Vous êtes sur la page 1sur 5

PROGRAMA DE LA MATERIA.

AÑO LECTIVO 2005

FUNDAMENTACION

La asignatura persigue otorgar al alumno los conocimientos básicos


de estadística, que le son necesarios para comprender las referencias
estadísticas en textos de estudio de psicología, especialmente en
ciertos campos (psicología sanitaria, social, experimental,
neurociencias, etc.). Asimismo, el conocimiento de los temas de la
materia facilita la lectura de trabajos de investigación, la participación
en investigaciones y la realización de trabajos solicitados como
requisitos en distintas asignaturas o como tesis de licenciatura.
Precisamente, la inclusión de la materia en el primer año de estudio
se hizo atendiendo al concepto de que el alumno debía acceder
cuanto antes a la literatura y al trabajo de investigación, como forma
de contribuir al desarrollo de actitudes críticas y pensamiento
independiente. Asimismo, la materia Psicoestadística provee al
alumnos los prerequisitos para las asignaturas Psicometría y
Metodología de la Investigación. Por otro lado, la asignatura
promueve la formación de actitudes críticas hacia el empleo de
procedimientos cuantitativos en las ciencias sociales y del
comportamiento, subrayando límites y posibilidades y procurando se
superen los rechazos emocionales y las adhesiones acríticas,
posiciones comunes en nuestro medio. Por último cabe señalar la
importancia de la asignatura en la formación del alumno cuya
vocación contempla el dedicarse a la investigación como actividad
académica. Los contenidos se ordenan atendiendo a dos grandes
capítulos: la estadística descriptiva y la inferencial, y son precedidos
por algunas consideraciones epistemológicas sobre la contrastación
de hipótesis y sobre el significado de la medición. Han sido
seleccionados atendiendo a su carácter elemental y a su uso
frecuente en campos pertinentes a la carrera. Se encuentran
ordenados según dificultad creciente y los distintos temas constituyen
prerequisitos para los siguientes.

OBJETIVOS

Generales

Que los alumnos:


1) Comprendan las nociones elementales sobre medición y conozcan
sus posibilidades y limitaciones en ciencias sociales y de la conducta.
2) Conozcan las nociones estadísticas elementales y comprendan los
fundamentos lógicos de los procedimientos estadísticos.
3) Alcances lo prerequisitos para el cursado de otras asignaturas de la
carrera.
Específicos

Que los alumnos:


1) Adquieran un vocabulario básico que les permita la lectura de
investigaciones y textos en los que se presente información
estadística, así como la comunicación con expertos.
2) Puedan decidir, en situaciones propias de las ciencias sociales y de
la conducta, acerca de los procedimientos estadísticos adecuados a
la finalidad del análisis y los datos disponibles.
3) Sepan aplicar procedimientos estadísticos elementales a
situaciones propias de las ciencias sociales y de la conducta.
4) Desarrollen valoraciones informadas y críticas respecto al empleo o
la omisión de procedemientos estadísticos y respecto a los resultados
que se presenten en uno u otro caso.

CONTENIDOS
UNIDAD 1) LA ESTADÍSTICA EN LA PSICOLOGÍA Y LAS CIENCIAS
SOCIALES. Hipótesis y teorías. Enunciados empíricos y teóricos.
Consecuencias observacionales. Observación. El proceso hipotético
deductivo. Contrastación de hipótesis.

UNIDAD 2) MEDICIÒN Los símbolos numéricos y su empleo en la


medición. Escalas de medición. Escala nominal. Escala ordinal. Escala
intervalar. Escala proporcional. Resumen. Significado de la medición
en la ciencia. Cómo se efectúan observaciones cuantitativas en
psicología

UNIDAD 3) ANÁLISIS DE DATOS DE ESCALAS NOMINALES.


Matriz de datos. Tablas de distribución de frecuencias. Frecuencias
absolutas y relativas. Generalidades sobre representaciones gráficas
en una distribución de frecuencias. Diagrama de barras.
Generalidades sobre medidas de tendencia central. Tendencia central
en datos de escalas nominales. Generalidades sobre medidas de
variabilidad o dispersión. Variabilidad en datos de escalas nominales.
El análisis de relaciones entre variables en datos de escalas
nominales. Generalidades sobre relaciones entre variables. Asociación
de atributos categorias (escalas nominales)

UNIDAD 4. ANÁLISIS DE DATOS EN ESCALAS INTERVALARES O


PROPORCIONALES. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS. MEDIDAS
DE TENDENCIA CENTRAL Y DE VARIABILIDAD.Frecuencias
acumuladas y acumuladas relativas. Agrupación de datos en clase de
más de una unidad. Representación gráfica de una distribución de
frecuencias con datos de escala intervalar o proporcional. Histograma.
Polígonos de frecuencias. Ojiva. Medidas de tendencia central en
escalas intervalares y proporcionales. El modo. La mediana. Cálculo
de la mediana con datos agrupados en clases. Determinación gráfica
de la mediana. Media aritmética. Cálculo de la media aritmética. Uso
de las distintas medidas de tendencia central con datos de escalas
intervalares y proporcionales. Medidas de variabilidad en escalas
intervalares o proporcionales. Recorrido. Amplitud semi-intercuartilar.
Varianza y desviación standard.. Uso de las distintas medidas de
variabilidad.

UNIDAD 5. ANÁLISIS DE DATOS EN ESCALAS INTERVALARES O


PROPORCIONALES. FORMA DE LA DISTRIBUCIÓN DE
FRECUENCIAS. Modalidad. Asimetría. Distribución normal. Cálculo de
un área entre puntajes z dados. Cálculo de los puntajes z que
determinan un área dada. .
UNIDAD 6. ANÁLISIS DE DATOS EN ESCALAS INTERVALARES Y
PROPORCIONALES. RELACIONES ENTRE VARIABLES. Relaciones
funcionales y estadístidas.Concepto de correlacion. Forma de la
relación: lineal y no lineal. Sentido de la relación: directa e inversa
(positiva y negativa). Grado de correlación. Diagrama de dispersión.
Ecuación de una recta. Recta y ecuación de regresión. Coeficiente de
correlación de Pearson: valores e interpretación.

UNIDAD 7. ANÁLISIS DE DATOS EN ESCALAS ORDINALES.


Distribución de frecuencias. Tendencia central. Variabilidad. Forma de
la distribución. Relación entre variables: coeficiente de correlación de
Spearman.

UNIDAD 8. MUESTREO. Introducción. Definición de algunos


conceptos. Población. Muestra. Unidad de muestreo y marco de
referencia. Muestreo probabilístico o aleatorio. Distintos tipos de
muestreo. Muestreo aleatorio simple. Muestreo sistemático. Muestreo
estratificado. Muestreo por conglomerados. Muestreo plurietápico.
Muéstreos no aleatorios. Muestreo accidental. Muestreo Intencional.
Muestreo por cuotas. Aleatorización en el diseño del experimento.

UNIDAD 9. ESTIMACION DE PARAMETROS. Algunos conceptos


probabilísticos. El concepto de distribución de muestreo o de
estadísticos. Estimación de la media paramétrica con muestras
grandes. Ejemplos de estimación de la media paramétrica con
muestras grandes. Importancia del número de casos.. Estimación de
una proporción paramétrica con muestras grandes. Ejemplos de
estimación de una proporción paramétrica con muestras grandes.

UNIDAD 10. PRUEBA DE HIPOTESIS EN LAS CIENCIAS SOCIALES


Y DE LA CONDUCTA. Hipótesis nula e hipótesis alternativa. Hipótesis
exactas e inexactas. Hipótesis alternativas unidireccionales y
bidireccionales. Algunos ejemplos de hipótesis nulas y alternativas. La
lógica de la prueba de hipótesis en ciencias de la conducta. Zonas de
aceptación de Hoen la distribución de muestreo. Puntos críticos.
Errores en la prueba de hipótesis. Pruebas de uno y de dos extremos.
"Pasos" en la realización de una prueba de hipótesis. Importancia del
número de casos. Otros ejemplos de pruebas de hipótesis sobre la
media paramétrica con muestras grandes. Diversas pruebas
estadísticas de significación. Ejemplos de pruebas de hipótesis sobre
proporción paramétrica con muestras grandes.

UNIDAD 11. PRUEBAS DE SIGNIFICACION ESTADISTICA: LA


PRUEBA t. La prueba de t de diferencia entre medias. La distribuciòn
t de Student. Tablas de valores críticos de la distribución t. Ejemplos
de aplicación de la prueba t. Prueba de hipótesis acerca de la media
de una población con muestras pequeñas. Prueba de hipótesis sobre
diferencias entre medias con muestras pequeñas e independientes.
Prueba de hipótesis sobre diferencias entre medias con muestras
pequeñas y correlacionadas. Prueba de hipótesis acerca de la
existencia de correlación entre dos variables (hipótesis de que en la
población rho = 0). Prueba de diferencias entre proporciones.

UNIDAD 12. PRUEBAS DE SIGNIFICACION ESTADISTICA: LA


PRUEBA DE JI CUADRADA. La hipótesis de independencia de dos
atributos. La distribución de ji cuadrada. Frecuencias esperadas y
observadas. Grados de libertad en una tabla de doble entrada. Tabla
de distribución de ji cuadrada. Ejemplos de aplicació. El grado de
asociación: coeficientes de contingencia de Pearson y de asociación
de Cramer.

BIBLIOGRAFIA
Los textos que conforman la siguiente bibliografía se refieren y
cubren todos los contenidos del programa.
Obligatoria

Livio T. P. Grasso. Introducción a la estadística en ciencias sociales y


del comportamiento. Córdoba, Facultad de Psicología de la UNC,
2005.

De consulta

H. Blalock. Estadística social. México, Fondo de Cultura Económica,


1986.

J. J. Sanchez Carrión. Manual de análisis de datos. Madrid, Alianza


Editorial, 1995.

M. R. Spiegel. Estadística. Madrid, Mc Graw Hill, 1992.

Denis Baranger. Construcción y análisis de datos. Introducción al uso


de técnicas cuantitativas en al investigación social. Misiones, Editorial
Universitaria, 1992.
A. Sarriá Arrufat, J. Guardia Olmos, M. Freixa Blanxart. Introducción a
la estadística en Psicología. Barcelona, Ediciones Universidad de
Barcelona, 1999.

Vous aimerez peut-être aussi