Vous êtes sur la page 1sur 40

Universidad de Murcia

Claves de la interacción humana

Javier Corbalán

EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL

Los Instrumentos

Análisis estructural Trabajando el estado Padre del Yo


Análisis funcional Trabajando el estado Niño del Yo
Análisis de las transacciones Esquema funcional de los estados del Yo
Circuitos de conducta Trabajando sus emociones
Las caricias Detectando sus rebusques
Posición existencial Mis permisos
Estructuración del tiempo Juegos psicológicos: Ejercicio 1
Las emociones Guión de vida: Ejercicio 1
Juegos psicológicos Guión de vida: Ejercicio 2
El guión de vida Bibliografía recomendada

1.- EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Cuando se lee no se aprende algo:

Se convierte uno en alguien

JOHAN W. GOHETE

En el transcurso de la vida de las personas puede haber momentos en los que necesitan aclararse,
comprenderse, situarse adecuadamente en la realidad. Pueden estar viendo como las cosas discurren de
una manera que no les gusta, o que no les interesa o, incluso, darse cuenta de que no están en el camino
que desean y, sin embargo, no encontrar la solución. Otras veces pueden ver esa solución pero no la forma
de llevarla a cabo. Y todo ello sin saber por qué. A veces ocurre que la persona simplemente NO VE, sabe
que algo le pasa, se encuentra deprimida, triste, sin ilusiones, ansiosa, con comportamientos extraños que
no logra dominar ni entender. En definitiva, hay ocasiones en las que las personas necesitan CLARIDAD.

El Análisis Transaccional ofrece un marco de referencia sencillo de entender y fácil de utilizar por casi
todas las personas en su vida.

ANALISIS ESTRUCTURAL DE PRIMER ORDEN


Un padre regañaba a su hijo por estar jugando de forma ruidosa y molesta, lo hacía con la voz fuerte y
explosiva, el dedo levantado, con actitud amenazante,... entonces llamaron al timbre, eran unos amigos
que querían ver el partido de fútbol, su actitud fue cambiando, sus gestos se suavizaron, saludó a cada
uno, ofreció asientos,... empezó el partido y su equipo marcó gol, saltó entusiasmado de la silla gritando
¡gooooollll!.

(En cada uno de estos momentos estuvieron activos distintos estados de su Yo).

Berne (1961) define los estados del Yo como "sistemas coherentes de pensamiento y sentimiento
manifestados por los correspondientes patrones de conducta". Todos los seres humanos manifiestan tres
estados del Yo:

1- Uno derivado de los padres que ha tenido y por ello llamado estado Padre del Yo y que contiene las
actitudes y el comportamiento incorporados de procedencia externa. En él la persona siente, piensa, actúa,
habla y responde igual que lo hacía su padre o su madre cuando él era pequeño.

2- Otro es el estado del Yo en el que la persona aprecia la realidad presente de forma objetiva, con un
sentido adecuado, de forma organizada, apreciando objetivamente lo que le rodea, calculando las
posibilidades y las probabilidades sobre la base de su experiencia y conocimientos; es este el estado
Adulto del Yo.

3- El tercero es el estado Niño del Yo, contiene todos los impulsos naturales a la vez que las grabaciones
de sus primeras experiencias, de cómo respondió a ellas y de las posiciones que adoptó con relación a él
mismo y a los demás; o de otro modo, es la parte de la persona que siente piensa, actúa, habla y responde
igual que lo hacía él/ella cuando era un niño/niña de cierta edad.

Cómo nota aclaratoria resulta importante especificar que cuando escribimos "niño","adulto","padre" con
letra minúscula nos referimos a persona real, a individuo. Lo hacemos con mayúscula cuando se refiere al
estado correspondiente del Yo.

ESTADO PADRE DEL YO

Para bien o para mal, los padres son modelos fundamentales en la formación de la personalidad de los
hijos: sus principios e ideas básicas acerca de la vida, sus pautas de comportamiento, las normas, reglas y
leyes de convivencia, lo que se debe y no se debe hacer en cada momento, el cómo, cuándo y dónde de
las diversas acciones, las advertencias fundamentales,... se van a ir grabando en su hijo contribuyendo de
una manera muy importante en la formación de su personalidad. Además esto va a ocurrir de una forma
global; de tal modo que, por ejemplo, cuando un padre oculta realidad al hijo influirá de varias maneras y
una de ellas va a ser enseñándole que en diversas situaciones vale mentir.

El estado Padre del Yo es el que contiene esa serie de creencias, valores, actitudes, etc... de los padres. Y
no sólo eso, cosas tan triviales como la forma de cocinar un plato, la manera de hacerse el nudo de la
corbata, el modo de celebrar un cumpleaños, cómo educar a los hijos, etc... Casi sin que el propio sujeto
sea consciente de ello se van a integrar en su personalidad formando este estado del Yo.

En términos generales el Padre contiene todas las pautas aprendidas sin mediar empeño, método ni
esfuerzo, simplemente adquiridas a base de ver como eran activadas por las personas importantes, de
prestigio y autoridad, que nos rodearon cuando éramos pequeños. Por estas razones los contenidos del
Padre suelen ser estereotipados, maximalistas y, a veces, dogmáticos e intransigentes o simplemente
convencionales.

Es una serie de grabaciones verbales y no verbales de las figuras parentales, cuya importancia es máxima
en la primera infancia, debido a nuestro desvalimiento, vulnerabilidad y dependencia. En la medida en
que vamos creciendo esa influencia de los demás va disminuyendo, pero siempre persiste en diversos
grados en cualquier edad. El estado Padre del Yo se inicia alrededor de los 8 años de acuerdo con el
desarrollo cerebral y sigue completándose durante toda la vida. de ahí la posibilidad de reparentalización
cuando aquella fue inadecuada o problemática en cualquier forma.

La forma en que las grabaciones se van registrando en el cerebro a lo largo de la vida siguen 2
mecanismos diferentes.

La grabación directa que ocurre cuando la información es grabada directamente sin el análisis previo del
Adulto del individuo de la exactitud o utilidad de tal mensaje. (Todas esas órdenes internas de las que no
se sabe bien el por qué y a pesar de ello se siguen cumpliendo están en este grupo).

Ejemplos:

× "Ordena tu habitación" (sin más explicaciones)

× "Se come sentado"

× "Comiendo no se canta"

× La hora de acostarse es las diez

× Los gitanos solo sirven para cantar

× Todos los hombres/mujeres son iguales

× Se nace para sufrir

La grabación indirecta es cuando el sujeto dispone de un estado Adulto adecuado con el que analiza el
mensaje parental que se le dirige, decidiendo si es conveniente, confiable y válido; así como si lo
incorporará o no a su Padre.

Hay que pensar que en la infancia, por tener un Adulto poco desarrollado, la mayoría de las grabaciones
son directas. Sin embargo, en personas mayores de edad es muy frecuente que se "traguen", sin análisis,
multitud de ideas, pensamientos, imágenes, valores, principios, etc. de forma directa y sin utilizar ese
Adulto que poseen. (Muchos partidos políticos, religiones, sectas, clubes, etc. entienden mucho de como
conseguir que así sea).

Ejemplos:

× La fijación de objetivos en una empresa

× Los horarios de una familia

× Las normas de créditos de un banco

Lo bueno de estos procedimientos es que al ser fijados por el Adulto pueden ser modificado, no son
tajantes y dogmáticos. Así es posible:

× Cambiar los objetivos debido a una nueva ley

× Dejar que hoy los niños se acuesten tarde ya que es...

× Dar un crédito especial a un cliente especial

Es importante que la persona utilice su Adulto para fijar las normas o leyes que regirán su vida o sus
propósitos. Una vez estudiadas y decididas las más convenientes se adoptan y ubican en el Padre interno
dejando libre el Adulto para otras cuestiones.
ESTADO ADULTO DEL YO

No guarda relación con la edad de la persona. Está orientado hacia la realidad presente y la recolección
objetiva de información. Es organizado, adaptable e inteligente, y funciona poniendo a prueba la realidad,
estimando probabilidades y calculando de forma absolutamente desapasionada. Dicho de otro modo, es la
capacidad de la persona de una probatura adecuada de la realidad.

Berne (1961) ha dicho que "el estado Adulto del yo se caracteriza por una serie autónoma de
sentimientos, actitudes y normas de conducta que se adaptan a la realidad corriente y que no están
afectados por prejuicios Paternales o por actitudes arcaicas dejadas en él desde la infancia... El Adulto es
el estado del yo que hace posible la supervivencia".

El Adulto recopila información de fuentes internas: sus propios datos, los contenidos del Padre y los del
Niño; y de fuentes externas a través de los sentidos, de lo cenestésico (sensaciones y emociones) y lo
Kinestésico (desde nuestros músculos, movimientos, aparato vestibular, etc). Si la información es exacta
y suficiente operará eficazmente logrando deducciones válidas. Sin embargo, en ocasiones, la presión del
Niño o el Padre es tan fuerte que será vencido a pesar de saber exactamente que es lo que le conviene
hacer.

Ejemplo:

Juan es médico, está gordo, tiene colesterol e hipertensión y continua comiendo y fumando en exceso. Su
padre era un fumador empedernido y la madre, obesa también, lo sobreprotegía para que no sufriera por
nada. Su Adulto pierde la partida, sabe perfectamente lo que es mejor para él pero no lo hace.

Modelo ideal de respuesta

Según Berne, el Adulto cuenta con una triple fuente de información:

1.- Su propio banco de datos

2.- El Padre interno (normas, valores, modelos externos)

3.- El Niño (sensaciones, emociones, intuición, experiencias)

Cuando un estímulo llega al Adulto entrará en comunicación con sus propios datos y con los de los otros
dos estados de su YO. La decisión final resultará de la computación de todos los datos.

Ejemplo:

Estímulo externo: el conductor de otro vehículo nos insulta

Padre interno: "Romperle la cara" (de un padre peleante)

No lo escuches (de madre sobreprotectora)

Adulto: Si me peleo puedo ganar y perder. Si gano puedo ir preso, si pierdo al hospital

Niño: mezcla de rabia, miedo, excitación y recuerdos de experiencias similares

Las decisiones podrán ser:

× Seguir ignorando el estímulo


× Gritarle otro insulto

× Pelear

× Darle consejos

× etc.

Cada respuesta tendrá sus propias consecuencias pero el Adulto tendrá que decidir en segundos con cual
se queda.

La mente no para, los circuitos internos están siempre activos, sin embargo, no siempre somos
conscientes de ello, incluso muchas personas nunca lo son. Cuando el Adulto no queda informado del
contenido los diálogos van del Padre al Niño y viceversa e, inconscientemente, es como si volviéramos a
la infancia, bajo la poderosa influencia de nuestros padres. Es imperioso que el Adulto tome cartas en el
asunto para imponer la lógica. Para ejercitarnos en ello será bueno realizar los ejercicios que al final del
tema le proponemos

ESTADO NIÑO DEL YO

"Es una serie de sentimientos, actitudes y normas de conducta que son reliquias de la propia infancia del
individuo". (Berne 1961).

En el Niño están los componentes biológicos de la personalidad como son el sexo, la estatura, la
inteligencia, el color de ojos o de cabello. También en él se encuentran sus primeras experiencias, sus
modos de abordar la realidad, su creatividad, su intuición, su curiosidad, su ingenio,... Contiene todos los
impulsos naturales junto con todas las grabaciones recibidas en la infancia, las primeras experiencias, las
reacciones que experimentó, las respuestas que dio, las "posturas" que asumió con respecto a sí mismo o a
los demás.

En definitiva, el estado Niño del yo es el que contiene todo lo que era el individuo cuando niño.

El Niño es el primer estado del Yo en aparecer. A partir de él se diferencian más tarde el Adulto y,
finalmente, el Padre.

Aunque su tipo de pensamiento es mágico (cree en lo irracional, la superstición, por lo cual gran parte de
la población en la que predomina el Niño es víctima de charlatanes, adivinos, curanderos, etc.) también
detenta curiosidad, creatividad, intuición, captación global de las cosas, personas y situaciones. Es lo
mejor y lo peor de cada uno de nosotros, lo que nos gusta hacer. Emplea un lenguaje simple y transmite y
capta una gran riqueza de mensajes no verbales (gestos, tonos de voz, miradas, tono muscular, ritmo
respiratorio, cambios en el color de la piel) muchos de los cuales no son percibidos ni por el emisor ni por
el receptor, pero tienen un importantísimo efecto en la comunicación.

CASO ILUSTRATIVO

Un padre de familia deseaba llevar a su hijo a un determinado colegio con el fin de que recibiera una
adecuada educación pero fue aconsejado de que lo investigase cuidadosamente. El colegio tenía un
sistema de enseñanza un tanto informal y de vanguardia en el que fundamentalmente se estimulaba la
creatividad. Al ver el colegio y recibir las explicaciones de su funcionamiento fue fácil observar en él tres
reacciones diferentes: en primer lugar frunció el ceño y dijo "no creo que ningún niño pueda aprender
nada aquí, y más con este desorden". Posteriormente sus gestos se suavizaron y mientras reflexionaba se
decía: "antes de decidir voy a informarme bien y a hablar con padres de alumnos para averiguar la
evolución escolar". Mientras seguía pensando su cara se suavizó aún más y esgrimiendo una sonrisa se
dijo: "cómo me hubiese gustado ir a un colegio como este".

Al analizar con esta persona sus distintas observaciones se vio claramente como en la primera reconocía
la reacción de su propio padre; en la segunda era su Adulto el que buscaba la mayor información; la
tercera era la de su Niño que recordaba sus propias experiencias escolares poco felices.

Según el análisis estructural, cada persona puede responder a un estímulo especifico en formas muy
diferentes desde cada uno de los estados del yo. Veamos algunos ejemplos para facilitar la comprensión a
la hora de distinguir desde que estado del yo están surgiendo nuestras respuestas:

Ante una música rock a todo volumen:

Padre: Y se atreven a decir que ese ruido es música.

Adulto: Esa música tan alta me impide concentrarme.

Niño: Con oírla se me abren las ganas de bailar.

Ante un cuadro abstracto:

Padre: A cuatro manchas le llaman arte.

Adulto: Por la marca que lleva está vendido.

Niño: ¡Oh, qué colores tan bonitos!.

Ante una pelea callejera:

Padre: Son unos energúmenos, tenían que matarse.

Adulto: Voy a llamar a la policía.

Niño: ¡Dale, dale!.

Ante un nuevo conocido que echa el brazo por el hombro:

Padre: Cuando actúa así no te fíes, algo querrá.

Adulto: ¿Qué significa este gesto?.

Niño: Me dan miedo los desconocidos.

Ante un empleado que llega tarde al trabajo:

Padre: Es usted una gandula, la próxima vez va a la calle.

Adulto: He de informarme de lo ocurrido.

Niño: !Ojalá pudiera yo llegar tarde!.

Ante el despertador por la mañana:

Padre: Tengo que irme a trabajar


Adulto: Son las ocho de la mañana

Niño: ¡Uf, Que sueño¡

En general, no resulta difícil distinguir en que estado del yo se encuentra la persona en función de su
comportamiento o de sus respuestas. O aplicado a uno mismo, el comprender desde donde estamos
funcionando en cada momento. Sin embargo, en la práctica, el aspecto más difícil de todo lo relacionado
con el análisis estructural de la personalidad es lograr interiorizar "que Niño, Adulto y Padre no son ideas
más o menos útiles, o neologismos interesantes y fáciles de comprender, sino que se refieren a fenómenos
basados en realidades verdaderas". (Berne 1961).

Es decir, al Padre lo llamamos así porque desde él imitamos realmente la conducta y el estado mental de
nuestros propios padres haciendo, diciendo, pensando o sintiendo como ellos lo hacían en esa situación.
Al Adulto lo llamamos de esta manera no porque la persona esté desempeñando tal papel, sino porque en
ese estado demuestra una probatura de la realidad efectiva. Por último, el estado del yo Niño implica no
que la persona actúe como lo harían los niños, sino que lo hace como ella misma lo hacía cuando niño,
con las mismas actitudes, modos, etc.

La comprensión y aceptación de esta realidad es algo imprescindible para el avance personal dentro de
esta teoría.

No es de extrañar, sobre todo al principio de la comprensión de este enfoque teórico, que resulte difícil
entender al Padre, Adulto, Niño, como realidades en el propio mundo interno; sin embargo, a medida que
la persona va observándose a sí mismo, va tomando conciencia de que cuando, por ejemplo, está con sus
hijos o con personas en situación de dependencia de ella, actúa de una forma determinada que tiene
mucho que ver con la de sus propios padres. O de otro modo, cuando juega o se divierte, cuando se
expresa de forma expansiva o se inhibe, cuando se avergüenza o siente temeroso, cuando se ríe o se siente
poderoso,... realmente lo hace de una manera que no difiere o es la misma que ya tenía cuando era niño.
También, toda persona en mayor o menor grado, es capaz de discernir la realidad de forma clara y
objetiva; incluso aquellos cuyo adulto está más deteriorado en un momento determinado saben contestar
de forma adecuada a cualquier pregunta sencilla. Por tanto, como toda persona ha sido niño, ha tenido
unos padres o sustitutos y tiene un determinado sentido de la realidad, toda persona tiene tres estados del
yo que son fuentes separadas de conducta: El estado Padre del yo, el estado Adulto del yo y el estado
Niño del yo.

ESTADOS DEL YO Y CONDUCTAS SUBJETIVAS Y OBJETIVAS


Cuando estoy en mi SUBJETIVA SUBJETIVA OBJETIVA OBJETIVA
estado:
Pienso Siento Digo Hago
PADRE
"Todos los hombres Indigna- "¿No le da Le miro
(lo que se (o
ción vergüenza? indignado señalando
debe hacer, mujeres)
con el
prejuicios, etc.) son
índice
iguales".
Golpeo la
"Hay que
Rabia "¡Cumpla su mesa con
cumplir".
tarea!" el puño.

Los llevo
"Pobres
Compasión "Venir a al parque
chicos,
jugar"
solos y

aburridos"
ADULTO No estamos El Adulto "¿Cuáles Pido un estudio
cumpliendo el detallado y un plan
(Lo que puede son las de aumento de
pronóstico de ventas ventas
conviene hacer. decirse últimas
Datos Invierto del modo
más conveniente
que no cifras de
de la ¿Cómo
tiene ventas?"
realidad. Estimación invertir
de probabilidades) emociones
mejor esta
"¿Cuales son hoy los
suma? tipos de interés?"
NIÑO Ese perro me asusta Ansiedad, miedo, "Vamos a salir Me pongo tenso y
temor corriendo" cruzo la calle
(Lo que me gusta
hacer; emociones, Sigo durmiendo
sensaciones físicas,
creatividad, ideas Sueño. Rabia al oírlo "Ya voy, ya voy"
irracionales)
Odio el despertador
Alegría Lo cuento y me río
Voy a contarles un con mis amigos
chiste y se van a reír "Van dos gitanos por
la..."

EJERCICIOS:
Es importante que conozca los aspectos teóricos del AT. Pero interesa más que los experimente en usted
mismo. Por ello le sugerimos ejercicios prácticos.

Busque un lugar tranquilo e imagínese cada una de las situaciones y preguntas que le sugerimos. Luego
anote sus conclusiones y nunca las olvidará.

Ejercicio 1.- Mis conductas típicas de Padre, Adulto, Niño Siguiendo el cuadro anterior, Busque ahora
ejemplos personales con contenido de su propio Padre, Adulto y Niño.

Cuando estoy en
mi estado del Yo:
PIENSO SIENTO DIGO HAGO

PADRE

ADULTO

NIÑO

Ejercicio 2.- Para empezar a conocer los estados de su Yo

Padre
× Piense en algo que usted hace ahora, copiado de una figura parental, que tal vez repita con su cónyuge,
hijos, amigos,...

× Piense en algún mensaje parental que aún escucha íntimamente y al cual responde con sumisión,
rebeldía o confusión.

Adulto

× Piense en una situación reciente en la que después de haber acumulado información suficiente tomó una
decisión razonable.

× Piense en una o en varias situaciones recientes en las que se sintió malhumorado (deprimido, agresivo,
etc) y pudo dominarse de forma adecuada y razonable.

Niño

× Piense en alguna forma de manipulación que utilizara cuando era pequeño y que todavía use en la
actualidad.

× Piense en cosas que cuando niño hacía para divertirse y que todavía hace ahora.

Ejercicio 3.- Sus estados del yo y sus sentimientos

Imagínese que, en una noche de tormenta, está solo en su casa. Desde hace varias horas duerme. De
pronto, suena el timbre de la puerta y ve que son las tres de la madrugada.

× ¿Cuáles son sus pensamientos y sentimientos? ¿qué hará?

× ¿Qué hubiese sentido cuando niño? ¿Siente ahora lo mismo?

× ¿Qué hubieran hecho sus padres, uno y otro? ¿Se parece su conducta ahora a la de alguno de ellos?

× ¿Que cree que es lo mejor que se puede hacer

Imagine ahora que llega a su trabajo como siempre. Su jefe le está esperando, denota tensión y enfado.
Cuando le ve le reprende con aspereza porque a usted se le olvidó hacer algo.

× ¿Cuáles son sus pensamientos y sentimientos? ¿Qué hará?

× ¿Qué hubiera sentido cuando niño si el jefe fuese uno de sus padres o su maestro? ¿Siente lo mismo
ahora?

× ¿Qué hubieran hecho sus padres? ¿Actuaría usted como alguno de ellos?

× ¿Qué cree que es lo mejor que se puede hacer?

Ejercicio 4.- Anote varios ejemplos donde responda o haya respondido con su Padre o Niño a pesar de no
ser conveniente para usted. (Ejemplos: seguir una educación rígida con sus hijos a pesar de no lograr sus
objetivos, comer a pesar de no querer engordar)
Ejercicio 5.- Detecte un problema personal, una decisión a tomar que no resolvió hasta ahora. Anótela.

5.1) Anote lo que opina su padre interno (si hay varias opiniones menciónelas todas)

5.2) Anote que opina su Adulto (información verificable y lógica, opciones posibles, reales a seguir)

5.3) Anote que opina y siente su Niño (incluya emociones, deseos, intuiciones)

5.4) Como el conflicto está porque sus estados del Yo no están de acuerdo, anote en que consiste el
conflicto.

5.5) ¿Donde está la clave de las divergencias?

5.6) Tome una decisión

Ejercicio 6.- Coloque 3 sillas vacías formando corro; ubique en una a su Padre interno, en otra a su Niño
y en otra al Adulto. Busque un problema cualquiera de mediana intensidad. Siéntese en la primera y
adopte las opiniones de su estado Padre, imite la forma en que hablarían sus familiares que forman ese
Padre interno: sus palabras, tonos de voz, gestos, posición del cuerpo. Luego pase a la segunda silla y
haba aparecer su Niño, exprese libremente, gesticule, muestre lo que le gustaría, lo que le apetece. Por
último pase a la tercera silla y sea su Adulto: lógico, tranquilo, sin emociones, basándose en la realidad, lo
que realmente le conviene y no. Siga cambiando de posiciones hasta que quiera pero cuidando de no
confundirse: Siéntese en la silla que corresponda al estado del Yo en que sienta estar; si moraliza, critica,
imita opiniones de sus padres en la silla del Padre, si comunica racionalmente en la del Adulto, si entra en
contacto con reacciones de cuando tenía 10 años o menos, siéntese en la tercera.

Ejercicio 7.- En contacto con su infancia

Saque el álbum de fotos familiar o cualquier foto de usted cuando era niño. Estudie las fotos
detenidamente y deje que surjan sus recuerdos sin forzar, no como usted piensa que debió ser, sino como
realmente fue:

× ¿Fueron felices esos momentos? ¿Tristes? ¿Críticos?

× ¿Qué ocurría en su vida entonces?

× ¿Compárese a sí mismo de bebé, de pequeño, de colegial?

× ¿Que ve en esas fotos que todavía ve ahora en usted?

× ¿Percibe algo en esas fotos que desearía encontrar en usted

ahora?

Después de conseguir una imagen de usted mismo cuando niño, lleve a ese niño de paseo, mentalmente, a
un sitio tranquilo que fuera de su agrado en la niñez. Conozca a ese niño.

. Escuche sus penas, alegrías, quejas, intereses, gustos,

aficiones, deseos.

× ¿Qué opinión tiene ese niño de sí mismo?


Ejercicio 8.- El hogar de su niñez

Siéntese en un lugar tranquilo, acomódese, relájese, cierre los ojos e imagínese de vuelta a su primera
casa que recuerda. Deje que las imágenes surjan espontáneas, sin forzar. No incluya lo que usted cree que
debiera estar ahí, sino simplemente lo que ve.

× ¿Qué es lo que realmente ve? ¿Personas? ¿Muebles? ¿Objetos?

× Busque detalles por la habitación o habitaciones: colores,

formas, decoraciones, puertas, ventanas, cortinas, etc.

Mientras va recordando vaya dejándose impregnar de lo que siente, ve, huele, toca,... y observe sus
emociones mientras reexperimenta el pasado.

Ahora, hágase consciente de las personas que están presentes en el hogar de su niñez.

× Mire sus caras, gestos, ademanes, ropas.

× ¿Cómo interactúan entre sí? ¿Y cómo con usted?

× ¿Son cariñosos, fríos, serios, trágicos, cómicos, falsos,

distantes, duros, histéricos,.. ?

× ¿Qué roles representan? ¿Quien hace de Perseguidor, Víctima

y Salvador? ¿Cuál es su propio rol en la situación?

Es probable que necesite más de una visita a ese lugar para recuperar los recuerdos del hogar de su niñez.
También puede ser que tenga varios hogares que visitar.

Ejercicio 9. - Volviendo al Niño interno

Acomódese en un lugar confortable y silencioso, apague la luz, cierre los ojos, acomódese y relájese.
Respire lenta y profundamente durante un minuto... Ahora, con los ojos de su mente vuelva a un
momento de su infancia... al recuerdo más temprano que tenga. Véase siendo chico o chica; observe su
rostro, su ropa, su cuerpo... el ambiente que le rodea... los sonidos que se producen en ese momento...
deje que aparezcan otras personas presentes, personas importantes para ese niño... véalos, escúchelos...
Ahora métase "dentro" de esa criatura, adoptando su edad, estatura, visión del mundo, forma de pensar...
¿qué siente y piensa siendo pequeño en esa situación?

Quédese un tiempo así, profundizando en ese contacto y en las emociones y sensaciones que experimenta.

2.- EL ANÁLISIS FUNCIONAL

Vamos a profundizar un poco más de lo que hicimos al conocer el Análisis Estructural. A aquel lo
llamábamos así porque el objetivo era conocer la estructura de la personalidad del individuo. Ahora
hablamos de Análisis Funcional porque vamos a estudiar el funcionamiento de esas estructuras internas.
La diferencia fundamental estriba en que en el estructural interesa sobre todo lo que el individuo piensa y
siente, mientras que en el funcional predomina lo que dice y hace.
Con esta ilustración representamos gráficamente el análisis funcional de la personalidad.

Cuando terminemos de leer este capítulo comprenderemos con claridad el dibujo.

Baste ahora con aclarar que

PC = Padre Crítico

PN = Padre Nutritivo

A = Adulto

NS = Niño Adaptado Sumiso


NR = Niño Adaptado Rebelde

PF = Pequeño Profesor

NN = Niño Natural

ANÁLISIS FUNCIONAL DEL PADRE:

Cuando la persona activa su Estado Padre del Yo puede funcionar de diferentes maneras:

PADRE NUTRITIVO

Si observamos a un padre cualquiera o incluso a nuestros propios padres, podemos ver que en ocasiones
se muestran de una forma benévola, protectora y nutritiva: alabando, ayudando, dando permisos
adecuados, explicando lo que está bien y es justo, acariciando y consolando cuando conviene, haciéndose
cargo de los problemas y favoreciendo soluciones... Es la parte del Padre que nosotros llamamos PADRE
NUTRITIVO POSITIVO (PN+).

En otras ocasiones pueden ser sobreprotectores o melosos, pueden dar permisos inadecuados o ayudar
menospreciando, pueden ser demasiado posesivos y paternalistas, pueden ser acaparadores y demagogos.
Es el PADRE NUTRITIVO NEGATIVO (PN-).

Así, por ejemplo, si un padre lleva al hijo, que acaba de aprender a andar, tomado para una larga
caminata, lo está protegiendo, ayudando... (PN+); pero si el chico tiene ya ocho años probablemente lo
está perjudicando puesto que le dificulta el desarrollo de su propia resistencia, seguridad, autovaloración,
etc. propiciando la dependencia (PN-).

Ejemplos:

Madre a hijo: José, pareces desanimado. ¿Hay algo sobre lo que quieras hablar para sentirte mejor?.

Marido a esposa: No te preocupes cariño, cualquiera puede cometer un error como ese.

Jefe a empleado: Parece preocupado con el nuevo sistema. No se preocupe, a todos nos está costando.

Frases del estilo de:

Descansa un poco, después te sentirás mejor.

Deja que te frote donde te duele.

Estás cansado, deja que lleve ahora yo este paquete.

PADRE CRITICO

Ese mismo padre también puede comportarse protegiendo cuando es necesario, dando normas oportunas,
orientando de forma conveniente, velando por la seguridad de los demás... Es el PADRE CRITICO
POSITIVO (PC+).

En otro momento puede ser demasiado crítico, juzgando y evaluando, manteniendo y controlando,
prohibiendo, acusando, vituperando, señalando, protestando, renegando... es el padre malo, el padre
severo y autócrata, aquel que genera la actitud de contradependencia de quienes están bajo su "espada", es
el padre que "apoca y achica", que acompleja o inhibe, que infunde miedo llamándolo, quizá, respeto; es
el padre que se piensa poseedor de la verdad absoluta, conocedor de todo; está lleno de opiniones y
prejuicios, generalmente irracionales, a cerca de la religión, política, tradiciones, estilo de vida, crianza de
los hijos, formas de hablar, ropas adecuadas, de los gitanos o los negros, o de los jóvenes de ahora, etc...
Es el PADRE CRITICO NEGATIVO (PC-).

Así, por ejemplo, si un padre dice a su hijo "bájate del balcón que puedes caerte" le está dando la
oportunidad de tomar conciencia de un hecho que va a facilitar su propia seguridad a la vez que le
demuestra estima y aprecio (PC+); pero si le dice "¡Niño, eres imbécil, no ves que te vas a caer que te lo
he dicho ya mil veces!", lo que está haciendo de entrada es devaluando y despreciando al otro, a la vez
que insultándolo y agrediéndolo; Esto va a degenerar, fácilmente, en una ruptura de la comunicación y en
respuestas del otro en consonancia con la rabia y mal genio de aquel (PC-)

Las siguientes frases son propias de PC-:

Las mujeres no deben ir solas por la calle.

Los gitanos no son de fiar.

Comiendo no se habla.

Los hijos siempre han de respetar a los padres.

Los hombres no tienen miedo.

ANÁLISIS FUNCIONAL DEL ADULTO:

Es la parte de la personalidad que computa la información, la procesa y responde en consecuencia. Se


caracteriza por su vocación por la objetividad, la razón y la lógica. Es como un ordenador que capta los
datos, los combina inteligentemente y los trata de forma lógica procediendo por inducciones y
deducciones sucesivas para tomar, finalmente, la decisión adecuada, captar la mejor acción y elegir la
solución correcta.

El Adulto está preocupado por la transformación de los estímulos en elementos de información y por el
proceso y la clasificación de esta información sobre la base de la experiencia anterior. Cuando la persona
funciona de esta manera lo hace desde su Adulto y de una forma positiva (A+).

Sin embargo, en ocasiones el ambiente proporciona datos erróneos o fallan los analizadores intelectuales
o los propios sentidos, entonces la persona puede engañarse, interpretar mal, creer algo que es falso, etc.
También puede ocurrir que actúe con demasiada frialdad, con rigidez, "robotizado" y entonces será
Adulto Negativo (A-).

El sistema nervioso no está completamente desarrollado cuando la persona nace y hasta los 12 años que
aparece el pensamiento abstracto puede decirse que no existe totalmente el Adulto. A esta edad se hace
funcional plenamente.

ANÁLISIS FUNCIONAL DEL NIÑO:

También en el Niño existen diferentes formas de funcionamiento:

NIÑO NATURAL

Es la parte del Niño que juega sin trabas, que ríe o llora cuando lo siente, que se pone triste o contento en
consonancia con los acontecimientos, que dice las cosas tal como las ve, sin restricciones y tabúes, sin
prejuicios, que se asombra con cualquier cosa, que se revela contra las anomalías de este mundo,... Es el
NIÑO NATURAL (NN). Es en realidad lo que la persona sería si nada le influyese en otra dirección.
Este Niño es el que responde impulsivamente a las sensaciones de su propio cuerpo, llorando cuando
tiene hambre, arrullando cuando está confortable y satisfecho, prefiriendo el placer al dolor y siendo
desvergonzadamente sensual. Disfruta con sensaciones tales como rodar sobre una alfombra o chapotear
el agua de un charco, sorber ruidosamente un biberón o explorando y asombrándose del descubrimiento
de su propio cuerpo. No tiene censor interior que le diga "NO".

¿Ha visto alguna vez a una persona lamiendo un helado con delicia, bailando con feliz abandono o riendo
a "carcajada suelta"? En tales casos ha visto a su NN expresándose. Independientemente de la edad de la
persona, su Niño Natural es la parte mas valiosa de su personalidad. Añade encanto y cordialidad dando
capacidad para el afecto, la espontaneidad, la sensualidad, la curiosidad, la imaginación. La persona con
un NN sano es probable que disfrute de la vida a la vez que será un compañero divertido.

No obstante, el NN no siempre es agradable y divertido, también es miedoso, inmoderado, egocéntrico.


Es, en resumen, la parte natural de la persona.

EL PEQUEÑO PROFESOR

Es la parte del Niño innatamente intuitiva, creadora, alógica, manipuladora.

Sin conocimientos especiales el niño intuye mucho de lo que ocurre a su alrededor. El mira la cara de su
madre y decide que es mejor dejar lo que está haciendo, comprende a la perfección el mensaje no verbal
enviado a través de una mirada desaprobadora y decide entonces con su PEQUEÑO PROFESOR (PF)
que es lo mejor que puede hacer en esa situación. Estructuralmente decimos que es el Adulto del Niño y
su continua pretensión es homeostática, persigue el equilibrio entre las demandas del medio ambiente
exterior y las de su propio mundo interno.

Cuando una persona madura, su intuitivo PF continúa activo. Por ejemplo un individuo puede intuir el
significado del mentón tenso del jefe o del guiño de ojo de un amigo. Sin embargo, el PF a veces se
equivoca y el jefe puede tener dolor de muelas y al amigo picarle en el ojo.

Es intuitivo y creador pero a la vez su proceder es simple y primitivo, no razona porque no tiene la
estructura metodológica para ello y de ahí que sus conclusiones tienden a ser inconsistentes. Por ejemplo,
tiene un padre que le pega que lleva bigote- Conclusión: miedo a los hombres con bigote. El PF es muy
hábil para adaptarse a las situaciones y con él una persona puede manipular a su cónyuge, padre, maestro,
amigo, jefe, etc. El marido puede manipular a la esposa con un ramo de flores si llega tarde a casa, ella
puede aprovechar la oportunidad para sacar un vestido nuevo. El hijo se lleva el coche con la excusa de ir
a estudiar a la biblioteca, etc.

El Pequeño Profesor del Niño no está siempre bien informado. El no ha vivido lo suficiente ni ha tenido
las experiencias suficientes para estarlo. A menudo toma decisiones equivocadas y saca conclusiones
erróneas. (Ejemplo: una madre comenta con otra oyéndola su hijo: "Calla, calla, no me digas más, si la
clase que les ha tocado es una ratonera". Al día siguiente el niño llora al ir a clase, no quiere entrar, nadie
sabe que le pasa. Tras mucho indagar ocurre que lo que le da miedo son los ratones de la clase). Es por
ello que en muchas ocasiones cuando la persona funciona bajo alternativas de su PF finalmente llega a
malas soluciones, a problemas, a situaciones difíciles. El PF es genial, pero también puede ser
manipulador, fantástico, egoísta, etc. Por ello es conveniente que funcione en la persona pero
conjuntamente con el Adulto.

Resulta interesante aclarar que NN y PF son innatos, naturales en la persona. Para algunos autores ambos
conforman el llamado NIÑO LIBRE (NL). Lo que realmente nos importa aquí es conocerlos en la
persona, o en nosotros mismos, con el fin de permitir su necesaria expansión sin ignorar a la vez sus
posibilidades de originar problemas.

NIÑO ADAPTADO

El niño, desde el mismo momento de su nacimiento, e incluso desde el instante en que fue engendrado,
está sujeto a los distintos avatares y vicisitudes de la vida. Cualquier decisión de la madre como tomar o
no una medicación en el embarazo, comer de unos u otros alimentos, fumar o tomar drogas, estar nerviosa
o tranquila y hasta decidir que nazca o no, va a influir determinantemente en su vida. Continuamente está
en inter-relación con su medio. Ese proceso de adaptación y desarrollo va a depender de forma total de las
condiciones ambientales a la vez que de las propias características personales. A toda esa serie de
registros interiorizados de amoldamiento a ese espacio es a lo que llamamos NIÑO ADAPTADO.

Inmediatamente después de nacer el bebé empieza a adaptarse a las demandas del mundo exterior. Lo
hace por voluntad propia, por necesidad de sobrevivir. Irremediablemente ha de adaptarse o morir, ni
siquiera es capaz de discernir el frío, del hambre o del dolor, es a través del contacto con el mundo,
especialmente los padres, que va desarrollando, descubriendo, conociendo: en un momento determinado
se encuentra mal, la madre le da alimento y le viene una placidez absoluta; pero en otro momento que
también está mal lo arropa y nuevamente se siente feliz. Es la madre quien distingue sus necesidades,
sabe más de él que él mismo. Por eso el que la madre sonría o frunza el ceño, el que apruebe o
desapruebe, que se preocupe de algo o no le de importancia, que premie o castigue, es lo que va a ir
haciendo que el niño vaya adaptándose formando esta parte de su personalidad principalmente influida
por los padres.

Ahora puede surgir una confusión derivada de hablar de la influencia de los padres tanto en el origen del
Estado Padre del Yo como en el NA. La diferencia sustancial está en que mientras en aquel lo que la
persona hace es actuar tal y como lo hacían las figuras parentales, cuando actúa desde el Niño Adaptado
lo hace tal y como él mismo lo hacía cuando era niño respondiendo del mismo modo y, por tanto,
influenciado por los padres a la manera de su infancia, buscando tal vez la aprobación de aquellos o
reproduciendo bajo los mismos patrones de comportamiento.

El individuo en su infancia, es decir, el niño, tiene diversas posibilidades de adaptarse a su medio: puede
tender generalmente a hacer aquello que los demás esperan de él, adaptándose de forma sumisa y
entonces hablaremos de NIÑO ADAPTADO SUMISO (NAS), o bien puede desarrollar la tendencia a
actuar haciendo lo contrario o dejando de hacer lo que se le pide y en este caso hablaremos de NIÑO
ADAPTADO REBELDE (NAR). Si nos imaginamos a los niños fácilmente entenderemos estas dos
posibilidades de conducta. Desde el NA Sumiso acomodándose y sometiéndose a las exigencias del
exterior, siendo "un niño bueno" y desde el NA Rebelde oponiéndose y rebelándose, siendo díscolo y
difícil, siendo "un niño malo".

Como en los demás estados del yo, en el NAS y NAR están los sistemas positivo y negativo de conducta.
Así, por ejemplo, cuando una persona espera que se ponga verde el semáforo o cede preferencia a otra es
NAS+; sin embargo, si alguien se le cuela en una cola y es incapaz de mostrarse asertivo o se siente
temeroso de ver al jefe, será NAS-. Del mismo modo, quien luche por vencer una injusticia activará su
NAR+ pero quien siempre hace lo contrario que se le pide o siempre molesta por llamar la atención estará
en NAR-.

Presentamos ahora una tabla de acción - reacción que es indicativa de la tendencia preferencial a
interconectarse entre sí que manifiestan los distintos estados del Yo.

Según esta tabla también podemos deducir que estado del Yo emitió el estímulo al constatar por la
expresión conductual cual fue el estado del YO que reaccionó ante el mismo.

ACCIÓN REACCIÓN RESULTADO

Cuando el estímulo Tiende a obtener Con el resultado

surge del: respuesta del: de:

Niño Sumiso Represión

PADRE

Padre Crítico Intolerancia


CRITICO

Niño Rebelde Agresividad

PADRE Niño Sumiso + Tolerancia

CRITICO + Aceptación

Niño Sumiso Adaptación

PADRE Niño Natural Disfrute

Padre Nutritivo Distensión

NUTRITIVO

Niño sumiso Dependencia

inseguridad

Niño Rebelde Delincuencia

ADULTO Adulto Adecuación

Padre Nutritivo Sobreprotección

NIÑO

Padre Crítico Desvalorización

SUMISO

Niño Rebelde Desconsideración

Niño Sumiso Lástima mutua

Niño Rebelde Pelea

NIÑO

REBELDE Padre Crítico Bronca

Niño Natural Alegría - Placer

NIÑO

Padre Nutritivo Comprensión

NATURAL

Padre Crítico Fijación límites


SISTEMAS DE DIAGNÓSTICO

¿Cómo saber en que estado del Yo se está?

Para ello tenemos cuatro sistemas de reconocimiento. Si todos ellos coinciden hay una alta seguridad de
que el diagnóstico es acertado. Esos cuatro sistemas son:

DIAGNÓSTICO CONDUCTUAL

Basándonos en los signos de conducta objetiva. (Ver cuadro de "signos de conducta").

Como vemos en ese cuadro, los signos verbales, gestuales, biológicos y sociales nos van a permitir
discernir en el estado del Yo que está la persona

DIAGNÓSTICO SOCIAL

Se refiere al impacto que cada comportamiento produce en los demás, el efecto que consigue en el otro
cada una de las conductas emitidas.

En las relaciones interpersonales, cuando alguien activa un determinado estado del Yo, tiene una cierta
esperanza de respuesta, porque cada estado del Yo está especializado en producir ciertas reacciones que le
son específicas, y cada uno de ellos tiene tendencia a encontrarse con un homólogo y los que le resultan
complementarios. (Ver tabla de acción-reacción)

DIAGNÓSTICO HISTÓRICO

Si son ciertos los postulados psicogenéticos sobre los estados Padre y Niño Adaptado, es posible indagar
su origen histórico; conocer a las personas que estructuraron el estado Padre y reproducir las vivencias
que dieron origen al Niño Adaptado. Ambos reproducen secuencias de conducta que están grabadas en
ellos con anterioridad, bien sea por introyección del modelo o por experiencia vivida.

Una encuesta cuidadosa puede llevar a la persona desde la escena presente hasta la escena inmediata
pasada y desde ella hasta la más lejana en la que se efectuó la grabación.

Para investigar si se está en el Niño: "Cuando sintió, pensó, hizo, algo similar; tal vez en la infancia? (ante
comportamiento negativos repetitivos, fobias, etc).

Para investigar al Padre: "¿Algún familiar suyo actúa o actuó así alguna vez?" (Para ver modelos que está
imitando)

DIAGNÓSTICO FENOMENOLÓGICO

Se refiere a la experiencia personal: lo que piensa y siente en determinado momento. Esto conduce a
diferenciar si está re-experimentando un episodio de la infancia (es el Niño). Si está pensando
lógicamente (A) o si está imitando una figura parental.

EGOGRAMA

A continuación le presentamos un ejercicio que llamamos EGOGRAMA. es una representación gráfica de


los estados del Yo en una situación concreta o en un período de tiempo determinado. Lo importante es que
usted reflexione sobre la cantidad de tiempo que utiliza cada uno de los estados de su Yo, tanto en el
sistema positivo como negativo de conducta, en las distintas facetas de la vida: Trabajo, familia, pareja,
ocio, o durante un período de tiempo concreto (ejemplo: ayer, hoy, la semana pasada, etc.).
Para completarlo tan solo tiene que distinguir sus estados del Yo y sombrear o trazar una barra para cada
estado en función de la cantidad que considere (de 1 a 10), de tal modo que aquellos estados más usados
tendrán la barra más larga y los menos usados será corta o nula.

Al terminar tendrá una representación gráfica de sus estados del Yo. Estúdiela y reflexione sobre si es así
como desea ser o actuar. Si hay aspectos que desea cambiar en su persona, comprométase con ello de tal
forma que el egograma se ajuste a la imagen que desee de sí mismo.

LA SEMANA PASADA

SISTEMA POSITIVO SISTEMA NEGATIVO


10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PC
PN
A
NAS
NAR
PF
NN

CON SU FAMILIA

SISTEMA POSITIVO SISTEMA NEGATIVO


10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PC
PN
A
NAS
NAR
PF
NN

CON SU PAREJA

SISTEMA POSITIVO SISTEMA NEGATIVO


10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PC
PN
A
NAS
NAR
PF
NN

EN SU TRABAJO

SISTEMA POSITIVO SISTEMA NEGATIVO


10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PC
PN
A
NAS
NAR
PF
NN

EN SU OCIO

SISTEMA POSITIVO SISTEMA NEGATIVO


10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PC
PN
A
NAS
NAR
PF
NN

EN OTRO ASPECTO QUE CONSIDERE

SISTEMA POSITIVO SISTEMA NEGATIVO


10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PC
PN
A
NAS
NAR
PF
NN

EJERCICIO: En contacto con mi NIÑO.- Me voy a un lugar tranquilo en un momento que esté yo
solo, lo preparo todo para que durante este tiempo nada me moleste (teléfono, niños, marido, mujer,
madre, etc.), incluso me puedo ir al campo, al mar o lo puedo hacer en mi sillón preferido o en la cama.
Ahora que estoy cómodo, me voy relajando desde la cabeza a los pies, voy aflojando, relajando las
distintas partes de mi cuerpo: la cara, los hombros, cuello y nuca... poco a poco me voy sintiendo mejor,
más tranquilo, relajado y a gusto; continuo relajando los brazos, la espalda, pecho y vientre, caderas,
ingles, zonas genitales, muslos, rodillas, pantorrillas, tobillos y pies. Ahora con todo mi cuerpo relajado
me dejo ir a lo más profundo de mí mismo, esa zona oscura del interior, al mismo borde del sueño... dejo
caer mi mente hacia mi pasado, lentamente, revisando hacia atrás las etapas, hasta llegar a mi infancia, a
los primeros recuerdos de ella, me voy centrando en esas imágenes, me veo siendo pequeño, observo mi
cara... mi cuerpo... mis ropas... los zapatos... el peinado... miro también dónde estoy, que hay a mi
alrededor... que cosas llaman más mi atención... observo el ambiente que me rodea... los sonidos... los
olores... dejo que aparezcan otras personas... personas importantes para mí... los miro, veo sus caras, sus
ropas, escucho lo que dicen, miro lo que hacen... ahora me meto tan dentro de la escena que me fusiono
con mi Niño, me meto dentro de él, soy él... adopto esa edad, la estatura... su forma de ver el mundo...
como piensa... lo que siente... soy totalmente ese Niño... me quedo durante bastante tiempo recreándome
en todos los detalles, profundizando en las emociones que siente (siento siendo él)... en las sensaciones
que experimenta... ahora me meto yo también en esa escena, con mi edad actual, ya estamos los dos, me
agacho y le habla a mi Niño, le sonrío con afecto, le acaricio, lo cojo por los hombros, lo abrazo, le
muestro todo mi afecto... le pregunto cómo está... cómo se encuentra... que necesita... escucho
atentamente su respuesta... veo lo que necesita... entonces le prometo firmemente que Yo le voy a dar eso
que necesita, me comprometo a ello... lo abrazo nuevamente con afecto fundiéndonos en el abrazo hasta
tenerlo incluido dentro de mi cuerpo... Respiro hondo, muevo mis músculos y abro los ojos. Trazo un plan
para cumplir mi promesa.

EJERCICIO: SOLUCIONANDO PROBLEMAS

Busque un problema suyo de mediana intensidad. Coja papel y lápiz y redáctelo hasta encontrar una frase
de no más de 7 palabras que lo definan con claridad.
Coloque cinco sillas. La 1ª para su PC, la 2ª para PN, la 3ª es de su A, la 4ª de NA(S ó R) y la 5ª para NN.

Ahora establezca diálogos entre esas distintas entidades en relación al problema. Vaya sentándose en cada
silla según active cada estado, aprenda a poner su catexis (energía) en ese estado, movilícelo
adecuadamente de modo que exprese su realidad, lo que usted piensa y siente desde él.

Inicie el diálogo desde el estado que presenta el problema. (Generalmente es más fácil empezar desde
Padre Crítico o Niño Adaptado).

3.- ANÁLISIS TRANSACCIONAL: CARICIAS

Muchas personas se pierden las pequeñas

alegrías mientras aguardan la gran felicidad".

PEARL S. BUCK

"Toda persona tiene necesidad de ser tocada y reconocida por los demás" (James). Estas son, a la vez,
necesidades biológicas y psicológicas a las que Berne llamaba "hambres".

Del mismo modo que el hambre o necesidad de alimento es saciada con comida, para subsanar la
necesidad de estimulación es necesario, e incluso imprescindible, que la persona sea tocada y reconocida
por los demás. A la unidad de contacto o reconocimiento la llamaremos, con Berne, "caricia" que se
define como "cualquier acto que implique el reconocimiento de la presencia de otro" o dicho de otro
modo, es cualquier estímulo social dirigido de un ser vivo a otro y que reconoce la existencia de este.

Es un hecho demostrado (Spitz 1956) que la privación sensorial en el niño puede dar como resultado no
sólo cambios psíquicos, sino también deterioro orgánico, lo que da imagen de la importancia que puede
llegar a tener el entorno. Además, las formas más esenciales y efectivas de estímulo sensorial las proveen
el contacto social y la intimidad física.

Cuando el feto se haya dentro del seno materno está en contacto íntimo y total con toda su superficie
corporal. Al nacer se rompe de un modo brusco y para siempre esta profunda intimidad. A partir de ahí es
el propio individuo el que habrá de luchar para buscar, de la mejor manera posible, aunque sea de forma
parcial y simbólica, el restablecimiento de ese ideal. Ser abrazados, acariciados, abrigados, alimentados...
alentados, elogiados. Incluso si esto no es posible, ser al menos agredidos o compadecidos ya que
cualquiera de estas acciones es una forma de reconocimiento hacia nosotros como seres interdependientes
de un entorno social.

Cuando existen carencias ambientales de importancia tales como la deprivación maternal, el abandono, la
falta de contacto físico, etc. sea por las razones que fuera y en función de la gravedad, las reacciones van
a ser de ansiedad aguda, de necesidad de amor, de sentimientos de tristeza, de miedo... estas emociones
son demasiado grandes e intensas para las inmaduras posibilidades de control del niño y por ello van a
constituir el consiguiente trastorno en su organización psíquica. Cuando esta deprivación es significativa
afecta muy gravemente al desarrollo provocando el llamado trastorno reactivo de la vinculación que
generalmente resulta fatal.

Un fenómeno similar se observa en los adultos sometidos a la privación sensorial. Experimentalmente


pueden desarrollar una psicosis transitoria. Todo ello debido a que incluso a nivel biológico tiene
repercusiones importantes ya que si el sistema reticular activador del cerebro no es suficientemente
estimulado, pueden ocurrir cambios degenerativos en las células nerviosas. De aquí puede producirse una
cadena biológica que lleve desde la privación emocional a la apatía, a los cambios degenerativos y, en
última instancia, hasta a la muerte.

Es por ello que tanto biológica como psicológica y socialmente el hambre de estímulos es paralela al
hambre de alimentos. Términos como nutrirse, estar saciado, empacharse, sobrealimentación,
malnutrición,... valen para ambas esferas y la elección que haga el individuo va a depender del menú
existente y de sus propios gustos e idiosincrasia.

A medida que el niño crece, el hambre primaria de contacto físico real se modifica y convierte en hambre
de reconocimiento. Una sonrisa, una señal de asentimiento, una palabra, un gesto,... reemplazan a caricias
físicas y sirven para que la persona se sienta alimentada. De esta manera la original necesidad de
estímulos se va a transformar en necesidad de reconocimiento; o dicho de otro modo y en términos de
análisis transaccional, en necesidad de caricias.

Este proceso de transformación va a ser el siguiente:

1º- Si el niño se encuentra en un ambiente adecuado, con abundantes caricias positivas incondicionales,
donde los padres y el resto del grupo familiar tienen lo que necesitan tanto material cómo
psicológicamente, aprenderá a estar bien y percibirá que sus padres también lo están.

2º- Pero si esto no ocurre, si el niño no percibe las caricias que necesita, las buscará; anticipará conductas
que sean en su ambiente susceptibles de premio: será obediente, respetuoso, ordenado,... o de cualquier
otra manera que "guste" o que sea conforme a los padres. Con tales comportamientos conseguirá caricias
positivas, sin embargo estas serán a condición de hacer lo que los otros esperan y, por tanto, aprenderá a
estar bien cuando realiza lo que quieren o esperan los demás.

3º- Si esta conducta adaptativa tampoco lleva a la consecución de caricias necesarias, el niño anticipará
conductas susceptibles de castigo: será díscolo, opositor, sucio, manirroto,... y con ellas conseguirá
caricias condicionales negativas que, al menos, son caricias y sirven para nutrir su hambre básica.

4º- Puede todavía ocurrir que también estos comportamientos le lleven al fracaso en su deseo de satisfacer
su primaria necesidad de caricias; es posible que entonces enferme somatizando así su desasosiego
interior, o puede que se lesione, o que tenga frecuentes accidentes,... tal vez de este modo consiga, al
menos, caricias de lástima o de rechazo. Aprenderá así a estar mal porque es de esa manera como
consigue ser visto o tenido en cuenta.

Ocurrirá además, que estos comportamientos se van a ir repitiendo porque no se ha llegado a ellos por
casualidad, su desarrollo e implantación ha seguido unas leyes naturales, la repetición creará hábito y el
resultado va a ser el anquilosamiento de una forma de ser, de estar y de conducirse por la vida. De esta
manera, en virtud del tipo de caricias que una persona ha sido capaz de conseguir durante su infancia se
va a fijar el procedimiento para conseguirlas durante toda su vida. Desde luego cambiaran las situaciones,
las personas,... pero la necesidad básica subyacente y el mecanismo para satisfacerla será el mismo.

CLASIFICACIÓN DE LAS CARICIAS

Entendemos por "caricia" en A.T. a todo "estímulo intencional dirigido de persona a persona, que puede
ser gestual, escrito, verbal, físico y simbólico y que tiene posibilidad de ser respondido por parte de quien
lo recibe".

Las caricias pueden ser:

1- POR EL MEDIO DE TRANSMISIÓN:

a) FÍSICAS: o de contacto: táctiles (un beso, un apretón de manos, una palmada). Son las más potentes

b) VERBALES: mediante el lenguaje oral: ¡hola!


c) ESCRITAS: una postal de recuerdo,...

d) GESTUALES: mediante lenguaje no verbal: miradas, gestos, una sonrisa, una inclinación de cabeza,...

2- POR LA EMOCIÓN O SENSACIÓN QUE INVITAN A VIVIR:

a) POSITIVAS: producen emociones o sensaciones agradables e

invitan a comportarse de manera positiva

b) NEGATIVAS: provocan emociones o sensaciones desagradables. Se subdividen en:

- Agresivas: causan dolor, daño moral o físico

- De lástima: favorecen la desvalía personal y

disminuyen la autoestima.

3- POR LOS REQUERIMIENTOS O CONDICIONES PARA DARLAS O RECIBIRLAS:

a) INCONDICIONALES: se dan o reciben por el mero hecho de existir o ser.

b) CONDICIONALES: se dan o reciben por conductas objetivas. A condición de...

C) DE APROXIMACIÓN: se dan por el esfuerzo de aproximación

a una meta. Con ella se busca rescatar

la valía de la conducta del que está

aprendiendo. Son reconocimientos que

atañen al proceso y/o a los avances que

hace en orden al objetivo final.

d) ATRIBUTIVAS: se dan por las cualidades o características

de la persona. Al darlas contribuimos al

desarrollo de esos atributos. Si son

positivas son potenciad las negativas son

despotenciadoras.

e) DE ORIENTACIÓN: son expresiones directas con las que

sugerimos e indicamos correcciones a quien


se ha equivocado o a quien no hace uso de

sus potencialidades. Su objetivo es

producir cambios, orientar.

4- POR LA SINCERIDAD QUE COMPORTAN:

a) AUTENTICAS: las que nacen de sentimientos reales del que

las da y reflejan su vivencia verdadera

b) FALSAS: son las adulatorias, las agresivas encubiertas que

ocultan hostilidad

c) MECÁNICAS: son reconocimientos rutinarios, ritualizados,

que se otorgan para salir del paso

5- POR SU INFLUENCIA EN EL BIENESTAR:

a) ADECUADAS (o sanas): aumentan el bienestar a largo plazo.

(En algún caso pueden parecer duras o difíciles,

ejemplo: "no te amo")

b) INADECUADAS (o malsanas): provocan malestar a corto o

largo plazo. Algunas pueden parecer agradables

pero a largo plazo perjudican

DESCUENTO

Un descuento es la falta de atención o atención negativa que ocasiona daño emocional o físico. Acompaña
a la caricia como efecto revisionista desgravándola de todo o parte de su significado y transformándola en
un mensaje de menor cuantía. Cuando una persona es dejada de lado, embromada, disminuida, humillada,
degradada físicamente, es motivo de risa o es ridiculizada, en alguna forma está siendo tratada como si
fuese insignificante; está siendo rebajada. El descuento siempre conlleva a una degradación ulterior.

Ejemplo:

- Caricia: "está muy buena la comida que has hecho"

- Descuento: "a ti es que te gusta todo"

Un descuento puede aplicarse:

1- Al contenido de la caricia despojándola de su significación. Por ejemplo:

× Caricia: "estás muy guapa"


× Descuento: "tal vez deba arreglarme el pelo"

2- A la persona que emitió la caricia restándole importancia.

Ejemplo: Caricia: "eres una gran cocinera"

Descuento: "me gustaría que lo dijese mamá"

3- Al receptor de la caricia por subestimación propia.

Ejemplo: Caricia: "me alegra que te hayan dado el premio"

Descuento: "Realmente he hecho poco por merecerlo"

Muchas formas de descuento giran en torno a la solución de problemas; en estos casos tendrán lugar
cuando:

1) El problema en sí no es tomado en serio (por ejemplo si una madre mira la televisión mientras el niño
llora).

2) La importancia del problema es denegada (al niño llorando le dice que tampoco es para tanto).

3) La posibilidad de solución es negada (no se puede hacer nada para que se calle este niño).

4) La persona niega su propia capacidad para resolver el

problema (no puedo hacerlo callar, además, no es culpa mía).

INTERCAMBIO O ECONOMÍA DE CARICIAS

Según Steiner (1971), existen una serie de normas parentales irracionales y prejuiciosas que impiden un
libre y sano intercambio de estímulos sociales constructivos produciendo escasez de caricias y obligando
a las personas a buscarlas de manera forzada, artificiosa y complicada. A pesar de ello, esas normas son
aceptadas por numerosas culturas, grupos y organizaciones, provocando daños que abarcan desde la
simple insatisfacción, hasta infelicidad matrimonial y familiar, depresiones, adiciones, alcoholismo,
obesidad, trastornos psicosomáticos,...

Esta serie de normas las hemos agrupado como las leyes de escasez de caricias. Junto a cada una de ellas
vamos a exponer algunas de las ideas prejuiciosas del PC- que con el tiempo han ido dando lugar a la
aceptación generalizada de tal ley.

LEYES DE ESCASEZ DE CARICIAS

1. No des las caricias positivas que corresponde

. La gente que recibe elogios se hecha a perder

. Que cumpla con su obligación que para eso le pagan


. Si ella ya sabe que la quiero, para que se lo voy a decir

. Todos los padres quieren a los hijos, no hace falta estar siempre repitiéndolo. Eso puede hacer dudar.

. Dar caricias a personas del mismo sexo es de homosexuales

. Cuanto más elogies mas te pedirán

. No se van a forzar más si los felicitamos

. Hay otras cosas más importantes que estar diciendo tonterías

. Pueden pensar mal de nosotros

2. No aceptes las caricias positivas que merezcas

. Es de vanidosos o es falsa modestia

. Van a pensar que estoy creído

. Algo querrá cuando viene con estas

. Van a pensar que soy un "blandengue"

. Dependería cada vez más de los demás

. Si alguien te alaba piensa mal

. Debe de ser falso

. No me las merezco

. A buena hora; tendría que haberse acordado antes

3. No pidas las caricias positivas que necesites

. Sólo valen si son espontáneas; tienen que salir de él/ella

. Si realmente me quisiera sabría lo que necesito

. Va a pensar que busco sexo

. Yo no me rebajo a pedirle. Hasta ahí podríamos llegar

. Se reiría de mí

. Lo podría usar como un arma contra mí

. Tengo que ser fuerte y no depender de nadie

. Es inútil; ni siquiera me escucharía

4. No te des las caricias positivas a ti mismo


. Eso es ser narcisista

. Es falsa modestia o vanidad

. Luego te dormirías en los laureles

. Pensaran que estoy creído

. Es masturbación mental

. Pensaran que me creo superior

5. No rechaces las caricias negativas destructoras

. Si te critican es por tu bien

. Algo habrás hecho para merecerlo

. La letra con sangre entra

. Quien bien te quiere te hará sufrir

. Sólo es por tu bien

. Te pegó por lo mucho que te quiere

. Te preparan mejor para la vida

En sustitución de estas leyes de escasez de caricias el comportamiento debe regirse por las siguientes
leyes de abundancia de caricias:

1. Da abundantes caricias positivas cuando corresponda

2. Acepta las caricias positivas que mereces

3. Pide las caricias positivas que necesitas

4. Date caricias positivas a ti mismo

5. No aceptes caricias negativas destructoras

LA BATERÍA DE CARICIAS

la persona necesita para sobrevivir completar una cierta dosis de caricias. Es como si en el interior de su
Niño hubiese una batería con un polo positivo y otro negativo que necesita mantener una carga para poder
funcionar adecuadamente. La carga total necesaria se atendría a la siguiente fórmula: Ct = C+ + C- Es
decir, las necesidades personales de caricias se satisfacen tanto con las caricias positivas cómo con las
negativas; aunque desde luego respetando las leyes que veremos a continuación.

La cantidad de caricias necesaria para cada persona variará según su desarrollo y sus características
psicológicas; pero de cualquier manera, si no cubre sus necesidades mínimas la persona se ve obligada a
ser cada vez menos selectiva: si no hay C+ buscará C- que pueden ser más fáciles de obtener.
Las leyes de funcionamiento de la batería son las siguientes:

1- En los primeros 30 meses de vida las caricias positivas de contacto son las que tienen mayor fuerza.

2- Las caricias incondicionales son las que tienen mayor fuerza y vigor en relación a la salud emocional
de las personas. Su utilización es válida y oportuna en cualquier marco social.

3- La sobredosis de caricias positivas incondicionales vuelve a la persona pasiva e irresponsable.

4- Las caricias condicionales (tanto positivas como negativas) son necesarias como instrumento para
favorecer el aprendizaje, el asentamiento de valores y, en general, todo el proceso de socialización.

5- El efecto de la caricia es independiente de la intención, de tal modo que una misma caricia puede ser
percibida como positiva por una persona y como falsa o negativa por otra, en las mismas circunstancias.

6- Las caricias positivas influyen considerablemente en la incentivación general del comportamiento.

7- Las caricias orientadoras y descalificadoras pueden servir como orientación y guía del
comportamiento.

8- En la administración de caricias hay que evitar la reiteración y la monotonía, ya que la caricia


mecánica se devalúa (descuenta o descalifica) sola.

9- En el sistema positivo de conducta se anteponen:

- Las caricias incondicionales a las condicionales

- Las positivas a las negativas

- Las auténticas y espontáneas a las rutinarias o mecánicas

LEYES GENERALES DE LAS CARICIAS:

1- Son indispensables para la supervivencia física y psíquica de la persona.

2- Las caricias son fuente de energía positiva o negativa según la valencia que tengan.

3- En todos los casos preferimos las caricias negativas a no obtener nada.

4- Las caricias afectan siempre al concepto que la persona tiene de sí misma, de sus atributos y a su
desarrollo posterior. Las bromas típicas y frecuentes que destacan lo negativo, aunque sea de forma
inocua y desenfadada, tienen un efecto negativo sobre la persona y, por tanto, no son tal broma.

5- Las caricias incondicionales son las más fuertes.

6- El efecto de la caricia depende de la calidad con que está dada. Esta calidad depende de 5 atributos:

A- Sinceridad

B- Personalización: por ejemplo, ha de ser dada en primera persona evitando generalizaciones, etc.

C- Adecuación: quitando la "hojarasca", lo aparatoso.


D- Dosificación

E- Argumentación: razón por la que se da

Cuando estos atributos no son correctos, tanto por exceso como por defecto, la caricia pierde su valor, no
es creíble o no tiene sentido.

7- Para obtener la molécula de caricias es necesario 1 C+ o bien 10 C-. Esto es: 1 C+ = 10 C-

8- Cada persona tiene sus umbrales de recepción de caricias; de tal modo que unas personas necesitan
más y otras menos.

9- Cada individuo tiene un canal preferente en la recepción de caricias: visual, gustativo, táctil, etc.

10- Las caricias pueden ser acumuladas. Cada persona puede reponer su banco de caricias acumulándolas
durante días, semanas,... para luego poder recurrir a él en un momento que le sea necesario. Es, por tanto,
positivo hacerse de un banco de caricias especialmente para los momentos en que la persona está en "baja
forma".

11- Cada individuo dispone de un filtro de caricias y en función de él recibirá, rechazará o aceptará unas y
no otras.

12- La caricia es un recurso natural, gratuito, inagotable y que está al alcance de toda persona.

13- Solamente dan caricias positivas las personas que se consideran valiosas a si mismas.

4.- LAS POSICIONES EXISTENCIALES

Toda persona humana tiene una gama de creencias y sentimientos sobre sí mismo, sobre los demás y
sobre el mundo. El origen de estos conceptos se enraíza en la infancia:

1- En la calidad de la interacción que la persona mantuvo.

2- En la cantidad y cantidad y características de las "caricias" que recibió

3- Y en los contenidos de los "modelos de comportamiento" con los que anduvo en contacto que
catalizaron su necesidad de identificación.

Damos el nombre de posición existencial al conjunto de conceptos y sentimientos que mantenemos sobre
nosotros mismos, sobre los demás y sobre el mundo. Así pues, la posición existencial está intrínsecamente
unida a nuestra identidad, a los valores que practicamos, la percepción y predisposición actitudinal que
tenemos frente a los demás y, en general, como su propio nombre indica, la posición existencial es una
forma de situarnos frente al mundo.

Las primeras influencias externas importantes para la persona tienen lugar ya en el inicio de la lactancia
bajo la fachada de aspectos insignificantes o de ninguna importancia pero que van siendo pequeños
detalles que acumulándose irán dando lugar a los complicados entresijos de la personalidad posterior.
Generalmente esas primeras escenas son entre el niño y la madre con pocas interferencias externas y van
a estar determinadas por detalles tales como "todavía no es la hora", "siempre que estés dispuesto",
"siempre que yo tenga gana", "date prisa que...", "como muerdas te...", "mientras mamá fuma", "que crío
más nervioso", "nunca tiene bastante,", "parece `pálido", "que se tome el tiempo que quiera", "¿verdad
que es asombroso?", "arrullo". En otros lugares y en otros momentos se irán dando diferentes situaciones
que podrán expresarse de formas similares, por ejemplo, cuando aprende a andar: "si, y que se mate",
"mamá te llevará", "¡has visto que hombre!", "mira que piernezuchas" "parece débil", "fulano lo hizo al
tal mes" "este si va andar", "déjamelo a mi". O en el cuarto de aseo: "ahora es la hora", "cuando estés
preparado", "mientras la mamá fuma", "si no te daré aceite de ricino", "si no te pondrás malo", "déjalo
que lo haga a su modo", "eso es ser un buen chico", "e-e-eeso es ser un buen chico", también ocurren con
frecuencia este otro tipo de pasajes: "tú inténtalo", "¡haré que lo haga!", "le estás molestando", "¿y tu por
que no?... Sí, pero".

Después de reflexionar brevemente sobre los distintos ejemplos, podemos ir ya dándonos una idea de
cuales van a ser triunfadores o fracasados o, al menos, que dirección van a iniciar. En palabras de Berne,
cuales van a ser "Príncipes o Princesas" y cuales "Ranas"

En función de esos verdaderos montones de vivencias el niño va a desarrollar una serie de convicciones
sobre sí mismo, sobre los demás y sobre el mundo y es muy probable que ellas le acompañen el resto de
su vida. A estas convicciones es a lo que llamamos Posición Existencial y, pueden resumirse de la
siguiente manera: 1º Yo estoy bien. 2º Yo no estoy bien 3º Tu estás bien. 4º Tu no estás bien. Sobre la base
de estas, toma su decisión vital: "este es un mundo bueno y algún día lo haré mejor", a través de la
ciencia, la música, la poesía, el servicio. "Este es un mundo malo, algún día me mataré", o mataré a... o
me volveré loco.

Quizá no sea tan radical y la decisión sea más cercana a "este es un mundo mediocre", donde uno hace lo
que tiene que hacer y a veces lo pasa bien. O un mundo duro donde se nace para trabajar. O un mundo
complicado donde no te puedes fiar. O un mundo insensible donde nadie se ocupa de nadie. O un mundo
en el que uno está de paso, etc.

Escribiendo de una forma abreviada: + como equivalente a estar bien y - a no estar bien, las convicciones
existenciales dicen Yo+ o Yo- ; Tu+ o Tu-. Las posibles ordenaciones de estas convicciones dan cuatro
Posiciones Existenciales. A saber: Yo+ Tu+, Yo+ tu-, Yo- Tu+, Yo- Tu-.

Es importante destacar que estas decisiones existenciales básicas se adoptan desde la perspectiva del
pensamiento del niño, antes de los ocho años. Por tanto, de cualquier manera, como a esa edad no dispone
de un Adulto apto e informado, la decisión, andando el tiempo, resultará inadecuada. Máxime si
pensamos en las características del pensamiento anterior a esa edad (Mágico, animista, egocéntrico, etc).

Por ello, cualquiera de esas 4 posiciones de origen infantil que se mantenga invariable a lo largo de la
vida del individuo se tornará inadecuada y adquirirá un carácter patológico.

La posición REALISTA, que corresponde al Adulto integrado, es resultado de la valoración de las


oscilaciones y cambios que el sujeto experimenta a lo largo de las sucesivas etapas de su vida y de la
asimilación de aprendizajes que efectúe. La experiencia personal de cada uno atestigua que no siempre y
de forma invariable se está bien o no. Por ello esta quinta posición o Posición Realista es Yo+/- Tu +/-.

Además, cada persona tiene limitaciones, rasgos neuróticos, paranoides y depresivos que mantiene dentro
del umbral de la tolerancia. Todos generamos problemas que la dinámica de la interacción logra remontar
con mayor o menor dificultad. Desde la posición realista, junto a los deficiencias de las personas, están
también la dimensión de sus capacidades, aprendizajes, valores y habilidades que les caracterizan y les
hacen útiles a sí mismos y a los demás.

Las posibles posiciones existenciales son las cinco que están representadas en el cuadro.

YO + TU + MANIACA

YO+TU- PARANOICA
YO +/- TU +/- REALISTA

YO - TU - NIHILISTA

YO - TU+ DEPRESIVA

A continuación vamos a pasar a ver cada una de ellas con detenimiento a fin de distinguirlas y conocerlas
con claridad.

1º MANIACA YO+/TU+

En un principio esta posición era la considerada ideal o "posición sana"; sin embargo, el propio Berne,
alrededor de 1969 hizo la diferenciación al tratar a un paciente con varios ingresos hospitalarios y con
diagnóstico de psicosis maníaco-depresiva (fluctuación de etapas o episodios de gran excitación, alegría
desmedida, etc, seguidas por otras donde hay una profunda depresión. En la actualidad llamado trastorno
bipolar). Esta persona, cuando estaba en el grupo de tratamiento siempre contaba lo positivo, muy
optimista, etc. y fue a raíz de la observación de este hecho y de la canalización hacia los aspectos también
negativos de la vida lo que le permitió curarse. Desde ahí que surgió la diferenciación entre esta posición
y la realista, siendo esta última la que sostienen toda persona sana y que posteriormente estudiaremos.

En la posición maníaca todo es de color de rosa. En el extremo más puro la persona llega a una excitación
eufórica con una actividad extraordinaria, se ríe, tira el dinero, realiza negocios, a penas duerme, todo es
actividad ... Es incluso peligroso detenerlo. Sin llegar a tales extremos, es posible que una persona se
instale en un idealismo fatuo, ajeno a la realidad, tomando decisiones irracionales sin evaluar las
consecuencias posiblemente adversas.

Por tanto, las personas en las que predomina esta posición suelen correr riesgos innecesarios, ven solo el
lado positivo de las cosas y de las personas, confían indiscriminadamente, reciben siempre las caricias
positivas pero rechazan las negativas aunque sean ciertas. Son dados a la fantasía a espaldas de la
realidad. Se manifiestan chistosos y dicharacheros con el gusto por hacer reír y divertir omitiendo el lado
oscuro de la realidad.

Con ese optimismo inconsciente la persona trata de evitar la sistematicidad, la responsabilidad que
entraña la vida y los compromisos que van contrayéndose. Va zafándose de la disciplina del esfuerzo y de
las notas tristes o desagradables que de modo natural son también propias de la vida.

Suele ser la posición de personas que en su infancia recibieron muchas caricias, tanto adecuadas como
inadecuadas, trasladándole un mensaje de "todo va bien, aquí no pasa nada, la vida es de color de rosa".

Frases típicas de las personas instaladas en esta posición son: "todo va bien... estamos de suerte... es
fantástico... no te preocupes, déjame a mí..."

Sus sentimientos mas frecuentes son de optimismo ingenuo, falsa alegría, entusiasmo aparente y hueco,
excitación impropia.

Conductas típicas de la posición MANIACA:

- Hacer desmedidas inversiones en negocios.

- Seleccionar personal en instantes sin referencias, etc.

- Conocer a una pareja y casarse en semanas.

- No dar importancia a síntomas de enfermedad grave ("No es nada, ya se me pasará").


Cuando debido a esta posición luego llegan las consecuencias desastrosas lógicas la persona pasa
fácilmente a la posición Nihilista. Pues, a pesar de ser contraria, suele mostrarse alternante y propia de los
momentos en los que las excesivas pretensiones se transforman en fracasos.

2º PARANOIDE YO+/TU-

Que en palabras de Berne equivale a decir "Yo soy un príncipe, tú eres una rana". Es una posición
"arrogante" de personas que miran despreciativamente a los demás, se enfadan, inician cruzadas y a veces
guerras y se sientan en grupos para encontrar faltas o defectos en sus inferiores o enemigos reales o
imaginarios.

Clínicamente la llamamos paranoide por su semejanza con los enfermos paranoicos que actúan con
desconfianza, rencor, sintiéndose perseguidos, que rumian venganzas.

Históricamente, puede ser que oyera muchas veces críticas, descalificaciones plenas, malos tratos,
amenazas terroríficas, etc. Cada experiencia traumática le sumía en la más profunda angustia y
desesperanza ..., decidió entonces identificarse con el agresor. Cuando un niño es maltratado en la niñez,
se refugia en algún rincón y decide, después de alguna paliza o escarnio: "Algún día me vengaré ..." y
esto le mantiene vivo. Generalmente tiene un modelo de la misma posición, del mismo sexo.

Las personas en esta posición no tienen autocrítica, piensan que siempre tienen la razón y que la culpa es
de los demás. Tienden a ser dominantes, sojuzgar y pelear, o bien, librarse de la gente ... frecuentemente,
para terminar solo, cuando ya no hay nadie que les aguante.

Se manifiesta poco comunicativo, adusto, reservado, altivo y desconfiado. Cuando protege lo hace
paternalísticamente. Si hace chistes, no sabe prescindir del sarcasmo; es crítico y malicioso.

Sus lemas son: "hay que desembarazarse de..., o quitarse el problema de ..." Yo valgo y soy el único. Por
eso estas personas no reciben caricias de los demás, ni positivas ni negativas. En cambio, si dan caricias
negativas, tanto condicionales como incondicionales, pudiendo llegar a ser crueles.

La persona +/- nunca se siente derrotada y siempre se piensa superior a los demás, indispensable y con
derecho a despreciarlos.

3º DEPRESIVA YO-/TU+

Al contrario que la anterior, la persona de esta posición tiende a ver en sí mismo solo los aspectos
negativos: se sienten incapaces, inferiores, impotentes frente a los otros, vacíos, dignos de compasión, sin
ningún valor.

El origen de esta posición está en una actitud sobreprotectora que les privó de toda confianza en sí
mismo. Una criatura nace biológicamente inferior a los mayores hasta que va adquiriendo las estructuras
físicas y mentales con el desarrollo. Es, por tanto, la posición natural con la que nacemos, dada la
indefensión de los primeros años de vida y que poco a poco se va transformando, cuando el desarrollo es
adecuado, a través de sus propios logros, etc. aspecto que en estas personas estuvo vedado por tener unos
mayores demasiado melindrosos ante los riesgos y peligros, reales o imaginarios, de forma que van
actuando en lugar del niño, restringiendo su capacidad y sus posibilidades de lograrlo por si mismos y
suplantando su capacidad, decidiendo por él, invadiéndolo constantemente y atrofiando el sentimiento de
autovalía del niño al que se desea proteger.

Va sacando la conclusión de que estará bien y será protegido, acariciado, amparado ..., mientras se
muestre inferior, incapaz, desvalido e inútil ante los demás.

Por tanto, siempre están dispuestos a cargar con las descalificaciones y desprecios, burlas y risas.
Prefieren no hacer, seguir pasivos, no correr riesgos, obedecen y se esfuerzan por complacer ... ¡que
remedio!... cometiendo infinidad de torpezas y errores.

La persecución o sobreprotección en frases tales como: "inútil ..., no sirves para nada ..., otra vez te
equivocaste ..., eres un desastre ..., como tu abuelo, déjame a mi ..., anda, anda, ya lo haré yo..., le hacen
sucumbir e internalizarlas de forma que ya se lo dice a si mismo: "soy inferior, soy tonto, soy estúpido,
fea, no me merezco que me quieran, a quien voy a gustar...,"

De todo esto van sacando su lema de "escaparse de... o huir de..." no tomando decisiones o haciéndolo
con excesiva cautela porque les da miedo decidir y, a la más mínima, cambian la decisión. Su función en
la vida piensan que es la de servir a los demás, ser complacientes y agradar, siempre agradar, obedecer y
nunca reivindicar o reclamar derechos ¿Qué derechos? solo tienen derecho a hacer favores.

4º NIHILISTA YO-/TU-

Es la posición de "futilidad", la de los ¿por qué no?: "¿Por qué no suicidarse..., o volverse loco?.
Clínicamente es esquizoide. Se llama nihilista por su similitud con las filosofías amargas, sin salida, como
la de Nietzsche (Nihil = nada). Y fútil por la tendencia a abandonar toda esperanza, no creer en sí mismos,
en nada ni en nadie.

En momentos de desesperación, cualquier persona puede pasar por esta posición. Pero si es básica,
adoptada por una persona en su trágica infancia de abandonos, muertes, miserias, persecuciones, etc. el
fin más probable es el de cárcel, manicomio, hospital o la mugre de cualquier lugar.

La persona de esta posición "yo estoy mal, tú estás mal" está aislada, indiferente, apática, es como si
fuese culpable de haber nacido; consecuentemente "nada merece la pena" para ellos.

Desde ellos se desprende angustia existencial, autodestrucción, desaliento, menosprecio de todo. Su lema
es "no ir a ningún lado", todo da igual. Ni arriesga, ni está dispuesto al cambio y si lucha por algo lo hace
para demostrar que nada vale la pena porque todo está mal.

Frases típicas pueden ser: "la vida es una porquería... no creo en nada... ¿para qué?... me voy a matar, ja,
ja,... si no consigo... me pego un tiro y se acabó el problema... ¿a quien le voy a importar?". Etc.

Es la posición del suicida pero también del homicida, es capaz de morir matando.

5º REALISTA YO+-/TU+-

Que en otro modo de expresión puede traducirse en "Yo estoy más o menos bien, Tu estás más o menos
bien" o, de otro modo, "Yo estoy básicamente bien, Tu estás básicamente bien".

Es la posición adecuada desde la que la persona contempla la realidad integrando los aspectos positivos y
negativos que todos poseemos, pero a la vez, manteniendo la autoestima y el respeto por sí mismo con
una actitud autocrítica Adulta, ubicándonos en el justo valor, viéndonos como somos y sintiéndonos bien
con ello, sin hipotecarnos en la idea de ser perfectos, o geniales, o bellísimos, o ricos, etc.
De acuerdo con los postulados esenciales en la psicología humanista, la "esencia" de uno mismo está
bien, luego pueden haber conductas que sean más exitosas y otras no tanto, pero esto forma ya parte de
una capa más superficial, externa, fuera de la innata condición humana de valor y dignidad.

En palabras de Berne "todos los seres humanos nacen + ... Príncipes o princesas ... pero a algunos los
padres les transforman en sapos". En principio cada bebé nace potenciálmente feliz, pero él no tiene
conciencia de ello, necesita que le traten de acuerdo a ello para ir integrando esa idea en su propia
decisión. Para ello necesita recibir caricias incondicionales y condicionales adecuadas, abrigo,
alimentación,... y, en definitiva, un trato que responda a sus necesidades de crecimiento. Entonces se irá
sintiendo querido, satisfecho, feliz, seguro de sí mismo. También a veces tendrá que soportar pequeñas
frustraciones, cometer errores, percibir sus limitaciones ..., ello le ayudará a verse a sí mismo con
realismo.

En resumen, la persona ubicada en una posición realista mostrará las siguientes características:

- Cree en sus valores y principios y está dispuesto a defenderlos aún con la opinión contraria del grupo.
Sin embargo, si la experiencia o evidencia aconseja un cambio, se siente suficientemente seguro para
cambiar sus criterios.

- Actúa según sus propias convicciones aún a riesgo de equivocarse. Cuando ello ocurre lo acepta y
aprende de sus errores, pero sin sentir humillación.

- En el momento y situación en que se encuentre trabaja cooperando con los demás.

- Confía en sí mismo y en su capacidad y habilidad al enfrentarse a nuevos problemas,


independientemente de aciertos o fracasos anteriores.

- Se siente a la vez equiparable y diferente a los otros, ni superior ni inferior, pero viendo sus diferentes
características, habilidades, etc.

- Acepta y da caricias sinceras y adecuadas.

- Muestra resistencia a ser dominado por los demás.

- Acepta su impulsos, deseos y sentimientos y es capaz de reconocerlos y admitirlos ante los demás.

- Disfruta con una extensa variedad de situaciones y actividades: lectura, arte, viajes, espectáculos,
amigos, deporte, trabajo, ...

- Es comprensivo con los demás y capaz de empatizar con ellos, comprende sus necesidades y se
solidariza ante las peticiones de ayuda.

- Respeta las creencias, actitudes, costumbres, religiones, principios políticos, etc. de los demás.

- Si lo considera oportuno y adecuado puede ejercer el liderazgo, pero no siente la necesidad de ejercer
influencia.

- Manifiesta un tono adecuado tanto en la expresión de sus ideas como de sus sentimientos.

- Hace críticas de la realidad utilizando la creatividad propia de forma cooperativa.

- Su lema es algo así como "progresar con..." o "podemos seguir cooperando..."


Estas posiciones existenciales son universales entre todo el género humano porque toda persona nace de
una madre que luego lo amamanta (o le da biberón) y allí recibe una serie de mensajes que luego refuerza
a medida que adquiere su educación, sea esta en una gran ciudad, en una aldea, en un barrio bajo o en la
selva.

Cada persona es el producto de miles o millones de momentos diferentes, con distintos estados de ánimo
y cientos de aventuras. Esto hace que cada persona tenga un sinfín de complejidades e, incluso, aparentes
contradicciones; pero, a pesar de ello, generalmente puede detectarse una posición básica, bajo la cual la
persona siente que pisa tierra firme y por ello va a ser tan reacia para abandonarla como si tuviera que
abandonar los cimientos de su casa.

POSICIÓN EXISTENCIAL Y MODOS DE PENSAMIENTO

El efecto de la posición existencial sesga y altera la forma de percibir y aprender. Por tanto, igual que
existen emociones vinculadas a cada una de las posiciones, también lo están las otras formas de actividad
intelectual, como puede ser el pensamiento. La deformación del proceso de pensar puede producirse por
alteraciones o deformaciones de:

- La percepción

- El proceso de cambio del pensamiento mágico y mágico-simbólico por la inteligencia lógico-concreta y


lógico-abstracta.

- La aprehensión intuitiva de la realidad

- Por descalificación del pensamiento lógico

- Por negación de la verdad evidente y predominio de la fabulación

Según el esquema teórico de las cinco posiciones existenciales, son discernibles también sendas "formas
de pensamiento" de manera que siempre que pensamos lo hacemos desde uno de estos "moldes" de forma
de pensar. Son los siguientes:

1- MODO INERTE: Corresponde a la posición nihilista. Se caracteriza por la irracionalidad, la


indiferenciación, la incoherencia y la falta de ímpetu intelectual.

2- MODO DOGMÁTICO: Caracteriza a la posición paranoide. Parte del prejuicio y de la verdad


incontrastable, se apoya en el principio de autoridad y muestra, en todo momento, una seguridad
incuestionable para mantener un proceder arbitrario, autosuficiente e implacable ante la réplica.

3- MODO CONFUSO: Es propio de la posición existencial depresiva. Imita el modo de proceder de


otros, repite memorística y torpemente los planteamientos ajenos, parasitando y repitiendo los contenidos
de forma acrítica y conformista.

4- MODO SUPERFICIAL: Típico de la posición maníaca. Salta indistintamente de lo fabulado a lo


real. Su proceso es desconsiderado con la forma, muy original en los contenidos y muy presuntuoso. Hace
tabla rasa de los pormenores, cuyo tratamiento es laborioso, a fin de resaltar su verdad apriorística.

5- MODO REALISTA: Es un modo abierto, que indaga sin prejuicios ni concepciones apriorísticas,
reflexiona, libre del principio de autoridad y ajusta sus juicios a los datos de lo real, verificables por otros.

5.- LOS JUEGOS PSICOLÓGICOS


¿Qué es lo que me ocurre una y otra vez?

¿Cómo comienza?

¿Qué pasa después?

¿Cómo termina?

¿Cómo me siento entonces?

¿Cómo se siente el otro?

¿Quién me rescata de ese mal sentimiento?

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Una pregunta que siempre hago, si puedo, cuando me dan una lista bibliográfica de algún tema que me
interesa es ¿por dónde empezar?. Es por ello que el orden en el que están los títulos que sugiero es
precisamente en el que creo sería conveniente su lectura; pensando además que como no es necesario, en
absoluto, leer todos los textos, que en cualquier momento que no se siga haya sido de utilidad suficiente
el empezar. En esta lista está lo que yo considero esencial, pero si alguno de vosotros realiza todas las
lecturas y quiere seguir instruyéndose en A.T. seguro que no le faltarán datos para saber por donde
continuar. Así que "buen provecho".

James, M. Y Jongeward, D (1975). Nacidos para triunfar. Delaware, E.U.A.: Addison-Wesley


Iberoamericana, S.A. (1986)

Berne, E. (1961). Análisis transaccional en psicoterapia. Buenos Aires: Psique (1985)

Berne, E. (1964). Los juegos en que participamos. Madrid: Javier Vergara Editor (1988)

Berne, E. ¿Qué dice usted después de decir "hola"?. Barcelona: Grijalbo (1974)

Kertész, R. (1985). Análisis transaccional integrado. Buenos Aires: IPPEM (1985)

Y una revista:

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista. Edita AESPAT (Asociación Española de


Análisis Transaccional). Madrid.

Vous aimerez peut-être aussi