Vous êtes sur la page 1sur 15

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles

Proyecto TDH:
Abastecimiento de Agua de
Riego Zona 3
Taller de Hidráulica

NOTA: 5.5

Integrantes:
Rocío Álvarez González
Sebastián Luco Ciero
Rosa Ma. Osses Atabales
Alejandro Vera Gatica

Docente:
Juan Pablo Schüster
Fecha de entrega:
19 de junio de 2007
INDICE

1. GENERALIDADES DEL PROYECTO 3


1.1 Descripción del proyecto 3
1.2 Localización 3
1.3 Descripción de la zona de estudio 3

2. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA TRAZADO 4

3. SUPERFICIES 5

4. ESTRUCTURA DE CULTIVOS SECTOR 3 5

5. DISPONIBILIDAD DE AGUA EXISTENTE 6

6. DEMANDA HIDRICA 6
6.1 Evapotranspiración Potencial 7
6.2 Coeficiente De Cultivo Kc 7
6.3 - Evapotranspiración Real 8
6.4 - Necesidades de Riego 8

7. ESQUEMA DE RIEGO 10

8. ANÁLISIS DE CRECIDAS 11

ANEXOS 15
A1. – FIGURAS 15
1. – GENERALIDADES DEL PROYECTO

1.1 – Descripción del proyecto

El proyecto verifica el diseño del sistema de abastecimiento de agua para riego, en la


zona Maipo sur, específicamente el sector 3, la cual fundamentalmente se define como
una zona agrícola, regada naturalmente por el estero Cholqui.
Considera usar el agua del río Maipo, canalizada a la zona de estudio, a través de 3
posibles trazados; para los cuales existen secciones de canal, túnel o mixta. La elección
del trazado más apropiado se determinara por estudios técnicos y económicos,
entregados en el presente informe.

1.2 – Localización

La zona en estudio se ubica aproximadamente a 68 kilómetros al Sur-Oeste de la capital


del país. Para acceder a ella se pueden seguir distintas alternativas, dentro de las cuales
se encuentran la Ruta 78 Santiago – San Antonio.
El área de estudio se encuentra entre los cordones Yerbas Buenas al este y de Culiprán
al oeste; más específicamente entre las coordenadas UTM (Norte, Este) (6.260.000,
305.00) y (6.255.000, 312.500) aproximadamente. Es alimentado por el estero Cholqui.
No se presentan localidades importantes en esta zona. Política y administrativamente, la
zona, corresponde a la Región Metropolitana, provincia de Melipilla.

1.3 – Descripción de la zona de estudio

El área total de la zona de estudio corresponde a 11,076.874 Km 2 aproximadamente,


debido a sus características geográficas y climáticas, presenta déficit de agua para
regadío, dificultando el proceso productivo agrícola.
Los suelos son dedicados principalmente a la producción de frutales, pero, considerando
el nuevo abastecimiento que el proyecto dará, se propondrán nuevas estructuraciones
esquemas para los cultivos de manera de obtener el máximo beneficio del suelo y del
agua de regadío.

3
2. – ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA TRAZADO

Según las características geográficas (presencia de cadenas de cerros) y posibilidades


propias de la zona de estudio, se analizan tres posibles trazados (Ver Fig.1).

Los tres posibles trazados toman un tramo común, que se inicia desde el punto de boca
toma (E 314.325 - N 6.267.280), hasta la coordenada (313.599,7 E - 6263528,9 N) a cota
400 msnm (Borde de cerros).

• Opción A – trazo azul: Canal abierto en toda su extensión, que sigue paralelo al
Río Maipo, para luego internarse en la cuenca rodeando el relieve generado por el
Cerro “Poca Pena”. Pasando cercano a las localidades de Carmen Bajo, Carmen
de las Rosas, y Carmen Alto; para luego por el oeste rodear el Cordón “Yerbas
Buenas”; para finalmente desembocar cercano al norte del estero Cholqui en la
zona 3 (área de estudio).

• Opción B – trazo amarillo: En principio, es un túnel que cruza el relieve formado,


entre el Cordón “Yerbas Buenas” y el Cerro “Poca Pena”. Luego se transforma en
canal abierto que pasa por el oeste rodeando el Cordón “Yerbas Buenas” (igual
que la opción A); para finalmente desembocar cercano al norte del estero Cholqui
en la zona 3 (área de estudio).

• Opción C – trazo verde: Al comienzo, es un túnel que cruza el relieve formado,


entre el Cordón “Yerbas Buenas” y el Cerro “Poca Pena” (igual que opción B).
Luego se transforma en canal abierto por una pequeña longitud al oeste paralelo
al Cordón “Yerbas Buenas”; finalmente se vuelve a transformar en túnel, que
atraviesa en forma perpendicular el Cordón “Yerbas Buenas” y desemboca
cercano al oeste en la zona 3 (área de estudio).

Como parámetros decisivos, se considerarán la complejidad del trazado y el factor


económico; este ultimo parámetro, considera que el valor de construcción de una unidad
de longitud de túnel es 4 veces el valor de construcción de la unidad de longitud de canal
abierto. Teniendo estos dos parámetros en cuenta se tiene lo siguiente:

TABLA1. - COMPARACION DE OPCIONES PARA TRAZADO


Canal Abierto Tunel Longitud Total Ponderada
Complejidad
(Km) (Km) (Km)
Opción A 62,6 0 62,6 alta
Opción B 23,17 6,16 47,81 media
Opción C 7,27 16,23 72,19 media

Con la tabla anterior, se concluye que el trazado mas apropiado, y el que será adoptado
para el presente proyecto, es la opción B, dado su ventaja económica y su complejidad de
construcción media. (Sin demasiadas curvas o cambios túnel - canal abierto sucesivos).
Además se consideran pendientes longitudinales del 0,033%, para obtener velocidades
constantes de diseño y un descenso de 10m aproximados entre el punto de bocatoma y el
punto de entrega, llegando satisfactoriamente a la cota.

4
3. – SUPERFICIES

Se distinguen dos tipos de áreas, el área total y el área cultivable (que usara el agua de
regadío contemplada en el proyecto); la primera corresponde al área total de la zona 3,
mientras que la segunda es el área que cuenta con suelos aptos para ser explotados. Se
considera como suelo explotable al suelo de tipo I, II, III y IV. Usando la imagen de suelos
dada en PDF por el profesor, y usando el comando “imagen rastrer” de ACAD se obtiene
(Ver Fig 2):

- Área total = 11,08 Km2 = 1108 Há


- Área cultivable = 6,03 Km2 = 603 Há

4. - ESTRUCTURA DE CULTIVOS SECTOR 3

En la zona perteneciente al sector de estudio se determino la siguiente estructura de


cultivos, de preferencia frutales, esto basado en el “Estudio Integral de Optimización del
regadío de la tercera sección del Río Maipo”, efectuando una relación lineal de áreas de
cultivo para así adecuarla a nuestra área cultivable determinada anteriormente, como se
muestra en la tabla 2.

Tabla 2. – Estructura de Cultivos Zona 3.

FRUTALES há
Cítricos (surco) 287.2
Palto (surco) 124.3
Vid (goteo) 120.5
Duraznero (goteo) 71

SUPERFICIE TOTAL 603

Se emplearán para los cultivos en análisis los sistemas de riego de surco y goteo.

5
5. – DISPONIBILIDAD DE AGUA EXISTENTE.

No hay información acerca del aporte proveniente de los pozos ubicados en nuestra zona
de estudio los cuales corresponden a CH1 a CH12, eso implica que no hay aporte de
caudal de aguas subterráneas (Ver Tabla 3).

Tabla 3. – Disponibilidad de agua en pozos.

COORD. UTM CARACT. PRUEBA DE BOMBEO


Nº ID USO CONSTRUC.

NORTE ESTE P. PERF. P. HAB. DIAM NE Q ND


m m " m l/s m
277 Ch10 6.257.310 306.250 R 70,0 10
278 Ch11 6.257.555 306.060 R 70,0 12
279 Ch12 6.257.620 306.490 RSU 85,0 10
280 Ch7 6.256.900 306.140 R 100,0 12
281 Ch6 6.256.810 306.220 R 65,0 12
282 Ch8 6.256.935 306.510 SU 65,0 12
283 Ch9 6.257.030 305.995 SU 65,0 12
285 Ch2 6.255.890 310.090 SU 110,0 8
286 Ch1 6.255.940 311.300 SU 60,0 8
294 Ch5 6.256.340 308.070 R 10
295 Ch4 6.256.210 308.800 OTRO 10
296 Ch3 6.255.895 309.360 OTRO 10

6. – DEMANDA HIDRICA.

Tomando los datos correspondientes a la cuenca de Melipilla, el distrito agroclimático en


el cual esta el sector de estudio, se tiene la tabla 4:

Tabla 4. – Parámetros Distrito 2.

DISTRITO 2
PARÁMETRO MELIPILLA

T° máx. del mes más cálido (°C) (enero) 29,1


T° min. del mes más frío (°C) (julio) 3,8
T° media anual (°C) 14,3
Fecha primera helada 18 de mayo
fecha última helada 9 de sept.
Nº total de heladas al año 6
Periodo libre de heladas (días) 288
Suma térmica anual base 10 (grados-días) 1.814
Horas de frío anual 1.096
Periodo de receso vegetativo (días) 53
Radiación solar media de enero (Ly/día) 557
Radiación solar media de julio (Ly/día) 165

6
Humedad Relativa (%) 84
Precipitación total anual (mm) 347
Evo transpiración total anual (mm) 1.230
Déficit hídrico anual (mm) 996
Excedente hídrico anual (mm) 112
Índice de humedad (anual) 0,28

6.1 - Evapotranspiración Potencial

La evapotranspiración potencial, ETo, se obtiene de los antecedentes entregados en el


“Estudio Agroclimático Proyecto Maipo”, CNR, 1987 definida para la zona agroclimatica
mencionada anteriormente y se pondera por el área de estudio (sector 3) para así obtener
una ETo más exacta, como se muestra en tabla 5.

Tabla 5. – ETo Ponderada.

Eto pond. (m3/s)


Zona Agroclimática Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar
Melipilla 0,24 0,15 0,08 0,06 0,08 0,15 0,24 0,33 0,39 0,42 0,39 0,33

6.2 - Coeficiente De Cultivo Kc

La relación entre la evapotranspiración potencial del cultivo específico y la del cultivo de


referencia se denomina coeficiente de cultivo (Kc), éste se obtuvo de la investigación de
diferentes estudios de necesidades de agua de riego en chile, obtenidos de la DGA, el
resumen de los datos se encuentra en la tabla 6:

Tabla 6. – Coeficientes de Cultivo.

Kc
Cultivos Frutales Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar
Cítricos 0,60 0,55 0,55 0,50 0,50 0,55 0,55 0,55 0,60 0,60 0,60 0,60
Palto 0,60 0,55 0,55 0,50 0,50 0,55 0,55 0,55 0,60 0,60 0,60 0,60
Vid 0,50 0,30 0,00 0,00 0,00 0,00 0,45 0,60 0,70 0,70 0,70 0,65
Duraznero 0,75 0,65 0,00 0,00 0,00 0,50 0,70 0,85 0,90 0,90 0,90 0,80

7
6.3 - Evapotranspiración Real (Etr)

La evapotranspiración real se obtiene de la siguiente ecuación

Etr = ETo * Kc Ec. -1

Etr = Evapotranspiración Máxima de cultivo, m3/s


Eto = Evapotranspiración Potencial, m3/s
Kc = Coeficiente de Cultivo

La evapotranspiración real ponderando las áreas de cultivo del sector en estudio es:

Tabla 7. – ETr Ponderada.

Etr (m3/s)
Cultivos Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar
Cítricos 0,05 0,03 0,02 0,01 0,02 0,03 0,05 0,07 0,09 0,10 0,09 0,07
Palto 0,05 0,03 0,02 0,01 0,02 0,03 0,05 0,07 0,09 0,09 0,09 0,07
Vid 0,03 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,03 0,05 0,07 0,08 0,07 0,06
Duraznero 0,03 0,01 0,00 0,00 0,00 0,01 0,02 0,04 0,05 0,06 0,05 0,04

Finalmente la evapotranspiración real total mensual necesaria para la determinación de


las necesidades de riego es la siguiente:

Tabla 8. – ETr Mensual.

Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar
Etr TOTAL 0,165 0,088 0,035 0,023 0,031 0,073 0,151 0,228 0,302 0,320 0,302 0,242

6.4 - Necesidades de Riego

El consumo efectivo de agua que se produce en una superficie de una hectárea cubierta
por un determinado cultivo, durante cada mes de su desarrollo se denomina necesidades
de riego. Las necesidades de riego dependen de los factores climáticos, que actúan sobre
el cultivo a tratar, a lo largo de su periodo de desarrollo.

La Necesidad Neta de Riego, se determina a través de la siguiente formula:


Nn = Etr − Qp, (m3 / s ) Ec. - 2

Nn = Necesidad neta de riego m3/s.


Etr = evapotranspiración potencial real de cultivo m3/s.
Qp = Caudal Pozo m3/s.

Como el caudal de pozo es cero la necesidad neta de riego es igual a la


evapotranspiración real de cultivo, esto a nivel mensual por cultivo es:

8
Tabla 9. – Necesidad Neta de Riego Mensual.

Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar
Nn = Etr - Q pozos 0,165 0,088 0,035 0,023 0,031 0,073 0,151 0,228 0,302 0,320 0,302 0,242

La Necesidad Bruta de Riego considerando la eficiencia de aplicación se determina a


través de la siguiente formula:

Nn
Nb = , (m3 / s ) Ec. - 3
Ea

Nb = Necesidad bruta de riego m3/s.


Ea = Eficiencia de aplicación de riego m3/s.
Las eficiencias de los métodos de riego asociados a los cultivos son:

Tabla 10. – Eficiencia de Riego.

Método de Riego Eficiencia de Aplicación (%)


Goteo 90
Surco 50

Luego, a nivel mensual por cultivo se tiene Nb, según tabla 11:

Tabla 11. – Necesidad Bruta de Riego.

Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar
Nb = Nn/Ea 0,284 0,151 0,059 0,039 0,054 0,125 0,260 0,392 0,519 0,550 0,519 0,416

9
7. – ESQUEMA DE RIEGO

PROYECTO DE RIEGO
(603 há)

FRUTALES
(603 há)

SURCO GOTEO
(411.5 há) (191.5 há)

CITRICOS PALTO VID DURAZNERO


(287.2 há) ( 124.3 há) (120.5 há) (71 há)

10
8. – ANÁLISIS DE CRECIDAS

Con la información de las precipitaciones máximas en 24, 48 y 72 horas medidas en la


estación “Carmen de las Rosas” (entregada por el profesor), obtenemos la P24T
(precipitación máxima en 24 horas de período de retorno T años. Para el presente
proyecto se considera que un periodo de retorno adecuado según el tipo y envergadura
de la obra es de 20 años.

Tabla 12. – Datos para Gumbel y Bondad de Ajuste.

PP máx. en 24 horas (mm) N Frec. Relativa Frec. Acumulada F(x) Gumbel


1 13,5 1 0,0143 0,0143 0,0261
2 20,0 1 0,0143 0,0286 0,0521
3 21,0 1 0,0143 0,0429 0,0573
4 21,4 1 0,0143 0,0571 0,0594
5 27,2 1 0,0143 0,0714 0,0963
6 33,0 1 0,0143 0,0857 0,1438
7 33,3 1 0,0143 0,1000 0,1465
8 33,5 1 0,0143 0,1143 0,1483
9 34,0 1 0,0143 0,1286 0,1530
10 36,5 1 0,0143 0,1429 0,1770
11 37,0 1 0,0143 0,1571 0,1820
12 37,5 1 0,0143 0,1714 0,1870
13 40,0 1 0,0143 0,1857 0,2131
14 41,0 1 0,0143 0,2000 0,2238
15 42,0 1 0,0143 0,2143 0,2348
16 42,3 1 0,0143 0,2286 0,2381
17 44,0 1 0,0143 0,2429 0,2571
18 46,0 1 0,0143 0,2571 0,2800
19 49,0 1 0,0143 0,2714 0,3150
20 50,0 2 0,0286 0,3000 0,3268
21 52,5 1 0,0143 0,3143 0,3565
22 54,0 1 0,0143 0,3286 0,3744
23 54,3 1 0,0143 0,3429 0,3779
24 54,8 1 0,0143 0,3571 0,3839
25 55,0 1 0,0143 0,3714 0,3863
26 55,5 1 0,0143 0,3857 0,3922
27 56,5 1 0,0143 0,4000 0,4041
28 57,0 1 0,0143 0,4143 0,4100
29 58,0 1 0,0143 0,4286 0,4218
30 58,5 1 0,0143 0,4429 0,4277
31 60,0 2 0,0286 0,4714 0,4453
32 61,0 1 0,0143 0,4857 0,4569
33 62,0 1 0,0143 0,5000 0,4685
34 64,0 1 0,0143 0,5143 0,4913
35 66,0 1 0,0143 0,5286 0,5137
36 69,0 1 0,0143 0,5429 0,5463
37 71,0 1 0,0143 0,5571 0,5674
Tabla 12. – Datos para Gumbel y Bondad de Ajuste (Cont.).

11
38 72,0 2 0,0286 0,5857 0,5778
39 74,0 1 0,0143 0,6000 0,5980
40 75,0 1 0,0143 0,6143 0,6079
41 77,0 2 0,0286 0,6429 0,6271
42 80,0 1 0,0143 0,6571 0,6548
43 82,0 1 0,0143 0,6714 0,6724
44 83,0 1 0,0143 0,6857 0,6810
45 84,0 3 0,0429 0,7286 0,6894
46 87,0 1 0,0143 0,7429 0,7135
47 90,0 2 0,0286 0,7714 0,7362
48 91,0 2 0,0286 0,8000 0,7434
49 93,0 1 0,0143 0,8143 0,7574
50 94,0 1 0,0143 0,8286 0,7641
51 97,0 1 0,0143 0,8429 0,7834
52 99,2 1 0,0143 0,8571 0,7966
53 103,0 1 0,0143 0,8714 0,8179
54 107,0 1 0,0143 0,8857 0,8381
55 110,0 1 0,0143 0,9000 0,8519
56 117,0 1 0,0143 0,9143 0,8801
57 130,0 1 0,0143 0,9286 0,9195
58 145,0 1 0,0143 0,9429 0,9497
59 166,0 1 0,0143 0,9571 0,9742
60 197,0 1 0,0143 0,9714 0,9905
61 246,0 1 0,0143 0,9857 0,9980
SUMA 4310,5 69 0,9857

Tabla 12. – Datos para Gumbel y Bondad de Ajuste (Cont.).

Promedio 71,2826
Desv. Estándar 39,6104
u 53,4561
d 0,0324
T (retorno) 20
F(x) (Gumbel) 0,95
ln (F(x)) -0,0513
ln (-ln (F(x))) -2,9701
P24T 145,1837

12
• Tiempo de concentración.

Se tienen en la zona 3, dos “brazos” del estero “Cholqui”, estos “brazos” constituyen las
principales quebradas aportantes al trazado de canal. Se calcula la distancia siguiendo el
curso principal de cada “brazo”. Además se considera que la diferencia de nivel desde la
salida al punto más alejado es de 235m, tomando como referencia que donde nacen los
brazos, están a una cota de 400msnm según plano ACAD, y el “valle” se encuentra en
general a 165mnsm, según los datos de la estación “Carmen de las Rosas”.

El tiempo de concentración, tc, se calcula mediante la expresión dada por la “U.S. Soil
Conservation Service”, para área mayor de 2 km2:

0 , 385
 L3 
tc = 0,95 ⋅   Ec. - 4
H 

Donde:
L = Distancia medida siguiendo el curso principal del cauce (km)
H = Diferencia de nivel desde la salida al punto más alejado (m)

Luego:

L1= 15,972 Km. (“brazo” más largo)


L2= 7,096 Km. (“brazo” más corto)

Finalmente:

Tc1 = 2,85 horas.


Tc2 = 1,12 horas.

• Intensidad de la Lluvia.

La intensidad de la lluvia de diseño corresponde a la intensidad media máxima para una


duración de la lluvia igual al tiempo de concentración de la cuenca y de período de retorno
seleccionado (20 años). Por lo tanto, la intensidad de la lluvia de diseño de “tc” horas de
duración y “T” años de período de retorno, está dada por:

PtCT
I =
T
tC
Ec. – 5
tC
Con:

Pt T = CD(t ) ⋅ P24T Ec. - 6

Donde:
PtT = lluvia en mm, de duración “t” horas y “T” años de período de retorno
CD(t) = Coeficiente de duración de t horas
T = período de retorno en años
t = duración de la lluvia en minutos

13
Interpolando el valor de CD para la RM, de los datos entregados (Diapositiva “Crecidas”):

P2.85 20 = CD(2,85)* P24 20


P2.85 20 = 48,012 mm.

P1.12 20 = CD(1,12)* P24 20


P1.12 20 = 25,117 mm.

Finalmente la intensidad de la lluvia de diseño es:

I2.85 20 = 16.85 mm/hr.

I1.12 20 = 22.43 mm/hr.

• Caudal Máximo.

C ⋅ I tT ⋅ Ap
QT = Ec. - 7
3,6

Donde:
QT = Caudal máximo para un período de retorno T años (m3/s)
C = Coeficiente de escurrimiento de la cuenca, según coeficiente de escorrentía
propuesto en el estudio “Análisis de Eventos Hidrometeorológicos Extremos en el país.
Caudales Máximos y Mínimos”, DGA-MOP, 1995. Se considera C=0.4
Ap = Área aportante de la cuenca (km2), (obtenida en ACAD).
IT = Intensidad de la lluvia de diseño asociado a una duración “tC” minutos y
período de retorno T años (mm/hora).

Para el “brazo” mas largo, se tienen:

Ap1=5,31 km2
I2.85 20 = 16.85 mm/hr.

Q20= 9.94 m3/s

Para el “brazo” mas corto, se tienen:

Ap2= 2,3 km2


I1.12 20 = 22.43 mm/hr.

Q20= 5.73 m3/s

14
ANEXOS

A1. – FIGURAS

Figura 1. - Alternativas al trazado del canal

Figura 2. – Área Cultivable: El contorno Verde, es el área total del sector 3, mientras que
el contorno amarillo es el área cultivable (con suelos tipo I, II, III o IV).

15

Vous aimerez peut-être aussi