Vous êtes sur la page 1sur 11
Nuevas relaciones de fuerza internacionales 6) Fl consenso de Washington Como no pueden negar sus fracasos, el Banco Mundial yel Fondo Monetario Internacional pretenden haber ‘abandonado el “consenso de Washington”. Debilitadas por la emergencia de nuevos actores y de iniciativas innovadoras en Asia Oriental y América Latina, estas instituciones dominadas por los paises del G7 buscan aprovechar la crisis para volver a lo® pririéros planos. uiénes detentan los bons del Tesoro de Estados Unidos? 12007, la renuncia forzada del presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz, y lasalida pre ea Teles dls (es: rte ‘> Comité para la Anolackin de & 2 bene Tene te e snc cu EL Anus oF Lr Monoe oitomangue 33 Nuevas relaciones de fuerza internacionales Financiarizacion rima con ta globalizacién de los intercambios, pero mas aun la de los capitales, conduce a la integracién de la economia planetaria y va de la mano de una financiarizacién creciente que acentda sus fragilidades, como lo muestra la crisis actual a globalizacién de los intercam- bios se aduoe enn crecimiento del comercio internacional ms ‘ipido que el del Producto Bruto Interno (PBI) mundial. Entre 1983 y 2006, el comercio en valumen progress un 49% por aio, conta el 2,7% para el PBI mundial. En el mismo pesiodo, el pporcenlaje de exportaciones chinas ea las ‘expoctaciones mundiales pasé del 1,2% al7,5%. Esta intensificacion delosinter- cambios comerciales va de la mano de ‘una intemacionalizacién ereciente de los aCudles son los paises mas atractivos para los inversores? ‘spe on dae tas es 28 EL ANAS o€ Le Monot srtomangus Sods deep entrantes ines de aos capitales. Concierne tanto a las inversio- pes productivas (Inversiones Extranjeras Directas, TED) como a las colacaciones financieras. En 2006, Ios fujos de TED ascendicron 2 1,216 billones de délares, cs decir, un 3% de] PBT mundial Si bien en su gran mayorfa (84%) provienen de los paises desarrollados, Ia participaci’n de los paises en vias de desarrollo erece regularmente (10% entre 1995 y 2000, 14% en 2006), lo que releja una inver: signde os lujosnetos (desde el Surhacia el Norte) y una creciente integracién regional, en particular en Asia. ‘Los flujos de TED siguen cstando mayoritariamente orientados hacia los pafses desarrollados. En 2006, ls inver- siones cruzadas Norte-Norte represen- taron cerca del 55% del total, La Unig. Europea (UE) parece mueho més inte- srada en el mercado mundial que EE.UU. ‘Enel periodo 2000-2006, las entradas de IED en la UE representaron en promedio 1 22% de la inversin privada interna, contra e! 8% en Estados Unidos. Las dos poteocias son exportadoras neas de capi- ales, pero esos flujos salientes represen- ‘anune minima proporci de a inversién privada (del 3% yel 1% respectivamente) EFECTO BOOMERANG El ripido crecimiento de los flujos de Jnversiones hacia los paises emergeates, ‘endmeno mis reciente, se explica en un estudio de la consultora Ernst & Young. Fn2007, 221 empeesasde os paises emer- igentes “de las cosles 117 esti implan- tadas ea los paises del “BRIC” (Brasil, Rusia, India, China) figuran entre las 1.000 primeras empresas mundiales y representan ef 19% de su capitalizacién Dursaillacwnulada, conta el 5%en 2000. El volumen de neyocios de las empresas de los paises emergentes aumenta mis répido, su margen operacional promedio es superior (25% frente al 14% en Ocei- dente) y su cotizacn en Bolsa progress dos veces mis ripido entre 2001 y 2007, Setraiadel efecio boomerang dela globa- lizacién, que pone en dda la supremacia dd las multinacionales del Norte. Unporcenisje reducido de los movi- iientos de inversiones internacionales toma Is forma de deslocalizaciones en sentido estricto (desplazamiento de globalizacion Los deficits y excedentes comerciales mas espectaculares Balance dels intercambios de bienes an miles da millones de délares $$ peter wow tor Unidos sina Unie ve: ann de tudes acon Unt Connaaty -_ ‘reestnstae ¥come nt 200 spre 200, re una produceién ya exstete) segin el European Restricturing Monitor, étas explian menos dl 6% de las reducio- nes de puesto de trabajo generadas por las reestucturaciones, Para e Instituto ‘Nacional de Estadisticas y Estudios Boo- ‘0 érnicos (INSEE) de Francia el mimero Aaa Sata e personas afectadas por esas pérdidas fe ce empleos esti ones ls 15.000 y las 34.000 anwales en el aso francés, mien teas quelaceonomia francesa credlrede- Aerio di de 200,000 empleos por ao duraste Jn iia dada en el sector pivado, Estudios mis detallados mucstran de financarizacin. En efecto, las finan sin embargo unaextensinalossectores _zas cumplen una dobe funda: recilat de inal teenologia y los servicios, que a ganancia no inveria y garantizar el aulemis no concieme slo a los paises equlbrio de ls balanzas de pag. Pero con bajos salvos. Bs dif] evahur los ambiéasonaftene de unainestabilidad efecios mundiales ée la globalizacén en crénica: onducen alas continuas sacui- lempleo, pues se menifiestm mayonta- das financioras que ban hecho tambalear ‘iaments domodo induecto, através dela aunaserie de pases en ostitimosquinee “nolocalizaié”, que comsisteen alzar alos yacaban dedescinbocar en una cic lasmucvas inversions ene extranjero, sis yeneralzada de los stores baneato, aplotiticaibasetraujoenlacom- alimentario,enesgético ysecia. petencie entre abajadores 2 escala mu- Cia, Jo que contibuye -como acaban de i rmostrrel Fondo Monciaioineraacional MIENSINKEENE «3 ce Yla Comisén Buropea~a una dismini- yam del opm Resting cin casi universal del prcentajedel PBI Monitarwovasutbundeuopaey eco a remunerar aos wabejadores- gy ea onthe bl Sat ste ja resulta aun mas desequiibrada "ora tenntay en la medida en que se invitieroa los vr corm ye dest Sujos nets de capitals (versiones y ame aes ios coloeaviones) y en que son los paises + Intemational nani Serves ermergentes Ios que fnancian Ia mayor +t atte del dict comercial de EEUU. ero: lia in [Estos dos ficiores -taptacion de la > Cafeencia de as Naiones Unidas Tiqueza producida porlos ingresosfinan- seb mero y ese x ierosy desequilibrios externosestructo- "uneta.ang e rales— son el findamento del fenémeno Empleo y reestructuraciones en Europa ies de emeos peas de agu/ 42030! so 1500 2.500 eastrucursone inteas neers Seon ee a Cekiomed. Reegrendein oanate ect Shconene ESS ELATus 0¢ Le Mowoe optomariqe 29 Nuevas relaciones de fuerza internacionales 5: De la economia de produccién a la economia financiera, la gran brecha bitones de dares por da romeo pee 2007 e os BEB Predicto Bruto Interna mundial (valor de la prodaccin de ines y servichos) El capitalismo, BE comercio mundial Ft OR: Ben NCH A partir de 1945, la “requlacién fordista” fue una respuesta a la inestabilidad organica del sistema. La caida de las tasas de ognize de os NeonesUridas fara aga yo Aimentacén {iho wena es UNC: wornunead/ nes” esparlindeeshn exon cating Sac des des Ges et Oana de routs de fchanger nce cepecon 24 Er Anus ot Le Movie o»toMarque lentes, Pero, al exportar cada ver mis, comenzarona compet entre si mientras ‘que la demanda bajaba en el Norte des- pués de la crisis de 1973-1975. A fines Ge Ia década de 1970, los precios de las materias primes iniciaron wn impor- tante aunque iregolar— descenso hasta comienzos de los aos 2000. Se produjo asi ma degradacién de los términos de jntercambio que contribuy6 a inflar la

Vous aimerez peut-être aussi