Vous êtes sur la page 1sur 3

Schuster

Explicación y predicción
Capitulo 2
Describir es responder a la pregunta acerca de cómo es algo, explicar es responder a la pregunta por que algo
es o se representa de determinada manera.
Describir implica señalar aspectos reconocibles o signos característicos de las cosas. Al describir nos
mantenemos en el mismo nivel proposicional de lo que estamos de lo que estamos describiendo, no hay un
cambio plano. En cambio explicar si implica un cambio de plano. Explicar es subsumir, incorporar un hecho
bajo un enunciado general.
Igualmente no siempre la distinción entre como ocurren los sucesos y por que suceden equivale a establecer
una distinción tajante entre describir y explicarlos. No creemos que sea prudente trazar una línea divisoria
inexpulgable entre descripción y explicación.
La investigación científica pretende ir mas allá de la descripción de lo que esta considerando y quiere proveer
una explicación de los fenómenos que investiga.
Se puede pretender incluso brindar explicaciones causales en las ciencias sociales y no solamente en las
naturales. Los sucesos individuales pueden ser explicados mediante leyes generales de tipo causal, porque
todo lo que afirma una ley causal es que cualquier suceso de una clase especial, que tiene características
especificas, esta acompañado por otro suceso que también tiene características especificas. Todo lo que es
necesario para la puesta a prueba y aplicabilidad de tales leyes es la repetición de esas características, pero no
de sus casos individuales. Cuando se hable de la explicación de un suceso singular, el termino “suceso” se
refiere a las características, mas o menos complejas, que se dan en un lugar especifico o en cierto objeto
individual, pero no a todas las características de ese objeto, o a todo lo que ocurre en esa región espacio-
temporal.
Capitulo 3
Diferentes tipos de explicación
Las explicaciones del tipo como, están ligadas con aspectos descriptivos. Las explicaciones del tipo que o por
que, son relativas a la comprensión.
La explicación de una ley se realiza a partir de otras leyes, deduciéndola de otras mas generales, de un nivel
más teórico. Es decir, explicar una ley es algo relativo que consiste en situarla en el contexto de otras leyes.
También podemos explicar los hechos singulares haciendo referencia a aspectos más generales. Y esto nos
lleva a formular el modelo de explicación más riguroso y exigente, el monologico deductivo.
Para responder adecuadamente buscamos enunciados generales dentro de las cuales el hecho en cuestión
queda incluido, no se trata de obtener el enunciado general a partir del hecho singular, sino encontrar una ley
o leyes que han sido formuladas previamente en el contexto de que se trate y de la que, como veremos, el
hecho en cuestión puede deducirse.
Los componentes de la explicación tienen que satisfacer condiciones lógicas y empíricas. Las lógicas son las
siguientes:
La explanandum debe ser una consecuencia lógica del explanans
El explanans debe contener leyes generales
El explanans debe tener contenido empírico
La condición empírica de adecuación nos dirá que los enunciados que constituyen el explanans deben ser
verdaderos.
En la explicación disponemos del explanandum y buscamos el explanans. Al predecir, tenemos el explanans y
anticipamos ( deductivamente) el explanandum. Por eso, si disponemos de adecuadas explicaciones y, en
consecuencia, de leyes generales, en algún momento estaremos en condiciones de predecir, con mayor o
menor aproximación.
Hempel sostiene que las explicaciones causales tienen la estructura indicada, solo que se usan leyes causales.
Popper introduce una variación del modelo anterior en su modelo hipotético- deductivo de explicación, en el
que permite que las leyes, en lugar de ser verdaderas, sean hipótesis de teoría suficientemente corroboradas..
Uno explica cuando coloca el hecho a explicar en el contexto de una teoría; la explicación es así hipotética.
Otro modelo de explicación seria el estadístico o estadístico-inductivo, mediante el uso de leyes estadísticas y
de nociones probabilísticas.
La explicación estadística es a posteriori; habiendo ocurrido algo se explica, si el hecho no ha ocurrido
todavía no se puede predecir.
Hempel señala que la doble línea que separa el explanandum del explanans es para indicar que, en contraste
con el caso de la explicación nomológica-deductiva, el explanans no implica lógicamente el explanandum.

1
Sino que solamente confiere sobre el una alta probabilidad (relación entre enunciados. Una probabilidad
estadística es, en términos generales, la frecuencia relativa con que los miembros de una clase manifiestan una
propiedad especifica( relación entre clases de sucesos).
Una explicación puede omitir la mención de ciertas leyes o de circunstancias particulares que da por sentado y
cuya mención explicita llevaría a un argumento de tipo nomológico-deductivo(explicaciones elípticas).
Otro tipo de explicación, es la parcial, no es sino la explicación total de otro hecho, relacionado a su vez con
el que quiero explicar. El hecho pasible de la explicación total es deducido del hecho que se explicara
parcialmente, que esta incluido en él.
El otro tipo de explicaciones, las conceptuales, no parecen leyes, lo único que importa son los hechos.
Las explicaciones genéticas consisten en entender un hecho histórico considerando que es el eslabón final de
un proceso originado mucho tiempo atrás, pero que termina en lo que queremos explicar. Brown concluye que
una explicación genética proporciona enunciados que no son universales, por el contrarios, son enunciados
que trasmiten informes o descripciones acerca de sucesos, procesos y situaciones especificas que son
fechados o fechables.
En las explicaciones funcionales o teleologicas ( no son exactamente lo mismo)explican los acontecimientos
a través de hechos que no están en el pasado, sino en el futuro, la causa del hecho a explicar estaría en el
futuro. Las explicaciones teleologicas, según Nagel, centralizan la a tensión en las culminaciones y los
productos de procesos específicos, y en particular en las contribuciones de varias partes de un sistema para
mantener sus propiedades globales o modos de comportamiento.
En las funcionales las consecuencias de algún comportamiento o de algún ordenamiento social son elementos
esenciales de las causas de ese comportamiento. Las teorías funcionales, explican los fenómenos por sus
consecuencias y pueden ser útiles para explicar los fenómenos sociales, porque hay muchas cadenas de
acusación inversa que seleccionan pautas de comportamiento por sus consecuencias, como ocurre con los
procesos de evolución biológica y social, y con fenómenos de planeamiento individual y colectivo. Las
explicaciones funcionales son formas complejas de teorías causales que involucran conexiones entre variables
con una prioridad causal especial de las consecuencias de la actividad a nivel de explicación total.
Finalmente tenemos las explicaciones por intenciones, disposiciones, motivos o razones.
Las basadas en las intenciones se usan en las ciencias sociales, para explicar la conducta de individuos o de
grupos. Los motivos constituyen un tipo de disposiciones( motivos institucionales, impulsivo, y
disposicionales. Las explicaciones en términos de razones tienen alguna similitud con las explicaciones por
las intenciones( un grupo tiene intención como razón para determinada acción. Estas explicaciones se refieren
a acciones individuales o grupales. A su vez solo se aplican a acciones intencionales de los agentes, son
independientes de las explicaciones por la función, en el sentido de “efecto causal”y exigen elementos de
juicio que tienen que ver con el objetivo del agente, su capacidad para formular el razonamiento apropiado y
el efecto decisivo de este razonamiento sobre su acción.
Capítulo 8
Explicaciones en economía, sociología y antropología
Blaug afirma que la teoría económica, ha consistido en la utilización equilibrada de supuestos a priori y
generalizaciones empíricas, empleadas en la producción de teorías que proporcionan predicciones sobre
acontecimientos en el mundo real.
Los economistas se ven obligados frecuentemente a recurrir a métodos indirectos para comprobar las
hipótesis, tales como el examen del grado de aproximación a la realidad de las suposiciones, o la
comprobación de las implicaciones de la teoría con respecto a fenómenos distintos de los que atañen
directamente a la hipótesis.
Muchas de las llamadas “teorías” económicas no tienen, propiamente, contenido sustancial y constituyen
sistemas de registro para organizar la información empírica.
No siempre es fácil trazar la línea que separa las tautológicas de las proposiciones verificables.
Hay además nociones teóricas cuyo acceso al campo observacional es difícil, como ocurre con la función de
la producción.
Smith sostenía que el objeto de la investigación económica era el trabajo social y especialmente la división
del trabajo como origen de la riqueza de las naciones, así como también considero la influencia que tienen
sobre la riqueza las relaciones sociales entre las que se desenvuelve el trabajo.
David Ricardo define el objeto de la economía política como el producto de la tierra, todo lo que se obtiene de
su superficie gracias al esfuerzo combinado del trabajo de la maquina y del capital, y que se reparte entre las
diferentes clases de la colectividad, es decir, entre el propietario de la tierra, el propietario de los capitales
necesarios para cultivarla y los trabajadores que la cultivan.

2
El objeto de la economía política según los subjetivistas es el análisis de las relaciones entre el hombre y los
bienes sobre la base del principio de maximización.
Podemos afirmar que las explicaciones de las acciones de los individuos en el campo económico, implican
siempre factores tanto sociales como psicológicos.
El método de trabajo de los economistas neoclásicos de tradición marshaliana consistía en una compleja
aplicación del principio de la oferta y la demanda en los diferentes mercados, a fin de demostrar que manera
se formaban los precios de cada uno de ellos y se tendía a una posición de equilibrio. Por analogía, se deducía
luego el equilibrio general del sistema.
Los esfuerzos de Marx en el plano económico, se orientan hacia la identificación de las relaciones de
producción fundamentales del régimen capitalista y a la determinación de los factores que actúan en el sentido
del desarrollo de las fuerzas productivas, es decir, los factores que conducen a la superación de ese régimen.
Marx utiliza, en sus teorías económicas, conceptos de la escuela clásica, dándoles, con su interpretación
sociológica, un nuevo contenido. Señala así la oposición de dos clases: la de los capitalistas, que disponen del
control sobre los medios de producción, y la de los obreros, quienes son solamente propietarios de fuerza de
trabajo. Esta división de la sociedad constituye una especial condición previa del modo capitalista de
producción.
En la economía política contemporánea nos encontramos también con la dirección histórica, heredera de la
línea idealista objetiva de la filosofía hegeliana.
La escuela histórica criticara la concepción ahistotica de Las leyes económicas en La escuela clásica.
De la joven escuela histórica surgirán dos economistas que intentaron dar una teoría del desarrollo
económico, se trata de Sombart y Weber quienes aunque definiendo el capitalismo del mismo modo que
Marx, deducirán históricamente el desarrollo económico del idealismo objetivo de derivación hegeliana.
El objeto principal del análisis de Weber es el origen del capitalismo.
Afirma que el capitalismo surgió de la nueva ética económica que penetro en los hombres cambiando su
modo de vida, superando los obstáculos tradicionales que limitaban la búsqueda de la ganancia y creando, al
mismo tiempo, virtudes tales como el ahorro y la laboriosidad ( necesarias para el desarrollo de la prod
capitalista). “Ascesis laica” (austeridad y ahorro, mas trabajo para disfrutar mas adelante y no después de la
muerte).
En el campo sociológico también nos encontramos con términos teóricos, tales como clase social. Las clases
sociales son conceptos teóricos que hacen referencia a individuos sociales y no son totalmente reducibles a los
seres humanos individuales que las integran, aunque la conducta de esos individuos sea relevante para la
comprensión del comportamiento de la clase de que se trate.
La relación entre un sector del sistema social ( una comunidad) y el todo de que forma parte, la sociedad
nacional, puede exigir un enfoque que abarque varias dimensiones, por Ej. los roles que vehiculizan esa
articulación, las situaciones sociales especificas en las que se manifiestan frenos y también una perspectiva
histórica que ilustre sucesivas etapas de la relación con la soc nac. También es importante un conocimiento
del desarrollo histórico que llevo al estado actual de la comunidad y analizar como se fue constituyendo la
estructura social con sus correspondientes clases.
Stichcombo afirma que lo que llamamos poder es un tipo de fenómeno estructural, también señala que una de
las habilidades de un sociólogo es la capacidad de conceptuar los fenómenos estructurales de las sociedades
que son característicos de un sistema de grupos y de relaciones sociales y hacen que la interacción afecte a las
personas en forma diferente.
El estructuralismo, consiste en descubrir, bajo los hechos observados, la razón oculta de su apariencia, en
poner al descubierto esta configuración subyacente que puede entonces llamarse estructura. Entre esta y la
realidad se intercala el modelo, que no puede ser totalmente arbitrario. Entre la realidad y el modelo que la
expresa hay reglas precisas de formalización que, además, son determinantes para la validez del tratamiento
teórico del modelo.
Así, la antropología, junto con la sociología y la economía, y también la historia, pueden iluminar el estudio
de cuestiones especificas dentro de diferentes soc y explicar, en su conjunto, de una manera mas adecuada,
fenómenos, que de otro modo, quedan reducidos a una caracterización parcial.

Vous aimerez peut-être aussi