Vous êtes sur la page 1sur 7

Universidad de la Frontera

Facultad de Educación y Humanidades


Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación
Seminario de Interculturalidad

Trabajo de Profundización:
Estereotipo, prejuicio, etnocentrismo, xenofobia, racismo,
heterofobia y sexismo

Integrantes: Luis Esparza Q.


Felipe Fuentealba R.
Luis Jeria C.
Daniel Paillavil C.

Profesora: Mg. Teresa Poblete

Temuco, 17 de Abril de 2007


Índice.

Introducción ……………………………………………… 2
1. Prejuicio y Estereotipo ………………………………… 3
1.1.1. Etnocentrismo ……………………………………... 4
1.1.2. Xenofobia ………………………………………….. 4
1.1.3. Racismo ……………………………………………. 5
1.2.1. Heterofobia ………………………………………… 5
1.2.2. Sexismo ……………………………………………. 6
Observaciones …………………………………………… 6
Bibliografía ………………………………………………. 7
Anexos …………………………………………………… Sobre adjunto

Introducción.

El presente informe tiene por finalidad exponer de manera objetiva y ordenada los
resultados obtenidos en el proceso de investigación y profundización de la temática tratada. La
cual en esta oportunidad se circunscribe a siete conceptos clave, a saber: prejuicio, estereotipo,
racismo, xenofobia, etnocentrismo, heterefobia y sexismo.
Dichos conceptos alcanzan un nivel de trascendencia social que es ineludible, pero a su
vez hemos decidido separarlos según la índole que en ellos predomina, así tenemos a nivel social:
prejuicio, estereotipo, etnocentrismo, xenofobia y racismo; por otra parte a nivel de género:
heterofobia y sexismo.
Cabe mencionar que los frutos alcanzados en esta investigación han sido
complementados por diferentes métodos de socialización grupal como: diálogo, debate,
planteamiento y refutación de hipótesis y consenso final.
Para facilitar la comprensión y relación de estos conceptos utilizamos como técnica de
trabajo la separación de los conceptos en dos líneas en degradación o efecto causa, a partir de
prejuicios y estereotipos los que derivan en una primera línea donde ubicamos: etnocentrismo,
xenofobia y racismo y en la otra línea ubicamos heterofobia y sexismo, esta separación es sólo
de carácter metodológico y no implica una mayor o menor importancia.
Por último, hemos de señalar que la metodología empleada en la investigación se basó en
la revisión de material bibliográfico real y virtual.

2
1. Prejuicio y Estereotipo.
Una definición precisa de prejuicio sería: “una actitud desfavorable (o favorable) hacia un
grupo que puede o no conducir a una acción abiertamente hostil (o amistosa), es decir, el
prejuicio es una actitud que predispone a una persona a pensar, percibir, sentir y actuar de forma
favorable o desfavorable en relación a un grupo o a sus miembros individuales”. Podemos decir
que “Los prejuicios se sitúan en el nivel de los juicios cognitivos”, y descansan sobre una
generalización errónea o rígida. Esta generalización la entenderemos como estereotipo. Se llama
estereotipo a “… toda idea preconcebida, generalmente negativa, que durante un período de
tiempo bastante largo reina en grandes sectores de la población frente a un grupo determinado. El
estereotipo va unido a una aceptación, desprovista de toda crítica, de una manera de pensar y de
juzgar en forma de cliché que se basa en una supervaloración del grupo.”
En base al concepto de prejuicio, podemos afirmar que esta actitud de predisposición
implica una toma de distancia en relación al grupo o individuo prejuzgados, atribuyendo
características sin fundamentos y creando una simplificación excesiva. Así, podemos decir que el
prejuicio se entiende como un rasgo natural de la personalidad del hombre, interiorizado a través
de las normas y valores del grupo al que pertenece, pues “… Las actitudes prejuzgadoras se
forman a través de los mismos procesos que las restantes actitudes que derivan de las normas del
grupo”. Los prejuicios darían lugar al rechazo de quienes no forman parte del grupo, un rechazo
que puede variar desde el etnocentrismo hasta el racismo, o la heterofobia y el sexismo, basado
en la percepción unidimensional de los miembros del otro grupo. Es así como podemos
desprender que la propensión al prejuicio desempeña un papel importante en las relaciones
sociales y que no puede ser desterrada de estas (salvo con la educación).

1.1.1. Etnocentrismo.
Se ha de entender por etnocentrismo la tendencia de un grupo a resaltar de manera
exacerbada sus propias características, costumbres y cultura. Lo que los lleva a colocar su
identidad cultural en un nivel superlativo por sobre los demás, no existiendo más criterios para

3
ese juicio que su propia autovaloración. Es la puesta en práctica de este concepto (concreción)
que origina un fenómeno social un poco más delicado: la xenofobia.
Un ejemplo claro de etnocentrismo, sería el caso de un estudiante de intercambio español
que se fuera durante un año a estudiar a otro país totalmente diferente respecto a la cultura como
podría ser China, presentando diferentes clasificaciones del etnocentrismo cultural (confróntese
con el anexo).

1.1.2. Xenofobia.
Para entender xenofobia, antes de todo debemos de tener un concepto basal, el que se
entiende como: aversión, miedo, odio u hostilidad hacia el extranjero o, en algunas versiones más
amplias, hacia el extraño. Actitud individual o de grupo relacionada con el etnocentrismo, por
cuanto la xenofobia supone una no comprensión y reconocimiento del otro en sus propios
términos. Aparece también frecuentemente junto al fenómeno del nacionalismo.
La actitud xenófoba contra el foráneo que no pertenece al propio grupo, puede responder
a algún elemento más o menos objetivo (conciencia de, o miedo a, que los foráneos quiten
trabajo) o estar basada en supuestos puramente irracionales. Los factores que la producen o
explican son rechazos de tipo laboral, racial, religioso, político.
Según Simmel hay tres rasgos que definen la posición social del extranjero (a) su
ubicación en la marginalidad (b) la distancia social (c) su rol e interacción con el grupo, frialdad
y objetividad.
Un ejemplo de esto sería lo que sucede con los inmigrantes, ya sean estos legales o
ilegales, un caso cercano es lo que sucede con los peruanos en Chile, sin respetar su cultura y
socavando su dignidad. En contra parte a ello vemos lo que sucede con los inmigrantes latinos a
Estados Unidos y Europa, o como sucede con los propios Chilenos en Suecia. (para revisar los
casos en mayor profundidad véase anexos).
Así, de lo anterior podemos decir que la xenofobia es un mal social, inculcado por
miembros de una sociedad, los que por miedo, rencillas históricas, cosmovisión, y otros sienten
miedo, odio u hostilidad infundados o con argumentos falsos hacia otras sociedades. Esto
sumado al etnocentrismo y masificado por los medios de comunicación hace simple la aparición
de una sociedad con rasgos “racistas”.

4
1.1.3. Racismo.
Como racismo se entiende la exacerbación del sentido de superioridad de poblaciones
que presentan rasgos biológicos diferenciados y que se transmiten biológicamente sobre otras. En
el caso de las sociedades humanas, se da más por el hecho que como humanos no nos
relacionamos en categorías zoológicas sino que en relaciones sociales y culturales. Así, en cuanto
al hablar de racismo, nos referimos siempre a las relaciones interétnicas, diferencias de contenido
cultural, social, étnico y no al simple hecho de diferenciaciones biológicas, de ahí a que esté
ligado en forma directa al concepto de xenofobia.
Un ejemplo de racismo claro y común es el que dice relación con las actitudes y formas
de pensamiento negativo, presente en parte de los individuos “huinka” (español o blanco) ante
personas de etnias diferentes, como la son, la mapuche, pues en el pensar colectivo existen ideas
preconcebidas y muchas veces infundadas sobre las costumbres y por qué no decirlo, caracteres
físicos del mapuche (pequeño, negro, entre otros)

1.2.1. Heterofobia.
El concepto de heterofobia dice relación al miedo, en mayor o menor medida, que sienten
los individuos a las personas del sexo opuesto, sea desde lo masculino a lo femenino o viceversa.
En definitiva, el miedo que presentan los individuos a lo que es distinto (extrañeza o confusión
ante lo desconocido), y que forma parte de la propia estructura de personalidad que presentan los
sujetos. De ahí que lo podamos ligar en gran medida a conceptos como el racismo,
etnocentrismo, xenofobia y aún más al concepto de sexismo, claramente vinculado a la
heterofobia pues, como observamos, la heterofobia genera reacciones sexistas como “forma de
defensa del individuo ante el otro”.
Como consecuencias, la heterofobia provocaría el rechazo, e incluso la discriminación a
cualquier grupo social minoritario, sea éste religioso, étnico, racial, entre otros. Un ejemplo de
heterofobia es el miedo que provoca ante los hombres le hecho de encontrar mujeres
desempeñando labores que por tradición corresponden a estos, es así el caso de las mujeres
mecánico, obrero, entre otros.

1.2.2. Sexismo.

5
Se ha de entender por sexismo la tendencia a recalcar de manera insistente y abusiva las
diferencias existentes entre hombre y mujer, es así como se configura un paralelismo que siempre
deriva en una conducta discriminatoria, ya que las discrepancias que están en pugna resultan
irreconciliables, por ende, siempre los miembros de un sexo intentarán perjudicar al sexo
contrario.
Es posible ver gráficamente el sexismo por ejemplo en el uso de Internet, se establecen
diferencias entre mujeres y hombres, donde los primeros presentan una fuerte inclinación hacia
las experiencias, en tanto que las segundas, agradecen la labor complementaria que cumple esta
herramienta virtual en sus relaciones interpersonales. (confróntese con el anexo).

Observaciones.
Lo primero que podemos decir de este trabajo es que los problemas derivados de prejuicio
y estereotipo se deben a una cuestión de economía mental o simplemente a un desconocimiento
del otro.
Los conceptos tratados se focalizan en el seno de la sociedad, siendo ésta la que se
encarga del crecimiento, desarrollo y/o disminución de estas manifestaciones; generando diversos
cambios en la convivencia social.
Pensamos que la competencia entre los grupos, por unos recursos limitados, es una de las
causas fundamentales de los prejuicios.
Por último, como factor común y transversal de estos fenómenos, reconocemos la
aspiración a demostrar superioridad; especialmente al momento de la interacción entre los
diversos grupos sociales.

Bibliografía.

Citada.
Schoeck, Helmut (1985). Diccionario de Sociología. Barcelona, Biblioteca Herder.

6
Diccionario de Antropología. (1980). España, Ediciones Bellaterra.

Mitchell G. (1983). Diccionario de Sociología. Barcelona, Ediciones Grijalbo.

Giner S. (1998). Diccionario de Sociología. Madrid, Alianza Editorial


.
Pieron Henri, Vocabulario de psicología. AKAL Diccionarios. Pág. 561

Diccionario de la Lengua Española: Real Academia Española: Vigésima segunda edición

Revisada.
Blanco, Nieves. (2001). Educar en femenino y en masculino. Madrid, España, Ediciones Akal.

Análisis de recursos educativos desde la perspectiva no sexista. (1996) Grupo de orientación


diferencial de la Facultad de Pedagogía, Universidad de Barcelona. Editorial Laertes, Barcelona,
España.

Perceval José María, (1995) Nacionalismos, xenofobia y racismo en la comunicación, una


perspectiva histórica. Barcelona, Paidós.

Bourhis R. y Leyens J. Estereotipos, discriminación y relaciones entre grupos. “Prejuicios y


discriminación”. Madrid, Editorial McGraw Hill.

Vous aimerez peut-être aussi