Vous êtes sur la page 1sur 14
| égimen juridco de los bienes ten resumen, para que tenga Tuga la interrupei6n civil se precisa: 1. una demanda judicial por quien se pretende duc, aunque se pas juez incompetente. nte a 1, Que Ja demanda sea citada al poseedor. 2. Que la citacién se haga en forma legal. 3, Que el demandante obtenga sentencia en su favor. 194, Clases de prescripcién adquisitiva. Satin el articulo 2405 la prescripcién adquisitiva puede ser ordinara . exrraordinaria, Las diferencias principales entre una y otra reposan en el tipo de posesiGn que les sirve de fundamento (regular 0 irregular) y en el tiempo necesro para prescribir. 195. La prescripcién adquisitiva ordinaria. Para adquirir por prescripci6n ordinaria, ademés de las exigencias generale ye examinadas para toda especie de usucapi6n, se requiere que exista posesidn regulary el transcurso del tiempo especifico que contempla la ley para esta modalidad. Al efecto dispone el articulo 2407: Para ganar la prescripcién ordinaria se necesita posesion regular no interrumpida, durante el tiempo que las leyes requieren. 1. Primer requisito: posesin regular no interrumpida. Ya se vio que esta clase de posesién, definida por el articulo 717, ¢s quella que dispone de justo titulo, ha sido adquirida de buena fe, aunque esta n0 subs después de adquirida la posesién y ha tenido lugar Ja tradicién si el titulo es translative de dominio. 2. Segundo requisito: tiempo de posesi6n. etl seidn ordinaria® Segtin el articulo 2408 el tiempo i rescri ipo para ganar la pre: Oa computa & tres afi ie res arios para los bienes muebles, y de cinco, para los raices. plazos es preciso tener en cuenta: ‘pil? sien e'el 8) Las reglas generales sobre eémputo del tiempo, contenidss ° Preliminar del Cédigo civil (articulos 33, 34 y 35). : 8, pat nae > Ademés, la regla especial del inciso segundo del articulo ee et Puto entre ausentes: Cada dos dias se cuenta entre ausentes por M?® 370 Scanned with CamScanner is PARRAGUEZ conputo de 10s aiios. El inciso tercero complementa esta norma Para sefialar que se antienden por presentes, para los efectos de la Prescripcién, los que viven en el territorio de la Repiiblica, y ausentes, los que residen en nacion extranjera. Esto significa que si el propietario: contra el cual corre la Prescripcién vive fuera del pais, Ios plazos de prescripci6n ordinaria pueden exten i or iderse a seis afios, traténdose de tienes muebles, y @ diez afios en el caso de inmuebles, segiin sea e] tiempo de ausencia. 196. Suspensién de la prescripeién ordina Mientras 1a interrupcién de Ja prescripcién supone una alteracién en los presupuestos ficticos de la usucapién (posesién o inactividad del propietario), la suspensi6n no tiene relaci6n alguna con ellos, porque expresa solamente la decision de la ley de favorecer a determinados propietatios mediante el expediente de dejar de contarse el tiempo de posesién que corre en su contra, abriendo una especie de paréntesis en el transcurso del plazo. Como dicen Planiol y Ripert “su efecto consiste en que no se cuente el tiempo de la suspensi6n.””' Por su lado, Alessandri Rodriguez y Somarriva Undurraga la definen como la detencién del curso del plazo de la prescripei6n durante el tiempo que dure Ia causa suspensiva; pero desaparecida ésta, el plazo de la prescripcién ™ continga.’ El inciso primero del artfculo 2433 consagra este efecto fundamental: La prescripcién ordinaria puede suspenderse, sin extinguirse. En este caso, cesando la causa de la suspensién, se le cuenta al poseedor el tiempo anterior a ella, si hubo algumo. La titima frase de este texto (si hubo alguno) indica que la suspensién no sélo detiene el tiempo de prescripeién que ya ha comenzado a correr, en cuyo caso cfectivamente existe tiempo anterior, sino que también impide que comience a computarse, cuando su causa es preexistente y entonces no habra tiempo anterior. Los casos de suspensién, 0 mejor dicho, las personas en cuyo favor se Suspende la prescripcién ordinaria, estén seftaladas taxativamente en los incisos Segundo y tercero del articulo 2409: 1. Los menores, dementes, las personas sordas que no pueda darse a entender de manera verbal, por escrito o por lengua de sefias y todas aquellas que estén bajo Potestad paterna o bajo tutela o curaduria. Depa es ete ie 22 GP-Glt, Tratado elemental... Tomo Il p. 368. °P. cit., Derecho civil, 1p. 548, 371 Scanned with CamScanner ‘Régimen juriico de os bienes “'" 2, Laherencia yacente. 3, Bl e6nyuge. El inciso final del articulo 2409 sefala que fa preggy si ényuges. ‘Pein suspende siempre entre conyug : Como puede apreciarse de la enumeracién anterior, la su preseripciGn se funda en razones de proteccin de ciertas personas y familiar. SPENSIGn de de COnVERiencia En el caso de los incapaces del N° 1 su situacién juridica les impide at personalmente la defensa de sus derechos, motivo por el cual el legislador ha Seas ; conveniente para Ia tutela de los mismos no permitir que corra el tiemps prescripcién en su contra mientras dura el impedimento que los afecta, ast cuenten co, un representante legal. En este sentido el Cédigo acogi6 Ia doctrina de Pothier: cons non valentem agere non currit praescriptio. En cuanto a la herencia yacente, se trata de evitar la consumacién del tiempo de prescripcién por el lapso en que se encuentra bajo la administracién de un curadey porque no ha sido aceptada ni repudiada por los herederos ni tiene albacea (antiulo 1263). Finalmente, resultarfa inconveniente para la convivencia familiar permitir que un cOnyuge pueda adquirir por prescripcién los bienes del otro, particularmente bajo! régimen legal de sociedad conyugal y asf lo vino resolviendo categoricamente la Corte Suprema: “...es inconcebible que la mujer haya podido adquirir la posesién de wn inmueble propio del marido y en virtud de esta posesién legar a la consecucién del dominio sobre este mismo inmueble por prescripcién extraordinaria...Los elementos corpus y el dnimus (...) no pueden concurrir durante el régimen de sociedad conyusel ya se trate de los bienes sociales, ya de los bienes propios de los conyuges.””" 197, La preseripcién extraordinaria. Esta modalidad, conocida también como prescripeién de largo — Procede en los casos de posesin irregular. Bien observa Valencia Zea que ese! PrescripciGn donde se encuentra el verdadero campo de la usucapién, . por me aia de que en este caso la mera posesién de un inmueble, conte Tminado lapso de tiempo, engendra la propiedad; en cambio la prescripel? ordinari: ae oral fundade no s6lo en la posesién protongada, sino, ademéss eM. MOMs propiedsg > MF ¥ en Ia formalidad que acompaiia a Ia transi ,B. 507. 372 d Scanned with CamScanner Pee Luss PARRAGUEZ Alla se refiere el articulo 2410: EI dominio de las cosas comerciales que no a sido adquirido por la prescripcién ordinaria, puede serlo por la extraordinaria, taj ls reglas que van a expresarse. 1, Primer requisito de esta modalidad de prescripcién: la posesién irregular. FI Cédigo no contiene una disposicién que sefiale explicitamente que la osesin iregular sea requisito para la procedencia de la prescripcién extraordinaria, pe obstante lo cual ello se desprende fécilmente de la circunstancia que Ia posesién regular es exigencia para la prescripeién ordinaria; y se confirma con normas como la fontenida en la regla 2* del articulo 2410, segdin la cual para la prescripcién extraordinaria no es necesario titulo alguno; basta la posesién material en los términos del Art. 715. En otras palabras, es suficiente la posesién irregular. Tampoco se ha considerado expresamente Ia situacién de los poseedores viciosos. Para Claro Solar estos poseedores no pueden adquirir el dominio por prescripcidn.”* Pero parece razonable la tesis que sostiene otra parte la doctrina chilena en sentido contrario, Alessandri Rodriguez y Somarriva Undurraga argumentan a favor apoyados en que “el articulo 2510 del Cédigo civil chileno s6lo impide prescribir al poseedor vicioso, que alega la prescripeién, cuando existe un titulo de mera tenencia en virtud del cual detenta la cosa”, de donde los autores desprenden con mucha razén “que si el poseedor vicioso tiene a su favor un titulo de posesin, 0 simplemente carece de titulo, puede. prescribir adquisitivamente.””** Pefiailillo Arévalo se suma a esta tesis.”"” De manera que las tinicas personas que, por causa de estos vicios, quedan excluidas de esta forma de usucapidn, son los mero tenedores viciosos, a los que se refiere la regla 4° del artfculo 2410, que se comenta a continuacién, 2. Plazo para la prescripcién extraordinaria, El plazo de posesién irregular para la prescripcién extraordinaria es de 15 afios (articulo 2411) y se computa segtin las reglas generales del Titulo Preliminar del Cédigo Civil, y con la regla particular consignada en el mismo articulo 2411, en el sentido de que este plazo corte contra toda persona, y no se suspende en favor de las enumeradas en el Art. 2409.8 El articulo 2410 somete esta prescripcién a las siguientes reglas: 1) Cabe la prescripcién extraordinaria contra titulo inserito (regla 1*) pict Bc der ee mt Clato Solar: op cit,, Explicaciones...., Tomo Vil, Vol. Il, p. 508. zy Alessandri Rodriguez y M. Somarriva Undurraga: op. ct, Derecho civil... Tomo ll p. 858. 260. PetaliloArévalo: op cit, Los bienes..., p- 360. {1 Ua norma det Ar. 2438 del Couigo el sobre suspension de Ia preseripcén entre eényuges se aplica a le prescpcén ordinariay no a la extraordnara, dade la categérca cisposicién del articlo 2495 (Corte ubrema: 2* Sala, 2 de jullo de 1976. En: G. Espinoza: op. ct, Diccionario... Tomo VI, p. 352). k 373 = Scanned with CamScanner oe Régimen joridico de bos Bienes 2) No requiere titulo alguno (regla 2") de donde se colige que de hecho es la posesiGn irregular. % Presupde, 43) Se presume de derecho la buena fe del poseedor, a pesar de 1g titulo posesorio (regla 3"). En realidad esta presuncién no tiene mayor rele falta de uy ia prescripcién porque traténdose de la posesiGn irregular no importa fa buens © P22 fe del poseedor. buena 6 maty 4) Pero ta existencia de un titulo de mera tenencia hard presumir no daré lugar a la prescripcién, a menos que se den estas dos circunstancian 1. Que quien se pretende dueto no pueda probar que en los iltimos ‘anos ve haya reconocido expresa 0 técitamente su dominio por quien ann’ 8a la prescripcién: ¥, 2. Que quien alega la prescripcién pruebe haber poseido sin violenc clandestinidad ni interrupcién por el mismo espacio de tiempo. _ He transcrito in extenso esta Gitima regla del articulo 2410, porque su redaceién poco afortunada a dado lugar a un intresante debate en Ia doctrina chilena sobre 1a base de una disposicién del mismo tenor. Examinada literalmente la regla no muestra complicaciones: expresa que quien tiene un titulo de mera tenencia no puede prescribir pero que excepcionalmente podria hacerlo si se dan copulativamente las dos circunstancias que allf se sefialan. La dificultad esta en lo que significa o sugiere. Que un mero tenedor pueds prescribir, asi sea excepcionalmente, resulta inadmisible para algunos autores, que se esfuerzan por demostrar que el precepto dice algo distinto a lo que dice, como Rovas Vial, que entiende Ia regla como un supuesto en que el mero tenedor ha pasado a poseedor, sin que ello signifique que la mera tenencia se transformé en posesidn. ponque “jamds Ia mera tenencia se transforma en posesin.””* La explicacign no muy convincente y tampoco lo es el ejemplo que intenta ilustrar su aserto.”” Para Vial del Rio esta regla del N° 3 (que corresponde a la regla N° 4 de nuestro articulo 20) “supera la capacidad de asombro” pues la posibilidad de que un mero tenedor eb adquirir por prescripeién “‘pugna con los principios esenciales de la institucién prescripcién, que se encuentra estructurada sobre la base de que quien alla es el poseedor.””” 14) 7% F. Rozas Vial: op. cir, Los bienes... p. 264, passed! 5 Ei gomplo ave bone ‘et ator pare democirar ebmo un mero tenedor puede COmeTZ® SD ga que su mera tenencia se haya transformado en posesién, es bastante rebuscade 10 vee y Sareea fasts obey eomsa bs iss ee ct wae Metts . mente (sic) su dominio por el que alega la prescripcion” roy, Vid del Rio: op. ck ta kedeon p22 or 374 L Scanned with CamScanner a us PARRAGUEZ Ciertamente el problema de estos autores no esté en la comprensién del aniculo 2410.4, que capacidad tienen de sobra para ello, sino en su conviecién de que ja mera tenencia jamés puede transformarse en posesidn, y naturalmente a la luz de tee dogma la regla en estudio les resulta desconcertante. Por el contrario, si se la deja ‘edo y se admite la posibilidad de que el mero tenedor puede transformarse en cuando deja de reconocer dominio ajeno, como lo dejé planteado en su rtunidad (supra §123), la regla resulta didfana. Esto es lo que ocurrié con el mismo Vial del Rio que, académico por sobre todo, reconoce honestamente haber cambiado de crterio para aceptar finalmente, con ciertas reticencias, la tesis de que la mutacién ¢s posible en los términos expuestos (p. ej., en el caso del arrendatario que deja de econocer dominio ajeno y decide no pagar la renta de arrendamiento, que es una hipétesis emblemdtica de este fenémeno de interversién de la mera tenencia).”*" Digamos entonces que, en principio, quien tiene un titulo de mera tenencia, debido a su estatuto no posesorio, estarfa inhabilitado para prescribir, y no podria hacerlo ni siquiera por la usucapién extraordinaria. La referencia que hace este precepto al “titulo” de mera tenencia nos indica que se trata de aquellos casos en que el mero tenedor dispone de un contrato de aquellos que solamente confieren la mera tenencia, como el de comodato 0 arrendamiento. Si esta es la inteligencia de la norma, no podrian prescribir, ni siquiera en la forma excepcional que prevé este numeral 4°, Jos mero tenedores que carecen de “titulo”, como el que simplemente toma el bien sin fnimo de sefior y duefio. Me parece que esta es la correcta interpretaci6n que, por otra parte, avala la tesis de que mero tenedores como el arrendatario y el comodatario, entre otros, pueden mudar su mera tenencia en posesi6n y llegar por tanto a prescribir, desde que se dan Jas dos circunstancias que sefiala el N° 4 de este articulo 2410, a saber: a) Que este mero tenedor con “titulo” no haya reconocido dominio ajeno. Esta condicién debe ser probada por la persona contra la cual se pretende Prescribir, es decir, a quien se atribuye la calidad de propietario del bien (no pueda Probar que en los uiltimos quince afios se haya reconocido expresa 0 tdcitamente su dominio por quien alega la prescripcién). Volviendo a lo que ya se expuso, ciertamente esta norma luce extrafia prima fascie, porque si de un mero tenedor se trata, aunque tenga “titulo” (Pp. el atrendatario), debiera entenderse, por definicién, que reconoce dominio ajeno. Si asi %0 fuera, estarfamos ante un poseedor, pues precisamente en este punto radica la diferencia fundamental entre posesién y mera tenencia, segtin el inciso primero del moe 729. Lo que el legislador ha querido decir en esta regla 4°, ¢s que, ademas de ie Su calidad permite suponerlo, el prescribiente no haya hecho reconocimientos 375 Scanned with CamScanner Régimen juriico de los bienes iivos -expresos 0 técitos- del dominio ajeno; como seria una. comun, eee ‘aoe se documental en que conste aquello (reconocimiento ex se omy renta de arrendamiento por parte de quien pretende (reconocimiento técito). ‘ain Preso) g Prescribip b) Que Ja mera tenencia no sea viciosa. especto segunda exigencia, la prueba recae ahora sobre « tenedor yma —s Saale sin violencia, clandestinidad ni imerrupcip ein mismo espacio de tiempo). Se trata, en principio, de un caso de mera tenentig viciosa, que, por las circunstancias que se han venido sefialando, Se transforma en posesién no viciosa, que es la expresion empleada por el legisidor en la Circunstancia 2.del numeral 4 del articulo 2410. 5) La prescripcién extraordinaria se interrumpe de la misma forma que ty ordinaria, puesto que las normas de los articulos 2402 y 2403 sobre esta materia son generales para toda especie de prescripcién. Esta conclusién se ve fortalecida por I, parte final del articulo 2410 que al tratar sobre Ia prescripcién del mero tenedor exige Ja prueba de que la posesién ha sido sin violencia, clandestinidad ni interrupcién, 6) Finalmente, un requisito de cardcter procesal. De acuerdo con lo dispuesto por el articulo 63 de la Ley Orgénica Reformatoria al Cédigo Orgénico de Organizacién Territorial, Autonomia y Descentralizacién (Disposicién General Décima),"* En todo juicio en que se demanda la adquisicién por prescripcién extraordinaria adquisitiva de dominio de un inmueble situado en el drea urbana 0 rural se citaré al respectivo Gobierno Auténomo Descentralizado municipal o metropolitano. El incumplimiento de esta disposicin serd causal de nulidad del inicio. 198. Prescripcién de los demas derechos reales, Por disposicién del articulo 2412 los demiis derechos reales se adquieren por 'a prescripcién de la misma manera que el dominio, y estén sujetos a las mismas reelas, con la Gnica salvedad del derecho de herencia y las servidumbres. 1. Prescripcién del derecho real de herencia. Fste derecho sigue la regla general de la prescriptibilidad de las cosas y #!° ee en mare Suprema: “Los derechos sucesorios estén dentro del en Con la parieulsssannt; $08 susceptibles de ser adquiridos por prescripei6n" de que normalmente se i ta prescripcio” inaric adquiere por la P! Sirairitntrla ‘de “18 phos, Bata norm, poctenion eh el: enioulo 2412" 10 166 de 21 de enero de 2014 28 de enero ; so. bre de 1980 En Ese76 E” Espinoza, Galo, op, oi, Diccionario... tomo Vi, p- 2529 # de novier 1980. En Espinoza, Galo: op ct Diccionario... segunda serie, tomo Il, p- 460- 376 Scanned with CamScanner Luss PARRAGUEZ concordante con la nel GraeHls 1292 segiin el cual ef derecho de peticion de herencia expira en quince afios. Por consiguiente, respecto de este derecho real no ardiatia 0 de corto tiempo, salvo un caso de excepeién qu artculos 719 y 1292, que se refieren al heredero putative concedido la posesién efectiva de la herencia por resoluci aniculo 719). Este heredero, de posicién particularisima, puede oponer a la accién de peticin de herencia intentada por el verdadero heredero, la prescripcidn de cinco aiios contados como para la adquisicién del dominio (articulo 1292). tiene cabida la usucapién ie esté contemplado en los © aparente a quien se le ha i6n judicial (inciso final del 2. Prescripcién de las servidumbres. Para efecto de Ja prescripcién de este derecho real es preciso tener en cuenta la clase de servidumbre, segtin la distincién que hacen los articulos 861 y 863: a) Las servidumbres discontinuas y las _continuas imprescriptibles en raz6n del mandato contenido en el inciso primer sélo pueden adquirirse por medio de un titulo; ni aiin el constiwirlas. Servidumbres discontinuas son aqui intermitencia, mediante actos concretos del duefio del inaparentes las que se ejercen sin necesidad de un hech evidencian por una sefial exterior, como es el caso de l se ejercita por conductos subterrneos. inaparentes son 0 del articulo 926: goce inmemorial bastard para iellas que se ejercitan con predio dominante; y continuas 0 actual del ser humano y no se la servidumbre de acueducto que b) Las servidumbres continuas y aparentes. Segiin el inciso segundo del aticulo 926 estas servidumbres se adquieren por prescripcién ordinaria de 5 aijos, ¢contados como para adquisicién del dominio, sin importar si la posesién es regular 6 irregular. Son de esta clase aquellas servidumbres que se ejercen sin necesidad de un hecho actual del hombre y estén permanentemente a la vista, como es la misma servidumbre de acueducto si se la practica mediante un canal visible. 199. Preseripeién entre comuneros. La posibilidad de que un comunero pueda adquirir por prescripcién la cuota 0 {iota de sus coparticipes, es una cuestién que ni siquiera podria plantearse respecto de la prescripcién ordinaria, Pues el justo titulo posesorio del comunero esté limitado a su jut en la indivisién y su particular posicién en ella le impediria poser de buena fe ‘ciuola de otros copropietarios, Pero bien puede darse el caso de una posesién ‘megular 0, cuando menos, a una mera tenencia, con lo cual se abre la posibilidad de la escripciGn extraordinaria, con arreglo a las disposiciones del artfculo 2410.4, Po aug ltado derecho pr el aniculo 1292 es en realidad ia accion de petison de herenci,previst ene tn sy 01287. que se concede a los nerederos para recuperar la posesion de su derecho de quien la tiene oder a ms sumionco la calidad de heredero sin sero (heredero putalivo). Es, por consiguiente, mutatis ‘nd la. accén reivindicatoria del derecho de herencia. 377 C Scanned with CamScanner Résimenjurdico de los bienes Ni Ia doctrina juridica ni Ja jurisprudencia han logrado uniformidad ete materia. a) Tesis que rechazan esta prescripcién. defienden ta improcedencia de la prescripcién adqusg entre skete. te finden en interesantes argumentos, tales como: Iquisitiva itidad de Ia accién de particién de que disponen to, 1 ineiso primero del articulo 1338 del Cédigo civil (14 ‘podrd siempre pedirse), de donde derivan que si sy ‘én no expira por prescripci6n, es porque tampoco jon de su alfcuota por este modo. 1) La imprescriptibi comuneros, consagrada en ¢ particién del objeto asignado P perecho a demandar Ia partici pueden perder el dominio y poses! los comuneros jamés pueden tener una auténtica y bien poseen parte de Ia cosa comén a nombre propio ‘bre de los demés coparticipes. 2) El hecho de que exclusiva posesiGn, porque si también lo hacen en parte a nom 3) La naturaleza incorporal de la cuota en la cosa posefda proindiviso. 4) La circunstancia de que Andrés Bello se haya alejado de! modelo francés aque admite expresamente esta prescripcién’™* y desistido de incluirla en el proyecto definitive de Cédigo civil, a pesar de haberla considerado en un proyecto anterior, del afio 1841." Algunas sentencias de la Corte Suprema del Ecuador acogieron esta doctrina, considerando, en un caso, que el espititu de la ley es “en esencia el que en tratindose de bienes comunales 0 de condominio, opera la imprescriptibilidad en cuanto a los derechos entre sf de todos y cada uno de los coparticipes;””” y en otro (sentencia de 30 de octubre de 1980) que: “no puede desconocerse que entre las partes existe un estado de indivision sucesoria 0 hereditaria, en razén de que los bienes sobre os que © controvierte pertenecieron a la madre de los contendientes, los mismos que han Hegado atin al estado de dividir el patrimonio de sus antecesores (0 cual elimina la posesién exclusiva del actor, con &nimo de sefior ¥ Oe, de lo anterior es evidente que G.H.N. no puede invocar en su favor poses que le permita usueapir los predios singularizados en la demand." ™ Sefala al respecto | at ticulo 816 del Cédigo civil de Francia: Le partage peut A Tey un ee cohéritors do portage, cs centers surat oul séparémont do patio des blens de la succession. § $8 feat posession sufiano pour acqudt la preston. eet os autores toe ee, M- Somariva Unduraga: op. cit, Derecho oil. Tome si cee a ha so sostenida mayoritariamente por la jurisprudencie Me raf Sa Civ con jurisprudence ala. En G. Espinoza op. ican oe ‘segunda serie, Tomo Il, p. 460. 378 4 Scanned with CamScanner | cata Luis PARRAGUEZ En la sentencia de 6 de junio de 1991 la misma Corte reiteré que los condéminos “no pueden alegar posesién, segiin la jurisprudencia y la doctrina (...) Los actos posesorios que ejecutan los coduefios y coposeedores no perturban ni amenguan Ia posesiGn de la comunidad ni la de los otros comuneros, a quienes, por el contrario, esos actos posesorios les sirven como si fueran propios segtin se desprende de diversas disposiciones legales, entre otras, la contenida en el Art. 718;"" y en la de 27 de septiembre de 1991 insistié en “que de todas maneras, los actos de posesién que demuestra haber llevado a cabo el demandante ya con el cultivo del predio, ya con la construccin de las casas, sus cerramientos, etc., ya habitando con su familia en las construcciones levantadas, son actos que benefician a los condéminos, como enseiia la jurisprudencia, conforme puede verse en el Repertorio de Legislaci6n y Jurisprudencia Chilena, volumen 1,tomos 1 y 11."7°° En sus comentarios al anterior Cédigo civil de Argentina, también Vélez Sérsfield se mostré contrario a esta prescripcién. A juicio del legislador argentino, entre los comuneros no puede haber usucapcién simplemente porque entre ellos esta se interrumpe por todo el tiempo que dura la indivisi6n: se dice que el goce comin de los bienes de la sucesin es una interrupcién de la prescripcién porque ese goce contiene el reconocimiento del derecho que se posee proindiviso.”*' No esté demas recordar, a propésito de esta cita, que en nuestro derecho el reconocimiento de derecho ajeno no es una hipétesis legal de interrupcién de Ja prescripcién, sin perjuicio de que pueda incidir en ella como decaimiento de la posesién por desaparicién del animus dominit, b)_ Tesis que admite la prescripcién entre comuneros. Otro importante sector de la doctrina sostiene 1a procedencia de esta prescripcién y rebate con los siguientes argumentos lo principal de la fundamentacién de la tesis contraria: 1) La imprescriptibilidad de la accién de particién es un fenémeno que sélo interesa mientras dura la indivisin, y que no viene al caso una vez adquirida por Prescripcién la cosa comtin pues entonces desaparece la indivisi6n. Por otra parte, se agrega, es perfectamente posible la posesi6n exclusiva por parte de un comunero, Precisamente cuando deja de reconocer el derecho de los demés y comienza a gozar de 'acosa a nombre propio. 2) Tampoco es obstéculo para esta prescripcién el hecho de que se esté ante una ‘Cosa incorporal, como es el derecho de cuota del comunero, porque el articulo 730 Admite la posesién de las cosas incorporales, que puede tener las mismoas calidades y Vicios que la de las corporales,” ra 17 Sala. BJs xv, Ne vot ,N°14, 3167. rw 8 Sala. GUS, XV, N°12,p. 3448, rn Dalmacio Vélez Sérsfeld: nota al pie del articulo 3876 del Cédigo Civil de Argentina de 1869, n favor de esta doctina, ademas, A, Valencia Zea (op. cit, Derecho oii... Tomo I, p. 395), fundado atteulo 418 del Codigo de Procedimiento Civil de Colombia de 1970; y HL. y J. Mazeaud, apoyados 379 a Scanned with CamScanner Régimen juridico de los bienes debe limitarse a la prescripcin : Con la salvedad de que i i6n extraordings; inctino por esta viltima tesis que ha sido respaldada por varios fallos de yi® Suprema den la importante sentencia de 10 de enero de 1969 el Méximg matte i ie nal la imy resolvid: «<_-no hay disposicién legal alguna, ni dada la filosofia de ta cabria que hubiese, que ponga fuera del alcance de este modo de adguir Sominio, Ia situacién posesoria del demandado, y esto, tanto se trate de yu parte del inmueble legalmente indiviso 0 de la totalidad del mismo. En an fomento, ciertas corrientes en doctrina hicieron capitulo de discusi oe a prescripeién entre cond6minos; pero siempre se inclin6 a aceptarla si, com en El presente caso, uno de los condéminos habfa posefdo en forma exclusiva j fotalidad 0 parte del bien indiviso, haciendo actos de posesién no a nombre de los demés conduefios, o prevaleciéndose verdaderamente de su calidad de ta sino con actos francos, personales y excluyentes que abierta ‘ indiscutiblemente afirmasen su énimo de sefior y duefio respecto de la cosa detentada. Y si un tercero, extrafio a todo derecho de condominio, puede poser y prescribir adquisitivamente para sf, un bien indiviso, no puede hegarse esta misma facultad a uno de los condéminos que han ejerctado posesién personal y exclusiva, salvo que hubiese disposicién legal exprese que consagrara Ia excepcién.”” Prescrpcig, La misma Corte volvié a pronunciarse en el sentido expuesto, en la sentencia de 2 de julio de 1976: “la Corte Suprema ha admitido la prescripcién extraordinaria contra titulo inscrito, atin en el caso de que la invoque a su favor quien ha posefdo de modo exclusivo un bien rafz perteneciente a diversos condéminos.””* Larrea Holguis. luego de hacer una resefia bastante exhaustiva de las tendencias de la jurisprudencie nacional, se inclina también por la procedencia excepcional de la prescripcién extraordinaria entre comuneros.”""* 200. Agregacién del tiempo de posesién de los antecesores (accesi6n ° acumulacién posesoria). Contrariamente a lo que acontece con los derechos, la posesisi simple hecho amparado por el derecho, es naturalmente intransferible, en el texto legal legal francés y en la jurisprudencia de ese pais: "La Corte de Casacion re pemport® copropietario que ejerza de manera exclush ue iS sifu m iva actos de duefio sobre la cosa, 0 sea, 4 a Condonince, Zn, Propletaio, 8 poseedor y se beneficla de las acciones posesoria, incluso ot eortominos: Civ. 31 de enero de 1950 (Gaz, Pal, 1950. 1.223). La jusprudencia 9846" ous | a considerando hig de usucapir Ia totalidad del bien: Civil, 8 de enero de 1946 (Gaz. Pal ust de une pant cue °| Croplelaro pro-nlviso puede convertrse, por preseipcién, OP PEE? tuo, far ous caunanicg salad de a cosa comin, ss establece que la ha poselde OP ese Sale, a el Derecho civ... parte segunda, Vol. IV, p: 203) 1 98 Sela, 2 de julio de sar eee aes . Tomo II, p. 508. 1 En inoza, Galo: 4. Larrea Holguin: op. cit, Derecho civil race ‘ip 313 as 380 id Scanned with CamScanner aa ys PARRAGUEZ diente y auténoma de las posesiones anteriores sobre la misma cosa, de tal indepen ae os inte que [a posesin del sucesor comienca en él, regla fundamental que aparece sjgnada en el artculo 732, Pero el mismo precepto permite que el poseedor pueda crpdit a 1a suya la posesiOn de su antecesor y Ia de una serie ininterrumpica de aMecesores; mas, en fal caso, Se la apropia con sus calidades y vicios, opcién que gue esultar muy conveniente cuando se trata de cumplir el tiempo necesario para la prseripcién adquisiiva. El articulo 2400 reitera la norma del articulo 732, sefialando que Si una cosa jasido poseida sucesivamente y sin interrupcién por dos 0 mds personas, el tiempo del antecesor puede 0 no agregarse al tiempo del sucesor, segiin lo dispuesto en el rt. 732; es decir, con sus calidades y vicios. 1, Esta agregacién no avala la doctrina de que la posesién es un derecho. Aunque redactados con un texto que podria alentar una interpretaci6n contraria, los articulos 732 y 2400 no consagran una especie de transmisién 0 transferencia de la posesién y, por consiguiente, tampoco pueden alegarse para sostener la tesis de que la posesién es un derecho. Repdrese en que ninguna de ellas habla de transmisi6n, transferencia 0 de sucesién de o en la posesién; simplemente otorgan un beneficio en favor del poseedor de una cosa que también era posefda por su antecesor, con miras a la prescripci6n y al ejercicio de las acciones posesorias para lo cual se requiere un afio de posesi6n tranquila ¢ ininterrumpida (articulo 962). La jurisprudencia colombiana se ha pronunciado en este mismo sentido para refertse a la agregacidn posesoria como facultad que la ley contempla “bien sea para 1a consumacién de la prescripcién adquisitiva 0 ya en aras de abrirle paso a las scciones posesorias”: y ello “no obstante ser la posesién material un simple hecho, que Porlo tanto no puede ser transferido ni transmitido.”"° Adicionalmente, esta agregacién es facultativa para el sucesor, lo que no odtia ocurrir si se tratara de un derecho que, en el caso de la sucesién por causa de "were, estarfa integrado en la masa hereditaria y cuya transmisién depender‘a, no de una declaracién sobre la agregacién, sino de la aceptacién o repudio de la asignacién ‘we comprende la cosa. 2. La agregacién favorece a todo sucesor legitimo. iy El artfculo 732 deja dudas sobre si esta agregacin posesoria solamente echa a los sucesores por causa de muerte, es decir, herederos y legatarios, _ ft °n invocarla también aquellos que lo son por acto entre vivos, como esel me el '4 adquitido por tradicién el dominio de la cosa posefda y que también resulta ser arg Suprema de Justo, Sala de Casacin Givi, 22 de enero de 1999. En » Céalgo civil comentado..., p. 1424. G. Contreras Restrepo et 381 | Scanned with CamScanner io dels bienes | égimen ju e su derecho de domini “ qui nio es detivady gg su sucesor del tradente, €n el sentido de antecesor- ultad de agregaci6n a los sucesores por parece ser la opinién de Peiiailillo Arévaten® lo ores limitan la fac tarios), ¥ est muerte (herederos y legal Iemente menciona a estos sucesOres No hace referencia alguna a los sucss, soe vivos.™ Distnto es el efiterio de Alessandri Rodriguez. y fee Undurraga, para quienes “en esta materia se entiende por sucesor toda persona ine Va virtud de una causa legal, deriva inmediatamente su posesién de otro individug Coneuerdo con esta opiniGn que ha expuesto también la Corte Suprema de Colombia was posesiones sucesivas son congregables @ través del vinculo jurfdico de caus, vas Porque es el punto por donde el eausante transmit al sucesor, a ttle univena por herencia- o singular ~por contrato- las ventajas derivadas del hecho de tna posesién que se ha tenido. Algunos aut 159) 3, La posesién se agrega con sus calidades y vicios. én del articulo 732 significa que si se agrega una raré en el sucesor; y de igual manera si era irregular la Io para el sucesor, de manera que no podré Esta oportuna precisi posesién viciosa ella no mejor posesién del antecesor, continuard siéndol hacerla valer para Ia prescripcién ordinaria. 201. Inseripeién de la demanda de prescripeién. Con una evidente aplicacién de la funcién de publicidad que cumple también la inscripeién en el Registro de la Propiedad, el articulo 146 COGEP obliga al jue» decretar la inscripcién en el registro correspondiente, de las demandas que verse sobre dominio 0 posesién de inmuebles o de muebles sujetos a registro, asf como también de las demandas que versen sobre (...) acciones reales inmobiliarias. Batre ellas se incluye naturalmente la demanda de prescripeién que versa sobre el dominio Y posesién de la cosa cuya adquisicién se pretende. 202. ‘Retroactividad de la prescripeién. a | seca ver declarada judicialmente la prescripcién, su efecto adquisit”® ee ente, de manera que el poseedor triunfante es tenido como duet ue se ini in siti iy al yp Posesi6n util y comenz6 a correr el plazo de prescripcidn. et entra contemplado expresamente en el Cédigo, este efect eR OLE te ai 7D, Pefi re a ses. 28 poet Sst Cin aes ea Ben aos ‘comentado..., p. 1424, 1993. En G. Contreras Restrepo 382 4 Scanned with CamScanner ze yore conseuencia de Ia propia naturaleza y funcién del insttuto, y mira fundamentalmente sTitrés de 1 tercerOs que se relacionaron juridicamente con el poseedor confiando tn su apariencia de dominus. Por consiguiente, el poseedor se hace duefio de los frutos percibidos de buena fe durante la posesiGn y quedan confirmados los actos realizados en el mismo perfodo, f ejemplo, 1a constitucién de una hipoteca antes de cumplirse el plazo de Merpci6n, que queda firme una vez declarada la usucapién.™* Concomitantemente, resultan sin eficacia los que llevé a cabo el propietario contra el cual se prescribi6. Haciendo aplicacién de esta iiltima consecuencia, la sentencia de 20 de mayo de 1975 de la Corte Suprema desestimé Ia demanda reivindicatoria propuesta por el comprador de un fundo que adquirié luego de que el poseedor habfa cumplido los requisitos para prescribir. “Como los efectos de la prescripci6n adquisitiva se retrotraen a la época que comenz6 a decurrir el tiempo que Jo fundamenta —fall6 la Corte-, esta claro que el actor no tuvo derecho para entablar la accién reivindicatoria puesto que la venta realizada en su favor no tuvo el efecto de destruir la prescripcién ya operada.””*' ee es A Ales ‘id, p. 588. my Alessandri Rodriguez y M. Somartiva Undurraga: i ‘Sai En Egpnoce’ op. et Dieclonaa. Tome Vik BSD 383 ed Scanned with CamScanner

Vous aimerez peut-être aussi