Vous êtes sur la page 1sur 269
Seccién 1 INTRODUCCION AL DISENO DE MATRICES El disefio de matrices, parte importante de la inge- nieria de herramientas, es una cuestion interesante y com- plicada. Es con mucho el mas exacto de todos los tra- bajos de herramientas en general. El proyectista de matrices crea disefios de las ma- trices empleadas para estampar y conformar piezas me- tilicas de chapa, reunirlas y realizar otras diversas ope- raciones. 1-1, COPIAS HELIOGRAFICAS Después de dibujada una matriz en papel de calear, se sacan copias heliogréficas para que sean utilizadas en el taller de matriceria. En el grabado se representa una Fic. 1-1. Copia heliogrifica de un plano de maquinilla de afei tar Schick copia heliogréfica de una matriz. Con estas copias a la vista, los matriceros construyen exactamente la matriz tal como la ha dibujado el proyectista. El dibujo debe ser completo, con todas las vistas, dimensiones, notas y especificaciones necesarias. Si el matricero se viese obli- gado a solicitar aclaraciones, el dibujo seria deficiente. Los buenos disefadores no tienen dificultad en- contrar empleo adecuado para sus aptitudes, Siempre hay demanda de ellos a causa de que la industria de pro- ductos metaltirgicos prensados con la que se relacionan es un campo industrial importante y en rapida expansién, PIEZAS OBTENIDAS CON MATRICES En Ia obtencién de piezas con matrices se parte de chapa. Miremos a nuestro alrededor. Donde quiera que ¢estemos encontraremos estampados. Muchos los usamos sobre nuestra propia persona; el anillo que levamos en el dedo se obtiene por estampacién. La mayoria de las piezas de nuestros relojes de pulsera son estampados, incluyendo la caja. La hebilla de nuestro cinturén, los ‘objetos metilicos por los que pasan los cordones de nues- tros zapatos, la armadura de las gafas, el clip de Ia esti- logratica, etc., todo ello son estampados. Hay incluso pequefias arandelas estampadas incrustadas en los taco- nes de nuestros zapatos por las que pasan los clavos que los sujetan. ‘Miremos en la habitaci6n, cualquiera que ésta sea, y encontraremos productos obtenidos por estampacién 0 matrizado, La mayoria de las piezas de los aparatos de alumbrado son estampados; asi lo son los elementos roscados de las bombillas, también lo son los pomos de la puerta, las cubiertas del radiador y los ceniceros; la lista seria interminable. En la casa tenemos estampados por doquier: ollas y cacerolas, cuchillos, tenedores y cu- charas, cafeteras, botes para el té, bandejas para pasteles ¥ panecillos, asas de cajas, teteras, abrelatas, etcétera. El frigorifico esta casi integramente construido con estampados. Y asimismo a estufa, el tostador y otros utensilios. Y cada parte de éstos requiere un promedio de tres a seis matrices para su construccion. Cada automévil requiere centenares de estampados. EI més grande es el techo y luego siguen los guardaba- 170s, las puertas y las ruedas. Tienen centenares de piezas pequefias, muchas de las cuales estén cubiertas y rara vez se ven. Por ejemplo, hay piezas de estampacién que requieren dos matrices muy complicadas con trece esta- ciones cada una y cuya construccién cuesta millares de d6lares, ademas de las matrices de montaje para reunir los componentes. Las méquinas de oficina proporcionan otro. vasto campo al estampado. Las méquinas de escribir contienen centenares de estampados, asf como las méquinas de sumar, calculadoras y maquinas de dictar. La enumera- cin seria casi interminable. Los componentes de los aparatos de radio y de televisién requieren millares de matrices. Y lo mismo los trenes, aeroplanos y cohetes. Todos ellos son perfeccionados de aio en afio, por lo ‘que se requieren constantemente un ntimero enorme de nuevas matrices. Lo anterior dara una idea del gran volumen e impor- tancia de la industria de productos metilicos prensados. La ingenieria de estampados se ha desarrollado en los 2 Sltimos treinta afios en un vasto campo leno de opor- tunidades 1-2, LA TIRA DE RECORTE En Ia figura se presenta la tira de recorte y unos elementos de la maquinilla de afcitar Schick. Estas piezas son conformadas y cortadas en una matriz progresiva de nueve estaciones. Una vez que la tira ha sido colocada en la matriz, se produce un elemento completo por cada golpe de prensa. Esta disposici6n ilustra perfectamente cémo pueden ser producidos en grandes cantidades es- tampados complicados y exactos cuando las operaciones han sido cuidadosamente planeadas y las matrices han sido correctamente proyectadas. Fic, 1-2, Obtencién de un elemento y tira de desecho de la que ha sido cortado. DISENO DE LAS MATRICES 7Cémo abordaremos el estudio del disefio de matri- ces? Es obvio que debemos comenzar cuidadosamente, aprendiendo cada uno de los fundamentos o principios perfectamente antes de pasar al siguiente. De lo contrario es muy probable que pronto nos encontremos envueltos en las complejidades de 1a cuestion y desalentados ante el asombroso niimero y diversidad de principios que deben ser comprendidos. Y ahora, ,qué es una matriz? La palabra «matrizo es muy general y habré. que definir el significado con que se emplea en nuestro tra- bajo. Se la usa en dos acepciones distintas. Cuando se emplea en sentido general significa una herramienta de prensa completa con todos sus componentes reunidos. Cuando se la usa en una acepcién més limitada nos referimos aqui a aquel componente que es mecanizado para recibir el material, a diferencia del componente llamado punzén, que es un miembro opuesto y comple- mentario. La distinci6n se aclararé cuando se prosiga el estudio. En esta introduccién el lector debe aprender los nom- bres de los diversos componentes de la matriz. y formar- se una idea de como estin reunidos y de c6mo son accionados. Consideraremos ademés las fases que inter- vienen en el disefio, la construccién y la inspeccién de una matriz en un taller de prensado. Finalmente, enume- raremos y explicaremos con ejemplos las operaciones que se realizan en las matrices. En otras secciones de! libro se explicarin el disefio de matrices y de sus componentes, de manera mucho més detallada para que el lector pueda adquirir un conocimiento completo a cada respecto. 1-3, PRENSA Esta es una fotografia de una prensa tipica en la que son puestas en accién las matrices para producir piezas estampadas. A es una gruesa placa de acero, llamada de solera, fijada al bastidor de la prensa, La matriz se sujeta firmemente sobre la placa de solera. La parte superior de la matriz se fija al carro o pisén B al cual un cigiiefial comunica un movimiento vertical alternativo. DISENO DE MATRICES ere Fie. 1-3, Prensa de punzén, Cuando el material de Ia tira es impulsado a través de Ja matriz, os punzones superiores fijados al pison de la prensa, obtienen las piezas de aquélla. El tema de las prensas punzonadoras ser tratado con detalle en la sec- cién 2, «Prensas y sos accesorios» 1-4, ARMAZON 0 CONJUNTO DEL BASTIDOR DEL TROQUEL ° En el armaz6n se fijan todos los elementos que com- prenden el conjunto de la matriz. Los armazones son construidos por cantes y pueden tener diversidad de formas y tamafus. Fig. 1-4. Armazén, En inglés die set: en expaol,Hleralmente, juego de matrices INTRODUCCION AL DISERO DE MATRICES El mango A se fija en el pison de la prensa. En funcio- namiento, la parte superior del armaz6n B, llamada base portapunzones o placa superior, sube y baja con el pis6n. Los casquillos guias C, introducidos a presi6n en la base portapunzones, se deslizan sobre las columnas guias D para mantener la alineacién exacta de los miembros cor- tantes de la matriz. El portamatriz E esti fijado a la placa de solera de la prensa por medio de tornillos alo- jados en las ranuras F. En la seccion 17, «Cémo se se- lecciona un armaz6n», se describirén e ilustrardn todos los tipos de armazones y se darin reglas para determinar el tipo correcto a emplear en condiciones especificas. 1-5. PLANOS DE LAS PIEZAS Para comenzar nuestro estudio de los diversos com- Ponentes que constituyen una matriz completa, conside- remos el plano del eslabén aqui representado. Esta pieza debe ser cortada de una tira de acero y habré que disefiar una matriz para producirla en cantidad. La primera ope- racién en el disefio de cualquier matriz es hacer_un cuidadoso estudio del plano de la pieza, porque la infor- maci6n incluida en él contiene muchos datos dtiles para resolver el problema de disefto. 2 aguiers g 3/8 Golga n+ 18 10.0625" Nombre de la fxuela © Empresa Plana na D> fooe Fic. 1-5. Plano de una pieza. 1-6. LA TIRA DE RECORTE A continuacién debe ser disefiada la tira de recorte 9 retal que sirve de base para establecer las vistas de la matriz. Esta ilustracién muestra la tira del material tal como aparece después de haber sido perforados los agu- jeros y recortada la pieza. Consideremos primero que ésta ocupa una posici6n transversal en la tira como re- presenta A; entonces se emplea la tira mas ancha posible y se pueden sacar mas piezas a igualdad de longitud de la tira. Ademés la distancia entre ellas es corta y cl tiempo invertido en el desplazamiento de la tira de una estacién a la siguiente es poco. Sin embargo, para esta pieza en particular este método de posicionado tiene un Fic. 1-6. Disposiciones de Ia obtencién de piezas por recone. serio inconveniente. Como la disposicién granular esta orientada longitudinalmente en ella, en cada pieza esta- r4 orientada transversalmente, o sea, en direccién de su anchura por lo que serin débiles y no tentiran rigidez. Este defecto es suficientemente importante para ser de- sechado este método y, en lugar de ello, las piezas de- berdn situarse a lo largo de la tira como se representa en B. Entonces la disposici6n granular seré longitudinal en cada pieza con lo que tendri la rigidez y resistencia méximas. 1-7, DIBUJO DE LA MATRIZ (Véase pag. 4) Este es un dibujo completo de la matriz listo para sa- car copias heliogriiicas. A los no iniciados les podra pare- ‘cer un confuso laberinto de lineas. En realidad cada linea representa una importante informacién-de que debe dis- poner el matricero para construir la matriz satisfactoria- mente. En las ilustraciones siguientes separaremos de este conjunto las diversas partes individualmente y vere- mos cémo aparecen en dibujos de proyecciones y en perspectiva para representar sus formas de modo faci mente comprensible. Al proseguir el estudio, el lector deberd examinar nuevamente esta ilustracién para vor cémo esté adaptado en ella cada componente. A medida que avance en el estudio se formard una idea correcta de cémo estan reunidas Jas diversas partes para formar tuna matriz completa. 1-8, CONJUNTO DE LA MATRIZ Esta es una vista en perspectiva de la matriz comple- ta representada en la figura 1-7. La matriz perfora dos agujeros en la primera estacion y luego es separada la Fic, 1-8. Vista en perspectiva de una matriz. completa. DISERO DE MATRICES “wpajduos zuneus op owed “L-1 “ot Gi =| NoIoawa A vsamawa 0 Viutoss V7 30 a¥eWON INTRODUCCION AL DISERO DE MATRICES Fic. 1-9. Despiece de la matriz representada en la figura 1-8, pieza en la segunda estacién. El material del cual se se- paran las piezas es una tira de acero laminado en frio Este es un acero liso de dureza media y toma su nombre del proceso de su produccién. Es laminado en frio entre rodillos de alta presién para obtener una superficie lisa La tira A esté representada entrando en la matriz. por la derecha. 1-9. PARTES DE LA MATRIZ Esta es una vista de despiece de la matriz represen- tada en Ja figura 1-8. Enumeramos a continuaci6n los diversos componentes de la matriz. Los nombres de estos componentes deben ser aprendidos porque en lo suce- sivo haremos referencia a ellos muchas veces en nuestro trabajo, ‘A. Base portapunzones Punzén perforador Tuerea del piloto ‘Tomnillo de cabeza cuadrada Contratuerca Punz6n recortador Placa portapunzones Piloto 0 centrador Placa expulsora 0 guia Tope automatico o tope de balancin Tope manual o tecla Regla 0 guia posterior Reela o guia anterior Placa matriz, Portamatriz del armaz6n, ras 1-8 y 1-9 representan conjuntamente el funcionamiento de una matriz tipo de perforar y recortar. La tira avanza hasta que entra en contacto con el extre- mo del tope manual K, el cual ha empujado antes el operario, Es puesta en accién la prensa y los punzones B perforan dos agujeros en el extremo de la tira, Es reti- rado el tope manual a continuacién y, avanzada la tira hasta que hace contacto con el extremo del tope auto- matico J. Poniendo nuevamente en accion a la prensa se perforan dos agujeros en la tira en la primera esta- ci6n, mientras en Ia segunda estacién el punzén F recorta una pieza de la tira y la extrae por la abertura de la placa matriz N. Los pilotos o centradores que tienen sus extremos redondeados actiani sobre los agujeros previa- mente perforados y sittian correctamente la pieza antes de producirse el corte. 1-10. LA TIRA DE RECORTE Aqui estin representadas tres vistas de la tira de material tal y como aparecen en el dibujo de la matriz de la figura’ 1-7. Ademés se ha afiadido una vista en perspectiva en el dngulo superior derecho, De esta ma- Fic. 1-10. Tres vistas de la tira de recorte nera el lector puede imaginar que la tira es representada en las tres vistas. La vista superior o planta muestra el contorno y todas las aberturas. En el dibujo presentard el tamafio real. Los agujeros que corresponden a la pri- mera estacién estin representados por circulos y la aber- tura representa el recortado que se hace en la segunda 6 estacion. En la parte inferior izquierda del dibujo esta representada una vista en alzado de la tira, tal como apareceria en la parte inferior de la carrera de la prensa con los pedazos de metal perforados fuera de la tira en la primera estacion y la pieza recortada de la tira en la segunda estacion. La vista de extremo en el dingulo infe- rior derecha del dibujo es una secci6n transversal en ta estacion de recortado y Ia pieza esté fuera de la tira En ciertos casos se representa la tira con rayado en el dibujo para diferenciarla de las numerosas lineas que representan los elementos de la matriz. En la vista en planta aparecerén las lineas del rayado en la superficie del metal. En las dos vistas inferiores, las lineas son gruesas para diferenciar atin més la tira con respecto a Tos elementos de la matriz. 1-11, LA PLACA MATRIZ La placa matriz es de acero de herramientas templa- do, en el que han sido mecanizados los agujeros corres- pondientes a la estacién de perforacién y a la estacién de corte. Estos agujeros antes del temple son de las mismas Fig, 1-11 Placa matriz. dimensiones y forma que los agujeros y contorno de la pieza. Tiene ademds unos agujeros roscados para fijar Ja placa matriz al portamatriz y agujeros escariados en los que son insertas a presién las clavijas para fijar su posicién con relacién a las otras partes de la matriz. En la parte superior izquierda hay una vista en planta de la placa matriz. La vista de la parte inferior izquierda es una seccién longitudinal por el centro de los agujeros mecanizados para la perforacin y recorte de las piezas. Las lineas inclinadas 45°, llamadas lineas de seccién, indican que la placa matriz aparece cortada por el cen tro, representando fas lineas las partes cortadas. Andlo- gamente, la vista de perfil es una seccién transversal de Ia placa matriz en Ia estaci6n de recortado. A la izquier- da se representa un agujero roscado y a la derecha un agujero escariado. Estos agujeros estan destinados a los tornillos y clavijas que fijan la placa matriz a otros componentes. Las secciones dibujadas de una matriz en ‘que ésta esté representada como si estuviese cortada para que se vean los contornos interiores de sus aberturas 0 hhuecos son de uso corriente en la préctica. Si se dibujan seeciones de la pieza el matricero puede cleer» el dibujo mucho més facilmente que si s6lo estuviesen representa- das las vistas exteriores pues habria muchas lineas de puntos u ¢ocultas» que complicarian el dibujo. Téngase presente siempre que en cierto modo todo dibujo es un Jenguaje. Un dibujo de matriz es un modo de expresion DISENO DE MATRICES abreviada que contiene una gran cantidad de datos titiles para el constructor de la matriz. Todo lo que contribuye a facilitar la interpretaci6n del dibujo ahorra un tiempo considerable en el taller. Examinemos nuevamente la figura 1-7 y veremos con qué facilidad reconoceremos ahora las tres vistas de la placa matriz. Esto es exactamente lo que el matricero tendré que hacer para construir la matriz. 1-12. EL PUNZON RECORTADOR Estas son tres vistas del punzin que recorta de la tira a la pieza. Su parte inferior tiene la forma y las Fig. 1-12, Punzin de recortar. dimensiones de la pieza. Un ensanchamiento en la parte superior provee el metal necesario para fijar el punzén a la base portapunzones mediante tornillos y_clavijas. Los agujeros estin escariados en todo el espesor del portapunzones para alojar los pilotos que posicionan la tira antes de la operacién de recortado de la pieza. Iden- tifiquense las vistas del punz6n en el dibujo de la figu- ra I-7, para acostumbrarse a interpretar un dibujo de matriz. 1-13. PUNZONES PERFORADORES Estos punzones perforan los agujeros en Ia tira de material 0 en la pieza. Usualmente son redondos y estén © provistos de un reborde para su retencién en la placa portapunzones. Cuando un punzén perforador penetra en la tira, el material se adhiere alrededor de su perife- f= Fic. 1-13, Perforador. INTRODUCCION AL DISENO DE MATRICES ria, debiéndose disponer de medios para desprender este material. Cualquiera que sea el medio empleado para ello recibe el nombre de expulsor. PORTAPUNZONES © PLACA PORTAPUNZONES EI portapunzones es un bloque de acero de maquinas que retiene a los punzones manteniendo. sus cabezas contra la base portapunzones del armaz6n. Los punzones son mantenidos sin juego en agujeros escariados. Cuatro tomillos y dos clavijas 0 espigas retienen el portapunzén 1-14, NN Fic. 1-14. Placa portapunzén a la base portapunzones de! armaz6n. Los tornillos im- piden que el portapunzones y las clavijas, perfectamente Gilindricas, introducidas a presién en los agujeros de la placa portapunzones y en la base portapunzones se des- placen, El lector deberd identificar la placa portapun- zones en el alzado y en la planta de la figura 1-7. 1-15. PILOTOS CENTRADORES La cabeza de los centradores tiene forma redondeada y entra en los agujeros previamente perforados en la {ira. Debido a su forma corrigen el registro desplazando Ja tira antes de que se produzea el corte de la pieza. En la Seccién 11, «Cémo se disefian los centradores». se explicarin las diferentes maneras de utilizar estos elementos. cess €© FiG, 1-15. Piloto o centrador. 1-16. REGLA 0 GUIA POSTERIOR La regla 0 guia posterior es un miembro de acero relativamente delgado contra el cual mantiene el opera~ Sa, 1 Sr oe Fic. 1-16, Regla posterior. dor a la tira de material en su desplazamiento a través de la matriz. La regla guia anterior es un elemento mas corto de este mismo espesor. La tira es alimentada de derecha a izquierda, descansa sobre la placa matriz. y es guiada entre la regla posterior y la regla anterior. La distancia entre éstas es mayor que la anchura de la tira para permitir las posibles ligeras variaciones de la anchura. 1-17, TOPE MANUAL El tope manual sitda la tira en la primera estacién En las matrices progresivas que tienen varias estaciones puede ser aplicado un tope manual en cada estacion para situar la tira antes de su contacto con el tope automé- ico. Los topes manuales tienen muescas mecanizadas en sus superficies inferiores para limitar el desplazamiento del tope. En la Seccién 13, «Cémo se disefian los topes manualess, se explican las diversas maneras de aplicar estos elementos. Fic. 1-17. Un tope manual 1-18. TOPES AUTOMATICOS Los topes automiticos sitdan Ia tira autométicamente mientras es alimentada a través de la matriz. El opera- dor no tiene mas que empujar Ia tira contra el extremo del tope automético y ésta es retenida mientras son ex- traidos de ellas la pieza y los recortes de metal. Luego el tope la Tibera automaticamente y la tira se desplaza hasta 1a estacién siguiente donde es nuevamente parada para la operacién de corte. Hay muchas maneras diver- sas de aplicar los topes automiticos, las cuales se expli carn e ilustrarén en la Seccién 14, «Cémo se disefian los topes automiticos». Fic. 1-18. Un tope automaitico, 1-19. LA PLACA EXPULSORA La placa expulsora separa la tira de material adhe- rida en la periferia de los punzones de corte y perfora- cién. Las hay de dos tipos: placas expulsoras accionadas por muelle y placas expulsoras fijas como la ilustrada. En la placa expulsora hay una ranura mecanizada A en la que se sitta el tope automdtico. La otra ranura B de la derecha facilita la insercién de una nueva tira cuando se la introduce en la matriz. oo +o = O|—. =o 9 eee Sis Fic. 1-19. Placa expulsora 1-20. ELEMENTOS DE UNION Los elementos de unién mantienen fijos los diversos componentes de Ja matriz. La figura muestra un tipo comtinmente empleado. Todos tienen una porcién r0s- cada y una cabeza redonda grande con un hexégono vaciado en que es adaptable una Ilave. Todos los ele- mentos de unin empleados en las matrices seriin estu- diados en la Seccién 16, «Cémo se aplican los elementos de unidn» y se dardn reglas para especificar los tipos correctos en condiciones dadas. Lo mismo que ha hecho en las ilustraciones precedentes, el lector deberd distin- guir los elementos de unién en el dibujo de la matriz de la figura 1-7. Obsérvese que en las vistas en seccién los tornillos estin representados en un lado y las clavijas en el otro. 1-21. ARMAZON El armazén esté representado con cuatro vistas. En Ja vista inferior izquierda esta representada en alzado DISENO DE MATRICES una seccién longitudinal del armaz6n. En la vista inferior derecha hay una seccién transversal en alzado en donde s¢ ven los agujeros interiores. La vista superior izquierda ey la planta del portamatriz. del juego de matrices. La base portapunzones esté representada en la parte superior derecha y esta invertida en el dibujo 180°, 0 sea, vista por la parte inferior. En el dibujo de matriz de la figura 1-7 todos los punzones estén dibujados con lineas de trazo continuo. Si la base portapunzones no estuviera invertida, la ma- yoria de las lineas que representan punzones estarian ocultas y el dibujo seria confuso. ? ® Fio. 1-20. Tornillo de cabeza hueca para utilizarlo como ele- mento de unién, Otra razén para invertir Ia base portapunzones es la de que es ésta realmente la posicién que tienen Ia base portamatriz. y la base portapunzones sobre el banco cuando el matricero efectéa el montaje de la matriz, y €s més facil para éste interpretar el dibujo cuando las vistas estin dibujadas en la misma posicién que la ma- triz en la que efectiia las operaciones de montaje. 1-22. DIMENSIONES Y NOTAS Una vez completado el proyecto, se indican todas Tas dimensiones y notas en el dibujo. La nota informa al @ ARMAZON_DANLY REF, N.* CAT, 0603 - Al UIAS DE _ACERO MANGO, DIAMETRO 114”, IMNAS_GUIA_DIAMETRO_1" x. Fig. 1-22. Nota de referencia. matricero exactamente de lo que se le pide y le da los datos necesarios del diémetro de los punzones, tipo de INTRODUCCION AL DISERO DE MATRICES INN HSS Fic. 1-21 casquillos guia y didmetro y longitud de las columnas ia 1-23. LISTA DE MATERIALES La lista de materiales se lena en dltimo lugar. Pro- porciona Ia informacion necesaria y las especificaciones para el pedido de piezas normalizadas y para cortar el cero con las dimensiones correctas. Este material es cortado y reunido en la sala almacén donde es colocado en una bandeja con una copia del dibujo de la matriz. La bandeja debe contener todo lo que el matricero necesita para construir la matriz, con inclusion de los elementos de unién y el juego de matrices. PROCESO DE PRODUCCION DE UNA MATRIZ Consideremos ahora las fases u operaciones que re- quieren el disefio, la construccién y la inspeccion de tuna matriz tipo. Al mismo tiempo, el lector adquirira tuna idea de los trabajos que se realizan en los talleres, de prensado, sala de herramientas y plantas de fabrica- Armazén, cién para comprender mejor el proceso de fabricacién y el trabajo de las herramientas. Ell producto Consideremos primero el producto a fabricar. Lo proyecta el departamento de estudios y proyectos. En la mayoria de las fébricas se procura mejorar el producto de afio en aio para satisfacer las preferencias de los usuarios, Después que la direccién ha decidido la forma defi- nitiva del producto nuevo o perfeccionado, es enviado un ditectivo al departamento de estudio de procesos para distribuir las diversas piezas entre los correspon- dientes departamentos de fabricacién. Los ingenieros de métodos estudian y planean entonces el orden de las ‘operaciones de fabricacién y deciden al respecto. Solici- tan del departamento de proyectos de herramientas que hhagan el disefio de todas las plantillas, accesorios, herra- mientas de corte y matrices necesarias para la produc- cién eficiente de la. pieza. Fer. cab, cil. hue, Regla anterior "Tor. cob, s/estér. Hoon. x 1%. Yenia.x 7B % - 20 Cloviia Clavija Contratuerca Clovile %-16 x 7% OIA x Io Tor, cob. cil. hue| Cloviia Tor. cab. cil, huel Robién Soporte Punzén perfor. Pl. portapunzén, Punzén corte Nombre Globes STA, PB D- "HOPPER LINK! [Berea RP [ Reperede per CH. Fig, 1-23. Una lista de material. La pieza La pieza que ha de ser mecanizada, conformada, prensada 0 inspeccionada recibe una de estas tres deno- © minaciones: 1. Parte. 2. Trabajo. 3. Pieza de trabajo. DISENO DE MATRICES El término preferido es parte, pero también se usan los de pieza de trabajo o simplemente trabajo, y en este libro emplearemos los tres. La copia del dibujo en que esté representada la pieza mecanizada se denomina «co- pia de piezan. Puede ser una copia azul de ferroprusiato y muy a menudo es azogrifica, Por consiguiente, al di sefiar una matriz para producir un estampado, el dise- fiador de la matriz trabaja utilizando una copia de pieza. Proceso Vamos a seguir el proceso de un estampado a través de las fases de Ia planificacién, en el mismo orden 0 secuencia en que se efectian las operaciones. En cual- quier planta de mediana o gran importancia la serie de operaciones sera esencialmente la misma. Después de que el disefiador del producto ha pre- parado un plano o conjunto del producto a fabricar, el Gepartamento de ingenieria preparard los dibujos de- tallados de cada componente individual que haya de cl taller. Estos dibujos contendrin las vistas, dimensiones y notas explicatorias necesarias para repre~ sentar todos los detalles peculiares del producto. Son enviadas copias de estos dibujos de detalle al departamento de planificacién («planning») 0 proceso, Cuando se requieran estampados, incumbe al personal de este departamento determinar cémo han de efectuarse los estampados. Debera decidir cuéntas operaciones se- rin necesarias y qué prensas se empleardn para hacerlo. Asi, pues, este departamento asume la responsabilidad de determinar la secuencia de las operaciones de fabri- cacién. La informacién se anota en un impreso Hamado hoja de ruta. 1-24, HOJAS DE RUTA Las hojas de ruta estén concebidas para adaptarse a los requisitos de cada planta en particular y segin la organizacién propia de cada empresa y por tanto la in- formaci6n que contienen variara. ‘No obstante, se incluyen en todas: 1. El encabezamiento. Fst en la parte superior de la hoja y contiene fa informacion siguiente: Denominacién, Pieza n. Plano n.’. N¢ de piezas requeridas. Nombre del ingeniero encargado del producto. Fecha. Pueden incluir también el nombre del producto final y el nimero del modelo. 2. Nimero de cada operacién necesaria para cons- truir_e inspeccionar la pieza. Estos nimeros suelen constituir una serie aritmética de incremento 5, es decir, 5, 10, 15, 20, ete., para que se puedan introducir opera- cciones adicionales 0 modificaciones sin variar los nime- ros de las operaciones siguientes. 3. El nombre de cada operacién. 4. El nombre y nfimero de la maquina en que se realiza Ia operacién. 5. La estimacién del nimero de piezas elaboradas por hora en cada operacién. Estas estimaciones son mo- dificadas después de haber sido medidos exactamente los ritmos de produccién por el departamento de estudios INTRODUCCION AL DISENO DE MATRICES Nombre de lo Escuela o Empresa y diteeciin OIA DE RUTA Denominacién Tape Pieza ne 20568 Plane ne Hojo ne 2. OPERACION No de plezes Fecha Oot. 19, 1961 1225 Estudiado por J. Cochran No de hojos [wacuina| Bu Cizollr (Prev) Federer ne 33 no 42 Fio. 1-24. Hoja de ruta. de tiempo. Las hojas de ruta se entregan a los siguientes departamentos: Seccién «Diseiio de herramientas». Departamento de produccién. Departamento de control. ‘Naturalmente, cada méquina o producto contendran varios componentes que habrin sido normalizados y que podrin ser comprados a los suministradores. En este material estén incluidos los tornillos espigas 0 clavijas, cojinetes, transmisiones, motores y muchos mas compo- nentes. Al departamento de compras se le entregaré una lista de material y éste extenderd las Ordenes de compra de todo lo necesario. 1-25. HOJA DE OPERACIONES CON HERRAMIENTAS Esta hoja se prepara de acuerdo con la hoja de ruta y suele contener lo siguiente: 1. Némero de cada operacién. 2. Denominacién. 3. Datos de la. maquina. 4. Lista de todas las herramientas standard y espe ciales requeridas. 5. Nombre y nimero de todas las herramientas es- peciales que deben ser proyectadas y construidas. Estos niimeros se indicaran en los planos de las herramientas y después se marcarén en las herramientas para su iden- tificacién, La hoja de operaciones con herramientas es de gran utilidad para la creacién de un programa de planifica- cin y construecién de herramientas. Se envian copias a los disefiadores de herramientas y al departamento de compras de éstas. Antes de proseguir, el lector debe es- tudiar atentamente la hoja de operacién con herramien- tas ilustrada. 1-26. ORDEN DE ESTUDIO O PROYECTO La orden de estudio 0 proyecto es un volante autori- zando el trabajo para un determinado estudio 0 proyec- to. Se extiende una orden para cada matriz.o herramienta 2 _DISENO DE MATRICES Nombre de lo Excuela © Emprese y diteccién Denomingsién Tape Fechg Oat. 20, 1961 OIA DE OPERACIONES CON Piezo 0°_20568 MERRAMICNTAS. Estudiedo cor J, Coghran r DeNOMINACION GLASE OF niRmAmiENTA PRR OE eee =] Conter " Biss Cizalloe Tatler 8 37 Mata de wert Pr n2 33 Toller a Prensa Faders! Toller 9 337 Limpieza y eimocenomiento | Coretila Fic, 1-25. Hoja de operacién con herramientas Nombre de la ficuela © Empresa y direcién ORDEN OF EsTUDIO. © PROYECTO No A____Seccién, Proyecto tiles y hertamientas FECHA _Oot.22, 1961 PROYECTO __Matriz de punzonar y conformer PARA __Conformor reborde DENOMINACION Tap. PIEZA No 10568 HERRAMIENTA Ns 1.2074 UTILIZADA EN _Prenso Bliss n* 20 TALLER DEPARTAMENTO_Prenegp Ns 2 NOMERO DE UNIDADES A FABRICAR__goocoo LUNIDADES FABRICADAS. ANULADO. moTivo, rinmavo 4 YZ Fic, 1-26. Orden de estudio o proyecto. INTRODUCCION AL DISERO DE MATRICES especial que se necesita, y la informacion se saca de la hoja de ruta. Ademés, en ella se pueden dar instruccio. nes concernientes al tipo de matriz que se prefiera. Damos 2 continuacién una lista de la informacion ordinaria- mente incluida en una orden de estudio o proyecto: 1, Nombre de la seccién, Nombre de la herramienta. Fecha Numero de la herramienta. Nombre de la pieza. Numero de la pieza Operacion. ‘Maquina en que ha de utilizarse la herramienta. Departamento en que esté situada la méquina. Namero de piezas a fabricar. DEPARTAMENTO DE HERRAMIENTAS Después de proyectada una matriz, se envia un con- junto de copias de planos al departamento de control de herramientas. Una vez construida la matriz, ser ins- peccionada en este departamento para que garantice que ha sido construida de acuerdo con las especificaciones dadas en la copia de disefio de la herramienta. ‘Cuando la matriz. ha sido construida en un taller ajeno, es inspeccionada por el departamento cuando se recibe la matriz. También deben de controlarse en esta seccién las piezas producidas con la matriz para determinar si estén dentro de las tolerancias indicadas en el proyecto de la pieza en cuestién, PRODUCCION Después de que la seccién de control ha aprobado su construccién y exactitud, la matriz es enviada al de- partamento en que ha de ser utilizada. El operador en- cargado del montaje la instala en la prensa en que ha de trabajar y produce un pequefio niimero de piezas en Jas mismas condiciones en que trabajara la matriz. en la produccién real. Se envian estas piezas al departamento de control de produccién donde son inspeccionadas para determinar si las dimensiones guardan las tolerancias es- pecificadas en la copia del dibujo de la pieza. Después que el departamento de control de produc- cién ha dictaminado que las muestras son satisfactorias, el inspector jefe envia al departamento de produccion un volante firmado por él autorizando ta fabricacion. Cuando el jefe 0 contramaestre recibe las Ordenes de produccién, procede a iniciar ésta. Dichas 6rdenes espe- Gifican ef némero de piezas que han de ser producidas, plazo de entrega y seccin a entregar. Transcurridas algunas horas de produccién con una nueva matriz y una vez comprobado que la produccién es satisfactoria, se considera definitivamente ultimada la orden que fue enviada a la seccién de proyecto de he- rramientas y ya no se asigna més tiempo a dicha cons- truccién. A este respecto es interesante observar que se archivan los registros de todo el tiempo dedicado al pro- yecto, construccién, inspeccién y ensayo de la matriz, a fin de determinar el coste real de la herramienta, de perfecto acuerdo con el aforismo «el tiempo es oro. PROYECTO DE LA MATRIZ Antes de que un proyectista empiece a dibujar, debe tener en cuenta varias cosas. Ahora es posible enumerar Jo que necesitara para realizar su labor eficientemente, a saber: 1B 1. La copia del dibujo de la pieza. +2. La hoja de operaciones, u hoja de ruta. 3. Una hoja de datos de la prensa. Ademés, deberd disponer de un dibujo de referencia de una matriz andloga a la que tiene que disefiar 0 un croquis de un disefo propuesto preparado por el dise- fiador de herramientas principal o por un director de grupo en que se sugiera una solucién aproximada del problema. Consideremos més detenidamente la informa- ci6n_ necesaria: Copia del dibujo de ta pieza. El dibujo de la pie- za debe indicar todas las dimensiones y notas necesarias. Cualquier dimension que falte debe ser obtenida del de- partamento de disefio de produccién antes de proseguir el trabajo. Hoja de operaciones. La hoja de operaciones u hoja de ruta debe ser estudiada para determinar exacta- mente qué operaciones habrin sido realizadas_previa- mente en la pieza. Esto es de gran importancia. Cuando se disponen las vistas de estampado, deberdn ser repre- sentados todos los cortes que han sido practicados en operaciones previas. La orden de estudio 0 proyecto. Esta debe ser considerada muy meticulosamente porque especifica el tipo de matriz a disefiar. Hay que considerar particular- mente la operacién a realizar, la prensa en que debe ser instalada la matriz y el nimero de piezas que posible- mente estampara la matriz. Este nlmero establecerd la clase de matriz. a disefiar. La hoja de datos de méquina, La mattiz a di- sefiar debe poderse adaptar a una determinada prensa y es importante conocer el espacio disponible para que quede alojada en ella y qué dificultades pueden surgir. ‘Con el tiempo, se apreciard la importancia que tiene el hacer un estudio detenido y reiterado de la copia del dibujo de la pieza, de la hoja de operaciones y de la orden de estudio 0 proyecto, ya que no puede haber discrepancias con las especificaciones dadas. DIBUJO Si la informacién para el dibujo es completa y concisa y esta presentada de la manera mas sencilla posible, el matricero podré trabajar en las condiciones mas favo- tables. La primera operacién para el estudio de una nueva matriz es la preparacién de uno 0 varios croquis, indicdndose las caracteristicas més importantes de la ma- triz. Estos serviran de base para dibujar la matriz. sobre papel de calcar. Es una equivocacién dedicar mucho mpo a esta fase del trabajo o intentar desarrollar el iseflo completo en esquema, ya que las decisiones que asi se adopten pueden resultar demasiado arbitrarias y faltas de flexibilidad. Hay que pensar siempre en intro- ducir las posibles mejoras cuando se proyecta el con- junto. Frecuentemente, las ideas iniciales pueden ser considerablemente perfeccionadas mediante modificacio- nes en el curso del trabajo. A menudo, la primera idea resulta absolutamente impracticable y debe ser adoptado otro método de trabajo. Antes de comenzar el croquis hay que poner ante si en Ta mesa de dibujo la copia del dibujo de la pieza a ‘obtener, la hoja de operaciones y la orden de estudio © proyecto, las cuales deben ser estudiadas conjunta- 4 mente para compenetrarse completa y exactamente con el trabajo a realizar. Este estudio constituird la base para imaginar una herramienta adecuada a la realizacion de las operaciones, es decir, que satisfaga todos los requi- sitos. El esquema puede ser muy sencillo si las opera- ciones a realizar son sencillas, 0 puede ser muy com- plicado. En efecto, pueden ser necesarios varios esquemas ara operaciones complicadas y entonces también lo se- ran los disefios. En cualquier caso, el esquema se pondra en claro antes de que se intente hacer un dibujo formal. Ademés, constituiré la base de una estimacién de las dimensiones de la matriz acabada, de modo que se pue- dan elegir las dimensiones apropiadas de la hoja de dibujo. TRAZADO El trazado de la matriz comprende los dibujos de todas as vistas necesarias para representar cada com- ponente en posicién real. Estos planos indican las dimen- Siones y no se Henan ni la lista de material ni las es- pecificaciones. Después de realizados estos planos, las operaciones necesarias: para completar el conjunto son més o menos de rutina. ‘Un dibujo de montaje correctamente preparado con- tiene seis informaciones generales: 1. Todas las vistas necesarias para representar el contorno de cada componente, incluyendo la pieza de trabajo. 2. Todas las dimensiones de montaje. Estas son ne- cesarias para reunir los elementos y para las operaciones de mecanizado después de efectuado el montaje. 3. Todas las notas explicatorias. 4. Marcas de acabado y para indicar las superficies a mecanizar del montaje. 5. Una lista de material con la enumeraci6n de di- mensiones, componentes comprados, materiales y nimero de elementos requeridos. 6. Un cajetin e indicacién de observaciones con in- formacién correctamente anotada. DIBUJOS DE DETALLE Después de completado el dibujo de montaje, se pre~ paran los dibujos de detalle, a no ser que hayan sido ‘consignadas todas las dimensiones en el dibujo de conjun- to, como se hace para las matrices sencillas. En ellos se dibujan los componentes individualmente y se consignan todas las dimensiones, notas e informacién suplementaria para que se pueda construir cada sin consultar el dibujo de montaje ni otros dibujos de detalle. Tal infor- macién incluye usualmente diez, elementos distintos: 1. Todas las vistas necesarias para identificar cada detalle de la pieza ‘Todas las dimensiones necesarias para construir la pieza. Las notas pertinentes para dar la informacion complementaria no incluida en las dimensiones. Indicacién del acabado de las superficies. Nombre de la pieza y némero de ellas. Especificacién del material EI nGimero necesario para el montaje. Escala del dibujo. Nombre o iniciales del dibujante y su firma. Fecha. se KN Been aw DISENO DE MATRICES COMPROBACION Después de completado un conjunto de dibujos y de que el dibujante los ha revisado para subsanar los posi- bles errores u omisiones, son enviados al director de la seccién, quien los entregard al verificador para su com- probacién. Irin acompafiados de la orden de proyecto, copia del dibujo de la pieza y las notas o esquemas que fueron entregados al proyectista. El verificador necesi- taré todo ello para desempefiar satisfactoriamente su cometido. Estudiaré previamente el funcionamiento de Ia ma- triz para cerciorarse de que funcionaré correctamente y de que el coste no sera excesivo para el trabajo a reali- zar. Después comprobara cada una de las dimensiones, notas y especificaciones en cuanto a exactitud. Usual mente trabaja utilizando una copia heliografica. Marcaré con trazo de lapiz. amarillo las dimensiones que encuen- tre exactas y con trazo de color rojo las dimensiones que encuentre equivocadas. Encima 0 al lado cescribira fen rojo las dimensiones correctas. Los calcos y las copias de verificaci6n son devueltos al proyectista para Ia correccién. Las dimensiones inco- rrectas son borradas con todo cuidado para eliminar Luego se rotulan las dimensiones correctas en su sitio. Después de corregidos los calcos, se envian nueva- mente al verificador, quien los comprueba nuevamente para cerciorarse. de que no ha sido omitida ninguna correccin. Firma los dibujos en el espacio previsto y pone la fecha de la’ verificacién. Una vez que los caleos han sido completados y veri- ficados, deben ser aprobados por el dibujante jefe, el ingeniero jefe de herramientas o posiblemente por el su- perintendente o jefe de fabricacién 0 por quienes hayan sido designados responsables por Ta direcci6n en lo que concierne al coste y calidad de las matrices utilizadas en Ja fabrica. Usualmente, estos tramites constituyen una rutina después que los dibujos han sido aprobados por el verificador. No obstante, puede ocurrir que alguno se niegue a firmar a causa de que opine que la matriz no trabajard tan bien como se habia supuesto, que no pro- porcionaré el némero de piezas por dia requerido, que ‘su construcci6én sera demasiado cara 0 por cualquier otra raz6n. Si convence a los demas responsables de que sus objecciones son validas, tendrén que ser modificados los dibujos o habré que empezar un nuevo disefio, segtn sea la extension de las alteraciones a efectuar. COPIAS DE DIBUJO Después de la aprobacién de los dibujos se sacan copias heliogréficas de los calcos. Se saca una pequefia copia de la lista de material y se la envia al departa- mento de corte del almacén donde se guarda el acero ¥ es cortado como se requiera. El operario cortador elije jas barras del espesor y anchura correctos, 0 diémetro, y sierra las longitudes especificadas correspondientes a ‘cada barra especificada en la lista. Estas barras y placas cortadas son colocadas en una bandeja conjuntamente ‘con los tornillos, espigas y las otras partes que haya en existencia en el almacén, Cuando los componentes com- prados son enviados a la fabrica, se colocan también en la bandeja. Finalmente, en ésta se incluye un conjunto de copias azogrificas de la matriz, y de ias partes y se envia a la sala de herramientas, cuyo contramaestre INTRODUCCION AL DISENO DE MATRICES © encargado la envia a su vez al matricero que haya de construir la matriz. Una de las copias de dibujo es enviada al departa- ‘mento de compras en donde se extienden las érdenes que autorizan la adquisicién de todos los componen- tes que entran en la construccién de la matriz. Si la matriz completa ha de ser construida en un taller que no pertenece a la fabrica, se envia a éste una orden de compra o pedido. Si se ha de construir dentro de la fabrica, se cursa a la seccién de herramientas una orden autorizando la construccién. Ademés, se incluyen en ella las siguientes precisiones: 1. Partes normalizadas 0 conjuntos que no se tienen en existencia en almacén y que deben ser compradas. 2. Operaciones de forja, soldadura, etc., necesarias para la construccién de la matriz, 3. Aceros de composicién especial u otros materia- les no existentes en almacén. 4. Aceros u otros materiales de tamaiios especiales no existentes en stock. El jefe de compras debe procurar entregar todos estos componentes antes de la fecha establecida para comen- zar la construccién de la matriz. Se hacen fichas correspondientes a los dibujos y se archivan. Estos se guardan ordinariamente en el depar- tamento de proyectos de herramientas y matrices, aun- que algunos planos se guardan en el archivo. En las fichas debe estar resefiado el nombre de la pieza a obte- ner y en ellas se hard constar el niimero del cajén en que ‘se guardan los dibujos en su archivo para encon- trarlos facilmente cuando sean necesarios en el futuro 1-27, EXAMEN DE LA TIRA DE RECORTE El matricero examinaré una tira de recorte y el es- tampado acabado. Esta pieza ha sido producida en una Fro. 1-27. Examinando una tira recortada, 15 matriz progresiva de varias estaciones en que las opera- ciones se han hecho progresivamente de estacién en esta- ny cada golpe de prensa produce una pieza aislada. 1-28. MATRIZ PROGRESIVA En la fotografia 1-28 se tiene la parte superior e inferior de la matriz_progresiva en que se obtiene la pieza de la figura 1-27. El proyecto de una matriz pro- gresiva requiere el perfecto conocimieito de los fun- damentos. Un proyectista capaz de proyectar matrices progresivas esti considerado como de ta ma petencia en su profesién. ore Fic. 1-28. Elementos superiores (arriba) e inferiores (abajo) de una matriz progresiva. OPERACIONES QUE SE REALIZAN CON MATRICES {Cudles son las operaciones que pueden realizarse ‘con matrices? Fs esta una pregunta que se hace muchas veces y nosotros hemos preparado la siguiente lista ilus- trada de los veinte tipos de operaciones que se realizan en lay matrices: 1-29. RECORTADO Piezas estampadas con contorno irregular que pueden ser recortadas de la tira. Las operaciones de perforado 16 __DISENO DE MATRICES y embutido pueden ser realizadas en la tira antes de Ja bada en una matriz de desbarbar. En la ilustraci6n apa operacién de recortado. rece una vasija con reborde y debajo el aro separado del borde en la operacién de desbarbado. Fig. 1-29. Una pieva recortada y Ia tira de la que ha sido cortada. Fig. 1-32. Resultado de Ia operacién de desbarbado, & 8 Fic. 1-30. Parte separada de la tira por cizallamiento, Fig. 1-33. Agujeros perforados en una pieza previamente em- butida, ‘NG Fic, 1-31. Pieza obtenida y perforada simulténeamente en una matriz compuesta, 1-30. CORTE En las operaciones de corte se cortan las tiras de la anchura adecuada a la longitud prevista, En las opera- ciones previas a las de corte estén incluidas las de per- foracién, ranurado y embutido. Aunque esta operacion es sencilla, muchas piezas pueden ser producidas en matrices de corte. 1-31, OPERACIONES CON MATRICES COMPOUND 0 COMPUESTAS Fre, 1.34 Restado de la operacénrealdn con una matrie Las matrices compound perforan y separan simulta- neamente en la misma estacion. Son de construccién mas 1-33. PERFORACION cara y se las utiliza cuando se requiere una considerable pation aod pe Las matrices de perforacién hacen los agujeros en las piezas previamente recortadas, conformadas 0 em- butidas. Frecuentemente es impracticable obtener agu- Audz, DESBAREADO jeros antes 0 durante el conformado porque se defor- Cuando se obtienen piezas cilindricas partiendo de — marin en esta operacién. En tales casos, el taladro se chapas planas. el borde queda irregular, debido a Ia realiza en una matriz de perforar después del confor- desigual fluencia del metal. La pieza debe ser desbar- mado. INTRODUCCION AL DISERO DE MATRICES SH Muescas obtenidas con una matriz de dentar. CE Fic. 1-36. La costura de esta pieza esti hecha en una opera- cin secundaria con una matriz con soporte ménsula, Fig, 1-35. Fic 1-37. Los agujeros son perforados con punzones laterales, 1-34. OPERACION DE REPASADO La operacién de repasado consiste en eliminar las icregularidades de los bordes de una pieza frecuente- mente obtenida en una matriz de recortar. Se obtiene asi un borde liso 0 recto, por lo que el repasado se aplica frecuentemente en piezas de instrumentos, piezas de relo- jeria y andlogas. Se realizan matrices diseftadas especial- mente para este fin 1-35. DENTADO Esta ilustracion muestra las entallas en los bordes de sna pieza obtenida por estampacién. Estas muescas 0 eatallas se realizan en una matriz de dentar. Las opera- stones de dentado son andlogas a las de repasado. El metal es eliminado por una serie de dientes en vez de por un filo recto como en el repasado. Deberd ser prac cado el dentado cuando haya que eliminar mas mate- rial que el que podria ser eliminado con un diente. 1-36. OPERACIONES CON PRENSAS CON SOPORTE DE BRAZO Las prensas con soporte de brazo en voladizo permi- ten colocar las piezas para operaciones secundarias tales como engrapado, como se indica en la figura. Este tipo de prensas puede realizar otra clase de operaciones tales como perforado en los lados de una vasija cilindrica Fic. 1-38. Doblado obtenido en una estampa de doblar. Fic. 1-39. Pieza obtenida en una matriz de conformar. 1-37. OPERACIONES CON MATRICES DE ACCION LATERAL La perforacién simulténea de varios orificios en las paredes de una vasija cilindrica se realiza con matrices de accién lateral. En estas matrices se convierte el mo- vimiento vertical alternativo del pis6n de la prensa en movimiento horizontal 0 inclinado cuando lo requiere la naturaleza del trabajo. 1-38. DOBLADO Las matrices de doblar realizan doblados sencillos en piezas obtenidas por estampacién. El doblado es sencillo cuando la linea de doblado es recta. Pueden realizarse uno 0 més doblados. Las matrices de doblado son de amplio empleo, 1-39. CONFORMADO Las matrices de conformar producen formas mas complicadas en las piezas de trabajo. Las lineas de do- blado son curvas en lugar de rectas y el metal es some- tido a deformacién plistica. 1-40. EMBUTIDO Las matrices de embutir transforman las chapas pla- nas de metal en vasijas, cilindros u otras formas estiradas sometiendo el material a una fuerte deformacién plastica En Ia ilustracién aparece un recipiente cilindrico pro- fundo obtenido por embut 8 DISENO DE MATRICES Fic. 1.42, La parte inferior del recipiente se ha obtenide de tuna matriz. de abombar. Fic. 1-40. Recipiente obtenido partiendo de una chapa plana. 1-41, REBORDEADO 0 BORDONADO Las matrices de bordonar arrollan el borde circular de un recipiente para hacerlo mas resistente y rigido. El bordonado puede ser aplicado a los anillos metélicos para aumentar su resistencia mecénica. En la figura se ve el borde de un recipiente cilindrico bordonado. Tam- bién pueden ser bordonados los extremos de piezas pla- nas. Ejemplo de ello es una bisagra en que sus dos ele- ‘mentos estn bordonados para formar el alojamiento del pasador de la bisagra Fig. 1-41. Pieza rebordeada 0 bordonada, Fic, 1-44, Casco estampado obtenido por extrusién. 1-43, REDUCIDO 1-42, ABOMBADO En las operaciones de reducir se disminuye el did- metro de una pieza en una parte de su longitud Las matrices de abombar ensanchan las partes infe- riores de recipientes previamente embutidos. Los fondos '~44. EXTRUSION abombados de algunos tipos de cafeteras se obtienen con Las matrices de extrusién deforman el metal del matrices de este tipo. mismo modo que es forzada la pasta dentifrica que sale ENTRODUCCION AL DISENO DE MATRICES de su tubo cuando se aprieta éste, La ilustracién mues- tra un tubo formado y extruido de un disco de metal. 1-45. MOLDEADO O CONFORMACION EN FRIO En las operaciones de moldeado en frio el metal es sometido a alta presién, provocando su fluencia en una forma predeterminada. En el acufiado de monedas se hnsce que el metal fluya y adopte la forma de la cavidad de la. matriz. Fac 1-45. Estampado en frlo en que el flujo de metal ha sido producido por elevadas presiones. 1-46. OPERACIONES PROGRESIVAS En las operaciones progresivas, las matrices realizan ef trabajo en varias estaciones simulténeamente. Es cor- ‘edz una pieza completa en Ia estacién final con cada geipe de prensa. La figura 1-28 representa una matriz progresiva. Cf) Fic. 1-46. Pieza obtenida en una matriz. progresiva ey OPERACIONES CON PRENSAS REDUCIDAS © SUBPRENSAS Las matrices para prensas reducidas se utilizan a fin ge producir piezas muy pequefias de relojeria iguales - 19 ‘como las sactas de reloj de pulsera. Son tipos especiales de armazones que se utilizan tnicamente para trabajos de precisién. Fic. 1-47, Piezas obtenidas on una matriz de reducir o sub- prensa. 1-48, MATRICES DE MONTAJE La ilustraci6n representa una operacién de montaje en que son remachados dos pernos pasadores de un esla- bon. Las matrices de montaje rednen las piezas a gran velocidad y se las utiliza cada vez més. Por lo expuesto puede darse cuenta el lector de que el disefio de matrices abarca un amplio campo de inge- nieria y de que es indudablemente una ocupacién intere- sante, tan estimuladora de las facultades intelectuales como encontrar la solucién de un jeroglifico, y ademas es muy provechosa. Fic, 1-48, Pieza producida en una matriz de montaje. Al estudiar las secciones que siguen, se introduciré paso a paso en las técnicas de los componentes de las matrices y aprender los métodos que emplean los pro- yectistas para reunir estos componentes en el disefto de las matrices. Después de acabar el estudio del libro ha- bré adquirido un conocimiento completo del disefio de matrices. Los conocimientos tales como éste estiin bien remunerados en la Industria, y ast estaré. en posesién de los fundamentos de una carrera que le puede ser provechosa durante toda su vida. Seccién 2 PRENSAS Y SUS ACCESORIOS Antes de emprender el estudio del disefio de una matriz es necesario estudiar la construccién y el funcio- namiento de los distintos tipos de prensas empleados Asi se aprenderd con mas facilidad lo relativo al disenio de la matriz, ya que se sabré cual es la relaciGn existente entre la herramienta, que es la matriz con sus varios components, y su accionamiento, que es la prensa que acciona la maitiz para producir las piezas. En esta sec- cion se estudiaran también los diversos accesorios em- pleados conjuntamente con las prensas para completar los equipos. TIPOS DE PRENSAS Hay cinco tipos fundamentales de prensas para el estampado y matrizado de metales: 1.” Prensas de excéntrica 2. Prensas de dos montantes. 3. Prensas de cuatro columnas. 4. Prensas con transmisiOn. inferior. 5. Prensas de super alta velocidad A su vez, cada tipo comprende varios subtipos en una innumerable variedad de tamafios y formas. CONSTRUCCION DE LA PRENSA Segtin su construccién, existen dos grupos de pren- sas: Prensas de fundicion y prensas de acero soldado. Las prensas pequefias suclen ser de fundicion. Las pren- sas grandes pueden ser de fundicién 0 de acero soldado. ACCIONAMIENTO DE LAS PRENSAS Hay cuatro tipos de accionamiento en el funciona miento de las prensas: 2 1. Manual: Estas prensas son realmente accionadas ‘@ mano 0 con el pie. 2. Mecénica: Son accionadas a motor y pueden tener un volante, un solo par de engranajes reductores © engranaje miltiple de reduccién 3. Hidrdulica: Pueden ser accionadas por presion de aceite o de agua. 4. Neumsticas: Son accionadas por aire comprimido. VELOCIDAD DE LAS PRENSAS Cuando accionan a las matrices de corte, las prensas funcionan a velocidades comprendidas entre 40 y 80 gol- Pes 0 carreras por minuto of nente. Las prensas que accionan matrices de embutir y conformar trabajan mas lentamente para que el metal pueda fluir. Las velo- cidades estin comprendidas entre 5 y 100 golpes por minuto, dependiendo del tamafio de las piezas y de la exactitud de la operacién que realizan 2-1. PRENSAS DE EXCENTRICA Las prensas de excéntrica son las mas generalmente empleadas. Producen muchos millares de piezas diferen- tes, desde pequefias piezas de instrumentos hasta grandes piezas de automévil. Las operaciones que realizan com- prenden recortado, desbarbado, doblado, conformado y embutido de vasijas. La caracteristica distintiva de una pieza excéntrica es la abertura frontal. El bastidor tiene forma de C para facilitar el acceso en las operaciones de carga y descarga. Se utilizan: 1. “ Cuando Tas tiras 0 chapas son alimentadas de de- recha a izquierda o de izquierda a derecha. 2. Cuando las tiras 0 chapas son alimentadas de delante a atras SRENSAS Y SUS ACCESORIOS Fic. 241A. Prensa de exeéntrica Cuando hay que trabajar piezas aisladas en ope- aciones secundarias, Se construyen para capacidades de 1 a 315 toneladas. veden ser: I." inclinables; 2° no inclinables; 3.° de sim- pie efecto; 4.° de doble efecto; 5.” con engranajes re- ductores. FI bastidor de una prensa de exoéntrica puede ser sclinado hacia atrés hasta un Angulo de 30°. Esto per- mite que las piezas puedan deslizar fécilmente hacia 4 Las prensas de simple efecto estén provistas de un pisén sencillo. Se utilizan para recortado, doblado, con- formado y otras operaciones. Las de doble efecto tienen un pisén interior que desliza dentro de uno exterior. Se n para operaciones dificiles de conformado y em- jo. Las prensas con engranajes reductores estan pro- vistas de un sistema de engranajes para disminuir la velocidad y aumentar asf el esfuerzo. Para estudiar mas detalladamente las prensas de ex- céntriea consideremos la figura 2-1-A que reproduce fotogrdficamente una prensa de este tipo. Una revolucion del volante hace que el pisén haga una carrera descen- dente y otra ascendente, completando asi un ciclo de su desplazamiento. La figura 2-I-B muestra una prensa con reductor de velocidad. La transmisién hace el esfuerzo de la prensa. Cada prensa se compone de las siguientes partes: A. Conjunto del bastidor. B. Conjunto del pisén. C. Conjunto del cigtiefal D. Conjunto reductor de velocidad (para las pren- sas con engranajes reductores). E. Conjunto de puesta en marel Fic. 2-1B, Prensa de exeéntrica con reduccién por engranajes. F. Mecanismo de inclinacién (para prensas incli- ables), 2-2. CONJUNTO DEL BASTIDOR En la figura A se indica el despiece del bastidor de tuna prensa tipica de volante, La figura B muestra cl con- junto de bastidor de una prensa con engranajes reducto- res, El bastidor 2 esté provisto de los pies 14 unidos entre si por las barras de unin 15. La placa de solera es fijada al tablero del bastidor después de haber mecani- zado en ella los agujeros para el paso de los recortes de ‘metal y piezas recortadas. En la parte superior del basti- dor hay asientos mecanizados para el cigiiefial y las tapetas 6 fijan su posion, A continuacién damos una lista completa de los elementos que constituyen el conjunto de bastidor. El lector debe localizar cada uno de los detalles en la ilustracion para familiarizarse con los nombres ¥ formas de las partes de la méquina: 1. Bastidor (tipo con reductor 11. Arandela tornillo.fijaci6n de velocidad). placa, 2. Bastidor (tipo de volante). 12. Fijacién placa 3. Cojinete de. bronee. 13. Tornillo fijacién bastidor. 4 Tornillo fijacién cojinete. 14, Pies. S. Almohadillas de fieltro, 15. Tirantes 6. Tapeta, 16, Tuerea fijacion tirantes. 7. Engrasador del cojinete. 17. Pies 8 Tomnillo fijacién tapeta, ‘18. Tuerea fijacién bastidor. 9, Placa, 19, Tornillo hexagonal 10. Tornillo fijacion placa. 2-3. CONJUNTO DEL PISON Esta vista de despiece muestra todos los elementos del pis6n. El pisén 27 es el elemento de trabajo de la prensa DISENO DE MATRICES Fic. 2-2. Despicce del bastidor de una prensa de excéntrica de volante (A) -y con engranajes reductores (B). ¥.¢s importante comprender perfectamente su construc- cién porque afecta al proyecto de muchas partes de la matriz. El pis6n es accionado en movimiento alternative vertical por un sistema de biela y manivela deslizandose por unas guias en forma de V, 17 y 33. Estas estin a su ver fijadas al bastidor de la prensa. El tomillo de ajuste del pis6n 11 esta provisto de bola endurecida en su ex- tremo el cual se acopla a la cazoleta 0 asiento semiesfé- rico 13. Ambos son unidos al pison por la tuerca 9 apre- tada con la lave 10. El tornillo de ajuste 11 va atorni- ado a un agujero roscado practicado en la biela. La biela est hendida con unas entallas de modo que se puede inmovilizar el torillo de ajuste del pis6n me- diante la horquilla 34 y los tornillos 7. Por consiguiente, el tornllo de ajuste del pis6n 11 ajusta la posicién del mismo, subiéndolo o bajéndolo segtin convenga. Para efectuar el ajuste se aflojan las tuercas 7 y se gira el tornillo de ajuste 11, con Ia lave 12, subiendo o bajando el pison segén el sentido de giro del tornillo. Luego se aprietan las tuercas 7 para impedir que gire el torillo 11 cuando funcione la prensa. La mordaza 26 sujeta el mango del armazén comunic4ndose asi el movimiento alternativo a la base portapunzones. En los agujeros ros- cados del pis6n se atornillan fuertemente los dos espé- rragos 25. Luego se giran las tuercas 23 para inmovilizar el mango de la base portapunzones. El pis6n de la prensa ejerce Ia fuerza necesaria para perforar, recortar, embutir © realizar otras operaciones. La magnitud de la fuerza depende de la capacidad nominal de la prensa. Las ca- pacidades se especifican en toneladas, y en la mayoria de las prensas que comtnmente se emplean es de 1 a 150 toneladas. Se debe estudiar la siguiente lista de nombres de las piezas e identificar cada una de ellas en Ia ilustracion para familiarizarse con la construccién del conjunto del pis6n. Y SUS ACCESORIOS 23 Fig. 2-3. Despiece del conjunto del pisén. & Engrasador de biela. 19, Tornillo fijacién guia. Tornillo fijacién tapeta. 20. Anillo lado derecho, 3 Tapeta, 21. Arandela. & Fieltro de engrase, 22. Tornillo fijaci6n anillo. 5 Cofinete, 23. Tuerca espirrago mordaza & Bila, del pis6n, 7 Tuerea de la horquilla para 24. Arandela del esparrago, inmovilizar bis ‘mordaza, & Tornillo. 25. Espirrago mordaza del % Tuerca tornillo regulacién, pisén, w Liave tuerca regulacién. "26. Mordaza del pis6n. 3 Tomnillo regulacion pison. 27. Pison. 1 Liave tornillo regulacién 28. Anillo lado izquierdo. ison, 29. Clavijas cénicas. = Cazolet, 5o, Reales 1B Tuerea del tornillo inmo- 31. Muelles. wilizacién guia, 32. Cabeza muelle. ES Tornillo inmovilizacién, 33. Gula lado derecho, BS Engrasador de guia, 34. Horquilla apriete biela © Guia, lado derecho. 35. Pivote fijacion cojinete 1 Arandela, bela. 2-4. CONJUNTO DEL CIGUERAL La parte del cigiiefial 25 que se acopla con la biela cl pison gira excéntricamente solidaria al resto del ci- SeGal la mitad de la carrera que realiza el pis6n. En un extremo el tambor de freno 26 se acopla con las zapatas del freno 30 y 35. La accién de frenado para répidamente al eje cuando es separada del volante impulsor la cha- veta del embrague 21. En el soporte del motor 57 6 58 hay montado un motor eléctrico. La polea trape- zoidal 52 esti unida con una chaveta al eje del motor y transmite su movimiento al volante por medio de las correas trapezoidales 53. EstOdiese atentamente la trans- mision, la construcci6n del freno y el acoplamiento de las distintas piezas. Estudiar cada una de las. partes enumeradas en la lista que sigue, haciendo referencia a Ja ilustracién hasta adquirir una idea completa del con- junto del cigiiefal. 1. Pivote palanca liberacién 30. Zapata del freno. freno. 31. Forro del freno. 2 Palanca inferior liberacién 32, Remache fjncién forro reno. freno. 3, Palanca superior liberacion Arandela de seguridad. ‘freno. Pasador. Zapata superior del freno. Zapata superior. Tornillo regulacién zapata. Aro extremo freno, 4. 5. Tornillo palanca. 6. Bje liberacion freno. 7, Tornillo zapata freno. 8 Contratuerca. 9. Arandela.pivote. 10. Tuerea pivote. n 2 B. 1s Tuerea fornillo palanca. 4), Tapeta fjacién rodamien- Torito zapata eno. TAPeUs ie “ } Contratuerea. mando 42 Rodamiento cénico. ' Clavija cénica, eje mando 43. Anitio rodamiento cdnico. mecasiomo fenclon, 15, Mando! mocaniono.reien. 44 Casgulllo de separacien, sn, 46. Espiga retenci6n volante. 16, Cesauilo. ; 15 EpTign tena, $7 Espen movimiento vo 18, Tornillo seguro. re 19. Plaguita seguro 4. Engrasnsor, 20, Disco igual 49. Traneisica. 21, Prisma de embrague. ee 2 Oi a ne Mele pie ea al motor. 23. Tope seguridad prisma de $3 Correa tra cembrague. 54. Eje based 24, Peldomets alle prima 55. Tornillo fjaci6n ee bascu- embrace Tacion 25. Ciptetal 56. Arandela torillo bascula- 36! Tambor freno. ian motor 27, Muelle regulacién freno, 57. Placa soporte motor (tipo 28. Volante regulacién freno. volante). 29. Tuerca fijacion posicién $8. Placa soporte motor. freno, 59. Torillo de posicion, 2-5. CONJUNTO ENGRANAJES REDUCTORES En una prensa con reductor de velocidad se consigue tun aumento del esfuerzo del pisén debido a que el vo- lante 26 no esta unido directamente al cigiiefial para impulsar el pis6n, sino que esté montado en el eje de un pifion 23 y por medio de la chaveta 24. Este grana con la rueda 5 que esté montada directamente sobre el cigiiefal. Una prensa con reductor de velocidad, si bien proporciona mayor esfuerzo, la velocidad del pis6n queda disminuida. El piftén 4 da varias vueltas por cada revolucién de la corona 5. He aqui la lista de los elementos que componen el reductor de velocidad: 1. Retencién rueda. 7. Anillo rodamiento cénico. 2 Espign rueda. & Casquillo de separacion, 3 Chats oti, 3 Tapes ncn. omni fjacién tapeta. 5. Rueda. I Aro extremo, 6. Rodamiento cénico, 12; Tornllo facion aro, jo Fic. 24. Despiece del conjunto del ciguenal 13. Caja rodamiento. 14. Anillo rodamiento, 15, Rodamiento céni 16. Anillo de separacién. 17. Casquillo eonico, Seguridad tuerca estriada je transmisi6n. Chaveta volante, Engrasador. Volante. 27, Tapeta volante. 18. Arandela de soguridad. 3g Jaeta valames 19. Arandela de seguridad. lante. ae Es 20. Tuerea de ajuste. 28. Liave de horquilla de ta 21. Tuerea exriada theres estiada, 2-6. CONJUNTO DE PUESTA EN MARCHA Y PARO EI mecanismo de puesta en marcha y paro (conjunto de disparo) es un sistema que actia sobre el embrague para accionar la prensa. Consiste esencialmente en el pe- dal de disparo 33 que acciona el pestillo 25-26 por medio de la barra de disparo 22. Cuando el operario pisa el pedal, la prensa funcionard continuamente mientras el pe- dal esté en esta posicién. Para que sdlo se efectie una carrera descendente y ascendente del carro se pisa el pedal y se le suelta répidamente. El prisma de embrague se acopla a la rueda y hard girar a la manivela una sola revolucién después de lo cual se desenganchara para DISESO DE MATRICES parar la prensa. Estudieve en la figura siguiente la lista de elementos del mecanixmo de puesta en marcha y paro. Pasador del pestillo, Palanca del. pestillo, Tornillo superior de la. pax lanca del pestillo, ‘Tornillo inferior de Ia pa- Janca del pestillo, Tornillo de fijacién pasa- dor. Elemento fijacion. del pa- sador y de la barra ‘de disparo, Muelle del elemento fiia- ‘cin del pasador. . Muelle impulsor despren- lento del pestillo. muelle impulsor, Tuerca rodillo Arandela rodillo, Rodillo de la palanca des- prendimiento no. repeti- dor. Palanca desprendi no repetidora. nto '. Rodillo_pestillo. 16. Tornillo rodillo del pes- tile, Tornilio casquillo varilla disparo. ‘Tornillos barra disparo pestllo. Pasamanos disparo pestllo. Espaciador casquillo de la barra de dispazo, Casquillo de la barra de isparo. Varilla de disparo. Muelle del pestillo Guia del muelle del pes- tila, Pestllo (prensa Tante. Pestllo (prensa tipo con reductor). ipo vo 7. Arandelatornillopalanca pesti . Torillo palanca pestillo. Fijador del manguito de ‘gufa del muelle del pealillo, PRENSAS Y SUS ACCESORIOS Fra, 25 Fig. 2-6. Despiece del conjunto de disparo. Despiece del reductor de velocidad. 30, Manguito guia muelle pes- 38. Toro atculasion pedal ‘ilo tee M. Torito pasador dispar sador, sia om 37. Guia muelle pedal. 38, Muelle pedal 32, Pamer dele bain de is 35) Arundel ula. ua Faro ae pest, 40. Contratuereas guia muelle. 33. Pedal de disaro 41 Tomilo toia pedal 34, Pasador varilla disparo. 42, Soporte pedal 2-7, MECANISMO DE INCLINACION EI mecanismo de inclinaci6n permite mover el basti- dor un cierto dngulo. Es necesario para algunas opera- ciones en que hay incorporada en la matriz un extractor superior. Entonces la parte extraida se desliza hacia Ja parte superior de la prensa por gravedad. Un tipo de mecanismo de inclinacién consiste en un puente de fun- dicién 1 al que va acoplado un eje de inclinacién 2, que se atornilla en la rueda dentada 3. La palanca de mando 4 engrana en una de las muescas del pifién 7 haciéndole girar y éste hace girar a su vez la rueda dentada 3 atornillando el eje 2 y por tanto desplazando este eje. El bastidor sube o baja segén el sentido de giro del pi- fin 7 por la palanea 4 DISENO DE MATRICES Fic. 2-7. Despiece del mecanismo de inclinacién, En otro tipo de mecanismo de inclinacién represen- tado a Ia derecha, el tornillo sin fin 11 esté unido al eje 9, y al girar éste inclina el bastidor. Las prensas mas grandes tienen que ser inclinadas por un mecanismo de sistema hidrdulico. He aqui los nombres de los elementos que comprende el mecanismo de inclinacién: Fic. 2-8. Excéntrica de elevada potencia. 1. Puente regulacién inclina- 8. Claviias eje tornillos sin ign. fin, 2. Eje regulacién inclinacion. 9. Tornillos sin fin. 3. Rueda mando eje inclina- 10. Casquillos ej. ion. 11, Tornillos sin fin mando in- 4, Palanea mando inclinacién, clinacién 5. Horquilla palanca inclina- 12. Soporte tornillo sin fin ign. ‘mando inclinacién 6. Eje mando inclinacién. 13, Tornillo fijacién soporte 7. Pinén mando inclinacién. tornillo sin fin 2-8. GRANDES PRENSAS DE EXCENTRICA Las prensas de excéntrica las construyen varios fa- bricantes y su aspecto exterior difiere algo de un fabr cante a otro. La ilustracién presenta una prensa de excéntrica Niégara de 75 toneladas. Es una méquina automatizada, es decir, esté provista de tomas para accionar dispositivos auxiliares. Ha sido incorporado en la parte superior un circuito de lubricacién y todos los mecanismos de la maquina estan acoplados a disyuntores de seguridad 2-9. FUNCIONAMIENTO DE UNA PRENSA DE EXCENTRICA La figura reproduce una prensa de excéntrica en fun- cionamiento en la factoria Warner Electric Clutch and Brake Company. Esti destinada a la conformacién de anillos. El operario coloca el material en la matriz. con tenazas largas de aluminio. El disparo de la prensa pro- voca el descenso del pis6n y es conformada Ia pieza entre el punzén y la matriz. La pieza obtenida es extraida con Jas tenazas y es reemplazada por otro material. El pro- hasta_producir las. piezas programadas. Después de completado el lote, se saca de la prensa a matriz y se monta otra en su posicién para producir otras piezas. Las operaciones que se pueden realizar en esta prensa incluyen perforacién, recorte, conformacién, ensamblaje, y muchas otras. PRENSAS Y SUS ACCESORIOS _ Fic. 2.9. Obtencién de anillos estampados en una prensa de 2-10, PRENSAS DE PLATO REVOLVER Se llaman prensas de plato revélver a un tipo especial de prensa de exeéntrica provista de un plato rotativo que facilita las operaciones de carga y descarga de las piezas. Estas prensas se emplean para operaciones secundarias tales como perforado, doblado, conformacién y montaje © ensamblaje. Las piezas son cargadas o depositadas en la parte anterior de la prensa y son transportadas por el plato hasta la posicidn correcta debajo del pisén en que se realiza la operacién, De este modo el operador no tiene que introducir las manos debajo del pison. La prensa puede estar provista de un expulsor 0 mecanismo que extrae las piezas automaticamente del plato. Ademas pueden estar provistas de una estacién de comprobacién EI elemento de comprobacién determina si han sido colocadas las piezas correctamente antes de ocupar la posicién debajo del pisén de la prensa 2-11, EL PLATO REVOLVER EI dibujo de despiece muestra todos los elementos del mecanismo del plato revélver. Este esté unido al plato divisor 9. Debajo del plato divisor hay los rodillos 10, que giran libremente sobre los husillos 11 y 12. La excén- FIG. 2-10, Prensa con plato revélver. trica 20, cisamblada con chaveta al eje 19, es movida por el cigiiefial de la prensa por medio de los engranajes conicos 38 y 48 y el eje 19. Una revolucidn de la excén- trica 20 hace que el plato revélver 1 gire una estacién, Jo que tiene lugar al actuar el perfil angular de la excén- trica 20 sobre uno de los rodillos 10. Durante el tiempo en que tiene lugar el giro del perfil circular de Ia excén- trica 20, el plato rev6lver permanece inmévil, efectuando la matriz la operacion correspondiente. Existen en el plato revélver unos taladros realizados con herramientas de precisin; unos casquillos endureci- dos 8 se introducen en ellos a presién. Un vastago soli- dario al brazo y que a su vez est4 unido al carro del pis6n se introduce en los taladros del plato revolver. Si para efectuar el posicionado del mismo el plato rotativo no estuviese en su posicién correcta, como ocurriria si hubiese una chaveta cortada por alguna’ causa, el vastago retrocederia y accionaria un dispositive de disparo para parar la prensa antes de que se deteriorasen ésta 0 la mati Estidiense los nombres de la siguiente lista y bis- quense las piezas en la figura a fin de adquirir el cono- cimiento necesario de la construccién de una pieza de plato revolver. 1. Plato rotativo. 8, Casquillo tope seguridad. 2. Arandela plato 9, Plato divisor 4 Tornillo plato rotative, 10. Rodillos plato divisor. 4 Tornillo central II. Bulén casquillo indicador. 5. Arandela central 12, Bulén plato divisor. 6 Tapeta tornillo central. 13. Clavijas cénicas Engrasador disco. 14, Base. 15. 16. Guia central. Tornillo de ia base. Arandela tornillo base. Chaveta de la excéntrica ‘de indicacién, Eje excéntrica Excéntrica Manguito excéntrica lado derecho. Chaveta Woodruff. ‘Tuereas de ajuste de la ex céntrica. 1. Prisionero fijacién twercas juste, ‘Tapa cojinetes eje excén- ica, Tomillo tapa cojinete. Engrasador. Caja alojamiento excén- ti . Fijacion caja, |. Manguito exeéntrica lado inquierdo, Prisionero fijacién collarin de empuie, Fic, 2-11, Despiece det plato revatver. 32. Collarin empuje excéntrica. 33. Cojinetes empuje excén- 34, Tomillo ajuste alojamiento ‘excéntrica. 35. Engrasador. 36. Alojamiento eje excéntrica, 37. Clavija fijacion pition ©6- nico eje exeéntrica. 38. Piflén ebnico excéntrica. 39. Prisionero seguro collar de transmision, 40. Collar transmis 41. Clavija seguro. 42: Tapa alojamiento pion in- 43. Carter inferior. ‘arter inferior. 45, Cartel. 46. Tomnllo fijacién cartel, 47, Arandela del tornillo fija- ‘clon cartela mn cbnico eje vertical. 49. Claviiapifton cénico eje Vertical 50. Eje vertical de transmision. SL. Proteccién eje vertical de ‘ransmision, 52. Cojinete de empuje eje ver- tical 53. Tomillo cérter superior. 34. Carter superior. Cojinete de empuje det ci- geal 31. 38, 39, 0, ol DISENO DE MATRICES Tornillo fijacion anillo tope. Casquillo tope cojinete ‘empuje del ciguenal. Engrasador. Engrasador. Pinon del cigitefal. Clavija deinen, 2-12, TOPE DE SEGURIDAD Y ELEMENTOS DE DISPARO El tope de seguridad A. se compone de un eje 29, la tuerca 28 y la contratuerca 27. El conjunto esté fijado en el soporte 24 que esti montado en el pisén de la prensa. El eje 29 entra en los casquillos endurecidos 8 de la figura 2-11, como antes explicamos. Si, en lugar de esto, el eje choca con la superficie del plato revélver, hace retroceder a la palanca de disparo 26 para parar Ja. prensa PRENSAS Y SUS ACCESORIOS E| conjunto de disparo B de la prensa de plato revél- ver no es accionado por pedal. En vez de esto, se utiliza una palanca de mano 17 para accionar el pestillo de disparo 10 que actia sobre el embrague. Estidiense los nombres de la siguiente lista y confréntense con las partes que aparecen en Ja ilustracién para comprender ia construccién del tope de seguridad y los elementos Je disparo: 1. Tornillo fijacién tuerca del 17. rmuelle de disparo, Palanca de mano de dis- ‘aro, 2. Tuerea de ajuste del mue- 18. Guia del tope de seguridad. Tle de desenganche. 19, Tornillo guia tope segu 3. Soporte del disparo, ridad, % Tomillo del soporte. 20, Muelle guia tope seguri- 5. Muelle disparo. dad 6 Guia muelle disparo. 21, Guia ‘muelle tope seguri 7 Tuerca del pivote del dis dad, paro, Palanca disparo tope segu- 8. Arandela del pivote del ridad, ddisparo, 23. Tornllo de presién del so- 9. Pivote del disparo, Porte del Tope de segu- Disparo, Fidad. Arandela Soporte tope seguridad, 2 Tuerea, Tornillo fjacién soporte Pasador. tope seguridad 4 Varilla de la palanca de 26, Barra de disparo del tope disparo. de seguridad ‘Casquillo de In palanca de ‘mano de disparo, auridad rote de la palanca de 28, Tuerca eje tope seguridad ‘mano de disparo. 29. Eje tope seguridad. Contratuerea eje tope se «Pi Despiece del tope de seguridad (A) y del conjunto 0 (B) de una prensa con plato revélver. Fic, 2-13, Prensa con alimentador automatics 2-13, PRENSAS CON ALIMENTADOR AUTOMATICO. Esta ilustracién presenta una prensa excéntrica equi- pada con alimentacién automédtica para poner las piezas en su posicién debajo de la matriz. El alimentador realiza la misma funcién que el plato rotativo de la prensa con plato revélver, es decir, aporta las mismas condiciones de seguridad en el trabajo, evitando que el operario ten 4 que poner las manos debajo del pisén 2-14, PRENSAS CON SOPORTE DE MENSULA Las prensas de ménsula son prensas de excéntrica en Jas que se acopla una manivela para realizar operaciones especiales como engrapado y otras operaciones de costu- ra, perforacién, conformacién en cilindros. En la base hay un agujero para insertar cilindros soportes verticales para perforar orificios en los fondos de cascos, bordo- near, eteétera 2-15, PRENSA CON TRANSMISION POSTERIOR Son prensas de excéntrica provistas de transmision en dngulo recto. En este tipo de prensas el yolante y el engranaje estén situados en la parte posterior y el ci- ailefial se extiende transversalmente en lugar de long tudinalmente. Se pueden utilizar prensas pequefias de este tipo para trabajos de precision en la produccién de piezas de relojeria e instrumental. Las grandes realizan operaciones de recortado, bordonear y otras operaciones Fig. 2-14, Prensa con soporte ménsula corrientes de prensa. Los tamafios al tipos. pequefios hasta las grandes prensas con capacida- des de centenares de toneladas 0 més 2-16, PRENSAS HIDRAULICAS Las prensas hidrdulicas tienen caracteristicas por las cuales su accién es diferente de las correspondientes a las prensas mecénicas. En funcionamiento, el pison se desplaza ripidamente hasta la pieza de trabajo. tiene un intervalo de detencién controlado y retorna rapidamente Pueden regularse de modo que desarrollen una fuerza predeterminada al establecer contacto con la pieza, Cuan- do alcanzan esta fuerza, el pisn retrocede. Esta propie- dad las hace de particular utilidad para operaciones de ensambladura en que la altura de la pieza de trabajo puede variar. Las caracteristicas siguientes de las prensas hidrdulicas las hacen particularmente adaptables para ciertos trabajos 1. La maxima fuerza obtenible puede alcanzarse en toda la carrera del pison 2. La fuerza cjercida durante una parte de la ca- rrera de trabajo puede ser predeterminada y ajustada exactamente, DISESO DE MATRICES Fig, 2-15, Prensa con tra nisin posterior 3. La velocidad o ritmo de desplazamiento se puede ajustar de acuerdo con los requisitos de trabajo. 4. La carrera de trabajo se ajusta autométicamente n las exigencias Las prensas hidrdulicas son especialmente apropiadas para ensambladura, marcado, dentado, conformacién en frio, enderezamiento y operaciones andlogas. Las pren- sas hidrdulicas grandes son de uso comin para opera- ciones de conformacién y embutido. 2-17, CONSTRUCCION Esta vista en seccién muestra la construccién de una prensa hidréulica de excéntrica, Obsérvese que la base es el depdsito del fluido hidriulico. Un motor montado cen la parte superior derecha impulsa directamente a una bomba situada inmediatamente debajo de él para trans- ferir el fluido a la cara superior o a la cara inferior del pistén 0 émbolo situado en la parte superior izquierda, E1 émbolo es el pison de la prensa. Cuando el liquido es impulsado al cuerpo de bomba superior el pison baja, y cuando es impulsado a la parte inferior, sube. El sen- tido de circulacién del liquido y su presién son contro- lados por valvulas hidréulicas 2-18, PRENSAS HIDRAULICAS CON PLATO REVOLVER Las prensas hidriiulicas de pequeio y de mediano ta- majio pueden estar provistas de un plato revélver accio- PRENSAS Y Si Fis. 2-16, ACCESORIOS Prensa hhidriulica u Fic. 2-17. Corte de una prensa hidriulica nado hidréulicamente, El disco de mando con seis esta- ciones esta en comunicacién con el sistema hidraulico de la prensa para su giro. El némero de estaciones del plato revOlver se puede ajustar mediante un botén de mando de 10 a 70 por minuto. Se emplean dos tipos de expulsion automatica de las piezas: eexpulsin por excéntrica» y «expulsion por punzény. En la primera existe una ex- Fic. 2-18. Prensa hidréulica con plato revolver. Fig. 2.19. Prensa neumitica, 2 céntrica dentro de la mesa que expulsa las piezas fuera. Cuando se realiza la extraccién de las piezas por medio de punzones el plato tiene una abertura. 2-19. PRENSAS NEUMATICAS Las prensas accionadas por aire comprimido se uti- lizan para operaciones de prensado, roblonado, corte, marcado, doblado y otras realizadas en piezas pequefias y ensamblajes. Las hay de simple efecto para trabajos de percusién, y de doble accién para trabajos de extrusion yy separacién. Se pueden variar el control o regulacién y Ta velocidad del émbolo y el pisén empleando accesorios normalizados de control neumatico. 2-20. PRENSAS ELECTRICAS También se utilizan prensas eléctricas para prensar, roblonar, marcar y otras operaciones andlogas en piezas pequefias y ensamblajes. Fl electropunz6n es un percusor electromagnético que se compone de un solenoide y un niicleo, montados ambos en un soporte ajustable. Cuando se cierra el interruptor, se excita el electroimain y el niicleo transmite un impacto al carro portaherramientas. Cuando se abre el interruptor, el émbolo retrocede rapidamente por la accién de un muelle antagonista y queda dispuesto Fic, 220. Prensa eléctrica para la operacién siguiente. Un accesorio llamado control automético de repeticién hace que el electropunz6n se dispare a una cadencia de repeticién de tres golpes por segundo mientras el interruptor de pie 0 de mano esté cerrado. Esta accién continua es apropiada para robl nado, reducido por prensa, martillado y operaciones and: Jogas en que son apropiados un cierto nimero de golpes répidos repetidos, DISERO DE MATRICES 2-21. PRENSAS DE DOS MONTANTES Una prensa de dos montantes se compone de una base, dos montantes y un miembro superior llamado co- rona. Esta construccién proporciona a resistencia con- veniente para soportar cargas pesadas de trabajo sin deformacién, Las prensas de dos montantes se emplean para todas las operaciones de estampado y embuticion como corte, desbarbado, doblado, conformado, etc., con matrices grandes y para espesores grandes del material Fic Prensa de dos montantes. de trabajo. La alimentaci6n de la tira de material se rea- liza de delante atras, Al igual que las prensas de excén- trica, las de dos montantes pueden ser del tipo de volante © del tipo con reduccién de engranajes. Se construyen de simple, doble o triple efecto. Hasta hace relativamente poco tiempo la mayoria de las matrices progresivas se disefiaban para ser utilizadas en prensas de excéntrica, pero actualmente se tiende a diseftar matrices progresivas para prensas de dos montantes a causa de la mayor rigi- dez. que proporcionan. 2-22, PRENSAS DE DOS MONTANTES CON PLATO REVOLVER También al igual que las prensas de excéntrica, las prensas de dos montantes pueden estar provistas de plato revélver. Las piezas se cargan por delante de la prensa y_son transportadas por el plato rev6lver hasta la posi- cién de trabajo bajo el pisén. 2-23. PRENSAS HIDRAULICAS DE DOS MONTANTES Las prensas de dos montantes pueden ser accionadas hidrdulicamente. La prensa de la figura es de 100 tone- ladas y puede ser ajustada a la cadencia conveniente. Existe un mando para cada caracteristica de funciona- NSAS Y SUS ACCESORIOS_ siento. A diferencia de las prensas mecinicas que desa- lan la maxima fuerza al final de la carrera, las pren- s hidrdulicas son capaces de aplicar su fuerza maxima = toda la longitud de Ia carrera. Fe 222. Prensa de dos montantes y con plato revélver. = 24. PRENSAS GRANDES DE DOS MONTANTES. Las prensas de dos montantes pueden ser méquinas ‘sey erandes. Esta es la prensa Danly Q.D.C. (Quick Die Gheesc) en que la matriz puede ser colocada y fijada en ss placa de solera exterior a la prensa mientras que la = std operando sobre otra matriz. En efecto, & prensa est trabajando mientras se estan colocando las Seeamientas para la siguiente produccién. Para ello cada gs esti cquipada con dos soleras montadas sobre seems. Cada placa de solera y su carro constituyen un Senjento portador de matriz. Los portamatrices se mueven entrando y saliendo del = de trabajo debajo del pis6n sobre vias perpendicu- See al sentido de la produccién. Estos son impulsados ger motor individual y se desplazan para colocarse en Ia pension de trabajo contra topes antes de que se produz- = be fijacién. 225. PRENSAS DE CUATRO COLUMNAS [Las prensas de cuatro columnas estin compuestas de aiiz base sobre la cual estén montados los pilares 0 co- Semmes que soportan la corona. Las columnas facilitan 3 la accesibilidad existiendo ademas una superficie grande de trabajo, Estas prensas pueden ser desde un tamaiio medio y gran velocidad como la aqui ilustrada, que es una maquina de 25 toneladas, hasta prensas muy grandes para conformar y embutir las piezas més grandes que ahora se producen. Esta es una prensa mecénica de cua- tro columnas equipada con un rodillo alimentador para deslizar las tiras hacia las matrices autométicamente. Las tiras pueden desplazarse lateralmente 0 de de- lante atrds. Algunas prensas de cuatro columnas operan hidréulicamente. 2-26. PRENSAS DE CUATRO COLUMNAS DE ACERO Las columnas de las prensas de cuatro columnas no son necesariamente redondas. Esta prensa de 200 tone- Fic. 2.23 Prensa hidréulica de dos montantes. M DISENO DE MATRICES 10, 225. Fig. 2-24. Prensa de dos montantes y de gran potencia, Prensa de cuatro columnas, ladas tiene su bastidor construido con acero soldado. Las placas de acero laminado han sido cortadas para la forma conveniente, y soldadas en secciones rigidas. Den- tro de los pilares de seccion cuadrada hay riostras de acero que aumentan la rigidez 2-27. PRENSAS GRANDES DE CUATRO COLUMNAS Esta es una prensa gigante de 7000 toneladas con amortiguador de goma. Estas prensas se utilizan para conformar y embutir grandes piezas de aeroplanos y co- hetes y para la produccién de otros grandes embui 2-28. PRENSAS TRANSFER Llegamos ahora a otro tipo interesante de prensa, las transfer. Estas prensas estén provistas de varias estacio- hes y un mecanismo para desplazar las piezas de una a otra estacién. En la primera estacién se corta una pieza de la tira. Luego es desplazada esta pieza a otras esta- ciones en que se realizan operaciones tales como embu- tido, perforado, dentado, desbarbado, etc. En la estacién final la_prensa entrega las piezas completamente termi nadas. Cuando trabajan con herramientas apropiadas, las prensas transfer son répidas y eficientes productoras de estampados. Actualmente hay tendencia a la construccién y em- pleo de prensas transfer cada vez mayores. La prensa PRENSAS Y SUS ACCESORIOS Fic. 2.26. Prensa de cuatro columnas de bastidor de acerc Clearing Transflex se construye con capacidades de 75 2 300 toneladas. Es posible disponer de hasta 16 esta- clones en una misma prensa. 2-29. PRENSAS HYDROFORM La prensa hydroform produce piezas estampadas par- ido de piezas planas mediante un proceso hidraulico. herramientas son sencillas y se componen de un punzén y de un anillo. En la parte superior hay una camara ilena de aceite cubierta por un diafragma flexi- ble. Hay prensas hydroform que modelan 0 conforman piezas con didmetros de 8 a 40 pulgadas (20 a 100 cm). En estas prensas la chapa es colocada sobre un pun- zn y un anillo. La cémara superior desciende sobre la pieza. Luego es aplicada presiOn hidrdulica haciendo que anillo descienda cuando es modelada la pieza sobre el wunz6n inferior. Después de haber sido completamente rabajada la pieza es suprimida la presion, la cmara moldeadora sube y la parte o pieza acabada es despren- dida del punz6n por el anillo. Fic. 2.27. Prensa grande de cuatro columnas, Fig, 2.28. Prensa transfer. Fic. 2.29. Prensa hydroform, 2-30. PRENSAS CON TRANSMISION INFERIOR La clase de prensa que consideramos se llama prensa de transmisiOn inferior a causa de que el mecanismo im- pulsor esté situado debajo de la placa de solera en lugar de encima del pis6n como en las prensas corrientes. La parte superior de la prensa es una gruesa placa unida unas columnas que tienen movimiento vertical alterna- tivo. La prensa aquf ilustrada esta provista de dos co- lumnas. Fic, 2-30. Prensa con transmisién inferior. ___DISERO DE MATRICES PRENSAS DE CUATRO COLUMNAS CON TRANSMISION INFERIOR Esta prensa esta provista de cuatro columnas para mover la base portamatrices. Es una maquina de 60 to- neladas dotada de dispositivos auxiliares que incluyen rodillos de alimentacién, punz6n de cizallado final y si tema de lubricacién unificado. 2-31, Fic. 2-31. Prensa de cuatro columnas con transmision inferior. Se construyen prensas de este tipo mas grandes. Al- ‘gunas tienen capacidades del orden de 200 6 300 tonela- das y se emplean para producciones de piezas que re- quieren grandes espesores. Una de 300 toneladas, pro- vista de ocho columnas, fue proyectada para matrices progresivas de hasta 12% pies de longitud (381 cm). PRENSAS DE SUPER ALTA VELOCIDAD Cerramos esta exposici6n de las prensas considerando las que alcanzan velocidades extraordinariamente altas debido a que la tira no es detenida mientras se esté realizando en ella el trabajo por la matriz. En lugar de esto, la tira se desplaza continuamente y el punz6n y la matriz se mueven alternativamente para cortar las piezas mientras la tira se desplaza. ‘Una de estas prensas es la Wean «Flying Press», pro- yectada para funcionar a un régimen de 600 carreras © Zolpes por minuto con un ancho de nueve pulgadas (28,6 mm). El material de trabajo se desplaza en la prensa a una velocidad de $400 pulgadas por minuto (13 716 cm/minuto), 2-32, 2-33, PRENSA BLISS DE SUPER ALTA VELOCIDAD Esta es otra prensa de alta velocidad, la Bliss Strip Feed Press. Los movimientos son controlados desde el cuadro o panel situado a la derecha de la maquina. ACCESORIOS DE PRENSA __ El primer accesorio a considerar es el cojin neumé- tico de la matriz utilizado para controlar el empuje desde la parte inferior de la prensa. Es importante que el PRENSAS Y SUS ACCESORIOS diseflador de la matriz se dé cuenta de su construccién y funcionamiento, ya que muchas matrices estén dotadas de extractores que son accionados por él. El cojin se compone de un cilindro grande, un émbolo y cuatro barras de unién. El cilindro se conecta con ei sistema de aire comprimido de la fébrica. Fro, 2-33, Prensa Bliss de alta velocidad 2-34. FUNCIONAMIENTO DEL COJIN DE MATRIZ La ilustracién muestra el cojin neumatico de matriz sseatado en su posicién en la parte inferior de la prensa. 5 bastidor esté roscado para que acoplen en él las Serras de unién. Obsérvese que la superficie del cilindro sti ordinariamente en contacto con la cara inferior de J placa de solera y por tanto al mismo nivel que la su- pericie de la mesa del bastidor. Los expulsores de ma- Sez estin provistos de espigas que se prolongan inferior- mente hasta la superficie del cilindro. Cuando la matriz eccnde, las espigas empujan al cilindro hacia abajo 7 venciendo la presién del aire. Cuando el pisén sube, el cilindro empuja las espigas hacia arriba para accionar el extractor. El cojin de matriz puede ser ajustado para a maxima fuerza requerida, y se obtiene la fuerza mé- xima con la longitud completa de la carrera disponible. Fic. 2-34, Amortiguador neumatico montado en la parte infe rior de la. prensa. 2.35. ALIMENTACION POR ENGANCHE El accesorio que consideraremos en segundo lugar es la alimentaci6n por enganche, que es un dispositivo para alimentar las tiras autométicamente en una matriz. Este dispositive se fija directamente al armazén y es parte integrante del conjunto de la matriz. En funcionamiento, una pieza de perfil inclinado solidaria a la base portapun- zones hace contacto con un rodillo montado en una corredera del aparato y los desplaza hacia la derecha: también desplaza hacia la derecha el elemento de su- jeci6n. El elemento de sujeci6n es una uiia metilica fijada por un tornillo pequefio y presionada desde atras por un pequefio muelie helicoidal. Debajo de ella hay una placa de acero endurecido sobre la cual descansa la tira. Cuando el pisén sube, un muelle fuerte mueve ambas correderas hacia la izquierda. En esta direccién la ufia tiende a enganchar la tira a causa del éngulo que forma con ella y la desplaza hacia Ia izquierda hasta que entra en contacto con el tope. Cuando las correderas se des- plazan hacia la derecha por la acci6n de la pieza citada, una ufla fija situada a la derecha retiene a la tira para impedir que retroceda Fic. 2-35 Alimentaci6n por enganche. x 2-36. ALIMENTADOR DE MATRICES El alimentador de matrices esta también montado en el armaz6n y acttia de modo andlogo. En lugar de por la tia, la tira es conducida por dos rodillos opuestos mon- tados sobre la corredera y por otro juego de rodillos ‘opuestos montados en el bastidor fijo de la alimentacién, Fio, 2-36 Alimentador de matrices ado un mecanismo que les permite girar en una direcciOn solamente. Cuando se intenta hacerlos girar en el otro sentido, se bloquean En funcionamiento, la doble cufia de la base portapun- zones hace contacto con la corredera desplazandola ha Ja derecha, girando los rodillos de la corredera libremen- te. Los rodillos del bastidor se bloquean, impidiendo que retroceda la tira. Cuando la cuifa esti arriba, los rodillos de la corredera se bloquean y desplazan la tira hacia ta izquierda, girando ahora libremente los rodillos del bas- tidor. _ DISENO DE MATRICES Fic, 2-37, Alimentacién por acoplamiento del aparato alimen- tador al cighefial. 2-37, ALIMENTADORES DE RODILLO Otro método de alimentar las tiras autométicamente en una matriz es por medio de un rodillo alimentador montado en Ja placa de solera de la prensa e impulsado por un disco solidario del eje del cigtiefial. Los rodillos de alimentaci6n presionados por muelle hacen que la tira avance una longitud previamente ajustada, usualmente 0,010 pulgada (0,254 mm) después del registro. Cerca del final 0 extremo inferior de la carrera, un brazo montado en el pis6n hace contacto con el rodillo alimentado para desenganchar los rodillos. Pilotos incorporados en Ja matriz entran en agujeros previamente perforados en la tira para efectuar un registro perfecto. Vista de Ia alimentacién por rodillo (desembra- Fic, 2.388. Vista de alimentacén por reilo y embrague de rueda libre (desembragado). ™ iu : PRENSAS Y SUS ACCESORIOS_ 2.38. FUNCIONAMIENTO DE UN ALIMENTADOR DE RODILLO La figura ilustra una alimentacién de rodillo en fun- Gonamiento; en este caso esté impulsada por ,ruedas fentadas en lugar de por cigiefal. La cremallera B es pulsada por el disco del cigtiefial. Cuando se mueve sacia abajo hace girar al pifign X que a su vez hace girar ai tambor D a través de un manguito. En otras palabras, & tambor D, el pifién X_y el manguito de conexién cons- scuyen una sola pieza. El manguito y el pifién tienen un agujero axial que entra en el eje C. Los bloques Z estan unidos por una chaveta al eje. Durante la carrera Se descenso del pisén, el eje C no gira a causa de que fos rodillos ¥ no actéan. Cuando la cremallera sube, el sambor D arrastra al eje C, a causa de que los rodillos presionan el tambor D y los bloques Z. 2-39. TRANSMISION DEL ALIMENTADOR DE RODILLOS La ilustracién muestra la transmisién completa para alimentacion con uno y con dos pares de rodillos; en ambas es avanzada la tira por los rodillos, En el extremo Gel eje C de la figura anterior esté fijado un pifién heli- coidal el cual engrana con otro pifién helicoidal situado <= un extremo del rodillo inferior. En el otfo extremo del codillo hay un pifién recto 0 cilindrico que impulsa a cero pifién recto del rodillo superior. 2-40. ALIMENTACION DOBLE DE RODILLO Las alimentaciones de rodillo suelen estar montadas = uno cualquiera o en ambos lados de la prensa y tam- bien a veces en Ia parte anterior de ésta. La ilustracién ssuestra dos rodillos alimentadores montados en una prensa Minster grande. Uno est4 montado en la derecha otro en la izquierda de la prensa. Las alimentaciones Sables de rodillo se emplean para alimentar tiras de di- mensiones grandes que exceden la capacidad de una alimentacién simple. 2-41. ALIMENTACION Y ENDEREZADO Esta es una maquina con alimentacién de material pesado y dispositivo capaz de enderezar y alimentar el =aterial arrollado en una bobina de hasta 0.125 pulgada G.17 mm) de espesor. Alimenta longitudes hasta de 19 palgadas (482 mm), con cadencia de 40 carreras por minuto. 39 F1G, 2-40. Alimentacion doble de rodill. 2-42, DEVANADORAS Cuando es alimentada la tira desde una bobina gran- de, ésta esti montada en un carrete para desenrollar la tira segiin va entrando en la prensa. La ilustracién mues- tra una devanadora provista de motor a la que se ha fijado la bobina. El motor es puesto en marcha y parado por una palanca de mando del interruptor y que se ve delante de la tira. Esta forma un bucle que se eleva cuando el material va entrando a la matriz. Cuando la palanca de control es elevada a una altura prefijada un Fic. 2-39A. Elemento de transmisién en ta alimentacion por par de rodillos. Fic, 2-398. Elementos de transmisién en la alimentacién por dos pares de rodillos. = DISERO DE MATRICES Fic. 241. Alimentadora enderezadora. interruptor de mercurio pone en marcha al motor. La devanadora entrega material con mayor rapidez que la requerida por la matriz y cuando el bucle aumenta sufi- cientemente, la palanca de control desconecta el motor. Asi, la alimentacién de rodillo va tomando el material del bucle en vez de tirar de la pesada bobina con riesgo de resbalamiento. 2-43, PRENSA AUTOMATIZADA COMPLETA Para automatizar completamente esta prensa se han instalado una devanadora provista de motor y una ma- quina enderezadora. Después de introducido el principio de una bobina en la prensa todas las operaciones se realizan automaticamente hasta el final de la bobina. ACCESORIOS DE TRANSFER Cuando se requiere una intensa producci6n se insta- Jan prensas automiticas que trabajan con la tira stan- dard alimentadas desde Ia bobina. Un perfeccionamiento reciente, al menos para piezas grandes, ha sido el transfer automatico de estampados desde una a otra estaci6n. La figura 2-28 ilustra un ejemplo de prensa transfer. Se han creado también numerosos accesorios para convertir las prensas de dos montantes y cuatro columnas en prensas transfer. Uno de estos dispositivos es el Sheffield Press Pacer; en éste existen un par de rafles, montados uno a cada lado de la matriz, y sobre los cuales hay a su vez montados elementos para trasladar las piezas de una a otra estacién, Acoplando el anterior dispositivo a prensas el mo miento es completamente mecénico y se obtiene por Fig, 2-42, Devanadora. medio de un brazo montado en el pisén de la prensa. Estando ésta asi equipada puede ser alimentada de de- recha a izquierda o de delante atrés, y carga y descarga automética y manualmente. También se utilizan los Press Pacers («pasos» de prensa) para transportar las piezas de una a otra prensa, Estas prensas llevan un servomotor. DESCARGADORES AUTOMATICOS Otra fase de la automacién de las prensas —automa- tizacién de las operaciones — consiste en la descarga de Jas prensas después de efectuadas las operaciones. Un tipo de descargador llamado «en linea» es aplicado en la parte posterior de la prensa y actia moviendo una pa~ lanca hacia adelante en la carrera de ascension de la prensa. Pinzas especiales enganchan la pieza y Ia sacan de la matriz. Al final de la carrera de retroceso las pinzas se abren y la pieza cae en una caja. Este descargador se ‘emplea en prensas pequefias y medianas. 2-44, DESCARGADOR IRON HAND EI «Iron Hand» es un descargador adaptable a pren- sas grandes. Cuando ha sido completada la operacién, el brazo bascula en el drea de la matriz y las pinzas cogen la pieza por el borde. Luego bascula nuevamente el brazo y saca de la matriz a la pieza. Esta es generalmente de- positada en un transportador para pasar a Ia operacién subsiguiente. En Ia figura se estan extrayendo de una prensa Clearing de 250 toneladas protecciones exteriores para hornos de 8 libras, PRENSAS Y SUS ACCESORIOS at 2 4 prensa automética comsistente devanadora, teiquina de alimentary endereradors ia. 244. Descargadores y preasa elron Hand» sacando las piezas de la pre Seccién 3 LA TIRA DE MATERIAL Ahora que el lector ha adquirido una idea general de la prensa y sus accesorios, tendra que informarse acerca de la tira de material: cinta de metal o de otro material, que pasa a través de la prensa a fin de producir piezas por matrizado y estampacin. Estudiaremos los seis apartados siguientes: 1. Cémo se obtienen las tiras. 2. Disposicion de las tiras. 3. Materiales de que estiin constituidas las tiras. 4. Deformacién de las planchas de material 5. Teoria del cizallado de las chapas de material 6. Tipos de bordes en las hojas. 3-1, CIZALLAMIENTO EI método mas antiguo y sencillo de producir hojas © chapas metilicas es por cizallamiento. En las fabricas de acero el metal se lamina en grandes planchas. Para cortarlo en tiras se le introduce debajo de la cuchilla de una cizalla, Los bordes de las planchas son situados correctamente para cortar las anchuras deseadas de las tiras. La cuchilla separa cada tira de la plancha. El avan- ce de ésta contra los topes la pone en su posicién para cortar la tira siguiente y el proceso se repite hasta que la hoja queda completamente cortada en tiras. En A esté representada una plancha en su posicion de corte debajo de la cuchilla C dispuesta para ser cortada. En B, la cuchilla ha descendido y la tira ha sido cortada de Ta hoja. La cuchilla puede cortar el material en cualquier di- reccidn, ya sea en direccién longitudinal, transversal u oblicua, Fic. 3 hapa Produccién de tiras metilicas por cizallamiento de 3-2, CORTADO CON CUCHILLAS CIRCULARES EI empleo de méquinas con cuchillas circulares es relativamente moderno. La chapa alimentada se introdu- cce entre dos cilindros giratorios que tienen unas cuchillas circulares. En la ilustraci6n, los rodillos cortantes A estin mon- tados convenientemente distanciados sobre ejes B. Los filos.de las cuchillas estén separados la distancia nece- saria para efectuar el corte del material como se repre- senta en C. La potencia aplicada a los rodillos les hace girar y éstos a su vez hacen avanzar la plancha y la Corta en tiras. Pueden ser cortadas veinte 0 més tiras a Ja vez. En otros tipos de méquinas las planchas son em- pujadas entre los rodillos y éstos giran libremente. Las tiras cortadas con estas méquinas son muy exac- tas en cuanto a la anchura, lisura y paralelismo de los bordes porque la exactitud depende de la maquina y no del operador. A diferencia de la cizalla que solamente puede cortar tiras de la misma Iongitud que la cuchilla, s es cartan en conti- nuidad cualquier longitud, sin limitacién 116. $2, Cortadora de cuchillas circulares, 3-3. PLANO DE UNA PIEZA EI primer paso en el estampado y matrizado de me- tales es hacer el pedido de las chapas con la anchura, longitud y espesor correctos. Luego son éstas cortadas en iras en el taller de cizallado, Las anchuras con que de- ben ser cortadas las tiras son indicadas por la seccion de proyectos. Veamos, pues, las fases que intervienen en Ia determinacién de la anchura de la tira La ilustracién muestra un plano de una pieza obteni- da por recorte y perforado de chapa.

Vous aimerez peut-être aussi