Vous êtes sur la page 1sur 69

Comunicación

Social

Pensamiento
Sociopolítico II
#EncuentroDeResúmenes es una iniciativa pensada, organizada
y realizada por estudiantes que formamos parte del espacio
político Proyecto FcPolit. Entendemos que los resúmenes
existen, circulan y son una herramienta útil para complementar
(y no reemplazar) las lecturas obligatorias brindadas por las
cátedras. Creemos que el acceso a los resúmenes debe ser
democratizado y libre para todes y no sólo para algunes
¡Sigamos construyendo una Facultad inclusiva, popular,feminista,
diversa y sustentable!
Pensamiento Sociopolítico II - Resumen primer parcial

Córdova Vianello - Liberalismo, democracia, neoliberalismo, e ingobernabilidad

Modernidad: significa una ruptura con el pasado a favor de las ideas del progreso y el
desarrollo en la cual la razón se transforma en universal, en la clave para entender todo, y
toda la fé en el progreso de la humanidad se deposita en ella.
Antes, el orden social no se pensaba como construído por el humano, ahora con este
quiebre con el dogma la historia deja de depender de la voluntad divina ni de ningún destino
preestablecido. La sociedad ahora se interpreta como una creación humana.

Este proceso, la Modernidad, que invade todos los campos de la esfera humana, en la
teoría política puede ser dividido en dos etapas: (caracterización del apunte de cátedra)

Primera etapa: desde el S XVIII hasta mediados del S XIX: -división de poderes -derechos
ciudadanos.

● Se deja de concebir al rey con un poder innato y surge la preocupación de ponerle


un límite a este.
● Un tema recurrente es la preocupación por el abuso del poder por parte del rey, de la
monarquía absoluta. Por eso se busca una LIMITACIÓN AL PODER DEL
SOBERANO para defender las libertades individuales.
● Una característica fundamental es la división de poderes, bajo la creencia de que
la acumulación de poder tiende a invadir ciertas libertades, entonces, es preciso
limitarlo.
● Se consolidan los derechos civiles y libertades individuales. La preocupación
central es la LIBERTAD y la PROPIEDAD.
● En esta etapa, el liberalismo y la democracia son corrientes de pensamiento
independientes, de orígenes claramente diferenciados

Segunda etapa: desde el S XIX y todo el S XX

● Hay una irrupción de las masas en el escenario político, se incorporan sectores más
amplios a la vida política
● Derechos políticos: Extensión de la ciudadanía con la ampliación progresiva del
sufragio universal.

1
● Hay una fusión entre el liberalismo y la democracia, debido a que los nuevos
acontecimientos (revolución rusa) presentaban al socialismo como una alternativa.
● Liberalismo y democracia: poliarquía.

Liberalismo y democracia. Vinculación


Hay una evolución paralela de los principios liberales y de los democráticos, en sus
inicios, estas dos corrientes de pensamientos fueron CONTRAPUESTAS.
A la larga, los dos conceptos están profundamente vinculados en el marco de los sistemas
liberal-democráticos. El autor presenta esa gradual y progresiva identificación como una
necesidad del liberalismo para sobreponerse a sus crisis.

Liberalismo: principio básico: la LIBERTAD ***


● En sus orígenes tuvo la preocupación central de limitar el poder del Estado
absolutista, un límite defensivo al poder absoluto para proteger/defender las
libertades individuales.
● Como su preocupación central era la de limitar el poder del Estado, el mismo debía
limitarse a ser un garante de que se cumplan estas libertades individuales, las
cuales tenían que ser dejadas al libre ejercicio.
● Siguiendo, una característica importante del liberalismo es la división de poderes, y
así sienta las bases del Estado de derecho.
● ***Otro de los derechos fundamentales para el liberalismo es el derecho a la
propiedad privada.
● Más derechos defendidos x liberalismo: -dd a la vida -dd al culto -dd a la libertad de
expresión .

Democracia: principio básico: la IGUALDAD (de todos ante el Estado y la ley)


● “La democracia conlleva igualdad porque el poder es asumido como cosa de
todos”: soberanía popular. DEMOS.
● La democracia como valor político encuentra su origen entre los pensadores
iluministas, pre revolucionarios franceses, Rousseau. Como una respuesta al modo
autocrático de gobernar.
● Pero nace de manera muy paralela al pensamiento político del momento
(liberalismo), ideas protectoras del hombre frente al Estado.
● El liberalismo DESPRECIABA la democracia, la consideraba incapaz.

¿Qué lleva a una fusión entre liberalismo y democracia?

2
● Cuando durante XIX los movimientos comunistas y socialistas de insurrección
presentan otro modelo de organización política ---------- las dos corrientes de
pensamiento comienzan a fusionarse/vincularse cuando ya la antítesis ya no es
entre liberalismo y democracia, sino entre democracia y socialismo***
● ***La disputa no se da más entre democracia y liberalismo, si no que la contrapartida
es el socialismo, ya que se cristaliza la posibilidad de que estos movimientos de
izquierda se instalen como alternativa política.
● Esto alerta al liberalismo y hace que incorpore a la democracia al Estado de
derecho para poder dar una respuesta: gracias a la democracia, el liberalismo
gana una gran legitimidad.
● La democracia comienza a aparecer como el sistema de gobierno que se opone a
toda forma de despotismo, y donde el respeto a los valores liberales no sólo es
posible, si no que el reconocimiento de estos derechos es el punto de partida de la
democracia.
● Además, de los movimientos de izquierda de insurrección, hubo dos sucesos que
permitieron que vinculan al liberalismo y la democracia: la Independencia de USA y
la Revolución francesa. (estas dos revoluciones culminan con dos cartas magnas,
dos constituciones, que garantizan derechos y un piso de igualdad frente al
Estado y la ley para todos los ciudadanos)
● Aquí se abre se marca el inicio del camino para que los principios de la corriente
liberal (división de poderes y derechos humanos, sobre todo libertad y propiedad)
puedan vincularse gradualmente con el ideal democrático que se había configurado
en el pensamiento iluminista francés.

Diferencias entre el pensamiento de Locke y Rousseau:

Locke es partidario de la monarquía, pero no en su carácter de absoluta. Plantea que el E


debe dividirse en 3 PODERES –ejecutivo, legislativo y federativo– para evitar que la
concentración de poder le permita atentar contra sus súbditos.

Locke centró sus reflexiones en 2 dd fundamentales que el E debía respetar, mismos que se
convertirían en los valores centrales del pensamiento liberal:
● la LIBERTAD –que englobaba el derecho a la vida–,
● y la PROPIEDAD.

En El contrato social, Rousseau postula la “DEMOCRACIA DIRECTA”***: es el pueblo


reunido, es decir, que la democracia no tiene que tener intermediarios, si no que EL

3
PUEBLO EN SU CARÁCTER DE SOBERANO, TIENE QUE SER EL QUE TOMA LAS
DECISIONES.

***Esta democracia directa es imposible de aplicar en las grandes ciudades de las


sociedades de masa de la modernidad.

DEMOCRACIA REPRESENTATIVA: forma de gobierno en la que el pueblo elige a los


representantes que deben decidir por él. EL PUEBLO NO DELIBERA SINO POR MEDIO
DE SUS REPRESENTANTES.

3 etapas evolutivas de la democracia y el pensamiento liberal:


El pensamiento liberal y el ideal democrático y su gradual vinculación se inicia desde que
ambas corrientes asumen el respeto a los derechos civiles como fundamento básico del
Estado. Se instala el Estado liberal democrático de manera hegemónica en los países
occidentales: la poliarquía.

1) LA LUCHA POR LOS DERECHOS CIVILES: durante todo el S XVIII.


En esta primera etapa se busca establecer una base mínima de derechos
humanos que permitan al individuo ejercer sus libertades individuales sin que
estos sean mermados/avasallados por quienes tienen el poder político.
Se promulgan las primeras declaraciones de dd que encumbran las dos facetas del
hombre: la individual / particular con la protección de los dd humanos, y la colectiva /
pública con los dd civiles (dd a la propiedad -dd a la vida -dd al culto -dd a la
libertad de expresión ). El liberalismo se consolida como la principal corriente del
pensamiento occidental.

2) LUCHA POR EL SUFRAGIO UNIVERSAL: durante todo el siglo XIX y mediados


del XX

Lucha por la universalización del sufragio y ampliación de la ciudadanía. Hasta


ese momento solo eran ciudadanos los varones propietarios. La idea de permitir el
sufragio a sectores sociales más amplios fue objeto de numerosas críticas:

La diferencia entre clases sociales, la edad y el sexo fueron los principales


argumentos del pensamiento reaccionario. Se detestaba la idea de que todos
pudieran participar. Se ponía atención en el peligro de depender de las masas.

3) ESTABLECIMIENTO Y SUBSECUENTE CRISIS DEL ESTADO BENEFACTOR:

4
Tanto la revolución rusa de 1917, como la profunda crisis de 1929 obliga al
liberalismo a replantearse el rol que el E debe tener en los procesos económicos y
sociales.

De esta forma, se da la idea del EB, el cual encarna una socialización de los
beneficios que el modo de producción liberal genera.

-Estado interventor. Estado como un árbitro que dirime los conflictos sociales.
Garante de derechos no sólo políticos, sino también sociales.

En el texto de Córdoba Vianello, se plantean dos razones por las cuales el


capitalismo individualista entra en crisis: 1- Por su incapacidad orgánica de evitar las
crisis económicas 2- Su insensibilidad frente a las exigencias de las clases
vulnerables.

Para eliminar estos dos defectos estructurales, la solución se encuentra en el


intervencionismo estatal, tanto en el plano económico y como en la persecución
de fines de justicia social (lucha contra la pobreza, redistribución de la riqueza, etc)

Durante los años que siguieron a la crisis, 50s y 60s, muchos países aplicaron este
modelo a su economía.

Durante los 70s y los 80s se produjo una crisis que lleva al abandono de este
modelo y el intento de la instauración del neoliberalismo.

Manin: La metamorfosis de la representación

1) Diferencias entre democracia representativa y democracia directa /


autogobierno:

La diferencia no se vincula tanto con la representación, si no con la ausencia de los


mandatos imperativos y con la distancia entre la decisión pública y la voluntad popular.

2) La modalidad de la democracia de partidos, puede interpretarse como un


avance de la democracia hacia el autogobierno del pueblo?

Se puede decir que la democracia de partidos significa un progreso del gobierno


representativo hacia el autogobierno popular porque los partidos de masas transformaron
el lazo representativo, es decir, se transforma el vínculo entre gobernantes y gobernados
al constituirse los partidos de masas en una organización mediadora entre el Estado y

5
la sociedad, introduciendo el peso de la voz de los gobernados y dándoles así una
incidencia más relevante en la dirección del gobierno. LA ELECCIÓN SE DA POR
IDEOLOGÍA Y NO POR CONFIANZA (como antes en parlamentarismo)

En esta modalidad de representación, los candidatos son elegidos por el partido, por ende,
los futuros representantes (si bien conservan un grado de independencia en sus decisiones)
quedan en relación en dependencia con el partido. Además, el pueblo que votaba por un
partido y por un programa de cierta forma tiene una decisión sobre la política futura — esto
achica la brecha entre las elites gobernantes y los gobernados.

3) La modalidad de la democracia de lo público puede interpretarse como un


retorno al parlamentarismo.

Por el CARÁCTER PERSONAL de la relación de representación, donde se elige más a una


personalidad, una persona, y hay una pérdida de la preeminencia de los partidos y el
programa.

Al adquirir la representación un carácter personal, el partido pasa a ser un instrumento del


líder político, y aquí es donde se encuentra la similitud con el parlamentarismo, en el cuál se
mantenía una relación directa con el representante y el voto se basaba en la confianza en el
representante, y no por propuestas o plataformas políticas.

4 principios invariables de la representación:

-planteados en los orígenes del gobierno representativo moderno.

1) GOBERNANTES ELEGIDOS POR GOBERNADOS:


● No hay representación sin elección de los gobernantes.
● El estatus de gobernante no es conferido por una unión divina, nacimiento o
riqueza sino que es dado únicamente por la voluntad de los gobernados.
● La elección es un modo de designación y de legitimación de los gobernantes.

2) GOBERNANTES CONSERVAN CIERTO MARGEN DE INDEPENDENCIA EN


RELACIÓN A LOS GOBERNADOS:
● Las promesas y programas ofrecidos por los representantes tienen un grado
de independencia, y los gobernantes tienen la libertad de respetarlos o no.
● Esto se basa en que básicamente los electores no están autorizados a darles
instrucciones a los gobernantes, es decir en la democracia representativa
hay una objeción al mandato imperativo

6
● Entonces, el único método de acción de los electores sobre los elegidos es
no reelegirlos en la próxima elección.

3) OPINIÓN PÚBLICA SOBRE TEMAS POLÍTICOS PUEDE EXPRESARSE MÁS


ALLÁ DEL CONTROL DE LOS GOBERNANTES:
● Significa que los gobernados puedan gestar y manifestar libremente sus
opiniones políticas. Para que haya libertad de opinión pública requiere de dos
elementos:
● -que los gobernados puedan formar su opinión sobre los temas políticos,
pudiendo acceder a la información política. Esto supone cierto carácter
público de las decisiones gubernamentales.
● -gobernados tengan libertad de expresar sus opiniones políticos: la voz
colectiva del pueblo tiene distintas manifestaciones, y las distintas
expresiones de lo colectivo llevan a una presión popular

4) LA DECISIÓN COLECTIVA DERIVA DE LA DELIBERACIÓN (las decisiones


públicas se someten a debate)
En todos los gobiernos representativos la discusión juega un papel central. La idea
de representación ha sido vinculada por excelencia con una asamblea, una instancia
colectiva.

Tipos ideales ELECCIÓN MARGEN DE LIBERTAD DE OP DECISIÓN


de gob REPRESENTANTES: AUTONOMÍA: PÚBLICA PUEDA COLECTIVA DERIVA
representativ EXPRESARSE MÁS DE LA
os (Gobernantes elegidos x ALLÁ DE GOB: DELIBERACIÓN:
gobernados)

PARLAMEN -El representante -Los legisladores -Hay una distancia -El parlamento es el
TARISMO tiene relaciones directas, de votan según su entre la opinión espacio
uno a uno, con sus conciencia y juicio pública y lo que de deliberación
S XIX electores, entonces el voto personal, validados sucede en el por excelencia.
es basado en la por la confianza que parlamento.
CONFIANZA individual por la los eligió. -Aquí hay intercambio
posición notable del -Esto se da xq los y modificaciones de
candidato. -No es el portavoz representantes son opiniones.
de sus electores, elegidos por la

7
-No se vota a un partido o un sino un hombre confianza y no por -Ya que el diputado
programa, si no a una de su confianza. motivos vota en función de sus
persona de confianza políticos/ideológicos. convicciones
-Hay toma de personales y no en
-El gob. representativo, en decisiones en decisiones tomadas x
sus orígenes era un reino de términos individuales fuera del parlamento o
notables. y a puertas cerradas. antes de la discusión

DEM. DE -Hay una incorporación de -El representante no -La expresión de la -Discusión deliberativa
PARTIDOS las masas a la participación es un hombre libre en opinión pública está se desplaza fuera del
política. el parlamento, está ligada a la división parlamento.
Fines S XIX ligado al partido que partidaria
y principios -Los electores no votan x un lo hizo elegir. -La discusión se da
XX individuo, si no que lo hacen al interior de los
x los colores de un partido — -Es el PORTAVOZ de partidos.
voto x IDEOLOGÍA e su partido.
IDEALES –la existencia de una -Se vota de acuerdo a
PRENSA la discusión que se da
-Cambia el objeto de la PARTIDARIA reviste por fuera del
confianza, ya no es más a una importancia muy parlamento.
una personalidad, si no a una particular:
organización– partido. -Una vez que se fija la
–DISTANCIA no entre posición del partido, el
-Estabilidad del opinión pública y diputado no puede
comportamiento electoral representantes sino cambiar de opinión
(de generación en entre CAMPO fácilmente.
generación) porque la MAYORITARIO y
orientación del voto está OPOSICIÓN.
determinada por la
POSICIÓN SOCIAL Y
ECONÓMICA.
Correspondencia
voto-clase: fidelidades
partidarias estables,

8
reflejando situación de clase.

DEM. DE LO -Se vota x una –Los gobernantes –Las preferencias de –La discusión se
PÚBLICO personalidad, no por un son elegidos hoy los ciudadanos son desplaza FUERA DEL
partido o programa. sobre la base de lo expresadas en PARLAMENTO.
Fines S XX que se denomina ENCUESTAS DE
en adelante -Hay un carácter personal en “LAS IMÁGENES”, OPINIÓN. –los votos en el
la representación, vuelve a tanto las personales parlamento se
tomar importancia la de los candidatos -Hay una gran agrupan EN TORNO
confianza que se le tiene a como también las de coincidencia entre las AL LÍDER.
esa personalidad. los movimientos o de elecciones y lo
los partidos a los que opinión pública: LA
-Electores votan de forma pertenecen. ELECCIÓN ESTÁ
diferenciada según la MUY
personalidad de los (imágenes: PERSONALIZADA
candidatos que se presenten representaciones
— varía el voto según se políticas simplificadas
trate de una elección y esquemáticas)
nacional, local. (aunque se
mantengan sus condiciones
socioculturales)

-Entonces, el electorado
aparece como un público que
reacciona a lo que es
expuesto en la escena
pública —-
PERSONALIZACIÓN DE LA
OPCIÓN ELECTORAL.

Núm: ¿Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos?

9
En 1949, el inglés Thomas H. Marshall dio unas conferencias en la Universidad de
Cambridge que sirvieron para definir los principales contornos de la ciudadanía, centradas
exclusivamente en la evolución histórica de Inglaterra.
En las conferencias de Marshall se busca establecer el carácter multidimensional de la
ciudadanía, compuesto por 3 elementos: el civil, el político y el social.

Componentes de la ciudadanía:

● Componente CIVIL (siglo XVIII): desde los siglos XVI y XVII la ley había emergido
como uno de los conflictos centrales en la lucha para poner un límite al poder al
absolutismo monárquico. En el XVIII, la aristocracia se valió de las leyes para
consolidar su hegemonía y esta se volvió la principal ideología legitimante del orden
establecido. Así, gracias a las normas jurídicas, cobraron importancia las libertades
de palabra, de pensamiento y de cultos y el derecho a acceder a la justicia. En
el campo económico, se dio impulso al derecho a la propiedad, a celebrar
contratos y a trabajar.(trabajador libre con libertad contractual).

● Componente POLÍTICO (siglo XIX): el proceso del componente civil condujo a


enfrentamientos entre la aristocracia y la burguesía, que también querían votar y
competir por cargos públicos. Sin embargo, el potencial universalista de estos
reclamos llevó a que los trabajadores los tomaran como propios, lo que hace que
todo el S XIX inglés sea el periodo formativo del elemento político de la ciudadanía
en el sentido más amplio. Sus símbolos son la sanción del derecho adulto
universal para varones y la posterior sanción del sufragio femenino. El
ciudadano que ya era libre para trabajar, para ganar dinero, ahorrarlo e invertirlo,
ahora lo era también para participar en la cosa pública, como elector o como
elegido. Instituciones más involucradas en Inglaterra con los dd políticos: el
parlamento y los concejos.

● Componente SOCIAL (siglo XX): con el Estado de Bienestar se colocan a los dd


sociales al mismo nivel que los dd civíles y políticos, los otros dos elementos de
la ciudadanía, porque pone a la autoridad pública la obligación de hacer
efectivos estos derechos sociales. Instituciones más típicas: la escuela y los
servicios sociales.

Estado:

10
Hablar del E es hablar de una construcción, de un artefacto cultural que aparece como el
producto y la expresión de determinados conflictos y tradiciones, cristalizados en conjuntos
históricamente específicos de instituciones y de prácticas.

Ciudadanía:

No hay un principio universal que determine cuáles son los dd y los deberes de los
ciudadanos. La ciudadanía también es una construcción social que se funda en un
conjunto de condiciones materiales e institucionales y en una cierta imagen del bien
común y de la forma de alcanzarlo. Todo depende de las tradiciones y de los marcos
institucionales de cada país y de la visión dominante de la política. Además, es siempre
objeto de una lucha.

TANTO EL E COMO LA CIUDADANÍA SON CONSTRUCCIONES QUE RESPONDEN A


LUCHAS Y COMPROMISOS INDISOCIABLES DE HISTORIAS, DE TRADICIONES Y DE
CONTEXTOS ESPECÍFICO.

Weber:

Weber escribe en el contexto de una sociedad posliberal de finales del siglo XIX y principios
del XX, un período en el que se avanza en la democratización de las sociedades
occidentales gracias a la extensión de derechos políticos, a los trabajadores primero, y
luego a las mujeres.
Para Weber, la socialización creciente que se da en las sociedades modernas lleva a
una burocratización creciente. Esta burocratización de las estructuras sociales lleva a una
desencantamiento del mundo (una ruptura con el dogma y con el pensamiento mágico) y a
una racionalización técnica que se aplica a todos los ámbitos que hace que el conocimiento
se independice del mito — suprime la magia como elemento de salvación.

Weber escribe en una coyuntura de cambio de época:


● La emergencia de la sociedad de masas (ampliación de la participación política.
ciudadanía tridimensional: dd civiles, políticos y sociales - NUM)
● la burocratización creciente (necesaria para el E moderno con el advenimiento de la
sociedad de masa y por ende con una democratización creciente, ampliación de derechos,
extensión ciudadanía, etc)
● la revolución tecnológica
● la concentración y desarrollo capitalista

11
● y el surgimiento de movimientos sociales y políticos que impugnan el orden económico
imperante.

El estado racional como asociación de dominio institucional con el monopolio del


poder legítimo.

● El medio específico del Estado moderno según Weber es el de la COACCIÓN


FÍSICA legítima.
ESTADO: aquella comunidad humana que en el interior de determinado territorio
reclama para sí (con éxito) el monopolio de la coacción física legítima***
***Es decir, el E concentra el uso de fuerza legítima (como la policía). Es el único que puede
usar la fuerza de manera legítima, siempre dentro de procesos racionales y según lo que
indican las ordenaciones instituidas, las leyes.
***El E es el la única fuente de “derecho” de coacción, es decir solo el E le puede conceder
(delegar) a personas individuales o asociaciones el derecho a la coacción física, como a un
guardia de seguridad.

-El Estado es una relación de dominio de hombres sobre hombres basada en la


coacción legítima. Para esto es necesario que los hombres dominados se sometan a la
autoridad de los que dominan.
-El tipo de dominación que rige en el Estado moderno es la racional legal, cuyo
fundamento de legitimidad descansa en la creencia de la legalidad de las ordenaciones
instituidas (leyes) y de los derechos de mando de los llamados por esas leyes a ejercer la
autoridad legal.

Política: Weber define a la política como la aspiración a la participación en el poder, o a la


influencia en la distribución de poder, ya sea entre estados, en el interior de un Estado.
-Para Weber la política es una instancia de lucha y conflicto, debe determinar los fines que
orientan la sociedad.
La política debe determinar el horizonte de la sociedad. Frente a la burocratización
creciente, la política y los líderes políticos tienen la tarea de dirigir la burocracia, de
establecer los fines que orientan los medios que instrumenta la burocracia.

La empresa estatal de dominio como administración. Dirección política y burocracia

12
-El proceso de racionalización técnica de las sociedades modernas también se aplica en la
organización del Estado. Entonces, sus funciones básicas (de legislar, garantizar la
seguridad y el orden público, impartir justicia, cuidar de los intereses de la población, salud,
educación, etc., brindar defensa exterior) se llevan adelante a través de estructuras
organizativas que son calculables y previsibles. – burocráticas. La previsibilidad y
racionalidad estatal otorgan validez y legitimidad a las instituciones frente a los
ciudadanos

Burocracia:

● Weber explica que el desarrollo del Estado moderno está en relación con el proceso
de formación de la burocracia moderna. La burocracia es el cuadro administrativo de
la dominación racional legal, la máquina viva.
● Calcula y administra los medios para concretar determinados fines que le establece
la política. Pero no es dueño de estos medios.
● Se le requiere imparcialidad en el ejercicio de su tarea (cumplen les guste o no).
Están sujetos a reglamento.
● Estos cargos administrativos requieren de un conocimiento específico y
profesionalización.
● En el Estado moderno hay una separación*** del cuerpo administrativo
(funcionarios y trabajadores administrativos) de los medios materiales de
administración. ***O sea, los funcionarios administrativos buróctas no son dueños
de los medios materiales que administran
● Tal proceso supone la expropiación, en el espacio público, de los bienes de la
administración por parte de quienes lo administran. Concretamente, el control
político del Estado se concentra en la cúspide del gobierno (esto es, en los
funcionarios políticos que tienen la responsabilidad del gobierno); mientras que el
personal administrativo está separado del control de los medios materiales de la
administración.

En el E, el verdadero dominio consiste en el MANEJO DIARIO DE LA ADMINISTRACIÓN


y se encuentra necesariamente en manos de la BUROCRACIA, tanto militar como civil.

Similitudes entre la empresa capitalista y el E moderno:

13
● La separación del funcionario burócrata de los medios materiales de la
administración. Los cuadros administrativos de la denominación legal expropiaron
los medios en el espacio público, no son dueños.
● La empresa capitalista moderna descansa en el cálculo para su funcionamiento, al
igual que el Estado moderno, el cual se apoya en las instituciones que proveen
previsibilidad y racionalidad para ser legítimo frente a sus ciudadanos (socialización
creciente, burocratización creciente)

Diferencia entre funcionarios profesionales y funcionarios “políticos”:

➔ Funcionario profesional (burócrata)

-Es por concurso.

-Son cargos administrativos que requieren de un conocimiento, y una profesionalización.

-Es la maquinaria viva, realiza procedimientos fundamentales para que la sociedad


funcione.

-Arbitran los medios materiales para alcanzar determinados fines pero NO LOS
ESTABLECE. No son dueños de los medios materiales que administran.

-Se le requiere imparcialidad en el ejercicio de su tarea (cumplen les guste o no) y


profesionalismo en su función. Están sujetos a reglamento. (han de administrar de modo
imparcial).

➔ Funcionarios políticos:

-Es elegido por voto

-En la cima de la burocracia. Está en una posición de poder o control, es quien establece los
fines, las metas políticas.

-Las decisiones también influyen en su legitimidad, ya que es elegido x voto.

-Sus facultades de mando son también competencias legalmente establecidas.

-Se los puede despedir o poner a disposición.

Política: dos maneras de hacer la política una profesión. Por y para.


Weber señala señala que hay dos maneras de hacer de la política una profesión: vivir “de”
la política o vivir “para” la política. Esta distinción la hace en referencia al aspecto
económico.

14
-Vivir “de” la política como profesión, significa aspirar que la política (como profesión) sea
una fuente permanente de ingresos.

-Vivir “para” la política significa que quien aspire a esto es independiente de los ingresos
que la política le pueda dar. O sea, que posee diferentes bienes privados, fortunas, que le
permiten tener ingresos suficientes, sin necesitar recibir una remuneración por ser un
funcionario político.

-Weber sostiene que la dirección del Estado por personas que viven PARA y no de ella,
lleva necesariamente a un “reclutamiento plutocrático”, ya que los políticos profesionales
no se ven directamente obligados a buscar para su actividad política una retribución
económica porque sus fuentes de ingresos son independientes a la política. En cambio,
quien vive DE la política, al carecer de bienes de fortuna propios SI requiere una
remuneración por ser un funcionario político profesional.
Este reclutamiento burocrático llevaría a que solo las capas más altas puedan consolidarse
como funcionarios políticos profesionales. Es decir, que para hacer políticas tengas una
fuente de ingresos independiente a ella. Esto llevaría a una exclusión de la práctica
política profesional a los sectores mayoritarios y en palabras más burdas: solo podrían
hacer política quienes tengan plata.
(Plutocracia: cuando los políticos son rentistas, ya tienen plata, tienen otra fuente de
ingresos, y viven solo para la política.)

División del poder en la comunidad: clases, estamentos y partidos. Poder y


dominación.

Dominación:
La probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos
específicos (o para toda clase de mandatos) Hay una voluntad de obediencia, es decir,
quien obedece actúa como si el mandato se hubiera convertido en una máxima de su
conducta. Entonces, ese mandato(s) se reconoce como legítimo. Tal definición supone la
existencia de dos partes: quien impone la voluntad y quien obedece.

Toda dominación va a tener:


—justificación interna (motivos de legitimidad/sobre qué descansa esa legimitdad)

15
—medios externos (cuerpo administrativo y medios materiales de administración) sobre los
que la dominación se apoya.

Tres tipos de dominación:


-Justificaciones internas: motivos de legitimidad.

Dominación racional-legal: Corresponde al Estado moderno. Descansa en la creencia en


la legalidad de ordenaciones estatuidas (leyes) y de los derechos de mando de los llamados
por esas ordenaciones a ejercer la autoridad (autoridad legal)”.
-No se obedece a la persona, si no a las normas instituidas.
➔ El cuadro administrativo es la burocracia. Su figura central son los funcionarios
administrativos profesionales están desposeídos (no son dueños) de los medios de
la administración. Ellos arbitran los medios para alcancer las metas sentadas por la
política. No obedece al superior político por el contenido del mandato, si no porque
piensa que debe ser así porque está justificado en la norma, en las leyes.

➔ Los funcionarios burócratas ejecutan su trabajo de manera objetiva sin


consideraciones personales (lo hacen les gusto o no) ya que está sujeto a
reglamento.

Dominación tradicional: Su fundamento de legitimidad es de carácter tradicional y


descansa en una creencia de la santidad de las tradiciones que rigieron desde lejanos
tiempos, y en la legitimidad de los señalados por esas tradiciones para ejercer la autoridad
(tradicional) --- reyes, poder divino
El fundamento de la legitimidad está dada por las antiguas tradiciones sagradas. Por ej,
Religiones, monarquías constitucionales. Cuadro Administrativo: servidores del Rey,
Nobleza. Medios externos: son dueños de los medios de administración.

Dominación carismática: Su fundamento de legitimidad es de carácter carismático y


descansa en la entrega extracotidiana a una santidad o persona (líder) y a las
ordenaciones por ella creada o reveladas estableciendo una autoridad del tipo carismática.
Hay una obediencia a un líder por su carismo, sus “cualidades extraordinarias” que lo
caracterizan. Hay una adhesión supraracional por parte de los seguidores
➔ El cuerpo administrativo son los seguidores, la siguen porque piensan que hay que
seguirlo, no hay otra manera. No hay racionalidad.

Diferencias entre poder y dominación:

16
En la definición de poder de Weber, este queda restringido a la imposición unilateral sin
referir a quien sufre tal imposición de la voluntad. Así se diferencia del concepto de
DOMINACIÓN, definida como “la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato de
determinado contenido entre personas dadas”. Tal definición supone la existencia de dos
partes: quien impone la voluntad y quien obedece.

LEGITIMIDAD: motivos internos, o íntimos, por los cuales las ordenaciones se constituyen
en modelo de conducta, o en obligaciones.

Poder: La probabilidad de un hombre, o de una agrupación de hombres, de imponer su


propia voluntad en una acción comunitaria, inclusive contra la oposición de los demás
miembros.
Entonces, hay una IMPOSICIÓN DE VOLUNTAD. No hay lugar para la voluntad del otro.
NO HAY LEGITIMIDAD.
El poder no es ambicionado sólo en términos económicos, si no que puede ser valorado por
sí mismo, y la aspiración a él también puede ser motivada por el honor social, aunque no
todo poder produzca honor social.

ORDEN SOCIAL:
-Forma de distribución del honor social o prestigio (o poder social) dentro de una
comunidad, entre grupos característicos que participan de esa distribución. El orden social
corresponde a la formación de estamentos dentro de la sociedad
-Los estamentos son expresiones del orden social

ORDEN ECONÓMICO
-La manera de distribuir y utilizar los bienes y servicios económicos----- está en gran medida
condicionada por el poder y repercuten en él.
-La clase surge del orden económico, posesión de bienes y posición en el mercado.

Relación establece entre el poder y el poder económico y con el honor social


-El poder que proviene de la condición económica, no coincide necesariamente con el poder
en sí
-Al contrario, la aparición del poder económico puede ser una consecuencia del poder
existente por otros motivos

17
-El hombre no lucha por el poder con el único fin de enriquecerse, el poder, inclusive el
económico, puede ser validado por sí mismo --- por el “honor” social / prestigio que
produce
-La búsqueda del poder está condicionada por el honor social o prestigio que representa
(también se puede ver traducido en poder económico, pero no necesariamente lo busco por
eso)

● Dentro de una comunidad el poder se distribuye en clases, estamentos y partidos:

Clases ---- orden económico:

LAS CLASES SON FENÓMENOS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL PODER ECONÓMICO EN


UNA SOCIEDAD.
-Grupo de personas que comparten posición en el mercado. Basa en la posesión o no de
bienes.
-No genera comunidad.
-Propiedad / carencia de propiedad --- posición que tengo en el mercado

Estamentos o grupos de estatus: ------ orden social.

-Se organiza según principios de consumo de bienes y aspira al honor social que está
remitido a un estilo de vida determinado que da pertenencia a un círculo determinado
(jockey). -Responden al orden social, la forma en la que se distribuye el prestigio en una
sociedad
-A diferencia de las clases, el estamento no se basa en la posesión de bienes, se organiza
en función del prestigio o HONOR SOCIAL.
-En cuanto a su contenido, el honor correspondiente al estamento se basa en la exigencia
de un modo de vida determinado a todo el que quiera pertenecer a un círculo . estilo de
vida, estilo de consumo.
-Para estar dentro del estamento, te tiene que validar un par.
-Poseedores y desposeídos pueden pertenecer al mismo estamento.

Partidos: se mueven en el espacio de lo político ya que buscan ejercer influencia sobre una
acción comunitaria, la cual contiene siempre una socialización. Sus acciones están
orientadas a la adquisición del poder social. Los partidos luchan por el dominio. Su objetivo
es, o bien la formación de una nueva dominación o la influencia sobre la ya existente

18
Eliminar la lucha de los partidos es imposible, porque desaparecería la representación
popular activa.

-Weber le asigna a la política la función universalizadora, de incorporar la diversidad y


conflictividad de la sociedad.

Parlamento:Organismo específicamente político, ha de apropiarse de la política y para ello,


los partidos deben llevar al Parlamento una fiel representación de la sociedad civil. Los
partidos articulan y mediatizan los conflictos y las luchas por el poder, y proporcionan el
contrapeso a la burocracia.

***Democracia de la calle: tiene que haber una organización en lo partidario (partidos) para
que las sociedades no se guíen por las emociones. El aspecto irracional de las masas se
contiene en los partidos, y los líderes de los partidos son quienes conducen a estas masas.

La organización de los partidos y el vigor de un parlamento eficaz pueden atenuar el


dominio de los irracionales de la calle.

Poder Judicial: tiene que ser profesional y burocrático, no tiene que tener injerencia política.
El poder judicial toma para sí la dirección política, o intenta cooperar.

Gramsci:

-Gramsci escribe mientras se está dando un proceso de transformación de la relación de


Estado y sociedad, por lo que se hace necesario buscar un nuevo sistema político que le de
respuestas a la emergente sociedad de masa. Proceso de transformación de la relación
Estado-Sociedad

-Además, el triunfo de la revolución bolchevique y el establecimiento de un gobierno


socialista revolucionario son referencias optimistas (optimismo revolucionario) muy
importantes para el movimiento obrero.

Gramsci es italiano, y va a analizar qué sucede en su país:


-Derrota del movimiento obrero: 1917-1920 hay insurrecciones populares (Turín) las
huelgas y movilizaciones que culminaron en la experiencia de los consejos de fábrica —
órganos de autogobierno obrero que alcanzaron el control de fábricas del norte del país.
A finales de 1920 la experiencia revolucionaria ya se había debilitado; en 1921 se daba el
repliegue definitivo del movimiento de los Consejos y el incremento de la violencia fascista.

19
Esta derrota en la lucha revolucionaria demanda un replanteo de la estrategia política.
BUSCA ENTENDER LA DERROTA FRENTE AL FASCISMO Y TRAZAR UNA NUEVA
ESTRATEGIA REVOLUCIONARIA.

-La cuestión meridional: En el debate intelectual italiano de la época se notaba la


diferencia cultural y socioeconómica Norte/Sur en el país – el Norte, con gran desarrollo
capitalista e industrial, el Sur, agrario, con mayor disgregación social. – norte: progreso. sur:
atraso. (en el imaginario social)
Gramsci entendía esta división no como una cuestión específica del atraso del sur , sino
como un problema central de la vida nacional italiana que debía ser correctamente
abordado en la lucha revolucionaria porque gramsci sostenía que NO SE PUEDE HACER
LA REVOLUCIÓN SIN TENER EN CUENTA LAS CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO.
Gramsci sostenía que el PS había instalado una ideología burguesa en la clase obrera del
norte, y que por eso había una división entre las clases subalternas, lo que no permitía
construir una orientación común.
Entonces, Gramsci plantea que es necesario que la clase obrera deje su actitud
corporativa y se asuma como clase dirigente de los grupos subalternos (campesinos,
intelectuales.
Gramsci va a pensar en la constitución de un nuevo BLOQUE HISTÓRICO — más allá de
una alianza de clases.
Oriente y occidente:
Gramsci va a pensar por qué la revolución que se dió en Rusia no pasa en Italia: ¿Qué
sucedió en un lugar que no sucedió en el otro?

Al pensar en las diferencias entre "Oriente" y "Occidente":


Rusia, la lucha revolucionaria se había dado mediante una alianza de clases y un ASALTO
AL PODER. -El foco estaba en el aparato del Estado: se hizo una sustitución del Estado
burgués por el Estado proletario.
Esto se pudo porque en Oriente el Estado concentra todo el poder. El E es una fortaleza.
La sociedad civil no está desarrollada.---- primitiva
Entonces, frente a estas condiciones se puede pensar en una “guerra de
posiciones”/asalto/movimientos es decir un asalto al poder del Estado.

En cambio, en Occidente hay instituciones civiles que permiten que si se cae el E no se cae
el sistema en conjunto. Es decir, en las sociedades modernas la sociedad civil le da
solidez al sistema social. —

20
En occidente hay un conjunto de instituciones intermedias que aseguran la continuidad de
un orden determinado y que la dirección de un grupo sea considerada como progreso para
el general de la sociedad: — Entonces, la dominación no pasa solo por el estado, también
por la sociedad civil.
Entonces, si se toma el E (como en la rev rusa) no se toma el poder, si no que es necesario
construir hegemonía en la sociedad civil ***
Esto lo hace pensar en un cambio de estrategia, LA CONSTRUCCIÓN DE PODER TIENE
Q SER DISTINTA: la guerra de movimientos no va a funcionar como en Rusia.
EN OCCIDENTE hay que pensar en una GUERRA DE ASEDIO/TRINCHERAS.

Portantiero. “La reflexión desde la derrota” (Los usos de Gramsci)

ESTADO:
Gramsci concibe al Estado como una combinación de coerción y consenso, una articulación
entre sociedad política y sociedad civil, es la HEGEMONÍA ACORAZADO DE
COERCIÓN***
***El Estado no es solo el organismo desde el cual la clase dirigente justifica y mantiene su
dominio, sino que también logra obtener el consenso activo de los gobernados.
La clase que dirige lo hace porque es capaz de presentar su dirección como de interés
para el conjunto de la sociedad, es decir, lograr que su ideología sea concebida como
universal.

Instituciones de la sociedad civil: En este sentido, integran el Estado capitalista un conjunto


de “trincheras” resistentes a las crisis económicas: el conjunto de instituciones privadas
agrupadas en la sociedad civil (familias, iglesia, escuela) —
Las instituciones de la sociedad civil son -espacios donde se estructura la hegemonía de
una clase, -pero también donde se expresa el conflicto social.
INSTITUCIONES FUNCIONAN COMO TRINCHERAS DE LA SOCIEDAD CIVIL.

Hegemonía
Decíamos que un grupo social se constituye en dirigente cuando consigue el consenso
activo de los gobernados. Pero para que ese consenso se obtenga, ese grupo social debe
ceder algo. Tiene que hacer sacrificios en el plano económico-corporativo.
La clase dirigente debe superar su interés económico-corporativo y así lograr articular los
intereses propios con los de las clases subalternas.

21
La hegemonía se consolida cuando la dirección moral e intelectual de una clase
dominante se da por sobre las clases subalternas. Esto quiere decir que la ideología de
la clase dirigente se presente como universal, como de un interés general para la
sociedad (para esto tiene que dejar de lado sus intereses corporativos y articular sus
intereses de las clases subalternas)

Crisis orgánica:
Un sistema entra en crisis orgánica sólo cuando esa crisis es social, política, "orgánica", de
HEGEMONÍA, del Estado en su conjunto. PONE EN DUDA LA HEGEMONÍA.

LA CLASE DIRIGENTE AHORA SOLO ES DOMINANTE.

-¿Cuándo sucede? Cuando la clase dominante deja de tener la dirección de las clases
subordinadas, y tanto su función económica (de avance y progreso de la sociedad) como su
función cultural (de supremacía intelectual) son puestas en tela de juicio.

¿Por qué sucede?


● Por el fracaso de la clase dirigente en algún proyecto o empresa política de magnitud
(guerra, cambios por la evolución económica de la estructura, etc.)
● o bien por el hecho de que amplios sectores de la población pasan de la pasividad a la
actividad política por sus reivindicaciones.

En cualquier caso, la clase dominante ha perdido el consenso, las grandes masas ya no


creen en lo que creían, se rompe el compromiso entre gobernantes y gobernados.
La clase dirigente ahora solo es dominante, detentadora de pura fuerza coercitiva y
comienza una época de gran disgregación

Sin embargo, si bien se abren oportunidades para la transformaciones revolucionarias, o


para la conformación de un nuevo sistema hegemónico por las clases subalternas, una
crisis orgánica no rompe sí o sí la estructura, pero sí la afecta y la misma tiene varias
salidas:

➔ puede pasar que la clase dominante se recomponga, se reacomode a la nueva


situación y retome su posición de dirigente
➔ o que dicha clase recurra a una salida dictatorial o a soluciones de tipo
bonapartistas o cesaristas (regresivas o progresivas)
➔ Revolución pasiva: refiere al proceso en el que los grupos dominantes, en una
situación de crisis de hegemonía, incorporan algunos de los cambios demandados

22
por los grupos subalternos, cooptando además sus intelectuales y quitándoles toda
la iniciativa.

Bloque histórico:
Gramsci va a pensar en la estrategia para la constitución de un nuevo BLOQUE
HISTÓRICO capaz de sustituir la dominación vigente e instalar un nuevo sistema.
hegemónico.
Ese nuevo bloque histórico, orgánico, en el que estructura y superestructura se articulan en
una unidad dialéctica, supone, como base, la conformación de una coalición política de
las clases subalternas, bajo la hegemonía del proletariado. (dirección intelectual y moral
donde las clase dirigente ejerce una dirección de las clases subalternas. se prensa la
ideología de la clase dirigente como universal

Relación hegemonía y nuevo bloque histórico:


Hay una relación entre hegemonía y realización de un nuevo bloque histórico porque esto
sólo es posible desde el poder.

Es decir, para que se constituya el bloque histórico como nuevo sistema hegemónico, tiene
que haber una clase que dirija e imponga su dirección moral e intelectual a la totalidad
social, tanto desde la sociedad política como la sociedad civil. Entonces, para esto sí o sí es
necesaria la hegemonía: SIN HEGEMONÍA EL NUEVO BLOQUE HISTÓRICO NO EXISTE.
(bloque histórico es la cristalización de la hegemonía)

➔ Para Gramsci la ideología no es falsa conciencia.

Los intelectuales y el partido:

Una masa humana no se distingue y no se torna independiente sin organizarse y NO HAY


ORGANIZACIÓN SIN INTELECTUALES

.Pero ese proceso de creación de intelectuales es largo, difícil, lleno de contradicciones, de


avances y retrocesos, desbandes y reagrupamientos y en él la 'fidelidad de las masas' (y la
fidelidad y la disciplina son inicialmente la forma que asume la adhesión de la masa y su
colaboración al desarrollo de todo fenómeno cultural) es puesta a dura prueba. El proceso
de desarrollo está vinculado a una dialéctica intelectuales-masa. En este plano se inserta,
por un lado, la teoría gramsciana de los intelectuales como representantes de las clases
sociales en el ejercicio de las funciones de hegemonía social y de gobierno político y, por
otro, la consideración acerca de la historia y la cultura propias de las clases subalternas. De

23
otro modo: la problemática acerca de la conexión entre la "conciencia" y la "espontaneidad",
cuyo núcleo de unificación será la teoría del partido revolucionario.

Gramsci. “Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerzas” (Notas sobre


Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno)

-Gramsci no es un filósofo contemplativo, es un FILÓSOFO DE LA PRAXIS.


-Preocupación por establecer los alcances y límites de lo político, esto es, por determinar
sobre qué aspectos de la realidad la lucha política puede incidir o, por el contrario,
encuentra su límite. En este texto analiza la situación para ver si se puede dar o no la
revolución.
-Para eso, plantea la relación entre estructura y superestructura y plantea que no hay que
caer ni en un reduccionismo ideológico ni economicista:

2 errores frecuentes en el análisis histórico-político:

El error en que se cae frecuentemente en el análisis histórico-político consiste en no saber


encontrar la relación justa entre lo orgánico y lo ocasional. Se llega así a exponer como
inmediatamente activas causas que operan en cambio de una manera mediata, o por el
contrario a afirmar que las causas inmediatas son las únicas eficientes.

-En un caso se tiene un exceso de "economismo"; en el otro, un exceso de


"ideologismo"; en un caso se sobreestiman las causas mecánicas, en el otro se exalta el
elemento voluntarista e individual.

Crisis: una sociedad no se suicida sin tener un plan b. Cuando hay crisis es porque hay
otro proyecto en vista.

Diferencia entre movimientos orgánicos y movimientos coyunturales:

En el estudio de una estructura es necesario distinguir los movimientos orgánicos


(relativamente permanentes en el tiempo, no sin inmediatos) de los movimientos que se
pueden llamar "de coyuntura" (y se presentan como ocasionales, inmediatos, casi
accidentales, podría haber sido de una manera o de otra).

Movimiento estructural: la decisión política de privatizar los trenes fue un cambio estructural
del sistema de transportes de Argentina.

Movimiento coyuntural: la pandemia, aunque sí puede tener consecuencias a largo plazo.

24
Relaciones de fuerza:

RELACIÓN DE FUERZAS SOCIALES:

● Están estrechamente ligadas a la estructura, en la medida en que involucran el


grado de desarrollo de las fuerzas productivas.
● Conforman una realidad rebeldes: son independientes a la voluntad del hombre
● Pueden ser medidas con ciencias exactas, como la estadística. Si el país es
productor primario, secundario, agroexportador, de servicios. Eso se puede medir.
● Mortalidad infantil: no es algo que se pueda eliminar, no se hace por decreto, lleva
años.
● Qué tipo de mano de obra tenés: calificado, no calificado. Cuánta población hay.
Qué desarrollo de la industria y de la fuerza productiva tenemos. Eso es
independiente a la voluntad propia
● Son datos estructurales que marcan las condiciones.

RELACIÓN DE FUERZAS POLÍTICAS:

Es la estimación del grado de homogeneidad, autoconciencia y organización alcanzado


por los varios grupos sociales. (cuán organizados políticamente estamos para realizar o no
la revolución)

Pero no como reflejo automático de las fuerzas productivas, ya que no está determinada de
forma mecánica por las fuerzas de producción. (fiat duna)

Tiene 3 momentos

1) Momento económico-corporativo: íntimamente ligado a la posición que ocupa la


persona en la estructura, todavía permanece en la esfera de la clase. Es sentida la
unidad homogénea del grupo profesional y el deber de organizarla pero no se siente
aún la unidad con el grupo social más vasto. Un comerciante siente que debe ser
solidario con otro comerciante, pero el comerciante no se siente aún solidario con el
fabricante.

2) Momento de la clase: Hay una cosntrucción política más amplia. se logra la


conciencia de la solidaridad de intereses entre todos los miembros del grupo social,
pero todavía en el campo meramente económico. (se trasciende lo corporativo pero
sigue siendo meramente económico)

25
3) Momento hegemónico: : Hegemonía entonces la instancia en la cual la clase
supera lo exclusivamente corporativo y articula sus propios intereses con los
intereses de otros grupos subordinados. Cuando un grupo no sólo logró superar lo
corporativo, sino que logra que sus intereses aparezcan como los intereses del
conjunto social, mediante la negociación de intereses, incorporando a otros grupos a
su proyecto. Su ideología (cosmovisión) va a mantener unido a distintas clases. Va a
haber una clase que conduce al conjunto (obrero).

No es una mera alianza de clases del proletariado con otros grupos explotados:
supone que la clase hegemónica tenga en cuenta intereses y tendencias de las
clases y sectores de clase sobre los cuales ejerce su hegemonía, haciendo inclusive
algunos sacrificios económico corporativos, en pos de la construcción de un nuevo
bloque histórico como alternativa revolucionaria. Para eso, la lucha por la
hegemonía demanda la unificación de la voluntad disgregada de las clases
subalternas, requiere del esfuerzo organizativo que articule dichas clases y sectores
subalternos en su orientación hacia un mismo fin.

RELACIONES DE FUERZA MILITARES:

Si va a haber una revolución siempre va a haber un momento militar. Tiene dos grados: el
técnico-militar y el político-militar. Ambos se combinan, porque la lucha política incluye
siempre un momento militar. Lo significativo en este punto es que lo militar queda
supeditado a lo político-militar. La primacía de la política está reflejada en otras notas de
Gramsci:Sólo la política crea la posibilidad de la maniobra y del movimiento”

Carl Schmitt:

Schmitt va a escribir en un contexto en Alemania en un contexto de inestabilidad social,


debilidad institucional, crisis económica y una gran desintegración (República de Weimar).
En esta situación, al autor le preocupaba una posible descomposición de la unidad Alemana
y la irrupción de la guerra civil.

A Schmitt le va a interesar reflexionar acerca de cómo opera lo político y el Estado en


momentos críticos del orden institucional, en estado de EXCEPCIÓN. El objetivo va a ser
siempre la preservación del orden.

26
Frente a estos problemas sociales y políticos, Schmitt encuentra al régimen político
parlamentario insuficiente para afrontar la situación que estaba atravesando el país. La
crisis de la soberanía del E deriva de la incapacidad de evitar el riesgo de su propia
fragmentación. Asimismo, afirma que estos problemas no se resuelven por medio de la
negación de lo político ni por medio del formalismo jurídico.

Cuestionamiento al parlamentarismo:

Para Schmitt, en la labor parlamentaria ya no se trata de convencer al adversario de lo


correcto y verdadero, sino de conseguir la mayoría para gobernar con ella. La discusión
pública se ha convertido en una “formalidad vacía”.

El Parlamento “no es ya el lugar donde recae la decisión política” sino que “se convierte en
una especie de autoridad que decide en deliberación secreta. Las decisiones esenciales
no se adoptan en forma pública y el Parlamento pierde así su carácter representativo
y su legitimidad. El poder no reside en el pueblo, sino en las facciones o partidos que se
imponen.

Critica la división de poderes porque le quita autoridad al Estado.

● Entiende que la representación constituye un límite para la democracia (sólo puede


ser representado lo que está ausente).
● Critica el aspecto disolvente del pluralismo.

La democracia para Schmitt: Igualdad y homogeneidad:

Se caracteriza por el principio de identidad entre gobernantes y gobernados, que no


haya distinción entre gobernantes y gobernados, una dominación del pueblo sobre sí
mismo: IGUALDAD. Entonces, la representación sería un límite para la democracia, porque
no hay identidad entre gobernantes y gobernados.

Esta igualdad significa una igualdad sustancial, la homogeneidad de los sujetos que
conforman el cuerpo político, que todos los sujetos sean iguales hacía adentro de un Estado
democrático.

La voluntad del pueblo no puede estar representada – sólo puede estar representado lo que
está ausente. El poder estatal en la democracia ha de emanar del pueblo y no de una
persona exterior al pueblo y colocado sobre él.

27
Para Schmitt el poder de decidir está tanto en el gobernante como en el pueblo reunido
en la calle, el cual puede imponer decisiones con su presencia y aclamación, sólo el pueblo
reunido puede aclamar, vale decir, expresar su asentimiento o recusación.

Esta capacidad de aclamación es propia del pueblo y tiene un aspecto soberano. Schmitt no
cree en la democracia plebiscitaria sino aclamativa.

Soberanía:

Es el soberano quien decide sobre el Estado de excepción.

Una situación crítica, excepcional no se puede resolver ni: -por vía de la restricción de lo
político -ni por las racionalidades del derecho porque la excepción no está contemplada.

Contrariamente a la interpretación del liberalismo que plantea que el derecho y la


normatividad pueden dar cuenta de todas las situaciones, Schmitt entiende que la decisión
que surge de la situación excepcional, crea la norma.

Es en la soberanía, en la decisión, en donde se funda un orden: “El orden jurídico, como


todo orden, descansa en una decisión, no en una norma” La soberanía tiene entonces, el
papel decisivo, es el imperio de lo político que no está identificado con la norma, sino que es
la instancia que la determina.

El Concepto de lo Político:

En este texto Schmitt va a buscar establecer un criterio capaz de diferenciar lo político de lo


que no lo es, un criterio que delimite el dominio de lo político.

Estado:

Define al E como un status político de un pueblo organizado en el interior de unas fronteras


territoriales. Una unidad política organizada.

Estado total:

En las sociedades modernas hay una pérdida de neutralidad de la religión, cultura,


educación, todo está mediado por lo estatal y todo es potencialmente político.

Casi siempre, lo político se suele equiparar con lo estatal. Pero para Schmitt, el criterio de lo
político no es lo estatal.

Esta equiparación podría ser verdadera si el Estado y sus instituciones pudieran


considerarse como algo firme y lógico. En tanto el Estado tenga el monopolio de lo político,

28
también se tiene que poder mantener una separación entre lo estatal y político y aquello
propio de la sociedad civil.

Si bien esto era posible en el Estado liberal del Siglo XIX, esto se transformó en medida que
todas las instancias que antes eran estatales se vuelven sociales y todas las instancias
sociales se vuelven estatales (Estado total, todo mediado por el Estado) — se terminó la
oposición entre el Estado y la Sociedad (de lo político y lo social).

Entonces, todo lo estatal se vuelve potencialmente político. Pero la esencia de lo político


NO puede ser lo estatal, aunque lo estatal suponga a lo político.

Criterio específico de lo político:

La distinción política específica es la distinción amigo - enemigo. Todo en cuanto sea


dominio de lo político encuentra esta distinción entre amigo y enemigo, es un criterio
específico, autónomo de otros dominios.

➔ El sentido de esta distinción es marcar el grado máximo de intensidad de una


unión o separación, de una asociación o disociación. Otros dominios como
economía, estética, moral, religión tendrán OTROS CRITERIOS, por lo tanto el
enemigo puede ser lindo, bueno y justo.
➔ El enemigo político no es cualquier competidor o adversario, y tampoco es un
adversario privado que se detesta por cuestión de sentimientos. El enemigo es
siempre público, nunca tiene que ver con una relación interpersonal.
➔ El enemigo político será un conjunto de hombres que se opone combativamente a
otro grupo análogo. El enemigo amenaza mi existencia. El enemigo aparece como
otra unidad popular organizada, como otro Estado, otro Pueblo con el que
eventualmente puede producirse una lucha
➔ Cuando Schmitt habla de enemigo o lucha no lo hace en sentido metafórico,
sino “en su sentido esencial y originario” que tiene que ver con “la posibilidad
real de matar físicamente”, es una negación óntica de un ser distinto”.

Guerra: lucha armada entre dos unidades populares organizadas.

Schmitt define al Estado como el status político de un pueblo organizado en el interior de


unas fronteras territoriales, una unidad popular organizada. Entonces, el enemigo va a
aparecer como otra unidad popular organizada, otro Estado con el que eventualmente se
puede realizar una lucha.

29
La guerra será el momento extremo de la enemistad entre dos unidades políticas
organizadas. Sin embargo, no debe entenderse a la guerra como el único escenario
posible de lo político, ni como su objetivo, pero está siempre dado como posibilidad real.

No hay ideales sociales, ni argumentos éticos ni normas jurídicas que puedan


justificar la eliminación física del enemigo. Esto solo se justifica por razones
existenciales: el enemigo amenaza la propia existencia de la unidad política.

Cualquier antagonismo moral, religioso se transforma en oposición política en cuanto gana


la fuerza suficiente para agrupar de un modo efectivo a los hombres en amigos o enemigos
(Israel y Palestina).

Entonces, ninguna guerra se llevará a cabo por argumentos únicamente morales, religiosos,
jurídicos o económicos, sino que el momento que determina un agrupamiento de personas
como amigos o enemigos se convierte en motivos políticos.

Guerra civil:

Es la lucha de partidos en el interior de una unidad política organizada, de un mismo


Estado. La guerra civil se presenta como una lucha armada en el seno de una unidad
organizada.

La agrupación política es la más fuerte de las agrupaciones y por eso es la decisiva

Es “la agrupación humana que marca la pauta” y en ese sentido, es “soberana”, ya que será
sobre la base de esa agrupación que se tomarán las decisiones. Es la que decide siempre
(y sólo) en caso de conflicto.

Es al Estado a quien le corresponde el ius belli, que consiste en la posibilidad real de


determinar por propia decisión quién es el enemigo y combatirlo. Entonces, el E en
cuanto unidad política concentra la posibilidad de declarar la guerra y de disponer de la
vida de las personas.

Este poder del Estado para disponer de la vida de las personas es el que eleva a la
«comunidad política» por encima de todo otro tipo de comunidad o de sociedad. (la
universidad no puede mandarte a la guerra)

Sin embargo, el ius bellis no es la tarea central del E en condiciones normales, si no que
debe garantizar dentro de su territorio paz, seguridad y orden y crear así una situación
normal — única situación donde puede tener vigencia un marco jurídico.

La política es el terreno de disputa y de hostildiad.

30
➔ Por eso, está en contra de la teoría pluralista del Estado, la cual equipara al
Estado a cualquier otra asociación de la sociedad e incluso en competencia con las
demás. La teoría pluralista del Estado”, según Schmitt, niega la unidad soberana
del Estado. Esta visión del Estado deja huérfana la respuesta acerca de cuál es
entre todas esas asociaciones la que determina la “unidad social (...) que decide en
caso de conflicto y determina la agrupación decisiva de amigos y enemigos”. Para
Schmitt, es el Estado quien tiene el ius bellis y el que puede disponer de las vidas de
las personas, y por eso es la asociación más importante y decisiva.

Críticas al liberalismo:

Schmitt dice que el estado liberal del XIX en tanto liberal no se involucraba en otros ámbitos
de la vida como la religión, la economía, la cultura, etc. El plantea el concepto de ESTADO
TOTAL, aquel que en contraposición al liberal SI INTERVIENE. “El liberalismo niega lo
político”. El liberalismo niega lo político sosteniendo que esto queda en la esfera privada,
resuelva la conflictividad (la política en sí misma es conflicto) dejándolo en la esfera privada.

La política es el terreno de disputa y de hostilidad. Liberalismo entiende a la realidad


como esferas separadas, religioso, económico, político. Lo político no es una esfera más,
sino que es la agrupación más importante y la decisiva.

Distintas concepciones de Estado.

E total: no es el terreno de la neutralidad.

Crítica al liberalismo la idea de la representación

Posmodernidad:

➔ La perspectiva posmoderna pone en cuestionamiento el pensamiento moderno, el


concepto de totalidad y la posibilidad de una historia universal entran en crisis. Se
pone en crisis la idea de que el mundo avanza hacia un lugar mejor, se pierde
la fe en el progreso y en la razón.
➔ Se deja de ver a la historia desde una perspectiva universal, porque al pensarse a la
realidad como una multiplicidad de discursos, no puede haber una historia que
contenga esa magnitud de relatos.
➔ Esto lleva al cuestionamiento a cualquier visión totalizadora: crítica a los
grandes relatos (Iustración, Idealismo Almenán, Marxismo) porque piensan que son

31
discursos cerrados que no logran comprender una realidad más problemática y más
ambigua.
➔ Se erosiona el futuro como un lugar en el cual trabajar: la política queda restringida
a contingencias del presente y pierde su centralidad. Los partidos políticos ven
debilitada su capacidad de actuación, pierden poder de convocatoria para poder
representar ideológicamente a los ciudadanos.
➔ Se erosionan los horizontes morales y los órdenes mayores de los que el
individuo antes se sentía parte, estos le daban sentido al mundo y a las
actividades de la vida social.
➔ Se asume que no hay más alternativa que el capitalismo, lo que dificulta la
posibilidad de imaginar alternativas al sistema. Por otro lado, sitúa al liberalismo
económico como el mejor modo para el desarrollo de las sociedades.

Tres formas de malestar Autor: Charles Taylor

-En este texto Taylor va a intentar señalar 3 malestares de la posmodernidad.

1) La primera preocupación de Taylor es el individualismo.

Se considera al individualismo como un logro de la sociedad moderna, donde las personas


tienen el derecho de elegir sus propias reglas de vida en función de sus deseos y
elecciones. Es entendido como un rasgo positivo de la modernidad.

Esta libertad moderna se consolidó escapando de los horizontes morales del pasado, de
jerarquías que confinaban a la gente en un papel y un puesto del cual les era imposible salir

Pero esto también lleva a que la gente ya no se considere más parte de un orden
mayor. Estos órdenes le daban sentido al mundo y a las actividades de la vida social. Al
desacredito/erosión de estos horizontes morales que regían nuestras vidas se lo ha llamado
DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO: el individuo ya no siente que vive por un fin más
elevado, ya no tiene algo por qué morir.

Esta pérdida de fin último/finalidad lleva a un angostamiento (con respecto a la mirada de la


sociedad) – la gente pierde la visión más amplia, solo prefieren centrarse en su vida
individual.

Entonces,Taylor no considera un mal al individualismo per se (es el que nos otorga


libertades individuales para vivir nuestras vidas como más queramos), sino al “lado oscuro
del individualismo'':

32
-Supone centrarse en el yo, lo que aplana y estrecha nuestras vidas.

-Empobrece nuestras vidas de sentido.

-Nos hace perder el interés por los demás y por la sociedad.

2) La segunda preocupación es la primacía de la razón instrumental.

Razón instrumental se refiere a la racionalización de la vida, al cálculo permanente de


todas las situaciones en términos de costo-beneficio. Una vez que se dejó de seguir la
estructura tradicional del mundo al suprimir los viejos órdenes en los que cada individuo
tenía una razón de ser, estos individuos quedan a merced de las lógicas del mercado,
donde todo se define por la eficiencia.

La inquietud que siente el autor por la primacía de la razón instrumental es que otras
esferas que deben ser determinarse por otros criterios, como la salud, la seguridad
social, la educación, etc. queden definidos en términos de eficiencia o de análisis
coste-beneficio, que quede reducida a una lógica del mercado. (se le termina asignando un
valor monetario a la vida humana)

3) La tercera preocupación es la consecuencia que traería para la vida política el


individualismo y la primacía de la razón instrumental: la PÉRDIDA DE LA LIBERTAD.
(como sociedad y política)

Una sociedad estructurada en torno a la razón instrumental nos impone una gran pérdida
de libertad, porque todas nuestras decisiones pasan a estar configuradas por la RI. Lo que
hace difícil mantener un estilo de vida individual contracorriente (por ejemplo, las
planificaciones de algunas ciudades modernas que no te permiten moverte sin auto. aunque
no quieras tener auto te condiciona a tenerlo)

Hay otro tipo de pérdida, la pérdida de la libertad política: pérdida de la participación


ciudadana. La gente, por medio del individualismo, terminan “encerrados en sus
corazones”, la atomización del individuo lo lleva a que pocos quieran participar en su
autogobierno, ya que preferirán quedarse en sus casas, atomizados. Esto lleva a una nueva
forma del despotismo, el DESPOTISMO BLANDO, no será una tiranía pero el gobierno será
paternalista y frente a esto, la gente tendrá poco control.

Taylor plantea que la pérdida de libertad política nos lleva a perder el control de
nuestro destino y amenaza nuestra dignidad como ciudadanos. Plantea que llegado a un
punto hasta las opciones que se nos presenten ya no serán objeto de nuestra propia

33
elección, si no la de un poder tutelar. La única defensa contra esto es una vigorosa cultura
política en la que se valore la participación.

“Los nuevos perfiles de la política. Un bosquejo” - Norbert Lechner

● El texto fue escrito en 1994, en un contexto de una ola de neoliberalismo en toda


América Latina.

Grandes transformaciones que se están dando y obligan a repensar las relaciones entre
procesos económicos, políticos y pautas culturales:

➔ Se altera la matriz Estado centrista de las sociedades latinoamericanas: la


dinámica del desarrollo social se desplaza del Estado al mercado. (contexto de ola
de neoliberalismo)
➔ El desplome de los países socialistas (caída del muro de Berlín en el 89) lleva a
que se de una globalización del régimen capitalista, consagrándose como el
único sistema posible — esto no se restringe al “mapamundi político económico”, si
no que involucra también nuestros MAPAS MENTALES****
➔ Cambios profundos en las tendencias culturales que transforman nuestra mirada del
mundo y la vida.

El autor se preguntará: ¿De qué manera las transformaciones en curso afectan las
condiciones de posibilidad de la democracia en América Latina?

En un principio, menciona dos factores que condicionan a la democracia:

-Posibilidades de la democracia condicionada por la modernización: la reestructuración


económica obliga a reorganizar el funcionamiento práctico de la democracia en nuestros
países, adaptando los mecanismos de conducción política a las condiciones de una
economía de mercado.

-Componente cultural: delimitación de nuestros mapas cognitivos. ***Nuestra delimitación


de lo posible (y de las posibilidades de la democracia) dependen de nuestros MAPAS
COGNITIVOS, mediante los cuales interpretamos la realidad social. Entonces, nuestra
imagen de una democracia posible dependen de estos mapas conceptuales con los que
ordenamos al mundo. La crisis característica de la posmodernidad de estas estructuras
mentales afecta a los imaginarios colectivos. LA EROSIÓN POSMODERNA DE LOS
MAPAS COGNITIVOS desestructuran el campo de lo posible, y en consecuencia a la

34
democracia posible, ya que nuestra delimitación de la democracia posible depende de
nuestros mapas cognitivos.

Transformación en la política:

Luego, Lechner va a observar las dinámicas específicamente políticas, buscando establecer


los cambios que sufre la política a consecuencia de las transformaciones socioeconómicas
y culturales. Este nuevo contexto redefine el lugar y las funciones de la política. y
redimensiona sus campos de competencia. Va a marcar 7 cambios en cuanto a la política
como práctica institucionalizada.

Lechner se va a preguntar: ¿qué sentidos tiene la política hoy en día? Va a comenzar


hablando del sentido de la política en la modernidad:

1) Concepción constructivista de la política:


● Cuando la sociedad moderna abandona los órdenes superiores que antes regían la
vida, debe producir sus propias reglas de convivencia. Entonces, se instaura el
primado de la política como un ámbito de producción de la normatividad que rige la
vida social:
● El significado de la política moderna es la CONSTRUCCIÓN DELIBERADA
(voluntaria) DEL ORDEN SOCIAL. (ya no hay nadie que nos diga cómo vivir)
● Esto se opone a los principios divinos y al supuesto orden dado. En la modernidad,
con esta visión constructivista de la política nos encontramos frente a un ORDEN
PRODUCIDO (en contraposición a un orden recibido/dado de lo sagrado y la
tradición)

Va a establecer que en la posmodernidad/contemporaneidad hay una diferencia con


respecto a la concepción del orden producido, ahora se piensa a la sociedad como un
orden/sistema autorregulado y esto lleva a un cuestionamiento de la centralidad de la
política:

2) Centralidad de la política en cuestión:


● La interpretación de la sociedad como un orden/sistema autorregulado pone en
cuestión la centralidad de la política, porque deja de concebir a la política como
una instancia de dirección y la cree simplemente como un mecanismo de
coordinación (solo se limita a la contingencia del presente)
● Al creer a la sociedad como un orden autorregulado dejamos de creer que el
futuro puede transformar, y la política como herramienta de transformación de ese
futuro pierde centralidad.

35
● Pero, una autorregulación social sigue exigiendo la intervención de la política. Sin
embargo, la misma queda restringida a “estar emparchando todo el tiempo”,
responder a cuestiones meramente coyunturales y no de largo plazo.

Un rasgo decisivo de la nueva política es la reestructuración del tiempo característica de


nuestra sociedad posmoderna:

3) Consecuencias que le trae a la política la reestructuración del tiempo:

La sociedad moderna es una sociedad volcada hacia el futuro. En ella, la política es un


instrumento indispensable para la construcción de ese futuro (el mañana ya no es un
destino fatal, si no que se aborda como un objetivo social, puede ser transformado).
Entonces, la acción política tiene que decidir las metas y conducir el proceso social.

Hoy en día, en la posmodernidad, tenemos la sensación de vivir en un “presente


permanente” donde:

● Se diluye la fe en el progreso, donde tenía centralidad la política.


● Se desvanece la idea del futuro, y con eso se debilita la capacidad de
conducción de la política, la misma queda restringida a un mero manejo de
las contingencias. Dejamos de creer que el futuro puede transformar, y la
política como herramienta de transformación de ese futuro pierde centralidad.

Este presente continúo en el que sentimos vivir es el de la experiencia del mercado: El


mercado no propone objetivos (como debería proponer la política), sino desafíos, es
meramente coyuntural. Esta lógica del mercado reorienta el accionar de la política, en
lugar de una acción estratégica acorde a objetivos, la política se ve como una gestión que
sólo resuelve desafíos, emparcha.

4) Desplazamiento de los límites de la política:

Los límites de la política están encasillados en la buena administración. Un buen


político: un buen administrador, una buena gestión. ACOTADA A LOS PROBLEMAS
COTIDIANOS DE ADMINISTRACIÓN. La política ya no es más heróica, ya no hay
futuro para transformar, no se puede construir un proyecto colectivo, se acota su
esfera de acción.

36
● Hoy en día, la sociedad política se encuentra acotada por la sociedad
económica. Es decir, las decisiones políticas son delimitadas por los equilibrios
macroeconómicos que fijan los límites de la intervención política.
● Esto lleva a una reestructuración del campo político.
● No hay un fortalecimiento de la sociedad civil, sino un despliegue de la sociedad de
mercado.

5) Se borra la diferencia entre economía y política: extensión del mercado en


ámbitos no económicos:

Antes, la democracia convocaba a individuos libres e iguales que decidían sobre los
asuntos públicos. La democracia funcionaba como una instancia privilegiada de regulación y
coordinación de la vida social, paralelamente estaban las funciones coordinadoras del
mercado para los individuos en tanto propietarios privados.

Uno de los rasgos más notorios de la actualidad es la extensión del mercado en ámbitos
no económicos:

● El Neoliberalismo pretende sustituir la política por el mercado como instancia


máxima de regulación social.
● El actual avance del mercado significa fortalecer el ámbito de la coordinación entre
privados, lo que recorta el espacio público — asuntos que antes eran compartidos
por todos ahora son privatizados, sustraídos del ámbito igualitario de la ciudadanía.
(ej: privatizaciones de Menem de Ferrocarriles Argentinos, los ferrocarriles dejaron
de estar en este ámbito igualitario porque ahora se rigen por las reglas del mercado:
sólo transportar mercadería porque es lo más “eficiente”, ya no transportar personas,
se pierde la democratización de este medio de transporte).
● RELACIONAR CON TAYLOR: primacía de la razón instrumental.

6) Transformaciones culturales:

El avance del mercado redefine el significado de la política, pero la misma no depende


solamente de la dinámica económica. Uno de los cambios más profundos de la política
radica en las transformaciones culturales, especialmente en el auge de la cultura
audiovisual.

37
Vivimos en un espacio donde la imagen desplaza a la palabra, y ello afecta a la política,
cuyos soportes tradicionales eran el discurso y la lectura. Usando un lenguaje audiovisual
el look político puede crear mayor credibilidad que un buen argumento. (ejemplo de
políticos que construyeron una carrera basándose en su estética y su capacidad de impacto
en imágenes contundentes, slogans, como Milei. agregar redes sociales). Una imagen
televisiva cautivante puede ser suficiente para generar legitimidad.
El medio televisivo está modificando tanto la actividad política como la percepción
ciudadana.

7) Erosión de los mapas cognitivos:

Los efectos que tiene la transformación en la política también se dan sobre las conciencias
colectivas. Nuestras estructuras mentales se van cambiadas/transformadas para con las
instituciones políticas.

El Estado es el encargado de asegurar formas comunes de percepción y razonamiento para


su población. Entonces, la actual redefinición de la política podría modificar el marco de
referencia compartido por toda una sociedad.

El sesgo anti estatista, que hoy en día impera como discurso hegemónico, reduce a la
política a un mecanismo de regulación.

***Nuestra delimitación de lo posible (y de las posibilidades de la democracia) dependen de


nuestros MAPAS COGNITIVOS, mediante los cuales interpretamos la realidad social.
Entonces, nuestra imagen de una democracia posible dependen de estos mapas
conceptuales e ideológicos con los que ordenamos al mundo, la crisis de estas estructuras
mentales afecta a los imaginarios colectivos: nuestra delimitación de la democracia
posible depende de nuestros mapas cognitivos.

Malestar con la política:


Para pensar en lo político, Lechner va a hablar de un MALESTAR CON LA POLÍTICA:
1) Una reacción en contra de las actuales formas de hacer políticas (descrita en
los 7 cambios) a la luz de una imagen familiar de que es y lo que debería ser la
política.
2) También afirma que en la sociedad hay una redefinición de la política
-Entonces, este malestar tiene dos caras: la continuidad de un imaginario colectivo de lo
que debería ser la política “ideal” (y por eso el resentimiento a las formas actuales) y a la
vez una búsqueda de una redefinición de la política

38
1) Disonancia entre la imagen heredada de la política y la percepción ciudadana de la
política actual: Hay una imagen de la política debería ser la máxima instancia de
conducción y producción. La política debería ofrecer un proyecto u horizonte de
futuro que otorgue previsibilidad y certidumbre.
(esto se puede relacionar con el texto de Bobbio, promesas incumplidas de los
ideales democráticos)

Síntomas del malestar con la política:

-Frente a esta imagen esperada, la política institucionalizada provoca malestar. Esto se ve


manifestado en la falta de confianza en ella y en los políticos. Esta desconfianza se
traduce en un sentimiento generalizado de que “las cosas están fuera de control”, esto
expresa un fracaso de la política PORQUE imputa/reclama a la política de tener un
control sobre la realidad social. Esta atribución de responsabilidad a la política dista
mucho del discurso anti estatista donde todo debe ser regulado por el mercado y por lo
privados, y en cambio, demuestra que todavía hay una persistencia de una cultura
política que SIGUE CREYENDO EN EL PRIMADO DE LA POLÍTICA.

-A la falta de previsión (sentimiento de que las cosas están fuera de control) se agrega el
desvanecimiento de toda noción de un mañana mejor que otorgue sentido a los
sacrificios actuales, ya no hay futuro que pueda ser transformado. Entonces, el individuo no
tiene ni seguridad ni marco de referencia, la política le genera angustia porque toda la
incertidumbre recae en el individuo. Este ciudadano abrumado termina detestando la
política, porque debería ser una instancia de protección y conducción, Lechner lo plantea en
términos de “traición”.

-Además, la política ya no se asume como el ámbito de representación de la sociedad, y


esto debilita los lazos de pertenencia con la comunidad política, las cuestiones
políticas se vuelven extrañas e indiferentes (“para que informarse y votar si son todos lo
mismo”). (INDIVIDUALISMO/PÉRDIDA DE LA LIBERTAD TAYLOR)

También se volvió incierto quién es responsable de la política. Los diversos síntomas de


malestar: falta de confianza, sentimiento de abandono e incertidumbre, etc, señalan
sustancias que configuran el imaginario colectivo acerca de lo que debe ser la política. De la
política se espera conducción, protección, responsabilidad, códigos interpretativos, esto
conforma las demandas de un buen gobierno.

39
Transformación de lo político:
No solamente va a hablar de cambios en la política en tanto práctica institucional, si no
también en la cultura política, en lo político.

En cambio la política es reducir el fenómeno político a sus formas visibles, es decir, la


política institucionalizada.

Lo político relaciona la vida social con la comunidad de ciudadanos, osea las relaciones,
mediaciones, proporciones, por lo que resulta difícil de determinar. Cultura política, lo
simbólico.

1) Crisis de los mapas ideológicos:


● En la política necesitamos orientarnos mediante mapas que delimitan el
espacio, establecen jerarquías, prioridades y preferencias, estructuran límites
y fijan metas. Las ideologías operan como mapas, osea mecanismos de
reducción de complejidad.
● Lechner habla de un desvanecimiento (y yo agregaría) un fin de las
ideologías, de los grandes relatos que nos servían para ubicarnos en el
mundo. El desvanecimiento de estos mapas pueden debilitar el horizonte de
lo deseable.
● Se desdibujan los límites entre nosotros y los otros y se pierde el marco de
referencias y proporciones que permite situar el lugar de cada cual.
● Las crisis de los mapas político ideológicos profundiza la desidentificación
ciudadana con los partidos políticos, los partidos políticos ya no ofrecen a
la ciudadanía un programa que le permitan estructurar sus intereses y
valores, sus preferencias y miedos, no hay tantas identidades colectivas.
Los partidos quedan sin discurso. Surgimiento de partidos catch all y de
frentes de frentes.
● (RELACIONAR CON MANIN, DEMOCRACIA DE LO PÚBLICO: -se vota por
una personalidad, no más por un partido, un programa o ideología -el voto
varía elección a elección, no más correspondencia clase-voto, también por la
perdida de los mapas ideológicos.

2) Así surge la reestructuración de mapas cognitivos, coordenadas mentales y


códigos interpretativos mediante los cuales entendemos la realidad social.

40
Distintos puntos:
REESTRUCTURACIÓN DEL TIEMPO: el desvanecimiento del futuro. Política como una
manejo constante de la contingencia, ya no tiene más sentido transformador de la realidad
de la modernidad.
REESTRUCTURACIÓN DEL ESPACIO: Globalización. Los países están tan influidos por
los demás países que es muy difícil pensar solo en el Estado Nación, como en la
modernidad. Esto nos afecta a nivel cognitivo, a nivel de cómo pensamos lo que pensamos.
INDIVIDUALISMO: (mención) todo se retrotrae a la esfera de lo privado y , aparece un
cálculo costo/ beneficio utilitarista que desconfía de todo compromiso colectivo.

La modernidad pensaba en una temporalidad de futuro, donde la política ocupaba un rol


central en la definición de un sentido. Piensa en futuro y en Estado Nación, la gran
construcción de la modernidad política es el Estado Nación.
Esto se trastoca en la modernidad, se piensa en GLOBAL y en PRESENTE PERMANENTE,
es muy difícil pensar en el futuro. Los países están tan influidos por los demás países que
es muy difícil pensar solo en el Estado Nación. Esto nos afecta a nivel cognitivo, a nivel de
cómo pensamos lo que pensamos. Transformaciones de las nociones de tiempo y espacio
en lo político.

La democracia como procedimiento y como régimen - Autor: Cornelius Castoriadis

● Los procedimientos son necesarios pero sólo son una parte, los procedimientos
solo son un piso sobre el cual luego se construye el régimen.
● ¿Cuanto más democráticas pueden ser nuestras sociedades?

La concepción del ser humano:

Con respecto a la concepción del ser humano, Castoriadis plantea que no hay individuo
extrasocial porque fuera de la sociedad el hombre no existe. Afirma que es una ficción
creer en un individuo humano como sustancia, como un individuo pre-social. Asimismo, no
podemos concebir un individuo sin lenguaje, y no hay lenguaje si no como creación e
institución social.

Entonces, el autor plantea que la “filosofía política” contemporánea se basa en esta ficción
incoherente de individuo-sustancia por fuera o anterior a la sociedad es donde se apoyan
las ideas de la democracia como mero procedimiento y el individualismo contemporáneo.

Instituciones:

41
Las instituciones son formaciones socio-históricas que marcan nuestros imaginarios.
Las instituciones le dan sentido a lo malo, lo bueno, lo prohibido, lo permitido, lo que se
puede decir y lo que no, a la vida. No son algo físico.

Entonces no hay individuo que sea pre-social: -Nacemos en una sociedad y en un tiempo y
espacio determinados y anterior a nosotros y nos socializamos en ella y con instituciones
ya establecidas. El ser humano es social por naturaleza, y no hay ser social sin
instituciones (que moldean su sentido)

***Las instituciones -y los significados imaginarios que estas expresan- no pueden existir si
no se conservan, si no se adaptan para sobrevivir. Las instituciones también se conservan
gracias al poder.

Ejemplo de institución: la escuela/un medio de comunicación como reforzamiento de lo


instituido.

Participar en la auto institución, instauración de instituciones deseables: movimientos de


auto institución, ciudadanos participando en la creación de instituciones deseables. Ejemplo:
sanción de la ley de matrimonio igualitario, no nació de un repollo sino que es producto de
una lucha del colectivo lgbtiq.

2 tipos de sociedades: Heterónomas y Autónomas

Heterónomas:

● Son sociedades donde el sentido se cerró, no se discute. No hay lugar al


cuestionamiento ni a pensar las cosas de una manera diferente a la establecida.
Esto nos ponen en un lugar de espectadores.
● Sociedades que ocultan que fueron creadas, se ponen en un lugar pre-social.
● No da lugar a la auto-institución.

Autónomas:

● Hay una ruptura de la clausura de sentido. Una interrogación constante


● Hay una apertura de sentido, el sentido está en disputa.
● Decidir y generar que la democracia tenga como objetivo el bien común
● En las sociedades autónomas, la política es considerada como una tarea que
implica a todos los miembros de la colectividad, que presupone la igualdad de todos.
Es una tarea de transformación de las instituciones, de instauración de las
instituciones deseables y a la democracia como régimen de auto institución.
● Sociedades libres y justas a través de la auto institución.

42
● Son conscientes de que las instituciones son creaciones de esa sociedad.

La política y su objetivo:

➔ El objetivo de la política no es la felicidad, sino la libertad. La libertad efectiva es


lo que se llama autonomía.
➔ La autonomía de la colectividad se realiza a través de la instauración de las
instituciones deseables. Asimismo, el autogobierno es inconcebible sin la
autonomía efectiva de los individuos que la componen.

-Castoriadis utiliza una definición de la política relacionada al cuestionamiento de las


instituciones establecidas.

Democracia:

-La democracia no tiene que limitarse a un régimen de procedimiento, si no que tiene que
ser un régimen de auto institución**, de instauración de las instituciones deseables. (“El
Estado de Derecho es aquel que va más allá de la simple conformidad con los
procedimientos”) Estos procedimientos sólo constituyen una parte del régimen democrático,
los procedimientos sólo son un piso sobre el cual luego se construye el régimen.

-**La auto institución no tiende a una “sociedad perfecta”, sino a una sociedad libre y
justa.

-Castoriadis denomina a la “buena” democracia como el régimen en el que la esfera pública


es verdadera y efectivamente pública, es decir que esté abierta a la participación de todos.
Además en este régimen el poder no puede intervenir en la esfera privada (no en términos
absolutos).

-La democracia como régimen debe intentar realizar al mismo tiempo la autonomía
individual y colectiva y el bien común como es concebido por la colectividad considerada.

Valores sustantivos:

Ninguna sociedad puede existir sin una definición concreta de valores sustantivos
compartidos, de bienes sociales comunes. Estos valores representan una parte esencial
de los significados sociales imaginarios establecidos.

(lo que le dan sentido a los procedimientos) Una parte constitutiva del régimen.

Las sociedades tienen que tener un objetivo de bien común, en valores sustantivos.

Democracia como objetivo para el bien común.

43
Concepción sustancial del bien común:

Aunque la democracia no tenga en cuenta ⟪la felicidad⟫ como políticamente obligatoria


porque no es parte de la esfera pública/pública, este régimen tiene que ser tratado en
términos de bien común, que se construye. Ninguna sociedad puede existir sin una
definición de valores sustantivos compartidos, de bienes sociales comunes.

El futuro de la democracia. Norberto Bobbio

● Cuál es el porvenir de la democracia? Hacer una observación al estado actual de


los regímenes democráticos y hacer un pronóstico.
● Una reflexión sobre la diferencia entre los ideales democráticos y la democracia
real, la cruda realidad.

Bobbio considera a la democracia contrapuesta a todas las formas de gobierno


autocrático, y caracterizada por un conjunto de reglas que establecen quién está
autorizado para tomar las decisiones y bajo qué procedimientos.

Entonces, para que una decisión tomada por individuos sea aceptada como decisión
colectiva, es necesario que sea tomada en base a reglas que establecen QUIÉNES son los
individuos autorizados a tomar las decisiones obligatorias para todo los miembros del grupo
y con QUÉ procedimientos.

Aspectos en base a los que Bobbio define a la democracia:

Forma contrapuesta al gobierno autocrático. Tres condiciones:

Quién toma las decisiones: Quién está autorizado a tomar las decisiones para que sea
aceptada como decisión colectiva. El régimen democrático se caracteriza por la atribución
del derecho de participar directa o indirectamente en la toma de decisiones colectivas a
un número muy elevado de personas.

Cómo se toman las decisiones: Bajo qué procedimientos. Cuáles son las reglas que
establecen quién está autorizado a tomarlas. Mecanismos y reglas procedimentales.

Como la regla de la mayoría, con ella se consideran decisiones colectivas a las que fueron
aprobadas por la mayoría de quienes debían tomar la decisión.

Garantía de derechos: Quienes deciden o quienes eligen a aquellos que deciden, deben
poder planearse alternativas reales y poder seleccionar. Para quienes deberán decidir o

44
para quienes tienen que elegir a quienes deberán decidir, es fundamental que se les
garantice los derechos civiles: derecho a la libertad de opinión, de reunión, de asociación
etc. Son necesarios para el correcto funcionamiento del régimen democrático.

Por esta última condición, el autor plantea que el Estado liberal y el Estado democrático
son interdependientes en dos formas:

● Línea que va del liberalismo a la democracia: Son necesarias ciertas libertades para
el correcto ejercicio del poder democrático.
● Línea de la democracia al liberalismo: Es indispensable el poder democrático para
garantizar la existencia y la persistencia de las libertades fundamentales.

Promesas no cumplidas de la democracia:

Bobbio va a hablar de que existen diferencias entre los ideales democráticos y la


“democracia real”, plantea que hay un contraste entre lo prometido y lo realizado
efectivamente. A esto lo llama falsas promesas, señala 6.

1- Transformación en cuanto a la distribución del poder: protagonismo de los


individuos.

La democracia nació con una concepción individualista de la sociedad, donde


especialmente la sociedad política era un producto artificial de la voluntad de los individuos.

Esto es contrario a lo que sucede hoy en día: los individuos ya no son más protagonistas
de la vida política en una sociedad democrática, sino los grupos (sindicatos, partidos
políticos, organizaciones). El pueblo se dividió en grupos contrapuestos, que se encuentran
en competencia, con autonomía relativa con respecto al gobierno central.

El modelo ideal de la sociedad democrática era centrípeta, un Estado sin cuerpos


intermedios y con un poder centralizado, pero hoy no es el pueblo soberano el unico centro
de poder sino que ya no hay más un centro de poder, a una sociedad centrífuga.

2- Transformación en cuanto a la representación:

La democracia moderna nace como representativa, y los representantes deberían ser


llamados a velar por los intereses de la Nación. Entonces, la representación política
(intereses nacionales) es la antítesis a la representación de los intereses particulares.

45
Lo que va a plantear Bobbio es que hoy tenemos una sociedad compuesta por grupos
autónomos que luchan por primordial sus intereses, que equiparar sus intereses con el
interés nacional. Reivindicación de los intereses particulares sobre la representación
política.

Va a plantear que en la democracia actual nos encontramos frente a un sistema


neocorporativo, entre los grandes grupos de intereses y el gobierno nacional como
representante de los intereses nacionales, interviene únicamente como mediador entre las
partes sociales, sólo como árbitro (generalmente impotente) del respeto de los acuerdos.

La sociedad neocorporativa utiliza el procedimiento del acuerdo entre las grandes


organizaciones, que no tienen nada que ver con la representación política sino que es una
expresión de la representación de intereses.

La prohibición del mandato imperativo se transformó en una regla constante de todas las
constituciones de democracia representativa. La falsa promesa es que en realidad sí hay un
mandato imperativo, SE PONEN LOS INTERESES PARTICULARES SOBRE LOS
POLÍTICOS. (ej sindicato, diputado en el parlamento que llegó allí por un partido)

3- Persistencia de las oligarquías:

Una de las promesas de las democracias era la derrota de las oligarquías. La


característica de un gobierno democrático no es la ausencia de elites si no la presencia de
muchas élites que compiten entre ellas por la conquista del voto popular.

4- Espacios de participación:

La democracia no ha conseguido ocupar todos los espacios en los que se ejerce un poder
que toma decisiones obligatorias para un grupo.

Plantea que para ver si hay una ampliación de la democracia no debería preguntarse
¿quién vota?, sino ¿dónde vota?. Hasta dónde se ampliaron los espacios en los que la
ciudadanía se puede ejercer con pleno derecho. Un desarrollo de la democracia significa
que se amplíen los espacios donde ésta se ejerce.

Ya tenemos resuelto el sufragio universal, Bobbio se pregunta dónde se puede ejercer


efectivamente la CIUDADANÍA (no solo el voto), plantea una ampliación de la democracia
en ese sentido. Ejemplo universidad pública, es abierta pero no todos pueden acceder.

46
Por último, sostiene que el proceso de democratización no podrá considerarse pleno hasta
que las dos grandes bloques de poder de las sociedades avanzadas, la empresa y el
aparato administrativo no sean afectados por el procesos de democratización

5- Eliminación del poder invisible: transparencia.

Eliminación del poder invisible como falsa promesa (doble Estado).

La democracia nació bajo la perspectiva de erradicar para siempre de la sociedad humana


el poder invisible, para dar vida a un gobierno cuyas acciones deberían haber sido
realizadas en público, un poder transparente. Pero Bobbio va a hablar acerca de que
actualmente hay un doble Estado: el visible y el invisible.

La obligación de la publicidad de los actos gubernamentales es importante no solo para


permitir al ciudadano conocer las acciones de quien detenta el poder y controlarlos, sino
también porque la publicidad es en sí misma una forma de control.

La tendencia ya no hacía el máximo control del poder por parte de los ciudadanos, sino, por
el contrario, hacia el máximo control de los súbditos por parte del poder.

6- El ciudadano no educado:

La participación en el voto tiene un gran valor educativo: Volverse un miembro consciente


de una comunidad.

Lo que plantea Bobbio: hay una gran apatía política. La sociedad está desinteresada por lo
que sucede en el plano político. Plantea que en Italia está disminuyendo el voto de opinión y
está aumentando el voto de intercambio, de clientela (apoyo político a cambio de favores
personales).

3 obstáculos por los que no se pueden cumplir las promesas:

¿Esas promesas se podían cumplir? El proyecto democrático fue pensado para una
sociedad mucho menos compleja de lo que hoy tenemos.

Las promesas no fueron cumplidas debido a los obstáculos que no fueron previstos:

1) Gobierno de los técnicos: tecnocracia.

Las sociedades pasaron de una economía familiar a una economía de mercado, y de una
economía de mercado a una economía protegida, regulada, planificada, aumentaron los

47
problemas políticos que requieren capacidad técnica. LOS PROBLEMAS TÉCNICOS
REQUIEREN DE EXPERTOS

La tecnocracia y la democracia son contradictorias e insoslayables entre sí: si el


protagonista de la sociedad industrial es el experto, entonces quien lleva el papel principal
en dicha sociedad no puede ser el ciudadano común y corrientes (no puede haber
regla de las mayorías porque las mayorías no participan)

La democracia se basa en la hipótesis de que todos pueden tomar decisiones sobre todo,
por el contrario, la tecnocracia pretende que los que toman las decisiones sean pocos que
entienden tales asuntos.

2) El aumento del aparato:

El crecimiento continuo del aparato burocrático, de un aparato de poder ordenado


jerárquicamente, del vértice a la base, es diametralmente opuesto al sistema de
poder democrático.

Todos los Estados que se han vuelto más democráticos, se han vuelto a su vez más
burocráticos, porque el proceso de burocratización ha sido en gran parte
consecuencia del proceso de democratización.

3) El escaso rendimiento:

La rapidez con la que se presenta las demandas al gobierno por parte de los
ciudadanos está en contraste con la lentitud de los procedimientos políticos para
satisfacer estas demandas.

Ruptura entre el mecanismo de recepción de esas demandas y el de emisión, el


primero con un ritmo cada vez más acelerado, el segundo con uno cada vez más
lento.

Conclusión de Bobbio:

● Las falsas promesas y los obstáculos imprevistos de los que se preocupó no


han sido capaces de transformar un régimen democratico en un régimen
autocrático.
● El contenido mínimo del Estado democratico no ha decaído; garantía de los
principales derechos de libertad, existencia de varios partidos en competencia,
elecciones periódicas y sufragio universal, decisiones colectivas o concertadas o
tomadas con base en el principio de mayoría.

48
Por un pluralismo agonístico. Chantal Mouffe

En este final de siglo, las sociedades democráticas se encuentran ante un conjunto de


dificultades y muy mala preparación para afrontarlas

Críticas a Rawls y liberalismo?:

Mouffe dice que solo se podrá proteger a las instituciones democráticas si se abandona la
perspectiva racionalista que lleva a borrar lo político en tanto antagonismo.

A partir de esto propone una crítica al nuevo paradigma liberal, Moufe dice que:

La visión del liberalismo es profundamente incapaz de tomar el papel político y el papel


constitutivo del antagonismo

Reprocha (al igual que Schmitt) que el liberalismo trata de aniquilar lo político.

Crítica que trata de quitar la cuestión del conflicto, el antagonismo y la decisión que existe
en las relaciones sociales. Mouffe postula que sólo si se reconoce la inevitabilidad propia
del antagonismo se puede captar la amplitud de la tarea a la cual debe dedicarse toda
política democrática.

Crítica el paradigma de Rawls (democracia deliberativa): No consiste en establecer las


condiciones de un consenso racional, consiste en erradicar el antagonismo potencial que
existe en las relaciones sociales.

RECHAZA EL PLURALISMO, no puede darle cabida al conflicto.

Entonces Mouffe postula que:

Se requiere crear instituciones que permitan transformar el antagonismo en agonismo

El compromiso fundamental para la reflexión política cómo es posible realizar ese


desplazamiento a fin de transformar el enemigo en adversario

Es preciso abandonar la idea de un consenso perfecto, de una armoniosa voluntad


colectiva, y aceptar la preeminencia de conflictos y antagonismos.

Como si la política podría dejar todo de lado y que sea únicamente un lugar para llegar a un
consenso. Dejar las pasiones y el poder de lado, como que nada fuera una disputa de poder

49
ni de intereses. (Poner un puente: una disputa de poder, los rosarinos quieren que lo
pongan acá, la gente de Entre Ríos en otro lado, poder, etc). En la política siempre hay un
elemento de pasión, de irracionalidad.

Distinción entre “lo político” y “la política”

Mouffe propone distinguir entre

➔ Lo político, ligado a la dimensión de antagonismo y de hostilidad que existe en


las relaciones humanas, antagonismo que se manifiesta como diversidad de las
relaciones sociales
➔ La política, Apunta a establecer un orden, a organizar la coexistencia humana en
condiciones que son siempre conflictivas (porque están atravesadas por lo político).
Consiste en domesticar la hostilidad y neutralizar el antagonismo potencial que
acompaña toda construcción de identidades colectivas.

Lazo entre las dos raíces comunes del término “político/a”:

-Por un lado, pólemos; por otro lado, polis.

● A fuerza de querer privilegiar el «vivir conjuntamente», propio de la polis


● Dejando de lado el pólemos, el antagonismo y el conflicto se pierde la posibilidad de
aprehender la especificidad de la política democrática.

El objetivo de una política democrática no reside en eliminar las pasiones ni en delegarlas a


la esfera privada, sino en movilizarlas y ponerlas en escena de acuerdo con los
dispositivos agonísticos que favorecen el respeto del pluralismo.

Exterior constitutivo:

El Exterior constitutivo Indica que toda identidad se construye a través de parejas de


diferencias jerarquizadas: (entre forma y materia, entre negro y blanco, entre hombre y
mujer)

Al indicar que la condición de existencia de toda identidad es la afirmación de una


diferencia, (determinación de un otro que le sirve como exterior) permite comprender la
permanencia del antagonismo y sus condiciones de emergencia.

En el dominio de las identificaciones colectivas siempre existe la posibilidad de que esta


relación nosotros/ellos, se transforme en una relación amigo/enemigo, en antagonismo.

50
Esto se produce cuando se comienza a percibir al otro, a quien solo consideramos según la
diferencia como una negación de nuestra identidad y un cuestionamiento a nuestra
existencia. Acá se convierte en político, sentido schmittiano.

Mouffe plantea que la vida política nunca podrá prescindir del antagonismo ya que atañe a
la acción pública y a la formación de identidades colectivas

Entonces, si para construir un “nosotros” es necesario un correlato de “ellos”:

La cuestión decisiva de la política democrática reside en llegar a establecer la


discriminación nosotros/ellos de tal modo que resulte compatible con el pluralismo,
que NO sea antagonismo.

No podes excluir el sujeto político, pero sí son proyectos políticos antagónicos. (Aborto
sí/no)

Antagonismo vs Agonismo

Antagonismo: Relación con el enemigo

Agonismo: Relación con el adversario

Lo que caracteriza a la democracia pluralista en tanto forma específica de orden político


es la instauración de una distinción entre las categorías de “enemigo” y de
“adversario”:

➔ “En el interior del *nosotros* que constituye la comunidad política, no se verá en el


oponente un enemigo a abatir, sino un adversario de legítima existencia y al que
se debe tolerar. Se combatirán con vigor sus ideas, pero jamás se cuestionará su
derecho a defenderlas.”

Éste enfrentamiento es la condición misma de la existencia de la democracia (no representa


un peligro para ella)

El pluralismo no consiste en suprimir los valores y la ideología a la esfera privada,


sino someterlo a discusión. El pluralismo no es dejar todo en la esfera privada, si no
debatir con quienes piensan distintos. El conflicto ES PARTE DE LA SOCIEDAD.

El desplazamiento hacia una república del centro

51
El abandono de la visión de lucha política en términos de posiciones antagónicas entre la
derecha y la izquierda, tuvo como consecuencia un desplazamiento hacia una “república del
centro” que no permite emerger la figura del adversario.

● Situación peligrosa para la democracia ➜ crea un terreno favorable para los


movimientos políticos de extrema derecha. Como también para los que apuntan a
una articulación de fuerzas políticas en torno a identidades nacionales, religiosas o
étnicas.
● Si no hay apuestas democráticas en torno a las cuales puedan cristalizar las
identificaciones colectivas su lugar es ocupado por otras formas de identificación de
dichas índoles.
● De esa suerte el oponente se define en relación a tales criterios ➜ ya no se podría
percibir como un adversario, sino que aparece como un enemigo al que destruir

Esto es lo que la democracia pluralista tiene que evitar, reconociendo la dimensión que
concierne a lo político, en lugar de negar su existencia.

Proyecto de “Democracia radical y plural”

Mouffe presenta su proyecto de democracia radical intentando ser una alternativa para las
democracias modernas liberales

● Es un programa que reconoce la pluralidad de la sociedad, la existencia del


antagonismo y la existencia del poder en el orden social.

○ Sin cuestionar los principios mismos de la legitimidad de la democracia liberal y plural: las
diferencias y los conflictos se van a resolver en dentro de los parámetros de la democracia,
dentro del agonismo. Se diferencia a Rawls diciendo que el conflicto es inherente pero
que podemos acordar un marco para zanjar las diferencias.

Rawls, pensarlo como una contraposición a Mouffe

Dos principios, el de la diferencia (ideal liberal) y el de la justicia distributiva (ideal


democrático)

El velo de la ignorancia, antes del ingreso de la vida social desconocer la situación propia y
por eso todos vamos a permitir que los justiticios de justicia porque vamos a desconocer

52
cuál es nuestro lugar en cuanto clase económica, social, etc. Entonces adopto esos dos
principios de justicia.

La crítica que le hace a Mouffe es que Rawls desdibuja el rol del conflicto de la política. Es
un autor contractualista a partir de una situación ideal a partir de un contrato social

Superación del conflicto entre tradiciones

La justicia como equidad propone 2 principios de justicia que guíen y regulen la manera en
que las instituciones básicas atiendan los valores de libertad e igualdad

● Estos son más adecuados a la idea de ciudadanos libres e iguales que otros principios de
justicia conocidos.

1. Cada persona ha de tener un derecho igual al esquema más extenso de libertades


básicas iguales que sea compatible con un esquema semejante de libertades para los
demás.

2. Las desigualdades sociales y económicas sólo se justifican por dos condiciones

● estarán relacionadas con puestos y cargos abiertos a todos, en condiciones de justa


igualdad de oportunidades

● Estas posiciones y estos cargos deberán ejercerse en el máximo beneficio de los


integrantes de la sociedad menos privilegiados.

Cordova Vianello - Neoliberalismo.

Estado de Bienestar:
Es la tercera etapa evolutiva del E liberal democrático. El Estado Keynesiano empieza a
surgir después de la crisis en 1929 y se consolida después de la 2GM, en los años 50 y 60
gran parte de las economías occidentales adoptan el EB. La crisis del 30 es una crisis de
sobreproducción, aumenta el trabajo.

Críticas de la Comisión Trilateral a la experiencia del Estado benefactor:

El final del boom económico de la posguerra hizo que los neoliberales iniciaran una crítica al
régimen social y a los avances democráticos del EB. Se lo hacía responsable de la crisis
política y económica de las naciones capitalistas en los años 70.

53
1973 - Crisis del petróleo. Los países árabes (OPEP) dejan de exportar petróleo. Contexto
de estancamiento económico.

El pensamiento neoliberal comienza una dura crítica el EB, acusado de la crisis política y
económica en la que se vieron inmersas las nacionales capitalistas en los 70.
Para plantear soluciones a la recesión que se vivía en la economía y la disminuida
credibilidad y creciente oposición en la política, las naciones europeas, americanas y
asiáticas encomendaron una investigación que explicara las causas generadoras de esa
crisis.

Se conforma la Comisión Trilateral: un grupo de difusión fundado por Rockefeller, para


plantear soluciones a la recesión económica y crisis política, que encarga a un grupo de
especialistas un documento para explicar las causas de la crisis. (Francia, EEUU, Japón)

Conclusión del documento: el “exceso” de democracia característica del EB había


generado una situación de ingobernabilidad que solo se puede resolver en detrimento
de las conquistas sociales y democráticas logradas por el Welfare State. (Las demandas en
los gobiernos democráticos crecen, mientras que la capacidad de resolverlas de los
gobiernos disminuye, lo que genera ingobernabilidad). LA INCAPACIDAD DE GOBIERNO
ERA PRODUCIDA POR EL FUNCIONAMIENTO MISMO DE LA DEMOCRACIA.

Postulan un ESTADO MÍNIMO, porque el EB:


● Aumentó el aparato burocrático generando ineficiencia y torpeza
● Los fines sociales que necesitaban una actitud protectora del Estado habían
generado estancamiento y atrofia de los mercados
● La “costosa carga del gasto social” había dejado al E al borde de la quiebra.

Todo esto produjo una enorme falta de credibilidad de la sociedad en las estructuras
gubernamentales: creciente situación de ingobernabilidad.

Estado mínimo:
Presupone que la función estatal debe estar restringida al grado de mantener entre sus
atribuciones solamente aquellas indispensables para conducir, de manera general, a la
sociedad.
Un gran número de servicios y otras actividades que entonces realizaba el Estado debía ser
dejado en manos de particulares, suponiendo que esto sería mucho más eficiente.

54
Reducir la intervención del E reduce/no garantiza los derechos de los más
vulnerables (el mercado no se va a encargar de que los pobres tengan cobertura de salud)

Teoría de la Trilateral:
Eje en la incapacidad del gobierno producida por el funcionamiento mismo de la
Democracia. Le achacan al E asistencial 4 elementos:
1. Deslegitimación de la autoridad y desconfianza en el liderazgo de los
gobernantes.
2. La sobrecarga de las estructuras sociales: demandas a las que él EB responde
con expansión de servicios e intervención, pero que provocan una crisis fiscal. limitar
la expansión gubernamental, la democracia es estructuralmente problemática. La
apertura gubernamental implica sumar sectores y todos quieren algo y esto genera
sobrecarga.
3. Pluralismo enfermizo, al grado de provocar una disgregación de intereses y la
fractura de los partidos políticos.
4. El parroquialismo que han generado en las estructuras internacionales las
tendencias democráticas del EB, expansión del EB en el mundo y predominio.

Conclusión de Córdova Vianello sobre el Informe de la Comisión Trilateral:

La noción de GOBERNABILIDAD no implica solamente actuar rápida y eficazmente; implica,


ante todo, la PERMANENCIA y la ESTABILIDAD. La democracia podrá no ser el mejor
sistema político por lo que a las primeras ideas se refiere, pero lo es para las dos últimas
(permanencia y estabilidad).

Democracia: + difícil, + lenta, + razonada, + legitimada (necesidad de consensos y de


respetar las vías institucionales que establece la ley).

Autoritarismo: + fácil, + rápido, + ágil, + eficiente

Perry Anderson - Neoliberalismo: un balance provisorio. (1997)

“El neoliberalismo fue una reacción teórica y política vehemente contra el Estado
Intervencionista y de Bienestar”.

Origen: “Camino de Servidumbre” (1944) , un ataque apasionado contra cualquier limitación


de los mecanismos del mercado por parte del Estado

55
1947 - Sociedad de Mont Pelerin: Su propósito era combatir el keynesianismo y el
solidarismo reinantes, y preparar las bases de otro tipo de capitalismo, duro y libre de
reglas, para el futuro. En ese momento el keynesianismo estaba en auge, había crecimiento
entonces no había lugar para estas ideas.

Crisis del modelo económico de posguerra 1973:


● El mundo capitalista avanzado cae en una larga y profunda recesión de combinación
de bajas tasas de crecimiento con altas tasas de inflación: RECESIÓN
● Las ideas neoliberales pasaron a ganar terreno.
● Raíces de la crisis según neoliberales: poder excesivo y nefasto de los sindicatos y
del movimiento obrero había socavado las bases de la acumulación privada con sus
presiones reivindicativas sobre los salarios y con su presión parasitaria para que el
Estado aumentase cada vez más los gastos sociales.

Solución:
➔ Mantener un Estado fuerte en su capacidad de quebrar el poder de los sindicatos y
en control del dinero, pero limitado en lo referido a los gastos sociales y a las
intervenciones económicas.
➔ Disciplina presupuestaria, con la contención de gasto social y la restauración de una
tasa “natural del desempleo” (creación de un ejército industrial/de desempleados
de reserva para quebrar a los sindicatos) (desempleo como disciplinador)
➔ Reformas fiscales para incentivar a los agentes económicos: reducir impuestos
sobre las ganancias maps altas y sobre las rentas
➔ ESTADO MÍNIMO

Entonces, una nueva y saludable desigualdad volvería a dinamizar las economías


avanzadas.

Hegemonía Neoliberal: se consolida en los 70.


-Thatcher 1979 en Inglaterra: reducción de la emisión, bajó los impuestos a los ingresos
más altos, desreguló los flujos financieros, creó niveles de desempleo masivos, aplastó
huelgas, políticas antisindicales, REDUCCIÓN DEL ESTADO.
-Reagan 1980 EEUU
-Kohl 1982 Alemania
-Schuster 1983 Dinamarca

56
Y América Latina?
Impresionante hegemonía alcanzada en materia ideológica A NIVEL MUNDIAL: si bien
en un comienzo sólo los gobiernos de derecha se atrevieron a poner en práctica políticas
neoliberales, poco tiempo después siguieron este rumbo inclusive aquellos gobiernos
que se auto proclamaban a la izquierda del mapa político, como la socialdemocracia
europea, Francia, España, Grecia quienes incorporaron a sus programas las medidas
impulsadas por el neoliberalismo.
-Experiencia piloto en Chile con la dictadura de Pinochet, 1974.

Balance del Neoliberalismo:


(+) Detuvo la inflación y recuperó ganancias.
(+) Derrota del movimiento sindical: caída del número de huelgas y contención del salario
(+) Crecimiento del desempleo como mecanismo natural y necesario para una economía
eficiente
(+) Significativo aumento de la desigualdad
(-) PERO, todas estas medidas habían sido concebidas como medios para alcanzar un fin
histórico: la reanimación del capitalismo avanzado mundial, restaurando altas tasas de
crecimiento estables, como existían antes de los años 70. Esto no se logró

¿Por qué? Fracaso del Neoliberalismo:


● La desregulación financiera (la no intervención del Estado, libre juego de la oferta
y la demanda), que fue un elemento de suma importancia en el programa neoliberal,
creó condiciones mucho más propicias para la inversión especulativa que la
productiva.
● Fracaso rotundo del neoliberalismo: el peso de EB no disminuyó mucho, a pesar
de todas las medidas tomadas siguieron teniendo “gastos” sociales (como
desempleo y jubilaciones)

Balance provisorio:
El NL es un movimiento ideológico verdaderamente a escala mundial. Se trata de un cuerpo
de doctrina coherente, autoconsistente, militante y decidido a transformar el mundo a su
imagen, en su ambición estructural y de extensión internacional.

➔ Económicamente: fracasó, no logró ninguna revitalización básica del capitalismo


avanzado.
➔ Socialmente: logró muchos de sus objetivos: creó sociedades marcadamente más
desiguales, aunque no tan desestatizadas como se lo había propuesto.

57
➔ Política e ideológicamente: logró un grado de éxito enorme, diseminando la idea
de que no hay alternativas para sus principios, y que todos, partidarios u opositores,
tienen que adaptarse a sus normas, es decir HEGEMONÍA.

El Ideal Democrático - Hayek.

Democracia de negociación
El resultado del proceso democrático, en su forma actual, ha de desilusionar a los que
creyeron el principio de que el gobierno debiera estar guiado por la mayoría
● Nunca en la historia estuvieron los gobiernos tan presionados por la necesidad de
satisfacer los deseos particulares de numerosos intereses especiales.
○ Quienes critican la democracia actual la califican de “democracia de masas”
○ Pero en realidad no se persigue un interés masificado-general sino que son los que están
en las Asambleas los que toman las decisiones.
Para el autor una democracia ligada a la puja de intereses, de los cuales algunos tienen
favoritismo, no es una democracia.

Democracia ilimitada
El gobierno debe ser limitado
● Ya que, sino se vuelve débil ante la multiplicidad de demandas, ante el todos los
diferentes intereses.
Si su poder es ilimitado, no puede restringir su acción al acatamiento de las opiniones
acordadas por la mayoría del electorado. Estará forzado a mantener la mayoría y
mantenerla.
○ Esta situación se desarrolló debido a que la constitución ya no limita los poderes
gubernamentales como había sido su propósito.
○ Se separaron los poderes buscando quitarle poder a una sola autoridad para que esta no
ejerciera una coerción similar a la de las monarquías absolutas.

● Parlamento omnipotente significa la muerte de la libertad del individuo. Si el poder


gubernamental fuera ilimitado, sería totalitario, no habría lugar para el
individuo libre. El estado podría meterse en todo.
● El individuo y la libertad nacieron para ponerle límite a la autoridad estatal, quienes
antes tenían derecho incluso sobre la vida y la propiedad privada. El derecho a la
vida y a la propiedad privada nació de un movimiento para ponerle límite a la acción
estatal.

58
Democracias modernas
Lo que sucede con las democracias modernas es
● El término ley perdió su valor desde que la promulgación de leyes se relegó a las
asambleas.
● Debido a esto, la autoridad gubernamental dictó leyes para mantenerse en el poder.
Las leyes no eran generales, de interés general, sino que eran dictadas para comprar votos
de intereses particulares, por eso GOBIERNO ARBITRARIO.
● El gobierno legislativo ya no se relegaba a dictar leyes sino que todo lo que dictará el
gobierno legislativo sería llamado ley.

Gobierno Arbitrario
La principal preocupación del poder legislativo llegó a ser gobernar y la legislación se
subordinó a eso.
Un parlamento omnipotente significa que hay un gobierno arbitrario → significa la muerte de
la libertad del individuo
● Todo es permitido si incrementa los votos
● Un gobierno arbitrario debe estar constantemente entregando favores para permanecer
en el poder. Los gobiernos deberían tratar a todos por igual y no generar favoritismos por
vulneraciones sociales
● Hayek dice que quebrar el principio de igual tratamiento ante la ley con un objeto caritativo
es totalmente ARBITRARIO. La “justicia social” es uno de los instrumentos de mayor
arbitrariedad.
● Se distribuyen favores a un otro y se pasa de méritos a necesidades políticas.
Característica estructural de cualquier sistema donde el apoyo de la mayoría autoriza
medidas especiales para mitigar descontentos particulares (ganar votos).
● Hayek va a decir que ahora el gobierno toma medidas que influyen en la vida de
las personas, y toma partido por un sector. “Con la excusa de la justicia social, el
Estado beneficia a los pobres” entonces el E tiene predilección por proteger a un
sector y a otro no. ESTO ES ARBITRARIO O TOTALITARIO: la autoridad política
metiéndose en la vida de las personas.
El liberalismo nació para ponerle límites a la acción gubernamental, la política negativa, solo
tendiente a ponerle límites a la autoridad. No para que el Estado intervenga en la vida de los
individuos.

Conclusión
Para evitar un gobierno ilimitado se necesitan dos asambleas:

59
● Legislativa, que representa la opinión del pueblo sobre que tipos de acciones son justas y
cuáles no.
● Gubernamental, guiada por la voluntad del pueblo sobre las medidas a ser tomadas en la
asamblea legislativa.

Hayek y comisión trilateral:


Comisión: limitar la expansión gubernamental, la democracia es estructuralmente
problemática. La apertura gubernamental implica sumar sectores y todos quieren algo y
esto genera sobrecarga. Ambos: LIMITAR LA EXPANSIÓN GUBERNAMENTAL,
GOBIERNO LIMITADO.

Bismark o Keynes: ¿Quién es el culpable? Ernesto Isuani

Estado Benefactor:
● El EB ya se venía desarrollando previo a la Gran Depresión y su creación responde
a cuestiones sociales y políticas, no económicas como el EK.
● Las instituciones del EB tienen rigidez: crean derechos que son garantizados
jurídicamente.
● Son un conjunto de instituciones públicas que están destinadas a elevar la calidad
de vida de la fuerza de trabajo y de la población en conjunto y a reducir las
diferencias sociales del mercado.
● El EB actúa en el campo de la distribución secundaria, lo que le permite a más
amplios sectores el acceso a bienes y servicios. (Ej: me quedan 600 pesos de
ganancia. A esos 600 se le cobran impuestos y esto va a la salud, educación,
subsidios. EB tiene injerencia distribución SECUNDARIA).

Desarrollo del Estado benefactor en el capitalismo


Cambia con el capitalismo que introduce nuevas desigualdades
● La maduración de los procesos de industrialización y urbanización, y el surgimiento
de los asalariados como fuerza social, crearon las condiciones para el nacimiento
del seguro social
● Primer Hito: Birksman (canciller) en Alemania y el seguro social. En el país no había
leyes para la protección del desempleo sino leyes de indigencia para cuando ya ibas
a estar desempleado. El seguro social (SC) adviene para indemnizar al asalariado,
no al “pobre” o al “miserable” — No es mas estigmatizante. Ruptura con la
beneficencia. el SC es un fenómeno asociado al origen del EB.

60
➔ Responde a motivaciones político-sociales
➔ Sus instrumentos son rígidos ya que busca crear derechos
➔ Tanto liberales como de izquierda lo aplican: la tarea de edificar el EB no estuvo
asociada a fuerzas políticas de una orientación ideológica específica

Dos motivos de su desarrollo:


● Mantenimiento del orden social ante la emergente cuestión social: del movimiento
obrero como actor social y político.
● La necesidad de legitimación y apoyo político por los gobiernos ante la ampliación
electoral por el sufragio universal.

Estado Keynesiano:
● El EK fue una respuesta a la crisis de la Gran Depresión, su naturaleza es
económica.
● Sus instrumentos son flexibles para poder ser usados anti cíclicamente.
● Opera en el campo de la inversión y de la producción, de la DISTRIBUCIÓN
PRIMARIA.
● Distribución entre el ingreso entre capital y trabajo, si hay desocupación el trabajador
tiene menos margen de disputar un aumento. Esto tiene que ver con la distribución
PRIMARIA DEL INGRESO, esto le quita al capital la posibilidad de disciplinar al
trabajo.
● Aumento de intervención estatal y planificación a largo plazo
● Al intervenir en la distribución primaria, los ataques del NL serán para el EK y no
para el EB.

E. Benefactor y E. Keynesiano:
➔ El crecimiento del EB fue potenciado por una etapa del desarrollo económico (la
keynesiana) que brindó las bases materiales para ello.
➔ Así, las instituciones del EB y el EK produjeron la etapa más exitosa del capitalismo
tanto en materia de producción y productividad como en mejoría de las condiciones
materiales de vida de la población.

Isuani:
La crisis de los 70s es principalmente una crisis y un ataque a las instituciones centrales del
EK, más que un desmantelamiento del EB.

61
La arremetida conservadora neoliberal es contra las instituciones keynesianas, contra el
pleno empleo y las medidas anticíclicas, porque esto le quita al capital la capacidad de
disciplinar al empleo.

Recorte del poder de los asalariados y reformar los mecanismos de negociación para
beneficiar a las empresas. La inflación dejó de ser un mecanismo, hoy en día, para
disciplinar. Los trabajadores ya conocen sus lógicas y presionan con mecanismos
compensatorios como la indexación salarial → esto, a su vez, realimenta el crecimiento del
nivel de precios. Así, la inflación termina estimulando la pugna distributiva hasta límites que
tornan extremadamente difícil las decisiones de inversión
● Se debe atacar al pleno empleo, darse la reducción salarial y reducción de intervención
estatal. Solo así se le quita poder a los sindicatos.
● De todas maneras, el ataque es hacia el EK y no el EB y esto lo vemos ya que si bien la
intervención estatal generó críticas, no lo hizo la del seguro de desempleo.
● El EB de todas maneras debe reducir sus gastos públicos como la salud, esto se ve en los
procesos de privatización en Latam.

Si no trabajamos en la resignificación de la libertad perderemos esta batalla. Wendy


Brown
Relación entre neoliberalismo y democracia

La ruina del neoliberalismo es mucho más que económica:


● Es una manera de organizar y gobernar: combinación mercados y la moralidad
tradicional (apelar a conservar los valores que sostiene la Nación)
● Responsable de la pérdida de confianza en la democracia. La atacan en
términos de justicia social, de redistribución, de igualdad. Demonización del
neoliberalismo a los proyectos populares.
● Concentración/desigualdad: una sola persona posee más riqueza que 5 billones de
personas. Pone en ruinas a la clase trabajadora, la educación e infraestructura → se
reconvierten a formas más baratas

Clase Plutocrática: (elite política, gobierno de los ricos)


Asaltó los poderes institucionales y constituyó un poder antagónico a la democracia, que se
vale de este poder político para garantizar su propia posición. Crean una economía que les
garantice el monopolio del poder → sin necesidad de recurrir a las instituciones de la
democracia

62
Los plutócratas, en coalición con las iglesias evangélicas, demonizan a la democracia
y al Estado social, en nombre de una idea muy particular de la libertad, agresiva y antisocial.
Trump/Bolsonaro: agentes de su misión en la tierra***.

***Las iglesias evangélicas saben que Trump o Bolsonaron no son evangélicos, pero son
los hombres en las tierras que van a poder reencar el proyecto político de
restauración de la moralidad perdida, de restaurar aquello que se perdió: la promesa de
restaurar un mundo es una base extraordinaria para el autoritarismo. Un mundo estable,
seguro, homogéneo, organizado por los valores cristianos y patriarcales.

Esto debe ser explicado por el fracaso original del neoliberalismo para comprender que las
poblaciones no podían ser pacíficas por los mercados y la moralidad, pero sí podían ser
activades de un modo agresivo, de una forma “DESUBLIMADA” (pérdida de inhibiciones) y
a la aparición de un carácter antisocial y agresivo que se muestra públicamente en ataques
abiertos a los otros.
Puedo decir lo que quiera (pena de muerte) porque estoy en el derecho de decirlo

Conservadurismo
parte de la arquitectura original del neoliberalismo → presente desde el comienzo
● Base de la legislación social neoliberal → moralidad tradicional basada en valores como la
familia, la propiedad privada y la autoridad
Plan original → los mercados y la moral debían organizar a la sociedad de una manera
silenciosa y tranquila, sin operar en el plano decididamente político
● Visto como un modo de organizar las cosas
Fracaso del plan → las sociedades no podían ser cambiadas por el mercado y la moral
● Pero sí podían ser activadas de un modo agresivo → perdiendo las inhibiciones y con un
abordaje demagógico
● Estos ataques abiertos no estaban incluidos en el inicio del neoliberalismo
Resultado → el neoliberalismo se convierte en una formación neofascista
Ejemplos → Trump y bolsonaro
● Buscan restablecer los ideales conservadores
● Evangélicos → conscientes de que trump no es uno de ellos, pero lo consideran como
“enviado por dios” como agente de una misión

Liberalismo autoritario:
“Formación neofascista”

63
● Definición → movilización del poder del estado para definir a la nación y al pueblo de
maneras homogéneas y para encolumnarlos tras un proyecto específico que es
discriminatorio, violento y militarizado
● Se puede ver en la propaganda de trump
● Para brown estamos en una formación neofacista PERO no usa ese término
● “Facismo” está muy relacionado a la 2GM
● si hablamos del fascismo, imaginamos un estado muy fuerte y falta de libertad
individual → caso distinto al planteado, donde la libertad es el emblema del proyecto.

Origen del término


● Liberalismo autoritario → xq las libertades civiles en Estados Unidos están en
el centro del proyecto neofascista de este momento
● ○ Libertad no universalizada → no extendida a mujeres, personas lgbtq, etc.

Nancy Fraser:
➔ La avanzada de la derecha es una consecuencia del “neoliberalismo progresista”
➔ Bloque hegemónico de los grandes capitales de los últimos 20, 30 años (Obama,
Hillary) construído por fuerzas simbólicas de capital: Wall Street, Silicon Valley y
Hollywood. Son cosmopolitas, moralmente avanzadas, se llevan bien con el
feminismo, con los gays, son supuestamente verdes - CAPITALISMO CON
ROSTRO PROGRESISTA.
➔ Estos movimientos progresistas han dado una cierta coartada para que estas
políticas reaccionarias parezcan “emancipadoras”.
➔ El ala conservadora del feminismo se ha aliado con el capital (progres). (sectores
funcionales al neoliberalismo).

La clave es que el neoliberalismo*** puede adoptar distintas facetas en función de la


situación
-Se puede aliar con el progresismo, como hizo en EEUU, pero se puede alinear con el
conservadurismo (como Merkel en Alemania)
-Excede lo partidario, es oportunista (inteligente y estratégic

Resultados de esta alianza:


Concentración de la riqueza
Crecimiento de la deuda (crisis de 2008)
Desindustrialización (dislocación. transnacionales. pérdida de puestos de trabajo)

64
Precarización del trabajo
Baja de salarios, jornadas más extensas
Desinversión en educación, vivienda, salud, transporte

Mucha gente se hartó:


Las mayorías populares se hartaron de las consecuencias de esta vía económica que se
traduce día a día en las vidas de las personas.
El problema es que se hartaron de todo, del bloque hegemónico que lleva un modelo de
financiarización y desindustrialización (y más consecuencias) pero también del feminismo,
de la equidad racial y de los derechos LGTB.

Neoliberalismo progresista ha exacerbado las dificultades de la reproducción social:


2 esferas:
-Producción de bienes
-Reproducción social del cuidado humano, que tiene que ver con género, sitúa a las
mujeres en la primera línea del capital. El trabajo de las mujeres viene siendo ninguneada,
siendo que es lo que mantiene vivo y latente al sistema capitalista (quien le cuida a la mano
de obra)

La Razón Populista - Laclau.

Problemas que Laclau encuentra con las conceptualizaciones del término populismo:
-Tiene un uso generalizado a una amplia variedad de movimientos políticos.
-Rescata al populismo de “su posición marginal en las ciencias sociales" negándose a
confinarlo a ser “el simple opuesto de formas políticas dignificadas con el estatus de una
verdadera racionalidad”
-Los estudios desde las ciencias sociales, han interpretado los distintos procesos populistas
en términos de una carencia.
-Critica que la mayor parte de las teorizaciones le atribuyen al populismo un contenido
social particular
-Se lo define en términos de “vaguedad”, “imprecisión”, “pobreza intelectual”, como un
fenómeno de un carácter “transitorio”, “manipulador”

Enfoque alternativo sobre el populismo.


a. Si se lo define en términos de “vaguedad”, “imprecisión”, “pobreza intelectual”, como un

65
fenómeno de un carácter “transitorio”, “manipulador” etc
→ No hay manera de determinar su diferencia específica en términos positivos.
En un populismo concebido como irracional e indefinible resultan naturales las preguntas
“¿a qué realidad o situación social pertenece la expresión el populismo?”

2. Se hace una serie de preguntas:


➔ “La vaguedad de los discursos populistas, ¿no es consecuencia, en algunas
situaciones, de la vaguedad e indeterminación de la misma realidad social?”
➔ “¿No sería el populismo, más que una tosca operación política e ideológica, un acto
performativo dotado de una racionalidad propia, es decir, que el hecho de ser vago
en determinadas situaciones es la condición para construir significados
políticos relevantes?”

Se dice que el populismo simplifica el espacio político:

● Ejemplo Braden o Perón: Se dicotomiza el espacio social: pueblo vs oligarquía.


● En esta simplificación del espacio político las singularidades tienden a agruparse
alrededor de alguno de los dos polos de la dicotomía (pueblo/oligarquía).
● Los términos que designan a ambos polos NECESITAN SER IMPRECISOS PARA
PODER ABARCAR TODAS LAS PARTICULARIDADES.

¿Qué hay en el nombre? Laclau

➔ Laclau realiza un proceso de reivindicación del populismo


➔ El populismo no tiene contenido previo, no es una ideología ni de izquierda ni de
derecha.

➔ El populismo es un modo particular de articular identidades colectivas, por la


dicotomización del campo político.
➔ Esto implica la creación de una “frontera” que divide el espacio social en 2 cambos,
un nosotros y un ellos, a través de una pluralidad de demandas insatisfechas unidas
en una cadena equivalencia y representada por significantes vacíos.
➔ 1° precondición → Una situación social en la cual las demandas tienden a
reagruparse al no ser procesadas por el sistema institucional

66
Unidad de análisis:
La demanda es la unidad mínima de análisis, necesidad social que adopta la forma de
petición. NO puede ser autosatisfecha.
La demanda siempre se dirige hacia el poder.

Lógica de la diferencia:
-Demandas puntuales que no constituyen ningún abismo o frontera en el interior de lo
social. Las demandas NO SE ARTICULAN.
-No hay ninguna división social y toda demanda legítima puede ser satisfecha de forma no
antagónica, administrativa.
-El sujeto de esta demanda es el SUJETO DEMOCRÁTICO: es tan puntual como la propia
demanda.
EJ: un grupo de gente que vive en un determinado barrio quiere que se introduzca un
recorrido de ómnibus que los transporte desde sus lugares de residencia hacia el área en
que la mayoría trabaja

➔ Pero si esta demanda particular del transporte se va sumando a demandas de los


demás vecinos como seguridad, vivida, escuelas, etc, emerge una solidaridad entre
ellos: todos comparten el hecho de que sus demandas permanecen
insatisfechas.

Lógica de la equivalencia:
Todas las demandas (transporte, seguridad, vivienda, escuelas etc), pese a sus diferencias,
tienden a sumarse formando una CADENA EQUIVALENCIAL porque todas comparten
algo: son INSATISFECHAS, a todas las demandas las une la negatividad social (malestar)
por ser insatisfechas.
La cadena de equivalencia surge de la oposición al poder → poder que no atiende a las
demandas que constituyen la voluntad popular y que se encuentra más allá de la frontera
El sujeto será mucho más amplio: SUJETO POPULAR.

Condiciones para la emergencia de una subjetividad popular → una situación donde


coexisten una pluralidad de demandas insatisfechas y una creciente incapacidad del
sistema institucional para absorberlas diferencialmente.

NO HAY SURGIMIENTO DE UNA SUBJETIVIDAD POPULAR SIN LA CREACIÓN DE LA


FRONTERA INTERA:

67
Los discursos populares dividen al espacio social en dos campos: el poder y los
desposeídos. Formando una frontera entre estos dos campos a través de la multiplicidad de
demandas insatisfechas que se agrupan en una cadena equivalencial (representadas por
significantes vacíos)

➔ Equivalencias, subjetividad y construcción dicotómica de lo social alrededor de la


frontera son los 3 elementos estructurales del populismo.

LA IDENTIDAD POPULAR NECESITA SER CONDENSADA EN TORNO A


SIGNIFICANTES VACÍOS:
Operan como organizadores de la heterogeneidad.
Permiten la unificación simbólica de una serie de demandas particulares y diversas en una
cadena de equivalencia – el significante vincula a la particularidad de las demandas con la
totalidad.
Ejemplo: significante vacío Cambio: (corrupción, pobreza, narcotráfico, bla bla bla, todo se
agrupa en ese significante)

Hegemonía
Proceso por el cual una demanda particular, comienza a funcionar como un significante que
representa la cadena equivalencial como una totalidad. Demandas no únicamente en la
cadena equivalencial, si no también en sus diferencias, pueden articularse también en un
discurso mayor que las contiene y las expresa de manera totalizadora.

Los significantes vacíos son un gran éxito del populismo, solo mediante esos significados se
pueden articular demandas tan heterogéneas. Significantes vacíos para que se pueden
llenar depende la coyuntura.

68

Vous aimerez peut-être aussi