Vous êtes sur la page 1sur 12

¿En qué se diferencia la Pedagogía Waldorf de otras...?

¿En que se diferencia la Pedagogía Waldorf de otras formas de enseñanza?


La historia que viene a continuación, podría ser una muy ilustrativa respuesta.

LA HISTORIA DEL BARÓMETRO


Sir Ernest Rutherford, presidente de la Sociedad Real Británica y Premio Nóbel de
Química en 1908, contaba la siguiente anécdota: Hace algún tiempo, recibí la llamada
de un colega. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la respuesta que
había dado en un problema de física, pese a que este afirmaba con rotundidad que su
respuesta era absolutamente acertada. Profesores y estudiantes acordaron pedir
arbitraje de alguien imparcial y fui elegido yo. Leí la pregunta del examen y decía:
Demuestre como es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un
barómetro. El estudiante había respondido: Lleva el barómetro a la azotea del edificio y
átale una cuerda muy larga. Descuélgalo hasta la base del edificio, marca y mide. La
longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio. Realmente, el estudiante había
planteado un serio problema con la resolución del ejercicio, porque había respondido a
la pregunta. Correcta y completamente. Por otro lado, si se le concedía la máxima
puntuación, podría alterar el promedio de su año de estudios, obtener una nota más
alta y así certificar su alto nivel en física; pero la respuesta no confirmaba que el
estudiante tuviera ese nivel. Sugerí que se le diera al alumno otra oportunidad. Le
concedí seis minutos para que me respondiera la misma pregunta pero esta vez con la
advertencia de que en la respuesta debía demostrar sus conocimientos de física.

Habían pasado cinco minutos y el estudiante no había escrito nada. Le pregunte si


deseaba marcharse, pero me contesto que tenia muchas respuestas al problema. Su
dificultad era elegir la mejor de todas. Me excusé por interrumpirle y le rogué que
continuara. En el minuto que le quedaba escribió la siguiente respuesta: Tome el
barómetro y láncelo al suelo desde la azotea del edificio. Calcule el tiempo de caída
con un cronómetro. Después se aplica la formula altura = 0,5 por Aceler.de la G por T al
cuadrado. Y así obtenemos la altura del edificio. En este punto le pregunte a mi colega
si el estudiante se podía retirar. Le dio la nota más alta.

Tras abandonar el despacho, me reencontré con el estudiante y le pedí que me contara


sus otras respuestas a la pregunta. Bueno, respondió, hay muchas maneras, por
ejemplo: Tomas el barómetro en un día de sol y mides la altura del barómetro y la
longitud de su sombra. Si medimos a continuación la longitud de la sombra del edificio
y aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura del edificio.

Perfecto, le dije, ¿¿y de otra manera?? Sí, contestó, este es un procedimiento muy
básico para medir un edificio, pero también sirve. En este método, tomas el barómetro
y te sitúas en las escaleras del edificio en la planta baja. Según subes las escaleras,
vas marcando la altura del barómetro y cuentas el numero de marcas hasta la azotea.
Multiplicas al final la altura del barómetro por el numero de marcas que has hecho y ya
tienes la altura.
Este es un método muy directo. Por supuesto, si lo que quiere es un procedimiento
mas sofisticado, puede atar el barómetro a una cuerda y moverlo como si fuera un
péndulo. Si calculamos que cuando el barómetro esta a la altura de la azotea la
gravedad es cero y si tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al
descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la perpendicular del edificio,
de la diferencia de estos valores, y aplicando una sencilla formula trigonométrica,
podríamos calcular, sin duda, la altura del edificio.

En este mismo estilo de sistema, atas el barómetro a una cuerda y lo descuelgas desde
la azotea a la calle. Usándolo como un péndulo puedes calcular la altura midiendo su
periodo de presesión. En fin, concluyó, existen otras muchas maneras.

Probablemente, la mejor sea: Tomar el barómetro y golpear con él la puerta de la casa


del conserje. Cuando abra, decirle: señor conserje, aquí tengo un bonito barómetro. Si
usted me dice la altura de este edificio, se lo regalo.

En este momento de la conversación, le pregunte si no conocía la respuesta


convencional al problema (la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos
lugares diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre ambos lugares)
evidentemente, dijo que la conocía, pero que durante sus estudios, sus profesores
habían intentado enseñarle a pensar. El estudiante se llamaba Niels Bohr, físico danés,
premio Nobel de Fisica en 1922, mas conocido por ser el primero en proponer el
modelo de átomo con protones y neutrones y los electrones que lo rodeaban. Fue
fundamentalmente un innovador de la teoría quántica. Al margen del personaje, lo
divertido y curioso de la anécdota, lo esencial de esta historia es que LE HABIAN
ENSEÑADO A PENSAR. Por cierto, para los escépticos, esta historia es absolutamente
verídica.

Encontrarán un fragmento del libro "La Pedagogía Waldorf - camino hacia una
educación más humana" de Rudolf Lanz, en

http://www.colegiorudolfsteiner.cl/pedagogia.htm

PazConce

ANTROPOSOFÍA

Comparto una adaptación que he elaborado, al excelente material "Quietud Interior",


para el inicio en la meditación, que lo hace más fluido y dinámico: (espero no sea muy
largo...)

QUIETUD INTERIOR
Debemos preparar nuestra alma, nuestro carácter, nuestra personalidad, para que la
veneración haga nido en nuestro corazón. Es el comienzo de una etapa para el
desarrollo de la vida interior.
Es necesario aquietar nuestros pensamientos y obras, de tal forma que, al mismo
tiempo que nos podemos observar imparcialmente, no se coarte la libertad de pensar y
obrar a persona alguna. Esto nos permitirá discernir entre lo esencial y lo secundario.
El ejercicio consiste en apartarnos por unos momentos del curso de nuestra vida
cotidiana, a fin de ocuparnos de algo totalmente distinto de nuestras habituales
ocupaciones. Esto no debe interpretarse como que, si lo que hagamos en esos
momentos de aislamiento, no tuviera nada que ver con el contenido de nuestro trabajo
diario; al contrario: éste ejercicio nos aportará la fuerza necesaria para nuestros
quehaceres corrientes. Tampoco debemos pensar que restemos el tiempo que
necesitamos para cumplir con nuestros deberes: basta con que sean cinco minutos al
día. Lo importante es cómo se empleen estos cinco minutos.
Durante éste intervalo, debemos desligarnos por completo de nuestra vida habitual;
nuestros pensamientos y sus sentimientos acerca de ellos habrán de tener matices
distintos de los que comúnmente tienen; deberemos hacer desfilar ante nuestra alma
placeres, dolores, preocupaciones, y acciones, de tal modo que todo lo experimentado
lo contemplemos desde un punto de vista más elevado, como si fuese otra persona
quien tuviese ésas vivencias. Con la quietud de un juez imparcial.
Nuestras vivencias aparecerán bajo una nueva luz. Mientras las experimentemos
estrechamente unidos a ellas, no podremos distinguir lo secundario de lo esencial.
Adquiriendo cierta quietud interior, lo esencial va a distinguirse de lo secundario. La
tristeza y la alegría, todo pensamiento y toda decisión, se nos presentan distintos si, de
esta manera, nos enfrentamos con nosotros mismos. Pasaremos serena y rápidamente
los sucesos de nuestra vida que han dejado huella. Tendremos la visualización
imaginativa de nuestro temperamento, con la seguridad de que algunas imágenes que
lo han producido no aparecen en nuestra recordación, pero seguro están detrás de
nuestras actitudes.
El valor de la tranquila contemplación de la propia interioridad no depende tanto de qué
es lo que uno perciba, sino de saber despertar en sí mismo la fuerza para desarrollar la
quietud interior.
Cada ser humano, al lado de lo que podríamos llamar el "hombre común", lleva en su
interior un ser superior, que permanece oculto hasta que llegue a ser despertado; mas
solamente uno mismo puede despertar este ser superior dentro de sí. Para toda
persona que desarrolle su quietud interior, llegará el día en que le circundará la luz
espiritual y en que, mediante un ojo antes desconocido, verá abrirse un mundo
enteramente nuevo.
Nada ha de cambiar en la vida exterior a quien adquiera éste ejercicio como rutina.
Cumplirá con sus deberes y responsabilidades habituales. De ninguna manera quedará
enajenado de su cotidianidad, por el contrario, tendrá mucho más sentido todo lo que
hiciese, reafirmando un carácter y temperamento sosegado, acorde con las
necesidades específicas, cada vez con más alto sentido ético y moral. Tomará él
mismo la dirección de su existencia, en vez de dejarse guiar por las circunstancias y las
influencias externas.
Pero este nacimiento del propio ser superior al adquirir ésta quietud interior, representa
solamente un aspecto del esfuerzo; es necesario dar otro paso. El hombre comienza
progresivamente a sentir y darse cuenta de su pertenencia a otros mundos de los que
nada pueden enseñarle sus sentidos ni sus ocupaciones cotidianas, y de este modo va
trasladando a su interior el centro de su ser. Presta atención a las voces internas que le
hablan en los momentos de quietud; se halla en íntima comunión con el mundo
espiritual; se ha apartado de la vida cotidiana; cesan los ruidos de esa vida, y el silencio
reina en torno a él; rechaza todo lo que le hace recordar las impresiones del mudo
externo. La calma interna de la contemplación y el diálogo con el mundo puramente
espiritual llenan su alma.
Y así se le acerca el momento en que empieza sentir que lo que se le revela es algo
mucho más elevado, más real que las cosas materiales del espacio; se percata de que
en este mundo del pensamiento hay algo que posee vida; comprende que los
pensamientos no son simples imágenes vanas, sino que a través de ellas le hablan
entidades ocultas. Desde el silencio empieza a escuchar algo como un lenguaje. Antes,
percibía sonidos mediante su oído físico solamente, ahora resuenan en su alma. Se le
ha revelado un lenguaje, un verbo interior. Una luz que emana de lo íntimo de su ser se
derrama sobre todo su mundo exterior; una segunda existencia comienza para él; le
inunda la corriente de un sublime mundo divino.
Esta vida del alma en el pensamiento que se va ampliando hasta convertirse en una
vida en esencialidad espiritual, se llama meditación. Esta meditación es el medio para
adquirir el conocimiento suprasensible. Sus pensamientos adquirirán perfiles claros,
concisos, bien definidos. Deberá tomar como punto de partida los escritos que tienen
su origen en semejante revelación obtenida por la meditación.
Mediante estas meditaciones se produce una total transformación. Comienza a
formarse conceptos enteramente nuevos de la realidad; todas las cosas adquieren para
él un valor nuevo. Comprenderá que la acción más insignificante que tenga que
cumplir, la experiencia de menor importancia, que se le ofrezca, guardan relación con
las grandes entidades cósmicas y los acontecimientos universales. Cuando, por medio
de sus instantes de contemplación, haya llegado a ver claramente dicha relación, se
dedicará a sus ocupaciones diarias con nuevas y mayores fuerzas, porque ahora sabe
de la vasta relación cósmica - espiritual. Fuerza para la vida y no indiferencia es lo que
nace de la meditación.

Adaptación de CAOM

UNA VISIÓN SOBRE LOS NIÑOS ÍNDIGO SEGÚN LA PEDAGOGÍA WALDORF Y LA


ANTROPOSOFÍA

El hombre se vincula al mundo con cuerpo, alma y espiritu.

Con el cuerpo crea correspondencia con el medio de su entorno. Se construye


a traves de los tres Reinos: Mineral, Vegetal y Animal. Por su incorporacion
del Reino Mineral, el hombre está emparentado con todo lo visible,
conformando la estructura del pensar en lo que ha de denominarse el Cuerpo
Fisico. Por su incorporacion del Reino Vegetal, esta emparentado con todos
los seres que crecen y se reproducen manteniendo el patron hereditario y
conservando la especie por lo que a este cuerpo se le ha denominado Cuerpo
Eterico o vital. Por su incorporacion del Reino Animal esta emparentado con
todos los seres que perciben su entorno y que sobre la base de las
impresiones exteriores tienen vivencias interiores, denominandosele a este
el Cuerpo Animico.

Con el alma vincula su entorno con su propia existencia generando relaciones


simpaticas, empaticas o antipaticas. Edifica su propio mundo. Cuando estas
sensaciones dependen de la corporalidad, mezclando placer y displacer,
impulsos, instintos y pasiones, la denominamos Alma Sensible. Cuando, con
las leyes del pensar se trasciende su vida particular hallandose en
correspondencia con el orden universal contemplandose a si mismo como
ciudadano del mundo en busca de la verdad reflejada en el mismo mundo,
denominamos a este estado del alma, Alma Racional. Cuando lo eterno se
ilumina en el alma, perdurando la verdad que se ha desprendido de simpatias
y antipatias por encima de toda sensacion, denominamos a este estado del
alma, Alma Consciente.

Con el espiritu contempla y venera su entorno. Se le revela un mundo que se


eleva por encima de los dos anteriores. El Yo que vive en el alma,
conformandose de fuera a dentro, comienza a ser moldeado por el espiritu, de
dentro a fuera; surge un pensar superior intuitivo recogiendo los mensajes
del mundo espiritual, convirtiendo lo espiritual en vida propia de su alma
denominándose este espíritu Yo Espiritual. Cuando los elementos del mundo
espiritual exterior constituye el alimento eterno mediante las leyes de lo
verdadero y lo bueno, estando aún separado del mundo espiritual, denominamos
a esta entidad espiritual Hombre-espiritu. Cuando su envoltura aurica (que
en el Hombre-espiritu lo separa del mundo espiritual) se ensancha

ilimitadamente por la fue a de su vida espiritual, correspondiendo a


la
evolucion humana progresiva, denominamos a este estado espiritual Espiritu
de vida.

Tenemos asi:

1. Cuerpo fisico
2. Cuerpo eterico
3. Cuerpo animico
4. Alma sensible
5. Alma racional
6. Alma consciente
7. Yo espiritu
8. Espiritu de vida
9. Hombre espiritu

A la unidad Cuerpo animico - Alma sensible se le ha llamado Cuerpo Astral.


El Alma racional, asiento del Yo se le ha denominado Cuerpo Mental.
A la unidad Alma consciente - Yo espiritu se le ha denominado Cuerpo Causal.
Al Espiritu de vida se le ha denominado Cuerpo Budico.
Al Hombre-espíritu se le ha denominado Cuerpo Atmico.

Asi pues tenemos:

1. Cuerpo Fisico
2. Cuerpo Eterico
3. Cuerpo Astral
4. Cuerpo Mental o Yo como nucleo del alma
5. Cuerpo Causal o Yo espiritual como cuerpo astral transformado
6. Cuerpo Budico o Espiritu de Vida como cuerpo eterico transformado.
7. Cuerpo Atmico o Hombre-espiritu como cuerpo fisico transformado.

El descenso al plano (encarnacion), le implica al cuerpo espiritual (Yo


espiritu, Espiritu de vida y Hombre espiritu) unirse previamente con la
estructura psiquica o unidad animica (alma sensible, alma racional y alma
consciente), constituyendo lo que se denomina Alma espiritualizada o
Espiritu animico. Esta Alma espiritualizada va impregnando, lenta y
progresivamente desde el momento del nacimiento al Cuerpo Biologico, quien
tambien desde el nacimiento, va incorporando a los cuerpos fisico, eterico y
astral los reinos mineral, vegetal y animal.

El bebe recien nacido que nos inspira tanta ternura y fragilidad esta
desconectado del alma espiritualizada o espiritu anímico. Desde este momento
TODO esta por hacer. Padres y educadores, tutores y familiares, todo el
medio que rodea al niño desde el momento del nacimiento, son facilitadores
de la integracion del espiritu animico con el cuerpo biologico. Aqui esta
la mision de la educacion espiritualmente concebida: buscar la forma mas
armonica y justa para esta integracion. Tenemos tres periodos de siete años
para esta loable labor, construidos sobre el patron de los tres primeros
años. El cuerpo biologico va definiendo tres estructuras que determinaran el
pensar, el sentir y el querer: el sistema neuro-sensorio, el sistema ritmico
y el sistema metabolico motor. ¿Como se integran estas estructuras o
sistemas para un correcto pensar, sentir y querer posteriormente? A traves
de la respiracion. Todas las actividades conscientes e inconscientes,
espontaneas e inducidas llevan implicito un ritmo respiratorio. El niño
debe aprender a respirar correctamente y por medio de la educacion ritmica,
artistica y mistica hemos de enseñarle. El otro gran derrotero y tarea de
padres y maestros consiste en estimular la correcta alternancia entre sueño
y vigilia. El niño con dificultad lleva al plano espiritual durante el sueño
sus vivencias diurnas y hemos de procurar que estas actividades sean,
sobretodo durante los tres primeros años de tal sentido armonico, ritmico y
descontaminado, para que durante el sueño, por resaca, el espiritu animico
encuentre los elementos (ojala los mejores) para integrarse al cuerpo
biologico. ¿Quien acompaña al niño durante sus tres primeros años, los mas
importantes para toda su encarnación y como y de que calidad es este
acompañamiento? No forma (o deforma) tanto al niño las acciones especificas
sobre el, como las intenciones y el medio ambiente, justamente por estar su
espíritu anímico en descenso permanente.

Asi pues, nuestros niños indigo no son mas reyes o tiranos que lo que
nosotros, padres y educadores hemos permitido que se exprese y manifieste en
accion u omision.

Bibliografia:

"Teosofia" Rudolf Steiner. Editorial Rudolf Steiner. Madrid, España, 1986.


"El estudio del hombre como base de la pedagogia". Rudolf Steiner. Version
castellana por Juan Berlin. Quinta edicion. Editorial Waldorf. Mexico, 1979.
"Una educacion hacia la libertad". Frans Carlgren. Editorial Rudolf Steiner.
Madrid, España, 1989.
"Los años de oro". John Benians. Editorial Rudolf Steiner. Madrid, España,
1996.
"Los tres primeros años" Karl Konig. Editorial Rudolf Steiner. Madrid
España, 1995.
"El hombre y el mundo a la luz de la antroposofia" Stewart C. Easton.
Editorial Rudolf Steiner. Madrid España, 1984.

PazConce

Editado por PazConce, Domingo, 31 de Julio de 2005, 13:01

Algunas consideraciones sobre el Currículo Waldorf

Construcción de casas

Hacer un análisis completo del currículo Waldorf, sería tan absurdo como imposible.
Absurdo, por ser contrario al propio principio de nuestra pedagogía, que da a las
escuelas y a cada profesor amplia libertad; imposible, porque en los diversos países,
de acuerdo con las circunstancias locales, cada escuela desarrolló un estilo propio. Por
otra parte, el mundo cambia y no se podría pensar en fijar, de una vez y para siempre,
el contenido de la historia o de la química, por ejemplo.
El secreto de una buena enseñanza no está en sólo querer transmitir informaciones,
sino en enseñar a aprender. Por esta razón, por lo menos hasta el fin del 8º año
escolar, los profesores no deben ser especialistas en su materia, sino pedagogos. Del
mismo modo, eventuales libros de consulta o de lectura deberían ser escritos por
educadores y no por científicos. Aunque el dominio de la materia sea, obviamente, una
condición sine qua non, la enseñanza en general no debería ser una vulgarización de la
materia, sino una readaptación de la misma al grado de desarrollo de la respectiva
clase - lo que exige una gran capacidad pedagógica. Que se analice una vez este
aspecto de la enseñanza moderna, de los libros didácticos en uso y, principalmente, de
los programas de alfabetización y enseñanza a través de la radio o de la televisión...

Clases de violín

Como nuestra era se caracteriza por el dominio del hombre sobre la naturaleza y por su
actividad en el contexto social, Steiner exigió que en las escuelas Waldorf se diera
especial énfasis a los temas actuales y prácticos. En la enseñanza practicada en
escuelas tradicionales, muchos contenidos y métodos tienen sus raíces en épocas
pasadas. Hay elementos medievales y muchos de sus principios se remontan a la
antigua cultura grecorromana. Cada época tiene su propia mentalidad y la pedagogía
no puede sostenerse en formas y criterios superados. Steiner insistió en que un
sistema de enseñanza moderno estuviera relacionado con los principios auténticos y
saludables de la actual fase de la evolución humana.

Existe quien dice que Steiner era contrario a la tecnología moderna. Todo lo contrario;
él quería que los alumnos aprendieran en la escuela el funcionamiento de todos los
aparatos técnicos que nos rodean.

Trabajo en madera

La pedagogía Waldorf no se vale de exámenes, pruebas, etc. para medir los


conocimientos adquiridos. Primero, porque hay mucho más además de los
conocimientos, y segundo, porque el buen docente, que convive humanamente con la
clase, no necesita esos recursos para evaluar la personalidad de sus alumnos. Pero
Steiner, sabía muy bien que los alumnos deberían, más adelante en sus vidas,
enfrentar exámenes de varios tipos. Por eso exigió que los conocimientos requeridos
por los sistemas oficiales integraran el currículo. Pero él hizo jurar a los profesores de
la primer escuela Waldorf, que no dejarían reinar un ambiente de pánico en relación
con este punto y, mucho menos sacrificar algo del método Waldorf, esperando así
preparar mejor a los alumnos para los exámenes fuera de la escuela. Fue tan enfático
como terminante: el método Waldorf, siempre que aplicado con criterio, prepara
perfectamente a los alumnos. Esta idea todavía prevalece: si la enseñanza contiene
todo lo que constituye la materia y todas las características de la pedagogía Waldorf,
principalmente la economía de la enseñanza, Steiner garantizó que los alumnos
Waldorf, estarían tan bien preparados como los de otras escuelas. La experiencia
hecha en más de sesenta años confirma plenamente esta afirmación.
(Fragmento del libro La Pedagogía Waldorf - camino hacia una
educación más humana de Rudolf Lanz)

Teje el sentir en el corazón,


luce el pensar en la cabeza.
Actúa el querer en los miembros.
Lucir que teje,
pensar que actúa,
actuar que luce,
¡he ahí al Hombre!
Rudolf Steiner

SENTIDO DE LOS TRABAJOS MANUALES Y OBJETIVO CURRICULAR

ASPECTOS GENERALES

A través del trabajo con las manos, permitimos que se desarrolle, por medio del
movimiento rítmico y ejercicios de diversas tareas el fortalecimiento de la voluntad y el
pensamiento lógico (un paso va primero que el otro). Asimismo la ejercitación de la
motricidad, cumple una tarea muy importante en relación al desarrollo de la
"inteligencia del niño" La inteligencia no solo apunta a la realización, sino que a la
actividad del movimiento y el desarrollo.

Con estos trabajos se desarrolla también el sentimiento (difícil-fácil, claro-oscuro. etc.)


además su disposición y su habilidad. Muy importante es la comprensión social que
adquiere el niño, con respecto al trabajo de otras personas.

El experimento a través del hacer es fundamental en los tres primeros años de


educación. "Vivenciar" como de lo natural, puede el hombre hacer cosas útiles, tanto
para si mismo, como para los demás. Es muy importante que lo que ellos realicen,
sean de utilidad, y que no solo se mire lo bello, sino que se vean aspectos como
proporción y armonía en formas y colores.

El primer trabajo de los niños es muy importante puesto que les da confianza en si
mismos y en el mundo que los rodea. "Me encuentro correctamente situado en el
mundo, porque se hacer algo útil".

El proceso de cada curso, es un escalón que va reafirmando y fortaleciendo su


"verdadero Yo"

Para que todo lo anterior sea efectivo, es absolutamente necesario y esencial el


acompañamiento del niño en este proceso por parte de la familia, estimulando cada
logro, afianzando el conocimiento y despertando el sentido de responsabilidad.
1º BASICO
El niño en esta etapa, vive aún en el mundo de las imágenes, hay una unidad entre el
mundo y él y comienza su maduración física que se manifiesta con el cambio de
dientes, lo que dice que están más preparados para comenzar a desarrollar su pensar
y a tomar más conciencia de sí, a través de sus miembros, pasando gradual y
naturalmente del juego al trabajo. A través de imágenes que apelan al alma del niño, se
comienza la labor; las manos aprenden a pensar.
TRABAJOS
Tejer telar Una camita para la flauta
Colita de ratón Cadena para la camita
Tejido a palillos trabajos simples: palomita, pelota, enanos.
2º BASICO
Los niños en esta etapa, comienzan el primer quiebre con la unidad entre el mundo y
él. Aparece la dualidad: luz y oscuridad. El trabajo que aquí se necesita, es aquel que
los ayude a tomar más conciencia de si mismos, a estar más atentos y despiertos, a
seguir una sola dirección, a cambiar colores, a contar.
El tejido a crochet es el que los acompaña en este entrar y salir, en esta dualidad, en la
luz y la oscuridad con sus movimientos y su ritmo de salir al mundo y entrar en sui
mismos.
TRABAJOS:
Bolsa bolitas, toma ollas, bolsa pelota, estuche, etc,

3º BASICO
En esta etapa los niños están aún más lejos del paraíso, hay un corte abrupto entre el
mundo y ellos, toman conciencia de la muerte, surgen los primeros miedos, están solos
frente al mundo. Esto ocurre más fuerte en el segundo semestre del tercero y primer
semestre de cuarto,. Aquí construyen, se hacen su propio techo, su propio cobijo.,
Por primera vez ser hacen algo para ellos, lo que los ayuda a tomar más conciencia de
su cuerpo ¿cuánto mido de la cintura hasta la espalda? ¿soy recto o tengo formas?
En esta etapa se ve como el niño está más abierto hacia su trabajo y como lo hace con
creciente participación interior y viveza. Es tal su capacidad de asombro interior que es
el momento de pasar al niño el sentido interior de lo bello, el se asombra por todas las
cosas y llega a tener una relación con todo lo que le rodea.
TRABAJOS
Tejido con palillos (derecho y revés)
Chaleco y Gorro

4º BASICO
Aquí el niño descubre el mundo, percibe su individualidad, lo interior comienza a
individualizarse, comienza a mirar el mundo desde afuera, necesita valor y fuerza, ya
que siente que no hay futuro.
La relación entre naturaleza y seres humanos se tornan distantes, y la división entre
tiempo y espacio comienza. El trabajo a realizar ha de ser exacto y bello. Tienen que
percibir que el "mundo es bello", que es armonioso. "Yo necesito al mundo y el mundo
me necesita a mi".
TRABAJOS
Punto cruz, costurero, cojín, otros.
5º BASICO
Este es el curso de la armonía. El crecimiento físico está armonizado, este se frena
exteriormente para poder así equilibrarse con el crecimiento interior.
Están en armonía en lo social, ellos miran hacia el mundo. Es por esto que el trabajo o
labor que ejecutan, mira hacia esta armonía, hacia la unión de ambas partes, de lo
interior y lo exterior que en ellos vive y se mueve.. Esta labor fortifica este ritmo, este
movimiento.
TRABAJO
Tejido Con cinco palillos, calcetines, gorro, guantes.
Lo redondo es imagen de la armonía, de lo terminado, de la unión de estas dos partes.

Sintesis Curricular Sugerida


Primaria, Grados 1 - 3
Introducción pictórica al alfabeto, la escritura, la lectura, la ortografía, la poesía y el
teatro.
Cuentos folklóricos y cuentos de hadas, fábulas, leyendas, y relatos del Antiguo
Testamento.
Números, los procedimientos matemáticos básicos para sumar, restar, multiplicar y
dividir.
Cuentos sobre la Naturaleza, construcción de casas y jardinería.
Grados Intermedios 4 - 6
Escritura, lectura, ortografía, gramática, poesía y teatro.
Historia de las civilizaciones antiguas, Historia Medieval, Mitología Nórdica y Greco-
romana.
Repaso de los cuatro procedimientos básicos de las matemáticas, fracciones,
porcentajes y geometría.
Geografía local y mundial, zoología, botánica y física elemental.
Grados Superiores 7 - 8
Escritura creativa, lectura, ortografía, gramática, poesía y teatro.
Historia Medieval. Renacimiento, exploración mundial, historia americana y biografía.
Matemáticas, geografía, física, química básica, astronomía y fisiología
Materias especiales que también se enseñan son:
Manualidades, tejido, crochette (labores de aguja), costura, bordado, trabajos básicos
en telar, fabricación de juguetes y Carpintería.
Música: canto, flauta penta tónica (que tiene, en la escala musical, cinco tonos sobre la
octava) en los 3 primeros grados, instrumentos de cuerda, viento, latón y percusión.
Lenguas extranjeras (ingles, alemán).
Arte: acuarela, dibujo, modelar arcilla y cera de abejas, y dibujo con perspectiva.
Movimiento, danza, gimnasia y juegos en grupo.

Vous aimerez peut-être aussi