Vous êtes sur la page 1sur 6

Economía Política Integrantes:

T P Nro. 2 Montoto, Paula


Daiana
23 Marzo 2007 Repetto, Luz M.

La llamada acumulación originaria y la moderna teoría de la


colonización.
Marx, Carlos. El Capital. Tomo I, secc. VII, Cap. XXIV y XXV.

1. ¿Qué proceso constituye lo que se denomina acumulación originaria


del capital?

El proceso que constituye la acumulación originaria es el proceso histórico de


disociación entre productor y los medios de producción sobre las condiciones
de su trabajo.
Ni el dinero ni la mercancía son por sí mismos capital, como tampoco los
medios de producción ni los artículos de consumo. Necesitan convertirse en
capital, y para ello tienen que darse ciertas circunstancias concretas, entre ellas
el enfrentamiento de clases muy diversas de poseedores de mercancías: por
una parte, los propietarios de los medios de producción y artículos de consumo,
y por otra parte, los obreros libres, vendedores de su propia fuerza de trabajo.
Libres en el sentido que no figuran dentro de los medios de producción, como
los esclavos, ni tampoco son dueños de los medios de producción.
El régimen del capital presupone el divorcio entre los obreros y la propiedad
sobre las condiciones de la realización de su trabajo. Este proceso por un lado
convierte en capital los medios sociales de vida y, por otra parte, convierte a los
productores directos en obreros asalariados.

2. ¿En qué momento histórico se produce este proceso y qué


características asume?

La estructura económica de la sociedad capitalista brotó de la estructura


económica de la sociedad feudal. Los primeros indicios de producción
capitalista se presentan esporádicamente en algunas ciudades del
Mediterráneo durante los siglos XIV y XV, aunque la era capitalista sólo data,
en realidad del siglo XVI. Allí donde surge el capitalismo se ha abolido la
servidumbre y la existencia de ciudades soberanas ha declinado.

3. El modo de producción capitalista requiere la existencia de hombres


libres.
¿De donde surgieron esos hombres libres, en Europa?
¿Todos los hombres libres eran iguales?
En Inglaterra, a fines de siglo XIV y siglo XV la esclavitud ya había
desaparecido para ese entonces. La mayor parte de la población estaba
formada por campesinos libres, dueños de sus medios de producción. Sin
embargo, la libertad según los requerimientos del capitalismo difiere
completamente de la figura de campesino libre, dueño de sus tierras, o los
arrendatarios libres.
Los hombres libres que requiere el capitalismo son aquéllos que dejan de ser
esclavos, y a la vez se emancipan de la coacción gremial, quedando así
formalmente libres para convertirse en obreros asalariados, teniendo como
único medio de supervivencia la venta de su propia fuerza de trabajo. Estos
trabajadores recién emancipados sólo pueden convertirse en vendedores de si
mismos, una vez que se ven despojados de todos sus medios de producción y
de todas las garantías de vida que las viejas instituciones feudales les
aseguraban. El proceso de donde salen el obrero asalariado y el capitalista,
tiene como punto de partida la esclavización del obrero. Esta supuesta
“libertad” no es más que la esclavización encubierta, sólo cambia de forma: la
explotación feudal se convirtió en explotación capitalista. Por lo tanto podemos
concluir que no todos los hombres libres eran iguales ya que los dueños de los
medios de producción (capitalistas) eran realmente libres y los productores
(obreros asalariados) eran formalmente libres y pragmáticamente esclavos.

4. La cuestión de la tierra. Tenencia y propiedad, su evolución.


¿Las normas legales a qué apuntaban? ¿Cómo funcionaba el proceso
real?
Bienes de dominio público, bienes comunales. Funciones y destino.

5. Mencionar algunas de las leyes sobre pobres o mendigos y


asalariados.
¿Qué objeto tenían?

Enrique VIII, en 1530: Los mendigos viejos e incapacitados para el trabajo


deberán proveerse de licencia para mendigar. Para los vagabundos jóvenes y
fuertes, azotes y reclusión; devolviéndolos luego, bajo juramento, a su pueblo
natal para que se “pongan a trabajar”.
Eduardo VI, en 1547: Estatuto que ordena que si alguien se niega a trabajar se
le asigne como esclavo a la persona que le denuncie.
Isabel, en 1752: Los mendigos sin licencia y mayores de 14 años serán
azotados sin misericordia y marcados con un hierro candente en la oreja
izquierda, caso de que nadie quiera tomarlos durante 2 años a su servicio. En
caso de reincidencia, serán ahorcados.
Jacobo I: Todo el que no tenga empleo fijo y se dedique a mendigar es
declarado vagabundo. Los jueces de paz quedan autorizados a mandarlos a
azotar en público y a recluirlos en la cárcel.
El objeto es el de insertar dentro del sistema a aquellos antiguos campesinos,
que habiendo sido violentamente expropiados y expulsados de sus tierras se
han vuelto vagabundos, mediante “leyes grotescamente terroristas”, en la
disciplina que exigía el sistema del trabajo asalariado.
6. Además de las leyes en sentido jurídico, ¿qué otras existen, a partir de
determinado momento, que permiten el funcionamiento más permanente
del proceso?

En el transcurso de la producción capitalista, se va formando una clase obrera


que, a fuerza de educación, de tradición, de costumbre, se somete a las
exigencias de este régimen de producción como a las más lógicas leyes
naturales. La organización del proceso capitalista de producción ya
desarrollado vence todas las resistencias. La existencia constante de una
superpoblación relativa mantiene la ley de la oferta y la demanda de trabajo a
tono con las necesidades de explotación del capital, y la presión sorda de las
condiciones económicas sella el poder de mando del capitalista sobre el
obrero. Dentro de la marcha natural de las cosas, ya puede dejarse al obrero a
merced de las “leyes naturales de la producción”, es decir, entregado al
predominio del capital, predominio que las propias condiciones de producción
engendran, garantizan y perpetúan.

7. ¿Puede surgir dentro de la sociedad feudal, con poder económico,


otro sector que no sea el del propietario terrateniente?

Si, creemos que la figura de arrendatario libre, adquiere en el sistema feudal


poder económico sin ser terrateniente.
En Inglaterra, la primera forma que adquiere el arrendatario es la de Bailiff
(siervo). Durante la 2ª mitad del siglo XVI es sustituido por un colono, al que el
señor de la tierra provee de simiente, ganado y aperos de labranza. Su
situación es muy parecida a la del campesino, con la diferencia que explota
más trabajo asalariado. Pronto se convierte en semiarrendatario. El pone una
parte del capital agrícola y el propietario la otra. Los frutos se reparten según la
proporción fijada en el contrato. Sin embargo, esta forma no tarda en
desaparecer, para ceder el puesto a la del verdadero arrendatario, que explota
su propio capital empleando obreros asalariados y abonando al propietario
como renta, en dinero o en especie, una parte del producto excedente.

8. ¿Cómo se crea el mercado interno para la industria?

La expropiación de la población campesina hacía afluir a la industria de las


ciudades; masas cada vez mas numerosas de proletarios. Con la parte de la
población rural que queda disponible quedan también disponibles, por tanto,
sus antiguos medios de subsistencia, que ahora se convierten en elemento
material del capital variable. El campesino lanzado al arroyo, si quiere vivir,
tiene que comprar el valor de sus medios de vida a su nuevo señor, el
capitalista industrial, en forma de salario. Y lo que ocurre con los medios de
vida, ocurre también con las primeras materias agrícolas suministradas a la
industria de producción local. Estas se convierten en elemento del capital
constante.
La expropiación de una parte de la población rural, no sólo deja a los obreros
sus medios de vida a sus materiales de trabajo disponible para que el capital
industrial los utilice, sino que además crea el mercado interior.
9. ¿Qué cambió para que pudieran constituirse en capital industrial, el
capital usurario y el comercial?

El régimen feudal, en el campo, y en la ciudad el régimen gremial, impedían al


dinero capitalizado en la usura y en el comercio convertirse en capital industrial.
Estas barreras desaparecieron con el licenciamiento de las huestes feudales y
con la expropiación y desahucio parciales de la población campesina.

10. Deuda pública. Sistema tributario. Sistema proteccionista:


¿Cómo se interrelacionan para la acumulación originaria?
¿Tienen influencia en etapas posteriores?

Con la deuda pública, surgió un sistema internacional de crédito, detrás del


cual se esconde con frecuencia, una de las fuentes de la acumulación
originaria.
Desde 1701 hasta 1776, uno de los negocios principales de Holanda consiste
en prestar capitales gigantescos, sobre todo a su poderoso competidor:
Inglaterra. Como la deuda pública tiene que ser respaldada por los ingresos del
Estado, que cubren los intereses y demás pagos anuales, el sistema de los
empréstitos públicos tenía que tener forzosamente su complemento en el
moderno sistema tributario. Se produce un recargo en los tributos, en especial
sobre los artículos de primera necesidad. Este encarecimiento excesivo no es
un episodio pasajero, sino más bien un principio, para hacer al obrero sumiso,
aplicado y agobiado de trabajo. Estos efectos aniquiladores no son tan graves
como lo es la expropiación violenta que supone para todos los sectores de la
pequeña clase media (campesino, artesano, etc.). Y a reforzar la eficacia
expropiadora de este mecanismo contribuye el sistema proteccionista.
El sistema proteccionista fue un medio artificial para fabricar fabricantes;
expropiar a obreros independientes, capitalizar los medios de producción y de
vida de la nación y abreviar el tránsito del antiguo al moderno régimen de
producción.

¿Se puede establecer alguna vinculación con determinado momento


histórico de la Argentina?

Crisis del 2001

Los recurrentes problemas del modelo noventista determinaron una recesión


desde 1998 que estalló a finales de 2001, y terminaron por provocar el fin de la
Ley de Convertibilidad monetaria con importantes secuelas de crisis
económica, política y social. En 2002, en parte por la devaluación que adoptó el
país luego del default de la Deuda Externa (pública y privada) casi el 60% de
la población fue pobre en términos de sus ingresos económicos y el producto
bruto interno en 2001, se redujo casi un 64% a fines de 2002. En el periodo
recesivo y posterior crisis (junio de 1998 a 2002 inclusive). Una de las
principales secuelas que dejó la crisis de 2001 fue el aumento de la inequidad
en la distribución de la riqueza en comparación con los demás países de
América Latina.
11. Visualizar qué aspectos contradictorios reviste la acumulación
capitalista en cuanto a la propiedad.

El carácter de la propiedad privada es muy distinto según los dueños sean los
propios trabajadores o personas que no trabajen. El primer caso sería la
condición necesaria para el desarrollo de la producción social y de la libre
individualidad del propio trabajador. Sin embargo, este régimen inevitablemente
conlleva al estancamiento. Al llegar a un cierto grado de progreso, él mismo
alumbra los medios materiales para su destrucción (freno del desarrollo de las
fuerzas productivas). Se hace necesaria su destrucción. La transformación de
los medios de producción individuales desparramados en medios sociales
concentrados de producción, es decir, la pequeña propiedad de muchos, se
vuelve gran propiedad de unos pocos. Esta sería la prehistoria del capitalismo
que abarca en el proceso métodos violentos de acumulación originaria del
capital. (Expropiación, etc.).
La propiedad privada, fruto del propio trabajo y basada en la compenetración
del obrero individual e independiente con sus condiciones de trabajo, es por lo
tanto, devorada por la propiedad individual capitalista, basada en la explotación
del trabajo ajeno, aunque formalmente libre.
Una vez que este proceso de transformación corroe suficientemente, en
profundidad y extensión, la sociedad antigua; una vez que el régimen
capitalista de producción se mueve ya por sus propios medios, la marcha
ulterior de la expropiación del los propietarios privados, cobra una forma nueva.
Ahora, ya no se trata de expropiar al trabajador independiente, sino de
expropiar al capitalista explotador de numerosos trabajadores.
Esta expropiación la lleva a cabo el juego de las leyes inmanentes de la propia
producción capitalista: la centralización de los capitales.
La centralización de los medios de producción y la socialización del trabajo
llegan a un punto en que se hacen incompatibles con su voltura capitalista.
La propiedad privada capitalista, es la primera negación de la propiedad
privada individual, basada en el propio trabajo. Pero la producción capitalista
engendra, con la fuerza inexorable de un proceso natural, su primera negación.
Es la negación de la negación. Esta no restaura la propiedad privada ya
destruida, sino una propiedad individual que recoge los progresos de la era
capitalista; una propiedad individual basada en la cooperación y en la posesión
colectiva de la tierra y de los medios de producción producidos por el propio
trabajo.
La transformación de la propiedad privada basada en el trabajo personal en
propiedad privada capitalista fue un proceso mucho más lento, duro y difícil de
lo que será la transformación de la propiedad capitalista en propiedad social.

12. Problemas en las colonias para el desarrollo del capitalismo: la


tierra, la fuerza de trabajo.

La característica esencial de una colonia libre consiste en que en ella la


inmensa mayoría de la tierra es todavía propiedad del pueblo, razón por la cual
cada colono puede convertir en propiedad privada y medio individual de
producción una parte de ella, sin cerrar el paso a los que vengan detrás. He
aquí el secreto del esplendor de las colonias y, al mismo tiempo, del cáncer que
las devora: la resistencia que ponen a la aclimatación del capital.
El obrero asalariado de hoy se convierte mañana en campesino o artesano
independiente, que trabaja por cuenta propia. Desaparece del mercado de
trabajo. Esta transformación constante de obreros asalariados en productores
independientes repercute a su vez, de una manera completamente perjudicial
en la situación del mercado de trabajo. En los países viejos y civilizados, el
obrero, se halla sometido por ley natural al capitalista, en las colonias no hay
más remedio que crear esta sumisión aplicando remedios artificiales.

13. Comentar brevemente algún concepto o frase que le haya resultado


particularmente interesante.

“Los orígenes de la primitiva acumulación pretenden explicarse relatándolos


como una anécdota del pasado…. Por una parte, una minoría trabajadora,
inteligente, ahorrativa, y por otra, un tropel de descamisados, haraganes, que
derrochaban cuanto tenían y aún más… los primeros acumulaban riqueza…
los segundos acabaron por no tener nada que vender más que su pelleja.”

Fue muy interesante poder leer este párrafo, y ver como en la actualidad se
sigue dando exactamente el mismo justificativo de la cartilla infantil para
explicar los males que acaen a la sociedad.
Esta idea de la justificación que parte del comportamiento disciplinado, moral y
socialmente correcto como requisito necesario y suficiente para poder tener un
nivel de vida digno. Muchas veces comentarios como: “¿Por qué no se ponen a
trabajar?” tratan de explicar que, de alguna manera, la responsabilidad de la
pobreza, falta de educación, drogadicción, prostitución, etc., está en manos de
gente que, al parecer, esta así por elección propia. Cómo si tuvieran otra
opción.
Pensar en la desigualdad que se vive diariamente, hace a uno sentirse culpable
por estar bien a la vez que afortunado, pues podríamos tranquilamente ser
nosotros los que estemos entrando a pedir a las facultades en vez de estar
sentados en los bancos, tomando clases. Y escuchar diariamente como la
gente se queja y generalmente da ese tipo de justificativos, en vez de tratar de
comprender más allá del cuento que les vendieron, es un poco frustrante.
Simplemente queríamos hacer un paralelo entre esta lectura y cómo
encontramos esta misma figura en nuestras realidades cotidianas.
A la vez, debemos dejar en claro que es muy difícil tener una postura crítica
cuando poco se ha estudiado justamente sobre las causas del surgimiento de
este sistema socio-económico en el que vivimos. Por eso, creemos que el
tomar conciencia y el hacerse cargo, involucrarse y dejar de quejarse para
empezar a hacer algo al respecto, es la única salida si queremos pensar en
acortar justamente la brecha de la desigualdad que evidenciamos hoy en día.
La lectura de este material fue muy interesante en general para poder entender,
aunque sea en una pequeña parte, porque estamos como estamos.

Vous aimerez peut-être aussi