por una
postura neutral que dio lugar al Movimiento
de Países No Alineados, creado en 1961.
Esta postura significó un paso decisivo en el desarrollo de la Guerra Fría y en
la definición de estos países como el Tercer Mundo, un conjunto neutral y en
su mayoría con graves problemas económicos que, según algunos
historiadores e intelectuales, no les han permitido alcanzar el desarrollo.
El impacto de la Guerra Fría en América Latina

Estados Unidos la había considerado como su área de influencia, pero esto


cambió con el triunfo de revoluciones sociales, como la Revolución cubana.
Muchos movimientos políticos vieron en la revolución una vía válida para
acceder al poder, terminar con la influencia de Estados Unidos y cambiar la
situación política y social de sus países.
El debate entre reforma y revolución
Durante la segunda mitad del siglo XX Latinoamérica tuvo la necesidad de
transformaciones profundas. Esto se vio reflejado entre quienes planteaban la
reforma como el medio para cambiar el orden social y quienes promovían la
revolución. Ambos dieron cuenta de la necesidad de mejorar la
calidad de vida y tuvieron realizaciones prácticas y concretas.
@mresumenes 154
La Revolucion Cubana y su importancia
Desde 1952, el gobierno de Cuba estaba en manos del dictador Fulgencio
Batista, caracterizándose por la corrupción y la dominación estadounidense.
Se inició una insurrección popular para
derrocar a la dictadura, al mando de Fidel
Castro junto con su hermano Raúl y el
argentino Ernesto “Che” Guevara. En enero de
1959, los rebeldes entraron en La Habana y
Castro fue nombrado primer ministro de Cuba.
La oposición de Estados Unidos

Castro promulgó una serie de medidas como la nacionalización de empresas


norteamericanas (petroleras, telefónicas, eléctricas, entre otras) y una
reforma agraria que afectó a la industria del azúcar, cuyo mayor
porcentaje estaba en manos estadounidenses.
Estados Unidos no tardó en oponerse, estableciendo un bloqueo económico e
incluso apoyando la invasión de la isla por cubanos exiliados que buscaban
terminar con el gobierno.
Esto llevó a Castro a fortalecer la alianza con la Unión Soviética,
instaurando en la isla una dictadura comunista y una economía planificada

@mresumenes 155
La crisis de los misiles
En 1962, luego que Estados Unidos detectara
la presencia de rampas de misiles nucleares
soviéticos en Cuba, el presidente John F.
Kennedy decretó un bloqueo naval y amenazó
a la Unión Soviética con invadir si no retiraba
los misiles. Estuvo a punto de desembocar en
un conflicto directo pero finalmente se
ordenó el desmantelamiento de las rampas.
Impacto en el continente

Fue masivo, en especial para la izquierda, que comenzó a considerar la vía


violenta para acceder al poder. Aparecieron así numerosos grupos
guerrilleros que intentaron imitar el ejemplo cubano y derrocar a los
gobiernos que entendían como ilegítimos.

Se inauguró uno de los períodos más intensos en Latinoamérica, con sueños y


utopías, revoluciones y reformas estructurales, pero también con golpes
militares y enfrentamientos.

Hubo una fuerte polarización política entre quienes querían llevar a cabo
movimientos revolucionarios, los que buscaban instaurar cambios sociales
mediante reformas, y aquellos que deseaban mantener el statu quo.
@mresumenes 156
La influencia de Estados Unidos
El régimen socialista en Cuba, fue visto por Estados Unidos como una
amenaza en un continente con una estructura social desigual además de una
economía vulnerable.

Había también algunos países con


institucionalidades débiles y otros que estaban
viviendo una gran polarización política, todo lo
cual hacía propicio la revolución.

En Centroamérica se buscó frenar militarmente cualquier llegada al poder


de gobiernos identificados con el socialismo, con intervenciones en
República Dominicana (1965), El Salvador (1980) y Nicaragua (1981).
La Alianza para el Progreso

En 1961, Kennedy inició una estrategia de


colaboración económica y tecnológica para favorecer
el desarrollo de reformas sociales en Latinoamérica.
Esta alianza implicó una inversión de millones de dólares para reformas
agrarias que mejorarían la productividad agrícola, el acceso a viviendas y a
la educación. Se buscaba mejorar las condiciones de vida para contener un
posible estallido social que derivara en una nueva revolución.
@mresumenes 157
La Doctrina de Seguridad Nacional

Se creó la Escuela de las Américas para adoctrinar a militares


latinoamericanos en la Doctrina de Seguridad Nacional, que luego fue la
base ideológica de los golpes de Estado y bajo la cual se les entrenó en
mecanismos de represión y desaparición, técnicas de tortura y espionaje.
Esta doctrina implicaba la creencia de que el
enemigo era la ideología comunista y sus
seguidores. El comunismo pasó a ser el principal
enemigo “interno” de los militares, ya que existían
grupos que lo promovían al interior de cada país.

Los golpes de Estado y las dictaduras militares


Hasta antes de la influencia de la Doctrina de Seguridad Nacional, la
presencia militar en el poder estatal se había caracterizado por incursiones
esporádicas en contextos de crisis social o económica. Esto cambiaría
especialmente durante 1960 y 1970.
La lucha contra el “enemigo interno”

Se comenzó a observar una coherencia ideológica entre las Fuerzas Armadas


de distintos países de Latinoamérica que abogaba por la destrucción del
comunismo. En este sentido, las dictaduras son una de las formas
particulares que tomó la Guerra Fría en el continente.
@mresumenes 158
Las formas de represión

Esta ideología se expresó en las formas en


que los militares ejercieron el poder. La
lucha contra el supuesto “enemigo interno”
tomó la forma de una guerra contra las
organizaciones y movimientos de izquierda.
Organismos vinculados con las Fuerzas Armadas participaron en la
persecución de los militantes de izquierda. La DINA (Dirección de
Inteligencia Nacional), creada en 1974 en Chile, estableció una coordinación
con los servicios de inteligencia militar de Argentina, Uruguay, Brasil y
Paraguay (Operación Cóndor).
Las violaciones a los derechos humanos

Los regímenes militares aplicaron políticas


represivas que incluía violaciones a los
derechos humanos. La sociedad vio cómo
se puso fin abruptamente a la libertad.

Hasta el día de hoy, la lucha por el pleno esclarecimiento ocupa un lugar


central en las sociedades y en los gobiernos latinoamericanos. Tras años de
haber disimulado lo ocurrido, hoy muchos militares y civiles han sido
procesados por la justicia.
@mresumenes 159
La precarización de la sociedad chilena

Desde principios del siglo XX se venían


desarrollando una serie de movimientos
sociales que respondieron a las
precarias condiciones de vida.

Si bien los gobiernos radicales trajeron importantes avances, ya que, el


Estado asumió la solución de problemas básicos, a mediados del siglo se
evidenció la necesidad de una mayor integración de las políticas públicas.
El fracaso del modelo ISI

El modelo ISI dio señales de ser una estrategia incompleta y poco integral.
Esto porque, aunque aumentó la producción de bienes de consumo, no
ocurrió con lo mismo con la maquinaria. La economía chilena continuó
dependiendo de otras, ya que, la producción local requirió mayor uso de
tecnología importada.
Los altos niveles de inflación y desempleo

Hubo un alza de los precios de las importaciones y una caída de los valores
de las exportaciones. Esto incrementó de la inflación, que en 1955 llegó a un
nivel récord (83,81 %), y de la cesantía. Se produjo descontento en la
población. La “revuelta de la chaucha”(1949) y la“batalla de Santiago”
(1957) fueron expresiones que evidenciaron un problema profundo.
@mresumenes 160
Las condiciones de vida de
los sectores populares
Las desigualdades sociales

Según una encuesta nacional realizada en 1967, el 10 % más rico de la


población chilena ganaba 27,7 veces el sueldo promedio del sector más
pobre. Así, la desigualdad de ingresos fue reflejo de la falta de
oportunidades y de la segregación que caracterizó a la sociedad chilena.
El impacto de la
migración campo - ciudad

El proceso de migración desde los campos o las oficinas salitrera hacia las
principales urbes llevó a un aumento de la cesantía y de la pobreza en las
ciudades. Frente a la falta de viviendas y las escasas oportunidades de
trabajo, miles de familias se desplazaron hacia los márgenes y en terrenos
baldíos levantaron poblaciones callampas o incluso optaron por la ocupación

Se transformó en un problema social y


político, que llevó a las autoridades a buscar
soluciones e hizo evidente la necesidad de
cambiar. Se implementaron políticas basadas
en la entrega de soluciones habitacionales.
La lentitud del proceso y el aumento explosivo de las necesidades hicieron
que no lograran terminar con las ocupaciones ilegales.
@mresumenes 161
La movilización de nuevos actores sociales

La idea de lograr un cambio social comenzó irrumpió con fuerza en la


década de 1960, cuando la participación ciudadana alcanzó niveles nunca
antes vistos.
Debido a la Guerra Fría, en Chile los conceptos de “reforma” y “revolución”
avanzaron a los distintos sectores, en medio de un consenso respecto de la
necesidad de generar cambios estructurales.
Nuevas demandas y formas de organización

El proceso de politización de la sociedad se concentró en las


reivindicaciones laborales, la demanda por viviendas, el acceso y relevancia
de la educación y la reforma universitaria. Además, sectores como los
jóvenes, las mujeres y los campesinos, se consolidaron como actores sociales.
La consolidación del movimiento sindical

A partir de 1953, las organizaciones sindicales


confluyeron en la formación de la Central
Única de Trabajadores (CUT). La huelga se
transformó en su principal herramienta de
lucha, uniendo a diversos sectores de
trabajadores.

@mresumenes 162
La irrupción del movimiento de pobladores

Frente a la alta necesidad de viviendas, los pobladores tuvieron como


principal fuerza de presión la ocupación del suelo urbano, como en el caso
de la Población La Victoria (1957) y La Herminda de la Victoria (1967).

No obstante, también siguieron la vía


institucional junto a las autoridades a través
de las “operaciones sitios” y “soluciones
habitacionales”, como por ejemplo la
población José María Caro (1959).

El despertar de los jóvenes universitarios

Durante la década de 1960, las y los


estudiantes de las distintas instituciones
educativas del país exigieron una mayor
participación en el gobierno de las
universidades y una mejor inserción de estas
instituciones en el desarrollo del país.

@mresumenes 163
La masificación de comunicaciones
y la nueva cultura juvenil

Un factor relevante para la ampliación de la participación ciudadana en la


década de 1960 fue la masificación al favorecer la llegada de influencias.
La música

A partir de 1955, la radio se convirtió en un aparato portátil y comenzó a


verse influenciada por las corrientes musicales que se desarrollaban en el
extranjero. Un ejemplo fue la Nueva Canción Chilena, que vinculó la música
con el compromiso social. Algunas figuras destacadas de esta última fueron
Víctor Jara, Patricio Manns y Quilapayún e Inti Illimani.
La televisión

En 1968, gracias a la creación del canal estatal Televisión Nacional de Chile.


Esta empresa recibió la explícita misión de llevar la televisión a todo el país.
Rápidamente, las estaciones repetidoras se multiplicaron y la señal tuvo
cobertura nacional con más de 12 horas diarias de transmisión.
Los cambios en la sociedad

Los medios de comunicación también posibilitaron la


difusión de movimientos, como el de los hippies del
hemisferio norte. Miles de jóvenes chilenos adoptaron
sus principales postulados. El influjo de esta cultura más
libre y desinhibida se apreció en un sinfín de ámbitos.
@mresumenes 164
Las respuestas del mundo político

Entre las décadas de 1950 y 1960, la política chilena estuvo marcada por
importantes procesos de cambio que buscaban profundizar la democracia y
garantizar la inclusión de sectores sociales tradicionalmente excluidos.
La reestructuración del sistema de partidos

El Partido Radical había sido el principal exponente del centro, su alianza con
otros sectores comenzó a ser mal evaluada y criticada por la ciudadanía.
Emergió una nueva política que consideró que el valor de las ideas y
programas debía imperar por sobre los protocolos políticos y la negociación.
Cada sector político encontró una respuesta estructural que apuntaba a
intensificar las transformaciones sociales y económicas según su ideología.
El surgimiento de un nuevo centro político

Surgió un nuevo centro: el Partido Demócrata Cristiano (PDC), constituido


en 1957 mayormente por jóvenes profesionales, universitarios y católicos.
Unificaron consignas de solidaridad cristiana con propuestas de cambios.
A diferencia del Partido Radical, no buscó establecer alianzas e instalaron
su proyecto como alternativa para los cambios que la sociedad necesitaba.
Este nuevo rol del centro ideologizado favoreció
la polarización del sistema político nacional y el
posterior quiebre de la democracia.
@mresumenes 165
Los proyectos excluyentes

Lograr el cambio social representó la gran utopía de la década de 1960. Se


conformaron tres proyectos alcanzando cada uno prácticamente un tercio
de los votos (lo que fue denominado como la política de los tres tercios).
El carácter excluyente de cada uno determinaba que la implementación de
uno de ellos suponía la supresión del resto. Esto llevó a una polarización
política, en la que cada sector buscaba aplicar su propio modelo.
El proyecto de la derecha

Se impulsó durante el gobierno de Jorge Alessandri (1958- 1964). Partía de


la base de que era necesario un cambio profundo para terminar con un
modelo estancado. Proponían la modernización de la economía, acotar la
presencia estatal y reforzar la empresa privada, entre otras medidas
La revolución en libertad

La Democracia Cristiana lo impulsó desde el gobierno de Eduardo Frei


Montalva (1964-1970), planteaba que el Estado continuara ocupando un
papel central en la economía y en ampliar la democracia.

Se desarrolló una reforma educativa, se amplió el


derecho a la organización sindical y se
multiplicaron instancias de asociación, lo que fue
conocido como el Programa de Promoción Popular.
@mresumenes 166
La “vía chilena al socialismo”
Fue impulsada por la Unidad Popular, coalición de partidos de izquierda
conformada en 1969. Se llevó a cabo durante el gobierno de Salvador Allende
(1970- 1973). Proponía realizar una revolución socialista, pero a la chilena,
que implicaba la opción de participación en elecciones democráticas.
Pretendía profundizar medidas como las
expropiaciones agrícolas y la chilenización del
cobre, además de aplicar la creación de un área
de propiedad social, la estatización de industrias
estratégicas y del sistema financiero, y fomentar
la participación de los sectores populares.
Las reformas estructurales

Los gobiernos que a partir de 1958 promovieron transformaciones en la


sociedad chilena, inaugurando la “época de planificaciones globales”.
La reforma agraria

Durante el siglo XX, el campo chileno fue considerado como una carga para
el crecimiento, por la estructura de la propiedad agrícola. Junto con inhibir
la inversión en el campo, obstaculizó la incorporación de tecnología y generó
cada vez menos trabajo, forzando a sus habitantes a migrar.
Como estrategia para superar estas deficiencias, desde inicios de la década de
1960 se implementaron programas de reforma agraria,
que buscaban transformar la estructura de propiedad.
@mresumenes 167
La chilenización del cobre

Se llevaron a cabo cambios en la propiedad de la minería del cobre, que


estaba en manos de compañías estadounidenses.
Las ganancias del Estado provenían de los
impuestos que las compañías estadounidenses
pagaban por la exportación del mineral y
gran parte de los ingresos fiscales dependían
de la exportación de esta materia prima.

Frei Montalva inició el proceso de chilenización, que consistió en negociar la


propiedad de los yacimientos, para reservar para el Estado el 51 % de las
acciones. En 1967 se concretó la compra de las acciones de El Teniente en
80 millones de dólares. Después, en 1969, se compró el 51 % de
Chuquicamata y El Salvador en 180 millones de dólares.
La reforma educacional

En 1965, el gobierno de Frei Montalva inició una reforma educacional para


mejorar la calidad de enseñanza. Se reformaron los planes de estudio, se
perfeccionó a los docentes y se mejoró la infraestructura educacional.
Se modificó la organización del sistema escolar al
definir una educación básica obligatoria de ocho
años y una media de cuatro años.

@mresumenes 168
El fin de la Guerra Fria •

A partir de la década de 1970, el crecimiento de la


economía mundial llegaba a su fin. Esto estuvo
acompañado por manifestaciones pacifistas en contra
del armamentismo, que debilitaron a las superpotencias
El colapso del bloque oriental

En consecuencia de la crisis política y económica del bloque comunista en la


década de 1980. En 1985, Mijaíl Gorbachov asumió el gobierno de la URSS
y una serie de reformas estructuradas en dos ejes:
La perestroika (“reestructuración”)

Buscaba cambiar el modelo económico centralmente planificado. Se intentó


dar mayor libertad a las empresas para que tomaran sus decisiones, dejando
la planificación estatal para ámbitos económicos generales.
La glásnost (“transparencia”)

Buscó una mayor libertad de expresión e información y se permitió una


mayor independencia a las repúblicas que formaban parte de la URSS.

@mresumenes 169
Ambas reformas pretendían modernizar y adaptar el régimen socialista a
las nuevas condiciones. Sin embargo, generaron una sublevación contra el
control y la movilización de las naciones que la URSS había reprimido.
La explosión de los nacionalismos en Europa oriental y su incapacidad para
superar la crisis sepultaron a la URSS.
Este colapso significó el desmantelamiento del mundo bipolar y estuvo
marcado por diversos acontecimientos. Algunos representaron un
acercamiento entre la Unión Soviética y Estados Unidos, como la
Conferencia de Malta, con el acuerdo de ambos países para comenzar un
proceso de desarme.
Otros símbolos de la división ideológica,
se convirtieron en íconos del inicio de
un nuevo orden internacional, como la
caída del muro de Berlín, en 1989, y la
reunificación alemana al año siguiente.
Las transformaciones geopolíticas

La política exterior de Gorbachov tuvo consecuencias en Europa oriental.


En 1989 las revoluciones populares, en Polonia, Hungría, la República
Democrática Alemana, Checoslovaquia y Bulgaria, significaron el fin de los
gobiernos comunistas en esas naciones.

@mresumenes 170
Tras una serie de convulsiones internas, la Unión Soviética se disolvió en
diciembre de 1991. Surgieron 15 repúblicas independientes, que orientan su
organización hacia modelos democráticos y economías de mercado.
Uno de los nuevos Estados conformados fue
Rusia, que heredó el enorme potencial militar y
gran parte de los problemas de la antigua URSS.
El auge del neoliberalismo

La recesión con la caída del precio del petróleo produjo cambios en los
países alineados con Estados Unidos. Se debió reestructurar la producción y
reorientarse a buscar nuevas tecnologías y energía. El sector de servicios
creció, generándose una tercerización de la economía. Esto fue
fundamental para la reactivación de las economías en los 80s.
Se cuestionó el Estado de bienestar. Esto permitió los planteamientos de
una mayor liberalización de la economía y una menor intervención estatal,
ya que, al garantizarse la libertad de mercado, esta generaría el bienestar.
Este conjunto de ideas se denominó neoliberalismo
y se encuentra la reducción del rol del Estado en la
economía y en seguridad social, la privatización de
empresas estatales, la flexibilización y liberalización
del mercado laboral.
@mresumenes 171
El mundo globalizado

Las relaciones internacionales se enmarcan por


un intercambio cultural e integración económica.
Esto se conoce como globalización, modelo social,
económico, político y cultural que se aceleró
cuando la Guerra Fría terminó.
Factores que permiten la aceleración de la globalización
La internacionalización de la economía

La actividad económica se ha incrementado a niveles nunca antes vistos.


Esto por la conectividad, esencial del mundo globalizado y que se entiende
como una red de interconexiones que permiten una inmediata interacción.
La revolución tecnológica

Se habla de una tercera Revolución Industrial para las transformaciones en


las últimas décadas del siglo XX y que permitieron comunicaciones a una
velocidad nunca antes vista. Muchos aparatos de alta tecnología quedan
obsoletos y son remplazados por nuevas generaciones de equipos.
La sociedad de información

Los avances tecnológicos determinan que el acceso al conocimiento y a las


nuevas tecnologías resulte fundamental. Los países con mayor capacidad de
investigación lideran la producción tecnológica, lo que les da una
posición privilegiada en el mercado mundial.
@mresumenes 172
Oportunidades y desafíos del mundo globalizado

La globalización ha demostrado una enorme capacidad


para el progreso y crecimiento. Sin embargo, aún existen
serios problemas que merecen ser tratados a nivel
internacional.

Acortar la brecha digital entre generaciones y sociedades


Garantizar la protección de sus derechos a todas las personas.
Terminar con la expansión del narcotráfico y el terrorismo.
Lograr la integración sociocultural de los migrantes.

El gobierno de la Unidad Popular


La llegada de Allende al poder

Con la finalidad de triunfar en las elecciones


presidenciales de 1970, los partidos y movimientos
de izquierda conformaron la Unidad Popular (UP).
Esta se impuso estrechamente, convirtiendo al
candidato Salvador Allende Gossens en el primer
presidente socialista del país.

@mresumenes 173
La estrecha ventaja obtenida por la coalición de izquierda con un 36,3 %,
hizo que el Congreso Pleno ratificará la victoria de Allende. La Democracia
Cristiana, exigió al gobierno la suscripción de un estatuto de garantías
constitucionales, en el que se comprometía a respetar la institucionalidad.
Se atrajo los ojos del mundo hacia Chile, pues, se buscó implementar un
régimen socialista en un marco de respeto a las instituciones republicanas y
utilizando la vía electoral, sin necesidad de un movimiento armado.
Las grandes reformas del gobierno de Allende

Comenzó a implementar un programa de reformas para profundizar las


transformaciones estructurales e impulsar la nacionalización y estatización
de las riquezas básicas.
La profundización de la reforma agraria

El ritmo de las expropiaciones agrícolas se aceleró alcanzando los casi 6


millones de hectáreas de riego básico, en menos de 3 años.

Algunos grupos de campesinos organizados


(como el Movimiento Campesino
Revolucionario) realizaron tomas ilegales para
agilizar la repartición de tierras. Esto agudizó
la oposición de la derecha, que acusó de
violar el derecho a la propiedad privada.
@mresumenes 174
Algunos propietarios de los latifundios expropiables intentaron evitar la
ejecución de la ley con violencia, lo que derivó en enfrentamientos entre los
terratenientes y los partidarios de la reforma agraria.

Esto fue incrementando el clima


de polarización social y política
que ya se encontraba latente
desde la década anterior.
La nacionalización del cobre

Los distintos grupos políticos concordaban en que era necesario continuar


con la reestructuración de la propiedad minera que se había iniciado en el
gobierno de Frei con la chilenización del cobre y admitían que era necesaria
una mayor participación del Estado en ella.
A mediados de 1971, el proyecto de reforma constitucional que
nacionalizaba el cobre y otros recursos minerales fue aprobado por
unanimidad en el Congreso Nacional.

El Estado pasó a controlar de manera


exclusiva los yacimientos cupríferos y
se procedió a expropiar y estatizar
aquellos en manos de capitalistas
privados, a quienes se les indemnizó.
@mresumenes 175
La creación de un aérea de propiedad social

Las autoridades económicas creían que la economía chilena estaba atada al


subdesarrollo y mantenía una desigual distribución de ingresos. Ante esto se
propusieron la constitución de un área de propiedad social, que significaba
traspasar industrias estratégicas al Estado.
La idea era que el Estado, pudiese implantar sus propias estrategias de
desarrollo y controlar la producción. Se esperaba que la estatización
permitiera al Estado disponer de excedentes que serían redistribuidos y
utilizados para incentivar un crecimiento económico sostenido.
El gobierno no contaba con la mayoría parlamentaria y la oposición estaba
en contra. Por esto, se recurrió a resquicios legales mediante la expropiación
de empresas o la intervención por parte de funcionarios estatales.

Otras actividades que pasaron a ser


controladas por el Estado fueron la
producción y distribución de energía
eléctrica, los transportes y
comunicaciones, la producción,
refinación y distribución de petróleo,
la producción de celulosa y papel, la
siderurgia y la industria química, etc.

@mresumenes 176
El ambiente de crisis a inicios de la década de 1970

Tanto la izquierda como la derecha se salieron de la política tradicional y la


división ideológica se evidenció en distintos ámbitos.
Movilización social

Se creo el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en 1965. Del


Partido Demócrata Cristiano, surgieron el Movimiento de Acción Popular
Unitario (MAPU) y la Izquierda Cristiana (IC). En la derecha surgió el
Frente Nacionalista Patria y Libertad en 1971.
Desvalorización de la democracia

Se hicieron llamados a la sociedad civil y a las Fuerzas Armadas para


adoptar una actitud muchas veces contraria a la democracia. Desde el
gobierno y algunos sectores del PC se buscó una solución pacífica. Las
movilizaciones y manifestaciones callejeras fueron los canales de expresión
más recurrentes y, en diversas ocasiones, con episodios de enfrentamiento.
Retórica de la violencia

Algunos grupos de izquierda buscaron radicalizar la revolución al margen de la


legalidad, como la toma de predios e industrias. Algunos sectores de oposición
ejercieron la violencia radical por medio de atentados y asesinatos, mientras
otros comenzaron a solicitar la intervención de las Fuerzas Armadas para un
golpe de Estado.

@mresumenes 177
Crisis económicas e hiperinflación
El considerable aumento del gasto público, la disminución de los ingresos
fiscales y el desabastecimiento provocaron un déficit fiscal que intentó
solucionarse con una mayor emisión de circulante. Esto generó un
incremento sostenido de los precios con lo que la inflación se disparó, (22,1
% en 1971 a un 260,5 % en 1972 y a más de 600 % en 1973.)
El desabastecimiento obligó a aplicar
medidas de racionamiento que llevaron
a un estado crítico con el paro de
camioneros en octubre de 1972.
Con el apoyo financiero de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), bloqueó
gran parte de las carreteras, agudizó el desabastecimiento y concluyó con
la declaración de estado de emergencia en 18 provincias.
Intervención extranjera

El triunfo de Allende representó para Estados Unidos una gran preocupación,


ya que se veía como una extensión del comunismo en Latinoamérica.
Estados Unidos intervino con “acciones encubiertas” de
sus organismos de inteligencia, financiando partidos
políticos, organizaciones y medios de comunicación. En
1971, la visita de Fidel Castro, fue interpretada como
una intervención del comunismo internacional en el país.
@mresumenes 178
Rol de las Fuerzas Armadas

Allende incorporó algunos militares de alto mando en su gabinete y otras


organizaciones estatales.

Entre ellos destacaron el general Carlos Prats,


quien fue designado como ministro del Interior
y el general Alberto Bachelet, a cargo de la
Secretaría Nacional de Distribución.

Si bien esto permitió una estabilización momentánea, la crisis política


continuó y la presión de un golpe se fue incrementando. Al interior de las
Fuerzas Armadas se agudizó la polarización.

El quiebre de la democracia
El 11 de septiembre de 1973 se produjo en Chile un golpe de Estado que puso
término al gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular.

Este hecho simbolizó el quiebre de la


democracia e implicó el inicio de una
dictadura que se extendió por casi dos
décadas en el país.

@mresumenes 179
¿Cómo se llevó a cabo el golpe de Estado?
En el gobierno de la Unidad Popular e incluso antes de que Allende asumiera,
se llevaron a cabo diversos intentos golpistas, como el que terminó con el
asesinato del general René Schneider en octubre de 1970 o el que ocurrió en
junio de 1973. Este último fue por una facción del Ejército y apoyado por el
Frente Nacionalista Patria y Libertad. Pese a su fracaso, la presión aumentó
Los preparativos para el golpe definitivo fueron
iniciados por la Armada, la Fuerza Aérea,
Carabineros y el Ejército. Se concertó para el
martes 11 de septiembre a las 6:30 de la mañana.
Valparaíso fue tomado por la Armada, mientras que en Santiago se
movilizaron efectivos del Ejército, la Fuerza Aérea y Carabineros. Allende se
dirigió a La Moneda, donde se le comunicó la petición para su renuncia.
Allende se negó y por una locución por radio, pidió mantener la calma.
Cerca del mediodía, los militares bombardearon La Moneda.
Tras resistir en compañía de sus colaboradores más cercanos, Salvador
Allende decidió quitarse la vida al interior del palacio.
Se instaló una junta militar integrada por Augusto Pinochet Ugarte,
comandante en jefe del Ejército; José Toribio Merino, comandante en jefe
de la Armada; Gustavo Leigh, comandante en jefe de la Fuerza Aérea; y
César Mendoza Durán, general director de Carabineros.
@mresumenes 180
Las Características de la dictadura militar

El mismo Augusto Pinochet, declaró días después del golpe que “Chile volverá
a su tradicional sistema democrático”. Sin embargo, se instauró un régimen
autoritario que privó de sus libertades y derechos a una parte importante
de la población chilena.
Supresión del Estado de derecho

En el Estado de derecho las leyes son la suprema autoridad, siendo


conocidas y obedecidas por todos los ciudadanos. Se garantiza el respeto de
los derechos y las libertades públicas. Hay existencia y seguimiento de un
orden jurídico, la división de los poderes del Estado y el respeto por los
derechos humanos. Este régimen permite la gobernabilidad, la participación
ciudadana y la convivencia pacífica.

El establecimiento de la dictadura, entre los años 1973 y 1989, implicó la


supresión del Estado de derecho.

Nunca antes del golpe se había usado a la


fuerza pública de forma tan masiva y
organizada para vulnerar los derechos.
Asimismo, la participación de las Fuerzas
Armadas en el gobierno no se había extendido
durante tanto tiempo (diecisiete años).

@mresumenes 181
Concentración del poder

El comandante en jefe del Ejército, Augusto Pinochet, fue concentrando los


poderes administrativos y de gobierno, dejando en manos de la junta militar
el Poder Legislativo. En junio de 1974, Pinochet asumió el título de Jefe
Supremo de la nación y el Poder Judicial fue el único órgano del Estado que
no fue eliminado, aunque se restringieron casi todas sus facultades.
Establecimiento de estado de Sitio

Con el argumento de que se estaba en guerra, las Fuerzas Armadas


declararon el estado de sitio y gobernaron bajo estados de excepción entre
1973 y 1978. Se puso fin al Estado de Derecho, eliminando las instituciones
propias del sistema democrático y las garantías individuales.
Restricción de las libertades públicas

Se eliminaron derechos básicos de los ciudadanos. El toque de queda


restringió el desplazamiento nocturno, además de detenciones sin
fiscalización pública.

Se restringió el derecho a reunión, pues


se intervinieron las organizaciones
sindicales. La libertad de expresión fue
suprimida mediante la censura que se
aplicó a los medios de comunicación.

@mresumenes 182
Intervención de instituciones

Se eliminaron las principales instituciones del sistema democrático. Luego de


clausurar el Congreso, la junta militar gobernó a través de bandos y
decretos con fuerza de ley con los que suprimió la Constitución de 1925.
Clausuró también el registro electoral y se
prohibieron las elecciones y los partidos políticos
de la Unidad Popular, mientras que la DC y los
partidos de derecha quedaron en receso, para
luego caer bajo proscripción en 1977.

Con respecto a las universidades, se nombró a autoridades delegadas,


quienes en su mayoría fueron militares, y se expulsó a todo quien tuviera
ideas consideradas como marxistas. Se cerraron unidades académicas
consideradas “peligrosas”, como fue el caso del Instituto Pedagógico.
Violaciones a los derechos humanos

De acuerdo a las comisiones encargadas de investigar estos hechos,


actualmente se reconoce que en el período de 1973 a 1990 hubo cerca de
1230 detenidos desaparecidos, más de 1900 muertos y alrededor de 38200
casos de torturas y prisión política. No obstante, aún hoy en día continúa
existiendo debate en relación con el número total de víctimas.

@mresumenes 183
Las primeras medidas

Se produjeron allanamientos masivos en organismos de gobierno y se


publicaron listas de personas proclives al gobierno de Allende.
Los prisioneros fueron llevados a regimientos, comisarías, recintos penales y
centros deportivos como el Estadio Nacional, donde eran interrogados,
torturados y en muchos casos ejecutados. La conocida “Caravana de la
Muerte”, comitiva del Ejército al mando de Sergio Arellano Stark recorrió el
país con el objetivo de ejecutar a decenas de prisioneros.
La institucionalización de la represión

En junio de 1974 se creó la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), a cargo


del general Manuel Contreras, para detener, torturar, extraer información y
encarcelar en campos de concentración, como Pisagua e Isla Dawson, y en
centros, como Villa Grimaldi y Londres 38. Las torturas, por agentes del
Estado, llegaron hasta la muerte y desaparición.
La represión alcanzó la esfera internacional, evidenciado en el asesinato del
general Carlos Prats y Sofía Cuthbert en Buenos Aires (1974), el atentado en
Roma contra el ex ministro del Interior de Frei Montalva, Bernardo Leighton,
y Anita Fresno (1975), y la muerte del ex canciller y ministro de defensa de la
UP, Orlando Letelier, y Ronnie Moffitt en Washington (1976).

La DINA fue remplazada por la Central Nacional de Informaciones (CNI),


pero esta siguió cumpliendo el mismo rol que su predecesora.
@mresumenes 184
La lucha por los derechos humanos

Frente a la violación sistemática de los derechos humanos, surgieron


organismos en defensa de las víctimas del terrorismo de Estado.
En octubre de 1973, surgió el Comité Pro Paz, organización que reunió a
diversas iglesias y que entregó apoyo legal y social a las víctimas y sus
familiares. El comité fue disuelto unos años después.
En 1975 se creó la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos,
cuyo principal objetivo fue que las personas pudieran conocer el paradero de
su familiar detenido.
En 1976, en remplazo del Comité Pro Paz, el Cardenal Raúl Silva Henríquez
solicitó al papa Pablo VI la creación de la Vicaría de la Solidaridad, que se
encargó de prestar asistencia de distinto tipo a las víctimas del régimen.
En 1980, se creó el Comité de Defensa del Pueblo (Codepu) formado por
asistentes sociales y abogados con el objetivo de asistir a las víctimas y
familiares de detenidos desaparecidos.
Diversos organismos internacionales y países
condenaron los crímenes de la dictadura
militar. La ONU creó una comisión y países
como Suecia, Venezuela y México apoyaron a
los exiliados que escapaban de la represión.
@mresumenes 185
La implementación de un nuevo modelo económico
Características del liberalismo en Chile

A partir de 1975, la implementación de este nuevo modelo fue dirigida por un


grupo de economistas formados en su gran mayoría en la Universidad Católica
y en la Universidad de Chicago en Estados Unidos, donde conocieron los
postulados del neoliberalismo, los “Chicago boys”.
El nuevo rol del estado

La función debía limitarse a regular a los privados, dejando atrás el carácter


empresario, proteccionista y benefactor. El sector público pasó a ser un
“Estado subsidiario”, utilizando sus recursos para promover la participación de
privados en distintas áreas, como la educación, la salud o la previsión.
La disminución del gasto fiscal

Hubo una reducción del gasto público, especialmente en el área social y en las
obras públicas. Hubo un recorte en la cantidad de empleados fiscales y en los
salarios que recibían. Se privatizaron, muchas de las empresas que hasta ese
entonces eran controladas por el Estado.
La apertura comercial

Se incentivó la inversión privada y extranjera a través de la


eliminación de trabas para el comercio exterior. Se estimularon
áreas de producción, como la forestal, la pesquera y la
-

frutícola. Esto último favoreció la diversificación de las


exportaciones, lo que tuvo resultados exitosos.
@mresumenes 186
Consecuencias del nuevo modelo
El aumento del consumo

Las apertura comercial incrementó la cantidad de bienes de consumo


disponibles, especialmente de productos de Estados Unidos y China. Esto, con
la expansión de los créditos ofrecidos por privados, provocó un aumento del
nivel de consumo pero también del endeudamiento en la población chilena.
Las reformas al sistema de pensiones y salud

Se crearon las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Los ahorros


previsionales pasaron a administrarse por empresas privadas y a depender
de lo que cada trabajador podía capitalizar individualmente.

Se rediseñó la atención pública a través del


Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y se creó
un sistema privado a cargo de las
Instituciones de Salud Previsional (Isapres).
La reestructuración del sistema educacional

Se traspasó la administración de la educación primaria y secundaria


desde el gobierno central a las municipalidades. Se crearon
establecimientos de financiamiento compartido entre el Estado y los
privados y en la educación superior surgió un sistema privado de
universidades como alternativa a las instituciones públicas.
@mresumenes 187
Los cambios a la legislación laboral

En 1979 se promulgó un plan laboral que significó la renuncia del Estado a su


rol de mediador en los conflictos entre empresarios y trabajadores, y el
debilitamiento de las organizaciones sindicales, por la aparición de pequeños
sindicatos, regular el derecho a huelga y permitir a los patrones contratar
personal de remplazo en caso de paro.
Si bien este sistema económico logró revertir las cifras, llevó a que los
sectores medios y populares perdieran la red de apoyo estatal.

La nueva institucionalidad política


La Constitución de 1925, en la práctica ya no tenía validez. Las autoridades
necesitaban elaborar un diseño institucional con estructura legal a la
dictadura. Se concretó con la promulgación de la Constitución de 1980.
El camino hacia la nueva constitución

Comenzó en 1976 con la formación de una comisión constituyente. Fue


integrada principalmente por políticos y abogados de derecha, con
presencia de algunos democratacristianos.
El 11 de septiembre de 1980, se realizó un plebiscito en el que
fue aprobada, este proceso electoral fue cuestionable desde
su transparencia y garantía democrática. El 11 de marzo de
1981, la nueva Constitución entró en vigencia transitoria.
@mresumenes 188
El nuevo diseño institucional

La constitución estaba compuesta por artículos


transitorios, que serían aplicados hasta un período
máximo de ocho años, y secciones permanentes,
que entrarían en vigencia a partir de 1988.
Disposiciones transitorias

El país seguiría siendo gobernado mediante estados de excepción, bajo el


argumento de que aún no existían las condiciones necesarias de seguridad
nacional. Se ratificaba, por lo menos hasta 1988, a Augusto Pinochet como
presidente de la República y se le otorgaban amplias atribuciones.
Elementos permanentes

Incorporó la designación de nueve senadores nombrados por el presidente, la


Corte Suprema y el Consejo de Seguridad Nacional. Se otorgaba la calidad
de senadores vitalicios a todos los ex presidentes.

Se determinaron las leyes; ordinarias,


interpretativas, orgánicas constitucionales y
de quorum calificado. Esta última hizo que
ciertas materias constitucionales fuesen
imposible de aprobar, modificar o derogar.

@mresumenes 189
La junta militar planteó el concepto de “democracia protegida”. En la
Constitución de 1980 se decretaron inconstitucionales los partidos políticos y
organizaciones que tuvieran índole marxista. Se creó un Consejo de Seguridad
Nacional, compuesto los tres poderes y de las Fuerzas Armadas y Carabineros,
y un Tribunal Constitucional, que asumió el tutelaje de la democracia.

El fin de la dictadura militar


El contexto internacional

El fin de la Guerra Fría: Estados Unidos retiró el apoyo que había


brindado entre 1960 y 1970 a las dictaduras militares de América del Sur.
Las dificultades diplomáticas: En 1978 Argentina y Chile estuvieron
cerca de un conflicto armado en la zona austral. Pero aceptaron la
mediación del Vaticano y se abrió una nueva etapa.
El fin de las dictaduras latinoamericanas: Llegaron a su fin a través
de distintos modelos de transición. En 1982, Bolivia con una elección
democrática puso fin a la presencia de militares en el gobierno. Luego se
terminaron en Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay.
La condena a las violaciones de derechos humanos: Organizaciones
internacionales como la ONU y la OEA se acusó de terrorismo de Estado y
de cometer flagrantes abusos. Muchos exiliados promovieron diversas
acciones en contra de la represión.
@mresumenes 190
La crisis económica de 1982 y la movilización civil

El impacto de una recesión mundial: Desde 1981 se alteró el panorama


económico mundial. El impacto en Chile fue mayor, por la extrema apertura
de la economía, la dependencia de las exportaciones y el alto
endeudamiento. Estados Unidos subió las tasas de interés, por lo que hubo
un alza de las deudas con el extranjero.
Las consecuencias de la crisis económica: Tanto el endeudamiento
como las restricciones en acceso al crédito provocaron la quiebra de
numerosos bancos y empresas. Las autoridades inyectaron recursos fiscales
y, siguiendo a organismos internacionales como el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), intensificaron
el proceso de privatizaciones y de expansión de las exportaciones.
El resurgimiento de la movilización civil: El desempleo se elevó de un
19,6 % en 1982 a un 26,4 % en 1983. La protección social proveniente del
Estado se había reducido. Esto llevó a la movilización de organizaciones
estudiantiles, gremiales, sindicales, de mujeres y de los derechos humanos.
Las masivas protestas y paros se
complementaron con tomas de universidades y
cacerolazos. Se intentó reprimir usando la
fuerza pública y el estado de sitio, lo que
aumentó las detenciones, los heridos y muertos.
@mresumenes 191
La rearticulación de la oposición

Ante la presión civil, el régimen militar flexibilizó su postura, lo que se


materializó en la autorización del retorno de líderes políticos desde el exilio, y
la disminución de la censura sobre la prensa y de las restricciones.
Alianza Democrática: Creada en 1983 por la Democracia Cristiana, el
Partido Radical, el Partido Social Demócrata, parte del Partido Socialista y
otros que reclamaban la ilegitimidad de la Constitución.
Proponían elecciones libres, una asamblea
constituyente y la renuncia de Pinochet. Dialogaron
con el ministro del Interior, Sergio Onofre Jarpa. En
esta mediación jugó un rol esencial la Iglesia católica.
Movimiento Democrático Popular: Integrado por el Partido Comunista
el MIR, el Movimiento de Acción Popular Unitario (MAPU) y parte del
Partido Socialista. Postulaba la anulación de la Constitución, acciones
políticas e insurrección, entendiendo que el régimen solo caería con una
movilización generalizada de la sociedad.
Grupos armados: Desde 1980, el primero en organizar la oposición fue el
MIR. En 1983, miembros del Partido Comunista crearon el Frente Patriótico
Manuel Rodríguez (FPMR) que provocó apagones, internó armas por la caleta
Carrizal Bajo en 1986 y efectuó un atentado contra Pinochet.
El Movimiento Juvenil Lautaro (MJL) creado en 1982 realizó asaltos
a camiones para repartir mercancías en los sectores periféricos.
@mresumenes 192
Las Características de la transición
Hacia 1986 los espacios de diálogo con Pinochet se habían vuelto a restringir
y la represión aumentó considerablemente. La materialización de los plazos
fijados en los artículos de la Constitución de 1980 se convirtió en la vía de la
oposición para la recuperación de la democracia.
El plebiscito de 1988

El primer paso hacia la recuperación de la democracia era un plebiscito en el


que se decidiría sobre la continuación de Augusto Pinochet como presidente
por otros ocho años.
Las garantías legales: Se restablecieron las instituciones públicas para
garantizar la legitimidad y transparencia. Se organizó el Tribunal Calificador
de Elecciones y, en febrero de 1987, se abrieron los registros electorales.
Además, se permitieron observadores extranjeros.
La organización de la oposición: En marzo de 1987 se promulgó la Ley
de Partidos Políticos, pudieron reconstituirse de manera oficial y volver a
operar legalmente.
Si bien el plebiscito generó distintas posturas
entre la oposición, la mayoría se unió bajo la
Concertación de Partidos por la Democracia para
representar al NO, mientras Pinochet y sus aliados
representaron el SÍ. Cada opción tuvo un espacio
televisivo gratuito en cadena nacional.
@mresumenes 193
El día miércoles 5 de octubre de 1988 casi un
90 % de los chilenos inscritos para votar
acudieron a las urnas y el resultado oficial
fue dado: el NO había triunfado con un 55,9
% frente a los 44,01 % obtenidos por el SÍ.

Este acontecimiento, constituye un hito en nuestra historia reciente no solo


porque puso término a la dictadura sino también por ser la primera vez en
que los chilenos pudieron votar con garantías democráticas desde el golpe
de 1973, comenzaba el proceso de transición.
Las tensiones cívico-militares

El triunfo del NO y las inminentes elecciones presidenciales hizo que los


militares realizaran reformas para asegurar la mantención de las políticas
implementadas y los partidos políticos exigieron modificaciones
constitucionales para un mejor funcionamiento de la democracia.
Las leyes de amarre: Medidas implementadas por los militares, para
limitar el poder del próximo gobierno, dificultar la posibilidad de cambios en
aspectos clave del sistema y asegurar la posición de las Fuerzas Armadas.
Destacan el establecimiento de la inamovilidad
de los comandantes en jefe de las Fuerzas
Armadas y del general director de Carabineros
y de algunos funcionarios públicos estratégicos.
@mresumenes 194
Las primeras reformas constitucionales

Algunas de las transformaciones más


importantes, que se sometieron a
plebiscito en junio de 1989, fueron:

Se estableció que es deber de los órganos del Estado respetar y


promover los derechos esenciales que se encuentran garantizados en la
Constitución y en los tratados internacionales ratificados por Chile. Así,
las Fuerzas Armadas dejaban de ser los garantes de la institucionalidad.
Se eliminó el artículo 8.° que proscribía a los partidos marxistas, se
mantuvo la prohibición a organizaciones totalitarias y violentistas.
Se derogaron algunas facultades presidenciales, como la de exiliar o
encarcelar a disidentes y también la de disolver la Cámara de Diputados.
La composición original del Consejo de Seguridad Nacional fue
modificada al incluirse al contralor general de la república, con lo que se
logró una paridad entre civiles y militares.
Se aumentó la cantidad de senadores elegidos por votación popular,
aunque continuaron existiendo senadores designados.
Aunque estas reformas pactadas entre el régimen militar y la oposición
fueron consideradas como un paso hacia la democracia, todavía
permanecían muchos elementos autoritarios de la Constitución.
@mresumenes 195
Las elecciones de 1989 y el primer gobierno democrático

El 14 de diciembre de 1989, se pudo elegir democráticamente a un presidente


y a parte de los representantes en el Parlamento.
Los candidatos presidenciales

Se postularon tres candidatos. Los partidos de la Concertación eligieron a


Patricio Aylwin como su candidato. Los partidos de derecha se unieron en el
pacto Democracia y Progreso y nombraron como candidato a Hernán Büchi,
ex ministro de Hacienda. Como tercer candidato, Francisco Javier Errázuriz,
por el partido Unión de Centro Centro (UCC). Los resultados finalmente
dieron como ganador a Patricio Aylwin con un 55,2 % de los votos.
Las elecciones parlamentarias

Con el objetivo de llenar 158 cupos, a los que se sumarían 9 designados. Se


aplicó por primera vez el sistema binominal, con el que se pretendía lograr
estabilidad al favorecer la representación, lo que en algunos casos implicó que
candidatos con escasa votación llegaran al Congreso.
El gobierno de aylwin

El 11 de marzo de 1990, Patricio Aylwin asumió como


presidente de la república. Durante los siguientes cuatro
años desarrollaría un estilo político caracterizado por la
búsqueda de la gobernabilidad a través del consenso,
marcado por la continuidad de Augusto Pinochet ahora
como comandante en jefe del Ejército.
@mresumenes 196
La reinvindicación de los derechos humanos

Un tema prioritario para la recuperación de la democracia fue el


esclarecimiento de la verdad sobre las violaciones a los derechos humanos
cometidas durante la dictadura.
La Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (1990-1991):
Conformada durante el gobierno de Aylwin, investigó más de 3400 denuncias.
En febrero de 1991, presentó un informe en el que se estableció un total de
2279 muertes durante la dictadura. Conocido como Informe Rettig, fue el
punto de partida para la realización de nuevas investigaciones.
La Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (2003-2011):
Creada el año 2003 en el gobierno de Ricardo Lagos, buscó complementar el
Informe Rettig. Así, en este nuevo informe, conocido como el Informe Valech
y entregado el año 2011, se incluyeron los casos de 9795 personas que
sufrieron prisión política y tortura.
Las medidas de reparación: Se creó la Corporación Nacional de
Reparación y Reconciliación.
Se establecieron medidas de reparación como
compensaciones económicas para los familiares
de ejecutados y desaparecidos; programas de
apoyo psicológico para las víctimas de prisión,
tortura y exilio; restitución de bienes confiscados
y eliminación de antecedentes penales, etc.
@mresumenes 197
A pesar de los avances que implicaron para la reivindicación de los derechos
humanos, el proceso generó distintas visiones y perspectivas al interior de la
sociedad chilena.
Los juicios de derechos humanos fueron tratados en tribunales militares que
generalmente los desestimaron apelando a la Ley de Amnistía, que perdonó a
todas las personas implicadas en crímenes cometidos entre 1973 y 1978.
Si bien en 1995 la condena y encarcelamiento de Manuel
Contreras, ex líder de la DINA, por el crimen de Orlando
Letelier constituyó un hito en el proceso de reivindicación,
todavía existen muchos que no han sido juzgados.

Reformas constitucionales de 2005


Eliminación de senadores designados y vitalicios.
Traspaso del rol de garantes de la institucionalidad de las Fuerzas
Armadas al conjunto de los órganos del Estado.
Restitución de la facultad presidencial de llamar a retiro a los comandantes.
Recomposición de Consejo Nacional de Seguridad con mayoría de civiles.
Este solo podría ser convocado por el presidente de la República.
Eliminación de la referencia al número de circunscripciones electorales,
que sería determinado por una ley orgánica. Esto posibilitó que el año 2015
el sistema binominal fuese reemplazado por uno proporcional
@mresumenes 198
La sociedad chilena en la transicion
El 11 de marzo de 1990 se volvió a contar con un presidente elegido
democráticamente.

En esta etapa han existido diversas agrupaciones políticas, entre las que han
predominado dos grandes coaliciones.
Una, identificada con ideas de centroderecha, ha tenido como base a los
partidos Renovación Nacional (RN) y Unión Demócrata Independiente (UDI).
La otra, identificada con ideas de centroizquierda, tuvo como base a la
Democracia Cristiana (DC), el Partido Socialista (PS), el Partido Por la
Democracia (PPD) y el Partido Radical (PR)
Presidentes de Chile desde 1990. Ricardo Lagos,
Patricio Aylwin, Michelle Bachelet, Eduardo Frei y
Sebastián Piñera. Los primeros 4 han gobernado en
representación de la coalición de centroizquierda.
Piñera ha sido el único Representante electo de la
coalición de Centroderecha.

La implementación neoliberalismo sentó las bases de una política económica


que se mantuvo. Sin embargo, en las últimas décadas el Estado también ha
impulsado nuevas políticas de intervención social, a fin de combatir la
pobreza y fomentar la inclusión de los sectores más vulnerables.

@mresumenes 199
Las instituciones de derechos humanos en Chile
En el año 2010 se constituyó el Instituto
Nacional de Derechos Humanos (INDH), la
principal institución preocupada del resguardo
y promoción de estos derechos en Chile.
También tiene un registro de organizaciones no
gubernamentales que están relacionadas con la
defensa y promoción de los derechos humanos.
Algunas de estas organizaciones son las siguientes:

Corporación Opción: preocupada de los derechos de los niños y niñas.

Líderes con mil capacidades: abocada a la autodefensa de los


derechos de personas con discapacidad.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la
Solidaridad: que busca preservar documentación e información
vinculada con las violaciones de derechos humanos ocurridas durante la
dictadura militar en Chile.
Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas: que busca
la defensa y promoción de los derechos humanos de los pueblos indígenas.

@mresumenes 200
El valor de la diversidad
El desafío de la diversidad

Convivir en diversidad presenta desafíos, pues demanda


de sus integrantes respeto por las particularidades del
otro, de cada cosmovisión y tradición que participa en
el proyecto nacional. Se debe construir una identidad
colectiva que dé espacio para la expresión de las
identidades locales.
La diversidad en la historia

El Estado y las élites persiguieron la homogeneización cultural. Esto dio paso


al mestizaje y desde fines del siglo XX, a una mirada multicultural, en la que
nuestras diferencias son consideradas un potencial. El Estado ha comprendido
que es fundamental preservar las tradiciones, y diversos aportes de los
pueblos originarios para lo cual ha generado una serie de políticas públicas.
La situación actual

En 1993, Chile promulgó la Ley Indígena, en la que se reconocen los principales


pueblos y se establece el deber del Estado de respetar y promover su
desarrollo. En 2005 el gobierno ratificó la convención de la Unesco sobre
diversidad cultural y se comprometió a tomar medidas para promover la
expresión y conservación de las diversas culturas del territorio. Actualmente los
planes de estudio incluyen el respeto a la diversidad. Además, en 2009 entró en
funcionamiento el programa de Educación Multicultural Bilingüe.
@mresumenes 201
El nuevo rol del Estado
La privatización post dictadura debilitó su rol económico y disminuyó su
capacidad para generar ingresos. El Estado pasó de ser un ente benefactor a
uno subsidiario, en el que la mayor parte de los servicios sociales quedaron en
administración de privados. Los nuevos gobiernos tenían la misión de corregir
las deficiencias a través de la redistribución de recursos.

Desafios pendientes en el Chile actual


Reducir la pobreza y la desigualdad

El Ministerio de Desarrollo Social esta encargado de diagnosticar y generar


propuestas para la erradicación de la pobreza mediante el Sistema de
Protección Social.
Se calcula mensualmente el valor de una Canasta Básica de
Alimentos (CBA). Cada dos o tres años se realiza la Encuesta
de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) para
evaluar el impacto de las políticas y buscar nuevas estrategias.
Distribución de los ingresos

Los niveles de desigualdad se encuentran entre los más altos del mundo. Se
refiere a la brecha que existe entre las personasen términos de ingresos, lo
que implica diferencias de oportunidades de acceso a servicios y bienestar.

@mresumenes 202
Garantizar los derechos de grupos
históricamente discriminados

Según la ONU, la discriminación corresponde a toda distinción, exclusión,


restricción o preferencia basada en motivos de raza, sexo, idioma, opinión
política, nacionalidad, situación económica o social, que lleve a la anulación
de los derechos humanos y libertades fundamentales de una persona.
Con el retorno de la democracia, se ampliaron las
posibilidades de expresión de demandas planteadas
por grupos históricamente discriminados.

Como pueblos indígenas, mujeres, personas en situación de discapacidad y la


comunidad LGTBIQ+, pero aún no se garantizan completamente los derechos.

Sustentabilidad

El desarrollo sostenible es un concepto que abarca


elementos económicos, sociales y ambientales. Con el
objetivo de que el mundo alcance un desarrollo de
este tipo, en el año 2000 la ONU aprobó 8 Objetivos
de Desarrollo del Milenio, metas concretas y medibles
que los países debían cumplir.

@mresumenes 203
Perfeccionar el sistema político

Cumplimiento de los derechos y deberes: La democracia depende de


que los actores involucrados puedan ejercer sus derechos, cumplan sus
deberes y participen activamente del diálogo social. La propia ciudadanía
tiene la responsabilidad de pedir cuentas a los funcionarios e instituciones
públicas para asegurar que, en definitiva, el Estado garantice el bien común.

Falta de confianza en el sistema democrático y sus actores: La


percepción de que los líderes políticos se conducen por su propio interés
constituye una de las principales conduce a la desaprobación de la manera de
actuar de los partidos y sus coaliciones, sobre todo cuando los acuerdos y
decisiones que implementan se hacen a espaldas del debate ciudadano.

La participación ciudadana: La participación electoral ha disminuido.


Sin embargo, han cobrado fuerza otras formas de participación como la
pertenencia a organizaciones ciudadanas, colectivos, movimientos sociales y la
expresión en plataformas tecnológicas.

Esto permite relevar temas importantes que muchas


veces no son abordados por la política formal,
generando ciertas tensiones al poder político pero
representando también otras formas de participación
M

ciudadana y oportunidades de profundizar.

@mresumenes 204
El funcionamiento del mercado
Recursos escasos y necesidades ilimitadas

Los gobiernos, las empresas, las familias y las personas deben decidir cómo
satisfacer múltiples necesidades con recursos escasos.
La escasez

Los especialistas coinciden en definirla como la contradicción entre


necesidades ilimitadas y recursos limitados. Todas las sociedades tienen
recursos limitados y no pueden producir todos los bienes y servicios que las
personas demandan. La escasez obliga a elegir cómo distribuir los recursos que
son siempre escasos y es relativa, ya que está dada por distintos factores y
depende de las necesidades de las personas.
Las necesidades

Tenemos distintas necesidades, como la


alimentación, la vivienda, el vestuario, la
recreación o la educación. Las necesidades son
múltiples e ilimitadas. Se han propuesto
distintas maneras de clasificarlas, las que
dependen del contexto cultural y las sociedades
Es inevitable tomar decisiones y jerarquizar qué necesidades satisfacer y en
qué orden, según los recursos disponibles y otros factores como el ingreso, el
tiempo, el estilo de vida, la edad, entre otros.
@mresumenes 205
Los agentes económicos

En las actividades de producción, distribución y consumo intervienen tres


tipos de agentes económicos, que influyen unos sobre otros
Las familias o economías domésticas

Proveen a las empresas de trabajo a cambio de una


remuneración, participan en la producción de bienes y en
la prestación de servicios. Por otro lado consumen bienes
y servicios para satisfacer sus necesidades. A su vez,
deben pagar impuestos al Estado.
Las empresas

Su función principal es la producción de bienes y servicios.


Requieren del trabajo que entregan las familias; la tierra
y los insumos necesarios para el proceso productivo, y el
capital para producir, distribuir y vender los bienes y
servicios. También deben pagar impuestos al Estado.
Estado o sector público

Su presencia permite distinguir entre el sector privado y


el sector público. Apoya la producción, incentiva la
actividad del sector privado, crea empresas en sectores
estratégicos, presta servicios públicos y controla el
proceso económico, entre otros aspectos.
@mresumenes 206
Diversos autores incluyen entre los agentes un cuarto grupo: El sector externo:
Distintos agentes económicos que operan desde el ámbito internacional e
incluye el conjunto de actividades y estrategias que realizan los Estados para
mantener un intercambio productivo, comercial, financiero, adecuado a las
necesidades de sus pueblos.
El flujo económico

Las relaciones económicas entre los distintos agentes pueden ser examinadas
a partir del concepto de flujo circular, en el que se puede ver el tipo de
interacciones que se genera entre cada uno de ellos.
¿Qué es el mercado?

Escenario físico o virtual en el que se produce un conjunto de transacciones e


intercambios de bienes y servicios entre compradores y vendedores.
Para la existencia de un mercado deben darse las siguientes condiciones:
Compradores reales y potenciales: Personas o entidades que tienen
una determinada necesidad o deseo para satisfacer y voluntad para hacerlo,
lo que se denomina demanda.
Vendedores: Ofrecen un determinado producto para satisfacer las
necesidades o deseos de compradores, lo que constituye la oferta.
Precio: Debe haber acuerdo entre comprador y vendedor sobre el
precio del producto para que haya intercambio.
@mresumenes 207
¿Cómo funciona el mercado?

La oferta, la demanda y la fijación de precios

La oferta: Los bienes y servicios que los productores están dispuestos a


vender a un determinado precio. Mientras más alto sea el precio del
producto, mayor será la cantidad ofrecida de ese bien.
La demanda: Cantidad que los compradores están dispuestos a adquirir o
consumir de un determinado bien. En general, mientras más alto sea el precio,
menor será la cantidad que los consumidores estarán dispuestos a comprar. A
la inversa, si el precio es menor, más unidades se comprarán.
Factores que alteran en el mercado

El comportamiento del mercado es determinante en la economía de los países


que tienen sistemas de libre mercado o sistemas mixtos
Mercados de competencia perfecta

Se basan en el libre juego de la oferta y la demanda. Hay una cantidad


suficiente de oferentes y demandantes distribuidos de manera equitativa.

Existe transparencia de información y. compiten


sin ponerse de acuerdo. Los compradores saben
que hay varios vendedores y los vendedores
saben que ofrecen productos similares.
@mresumenes 208
Mercados de competencia imperfecta

Los productores pueden tener cierto control sobre los precios con
intervenciones de distinta naturaleza; las más conocidas son:
Los monopolios: Solo existe una persona o una
empresa que produce un bien o servicio determinado.
Además, el bien o servicio no tiene sustituto, por lo
que es la única alternativa que tiene el consumidor.
Los oligopolios: Existe un número muy reducido de vendedores de un mismo
sector, por lo que pueden controlar para intervenir precios y cantidades del
producto en el mercado.
Puede aparecer la colusión, la cual es un acuerdo
o cooperación para fijar precios, establecer
cuotas de producción o coordinar planes de
inversión. Se busca limitar la competencia.
Inflación, devaluación y deflación

La inflación: Incremento generalizado y sostenido de los precios de los bienes


y servicios en un lapso de tiempo. Las causas más comunes son el aumento de
la demanda de bienes por sobre la oferta o el aumento de la cantidad de
dinero impreso en una economía. Cuando la inflación es progresiva y
sustancial tiende a generar incertidumbre en la economía.
@mresumenes 209
La devaluación: Caída en el valor de la moneda en relación con otra moneda
cotizada en mercados internacionales. Puede ocurrir por la falta de demanda
por la moneda local o escasa confianza en la estabilidad de la economía local,
entre otras. Un ejemplo del impacto es el encarecimiento del costo de vida.
La deflación: Situación en la que tiene lugar un descenso global del nivel de
los precios durante un período prolongado (inflación negativa). Se produce
cuando la oferta de bienes y servicios en una economía es mayor a la
demanda, ya sea porque la demanda es insuficiente o por exceso de oferta.
Estos desajustes, dependiendo del grado de
desviación que presenten, pueden tener
diversas consecuencias tanto económicas
como sociales y políticas.

Ahorro, endeudamiento y compromisos financieros


El ahorro

Acción de guardar recursos para gastos


futuros o imprevistos, por medio de la
disminución de los gastos o de la reserva de
parte de los ingresos regulares obtenidos. El
ahorro lo podemos depositar en instituciones
financieras o bien guardarlo nosotros mismos.
@mresumenes 210
El endeudamiento y compromiso financiero

Si se debe hacer un gasto mayor al ingreso mensual y a los ahorros


acumulados, podemos adquirir un compromiso financiero. Las personas,
empresas y gobiernos pueden solicitar préstamos o créditos.
Hay que conocer la tasa de interés, la cual es el
monto que el deudor deberá pagar a quien le presta
el dinero, y también la CAE o carga anual equivalente,
que corresponde al valor total del crédito, incluyendo
seguros, intereses, impuestos, entre otros.

En la ley chilena existe una tasa de interés máxima convencional, la cual es


fijada por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras
Instrumentos de inversión y ahorro: riesgos y beneficios

Para enfrentar posibles gastos en el futuro, existen mecanismos que permiten


proteger ese dinero, como el ahorro previsional obligatorio en caso de que
tengas un contrato de trabajo, entre otros.

Otra opción es invertir, ocupar parte de los ingresos


para obtener ganancias. Una de las formas de hacerlo
es prestando dinero a ciertas instituciones, de modo de
hacer crecer el dinero que les fue prestado. Algunos de
estos instrumentos son el ahorro previsional voluntario,
fondos mutuos, acciones de sociedades anónimas, etc.
@mresumenes 211
Beneficios y riesgos del ahorro y la inversión

Es importante disponer de ahorros que estén protegidos para enfrentar la


vejez u otras eventualidades. Pero hay que considerar que el dinero ahorrado
por mucho tiempo corre el riesgo de ir perdiendo su valor por la inflación.
Al invertir debes, corres el riesgo de que el dinero no sea
devuelto. Esto se relaciona con la solidez financiera de la
institución en la cual invertiste, la estabilidad económica
del país, el plazo de la inversión, entre otros aspectos.
Para tomar decisiones sobre cómo ahorrar o invertir es necesario analizar
diversos elementos. Debes evaluar el riesgo y beneficio de los instrumentos y,
si es posible, diversificar tus mecanismos de ahorro e inversión.

Consumo informado y responsable


Ser un consumidor responsable: Se compra un producto o un servicio no
solo por su calidad y precio, sino también por su impacto ambiental y social, y
el proceso de elaboración.
Ser un consumidor informado: Conducta tendiente a la comparación de
calidad y precio de los productos, se tiene conciencia de los intereses que se
cobran por el pago en cuotas y conocimiento de las condiciones de garantía.
Como consumidores tenemos derechos y deberes, los cuales están respaldados
por diferentes instituciones.
@mresumenes 212

Vous aimerez peut-être aussi