Vous êtes sur la page 1sur 15
Se usa g Digrafo gu La principal dificultad en el uso de la.g y iy la j en el hecho de i = vocales e,i, estas consonantes representan el a sonido j. “ a ide ga, go, gu, delante de las vocales e,i, se escri < Ea Bui, con u mug.” guiso, guitarra. Para que suene la u en esta situacion ¢ ebe llevar antigiiedad, paragiiero. La j siempre representa el mismo sonic: Delante de las vocales a, 0, u; en las silabas ga, go, gu. Delante de las vocales e, i, y lleva u muda. Silabas gue, gui. ara Manteno, -. diéresis: Comey " 0% ao. lea nel Ejemplos: Gato, garabato, gusano, gusto Guerra, guitarra, g TORUE, siguie, 80a, Eom, Diéresis se usa: Delante de las vocales e, i, y con la pronunciacién de la u, se afade el signo diéresis a las silabas gue, gui. Giinope, Comayagiely linguitstica, halagten, vergilenza, pingtiino, - Se escribe con g las palabras que empiézan por gest-, gene- 1 Beni-, menos jens (soldado) y jeniquén (pita, henequén, cierto tipo de agave). Ejemplos: gestacién gestion gestual Sesto gestar gesticular gestante Benésico géneros genesis género Senerar general genitivo genital genial 2. Se escriben con g las palabras que empiezan por leg-, menos lejia. Ejemplos: legion legionario legendario legible legislar legislativo legislador legislacion legislatura legitimo legitimar legitimista legitimidad legitimamente legionense 3. x Con g el prefijo © Compuesto griego geo, Ejemplos: . ¢ 8edlogo geomagnetismo geomanci’ geometria Be0céntrico geodesia geotisica ecru geologia geopolitica geoquinic Beorgica geometra Sedgrafo hipogeo nalogt?y etimologia- alabras terminadas en -aje, -eje, -jeria Vole, criben con j las P ‘ 1, Se es J las formas derivadas de verbos con ¢ ¢, . derivados, menos ambages ¥ como cogerfa. Ejemplos: paraje eje cerrajeria pasaje potaje anclaje embalaje fleje mensajeria oleaje garaje tejemaneje relojeria esqueje N . Se escriben con j las palabras que empiezan por aje- y eje-, menos agents» agente y otras de la misma familia. Excepto: _ ajetre jérci yetreo ejército ejecutar Practicas ortogr jcticas orlog @ Escriba la opcién g 0 j que se ajusta al sentido de cada frase. Repita las palabras ‘Completas en las lineas en blanco. - Me encanto el concierto de _azz. - Los diputados pueden in_erirse en Jos asuntos de Estado. - Ese medicamento hay que ac‘farlo antes de in-erirlo. - EI profesor nos pusg2“rar por toda la cancha y cuando pasé la valla me hice \iras el uniforme. ———— = - Agrégale a ito al estofado y un poco de en.ibre. es - Viajé en un _umbo de Atlanta a Miami. Sa - Mi maestro de matematicas es _udoka. ee - Los mayas trabajaron el _ade. a -El sosging es recomendable como ejercicio cardiovascular. ————— - En la revista “Estilo” siempre aparece el yet set de Tegucigalpa. ——__——— - Me gustaria tener un _acuzzi en mi casa ‘para velajarme. - Los trajes de bario los confeccionan con yersey Y lic ub, ———___ Se ee jajar._—__—_ - En este deporte solo van a participar los uniors del cl - Prefiero viajar en _et que en helicoptero. - Prefiero los _ean o yin porque son muy cémodbos para v 42 Seems UNIDAD 1 | Woy, soy, VO¥r estoy; y t en yarda, yo, reyes, elc. > ambién puede representar el sonido cones . ON Ante, | El digrafo Il representa un fonema consonantico que hasta 1994 fy, 7 - | como una sola letra independiente. Desde ese afto, la Real Academ;. 1 considera la secuencia Il un digrafo (dos letras con un solo sonido, fong Expat é palatal). En cuanto al orden alfabético, las palabras que llevan || pe lave | huevos diccionarios englobados dentro de |, entre las voces que comien ya i | encia Il tiene la consideracion de una letra, por 1 Por re | 5 | Jo; fonéticamente la secu ( un solo sonido. Una importante dificultad ortografica de la mayoria de los hablantes de| a ‘América es el ye/smo, el cual consiste en la pronunciacién de la Il con la nae iy consonéntico (fonema palatal sonoro). En las Zonas yeistas se pronuncian Ss aN gua ejemplo, las siguientes relaciones: abollar/aboyar maya/malla vaya/valla cayado/callado 1. Se escriben con i las palabras que empiezan por este sonido, seguido de conser (no cuentan los nombres propios como Iriarte/Yriarte, Isis/lrina/Ismael. § impresi6n indagar israeli inculcar isquemia iluminar ilusionado — iman indeleble —_istmo 4 insecto isla intacto indio islamico 2. Si el sonido inmediato a la fen posicién inicial de palabra (0 de silaba) ¢° ra pase consonantiza y se convierte en y. Se exceptan las palabras que" 3, ' le idtrico, iota, ion, paranoia y sus derivados. Ejemplos yeso yaya aD me yugo cobaya 31 yacer yarda a 3. Se escriben con / las r ran . Palabras agudas te este sonido tonica. Ejemplos: Bt que finalizan con est vi ; a bisturi UNIDAD 1 43 frenesi Hi aqui 5 : comi carmest mordi sonref di F sedi hut esqui zahori fret 4, Se escriben con y, ademas de la conjuncién copulativa y, las palabras ay finalizan con este sonido en posici6n atona, Ejemplos: 2 Paras aBudas que buey caray convoy Paraguay ley maguey estoy Uruguay grey Camaguey « mamey hoy 5, El plural de las palabras de la regla 4 se resuelve mediante dos soluciones distintas. Las palabras de introduccién reciente suelen formar su plural antadiendo una -s y convirtiendo la yen / (primera columna). Las palabras con mas tradicion en el habla forman su plural afiadiendo -es y conservando la y (segunda columna). Ejemplos. bonsais bueyes esprais careyes jerséis reyes samurdis leyes magueyes convoyes gurigdis ayes 6. El plural de las palabras de la regla 3 se forma afiadiendo -s en aquellas palabras que contienen acento ortografico. Ejemplos: bisturi > bisturies zahori }= ——> zahories borceguf ———> _ borceguies frenesi_ ——> frenesies esqui —~> esquies - Se escriben con ylas palabras compuestas y derivadas de otras que llevan este sonido (0 su expresi6n grafica). Ejemplos: yesquero subyacer yuntero aed paraguayo subyugar adyacente yacimiento 2. Se escriben con y las palabras que contengan la silaba -yec-. Ejemplos: inyectar abyecto proyecto proyector —inyeccion anteproyecto inyectivo eyector inyectable —_eyeccion E . ido sin que 3. Se escriben con y algunas formas de ciertos verbos que contienen este sonido sin q €n su infinitivo aparezca /I. Ejemplos: a 6 ncluye lestruyO Poseyera huyendo yendo Bee a construy6 diluyera disminuya cayera en, completando con y 0 i, segun corresponda, las palabras parrafo. 2 rocencio Chinca, _ndémito e oe ee _nzépido _ndigena, jamas _maginéd s= derrotado o ser el _nstrumento _rétutable ante una rendici6n. (oq b. El _ntendente, _njuriado en su _ntimo yo, por la _rrespetuosa _ncitacion a ee adjurar de su _ndole de _dolatria de la _ntegridad e _ndividualidad de los} —-————__— pueblos a _mponer _déneamente sus propias leyes, _impugno tal _nvitacion e _mpavido, re_teré _mplacable al secure _nfeliz de esta manera: “ande o lo arreamos...” 2 . Cuenta la leyenda que en las Gua_anas vivia un re_ muy cruel cu_o corazon _ erto no le permitio a_udar a su gre_. Su pueblo _acia de hinojos, en condiciones ad_ectas y con le_es sub_acentes cada vez mds pesadas. . En las pla_as gua_anesas, entre la arena -acen miles de huesos de tortuga care_. Un arro_o cristalino los separa de la region donde se _erguen ho_ muchos) —— Arboles de gua_acan y _uca amarilla y entre ellos viven muchos caimanes oy; 20 ~acaré eee Los nobles de la antigua Grecia acostumbraban a celebrar fiestas y banquetes en sus palacios. Una de las distracciones que ofrecian a sus invitados era la recitacion, a cargo de poetas profesionales llamados aedos. Los poemas de los aedos narraban hazajias realizadas por sus antepasados, los aqueos. Ia palabra griega epos significa narracién. Por eso, a estos relatos se les conoce como poemas épicos 0 epopeyas. Estos poemas no se componian por escrito. Eran improvisados e ideados por los aedos jue, a fuerza de repetirlos una y otra vez, iban modificando la versién original y continuaban asi una larga tradici6n. Con el paso del tiempo se conocieron versiones escritas. Dos de ellas son la Ilfada y la Odisea, epopeyas que se le atribuyen al poeta Homero. Pero no solo existen epopeyas griegas, también son conocidas la Eneida, de Virgilio, tepresentativa del pueblo romano; El Ramayana y el Majabharata, dos epopeyas hinddes, entre otras. En esta lecci6n ——_______ Reconocerés el significado de las palabras segin su contexto. Identificaris alos personajes y los lugares que aparecen en la narracién. Conoceras al personaje central y los conflictos que manifiesta. Interpretards recursos del lenguaje figurado. Relacionarés la informacién de la epopeya con datos que se investigarén en otras fuentes. Emitirds tu opinion sobre un aspecto especifico. an | cémo leer epopeyas as epopeyas son poemas os, escritos en rosa o.en, eos latgos, que arran aconte- torbellinos de toda clase vientos; cubrié de nubes | yel ponto, y la noche cao Cielo. Soplaron a la vez el! el Noto, el impetuoso Celi» el Béreas qu, nacido Tevanta grandes ola. En! desflleteon la il coraz6n de yell diode os ction: cone ls asu magninimo espi- gen baba ithe, “iAy de mh, desdicha- dis so que, por fin, me 6c ger? Temo que Sagan isla presiciones dela ime aseguraba que ee grandes trabajos nab ontoantes de vier [a ger, pues ahora todo a cumpliendo. Con ave fe cead Zeus ol anche ‘lol Y ha conturbado el 10 Gel an los torbelins de nat de vientos. Ahora me a buen seguro, una ferrl- covert job, una y mil veces os los dénaos que perecie- een avasta Troy, Iuchando | ferecmplacer os Ata fA ubiera yo muerto también, fampliéndose mi destino, el dazenque multitud de teucros tnearrojaban broncineas lanzas junta caver del Pelion! ial obtuviera honras famebres ylosaqueos ensalzaran mi glo- ta peo dispone el hado que yo sucumba con deplorable muerte. ‘Mientras esto decia, vino una gande ola que desde lo alto cay6 homendamente sobre Odiseo € hizo que la balsa zozobrara. Fue artjado el héroe lejos de la bal- sa sus manos dejaron el timén, lego un horrible torbellino de mezcados vientos que rompi6 él mistil por la mitad, ya vela ylaentena cayeron en el ponto agin distancia, Mucho tiempo permanecié Odiseo sumergido, queno pudo salir a flote inme- ae por el gran fmpett oe le pesaban sYestdos que e habia entrege- Ia divinal Calipso, Sobrenad6, Porfin, despidiendo de la boca agua amarga que asimismo le corria en la cabeza en sonoros chorros. Mas, aunque fatigado, no perdfa de vista la balsa; sino que, moviéndose con vigor por entre las olas, la asié y se sent en medio de ella, para evitar la muerte. El gran oleaje levaba Ja balsa de acd para allé, segin la corriente. Del mismo modo que el otofial Boreas arrastra por la llanura unos villanos, que entre si se entretejen espesos; asi los vientos conducian la balsa por el piélago, de acé para allé: ‘unas veces el Noto la arrojaba al Béreas, para que se la llevase. 'Y en otras ocasiones el Euro la cedfa al Céfiro a fin de que este Ia persiguiera. Pero viole Ino Leucotea, hija de Cadmo, la de pies hermosos, que antes habia sido mortal dotada de voz, y entonces, esidiendo enel fondo del mar, disfrutaba de honores divinos. Y como se apiadara de Odiseo, al contem- plarle errabundo y abrumado por la fatiga, transfigurose en mergo, salié volando en el abismo del mary, posén- dose en la bal- sa construida con muchas ataduras, dijole estas palabras: Ino. —jDes- dichado! Por qué Poseidén, que sacude la tierra, se air6 tan fieramen- te contigo y te esta suscitan- do multitud de males? No lograré ano- nadarte por mucho que lo anhele, Haz lo que voy a decir, pues me figuro que no te falta prudencia: quitate esos vestidos, deja la balsa para que Jos vientos se la lleven y, nadan- do con las manos, procura llegar ala tierra de los feacios, donde la Parca ha dispuesto que te salves. Toma, extiende este velo inmor- tal debajo de tu pecho y no temas padecer, ni morir tampoco. ¥ asi que toques con tus manos la tierra firme, quitatelo y arréjalo en el vinoso ponto, muy lejos del continente, volviéndote a otro lado. Dichas estas palabras, la diosa le eniregé el velo, ytransfigurada en mergo, torné a sumergirse en el undoso ponto y las negruzcas las la cubtieron. Mas el pacien- te divinal Odiseo estaba indeciso y gimiendo, habl6 de esta guisa a su corazén magnanimo: Odiseo. —jAy de mi! No sea que alguno de los mortales me tienda un lazo, cuando me da Ta orden de que desampare la balsa, No obedeceré todavia, que Rigina 59 em ToS O}05 veo que ests muy lejana la tierra donde, segtin afi man, he de ha lar refuugio; antes Procederé de esta Buiré aqui y suftiré Faitles que haya de padecer Yluego que las olas deshagan a ba Tales cosas resolvia en su mente y en su corazén, cuando Poseid6n, que sacude la tierra alz6 una oleada tremenda, difcl de resistir, alta como un techo, ¥ €mpujola contra el héroe. De !a suerte que impetuoso viento evuelve un montén de pajas Secas, dispersindolas por este y Por el otro lado; de la misma ma- era desbarat6 la ola los grandes lefios de la balsa, Pero Odiseo asié una de las tablas y se puso a caballo en ella; desnudose los vestidos que la dlvinal Calipso le habia repalado, extendi6 prestamente el velo de. bajo de su pecho y se dejé caer en 1 agua boca abajo, con los brazos abiertos, deseoso de nadar, Viole €l poderoso dios que sacude la tierra y, moviendo la cabeza, habl6 de semejante modo: Poseidén, —Ahora que has Padecido tantos males, aga por ¢l Ponto hasta que legues a june tarte con esos hombres, slum. hos de Zeus. Se me figura que ni aun asi te parecerin pocas tus desgracias. Dicho esto, pic6 con ellitigo a los corceles de hermosas crines, y se fue a Egas, donde posee inclita morada, Entonces Atenea, hija de Zeus, orden6 otra cosa, Cerr6 el igina 6 mino a los vientos, y les dae que se sosegaran y dui 3 y, haciendo soplar el rapic a Béreas, quebré las ols hast que Odiseo, del linaje de Zeus, librandose de la muerte y de las Parcas, llegase a los feacios, amantes de manejar los remos. Dos dias con sus noches anduvo errante el héroe sobre las densas olas, y su corazén Presagiole la muerte en repeti- dos casos, Mas, tan luego como Ta Aurora, de hermosas. trenzas, io principio al tercer dia, cece a Vendaval, reins sosegada calme } Odiseo pudo ver, desde lo alto de uma in " cosa cuyo alrededor alaorilla que hasta eli ran llegado sus gritos estépito con queen Serompia el mar. By itnmensas Olas, zotan damente la rida cog ida estaba cubierto de sak San hore "Y tog,” ms pus all no hag donde las naves se aco ets siguiera ensenadas, sing i . abruptas, rocasy esc “tls tones desmayaton ig el corazén de Odiseo,y tly , . gimiendo, a su Magn ining paraje descubro por d consiga salir del esp Por defuera hay agua, londe IM0S0 mae os peta. braman lente, y Ja las olas impetuosam toca se levanta lisa; mar tan hondo que af los pies para librarine del mal. No sea que, cuands me disponga a salir, ingente i me arrebate y dé conmigo en el pétreo petiasco; y me sala: €n vano mi intento, Mas, si nadando, en busca de una plava © de un puerto de mar, temo {ue nuevamente me arrebate : tempestad y me lleve al p abundante en peces, haciéndo me proferir hondos suspiros que una deidad incite contra algiin monstruo marino, co los que cria en gran abundat lailustre Anfitrite; pues sé qu: indlito dios que bate la tierra © enojado conmigo. Recuperacién de la gnformacién Vocabulario «ares definiciones de las palabras Para comprender mejor un texto es necesario investigar las de palabra puede tener va- desconocidas y relacionarlas con el contexto. Por sie tios significados, pero solo uno es el que corresponde al texto- | ntimero que 1. Identifca el significado adecuado de las palabras resaltadas. Coloca é a corresponde. 1. Vasta extension de rag nnoroeste de Asia mengy [++] procura llegar ala tierra de los feacios, donde la Parca ha dispuesto que te salves. 2. Lamuerte 3. Una de las diosas que di destino de los hombres * [.-] suscité grandes torbellinos de toda clase de vientos; cul be 1 la noche cayé del cielo. ’ riubes la tierra y el ponto,y la noche cay EM, Identificar personajes y lugares de un relato En las narraciones es necesario identificar todos los elementos que las conforman; los personajes y los lugares son solo dos de ellos. 2. Completa el cuadro de los personajes que intervienen en la narracién. Elige uno y describelo. héroe jaterpretacién del texto ficar el conflicto interno y externo de un personaje I Ips narraciones Se manifiestan preocupaciones, deseos, miedos, inquietudes, etcétera, sna onajescentrales. No siempre se describen daramente, pero se pueden infer efecto de stra s ee el fagmento, Luego, comenta cudl es la situacién de Odiseo 1. 18° indica si se justifica que se sienta de esa manera, odiseo. —jAy de mi, desdichado; equé es lo que, por fin, me va a fuceder? Temo que salgan veridicas las predicciones dela diosa, | Ia cual me aseguraba que habla de pasar grandes trabajos en el to antes de volver ala patria tierra, pues ahora todo se est Eampliendo. jCon qué nubes ha cerrado Zeus el anchuroso cielo! Y ha conturbado el mar; y arrecian los torbellinos de toda clase de vientos. Ahora me espera, a buen seguro, una terrible muerte. Interpretar el lenguaje figurado [Existen textos iterarios que utilizan en su expresién el lenguaje figurado, Cuando se len. narraciones y poemnas antiguos, como las epopeyas griegas, se debe tener presente este tipo de lenguaje. 2. Escribe el significado de las palabras o los enunciados resaltados. tremenda, dificil de resistir, no tardé en dar fina su trabajo. sacude la tierra, regresaba | alta como un techo[.} Derribé veinte que desbastd | entonces del pals de los conel bronce[.] exiopes |] [ [-J4lse pusoacortartroncosy | | El poderoso Poseidén, que [-Jalz6 una oleada | poneeneeremcnnes | Reflexién y valoracion de Relacionar la informacién que leyé con datos otras fuentes eee En los textos se mencionan nombres de lu a i bien otros hechos que no se describen con detalle. Invest sajes. macin adicional permite comprender con claridad estos Pa ersoniajes ae igar infor- 1. _Investiga lo que se indica y responde. ada? [Yeu es Gul usu papel en det Odiseo ce Cuil es la historia? ees dela Odisea

Vous aimerez peut-être aussi