Vous êtes sur la page 1sur 15

ASPECTOS ÉTICO-LEGALES EN

PSIQUIATRÍA

Los aspectos ético-legales son fundamentales en todos los ámbitos de la


medicina, pero especialmente en la psiquiatría puesto que, a veces, se trata de
pacientes que no son competentes para tomar decisiones, y es posible que
haya que tratarlos en contra de su voluntad por su propio bien y el de los que
les rodean.

ASPECTOS LEGALES DE LA PRÁCTICA CLÍNICA EN SALUD MENTAL:

- Aumento exponencial de las reclamaciones médicas. Nos encontramos en la


llamada “sociedad del riesgo” en la que, cada vez que ocurre cualquier
cosa, todo el mundo reclama. Afortunadamente, en España, estas
reclamaciones casi nunca llegan a condenas hacia los médicos puesto que
hay una tendencia por parte de las justicia hacia el pensamiento de que la
vida de por sí tiene un riesgo y que los médicos por lo general intentan
ayudar a los pacientes, aunque no siempre lo consigan puesto que son
humanos y, por tanto, no son infalibles.

- Aparición de la Psiquiatría defensiva. El psiquiatra tiende a ingresar a más


pacientes en contra de su voluntad, a dar más tranquilizantes, a pedir más
pruebas, etc. para cubrirse las espaldas, por lo que se trata de una
medicina cara.

- El conocimiento de los aspectos legales es necesario para una correcta


práctica clínica.

- La práctica de la psiquiatría exige un estandar ético del más alto nivel


(debido a que se maneja algo tan íntimo como los sentimientos de las
personas).
PSIQUIATRÍA DEFENSIVA: (¡¡¡Posible pregunta de examen!!!)

Se trata de cualquier acción u omisión que se realice no en beneficio del


paciente, sino para evitar responsabilidades por mala práctica o proveerse de
una defensa legal en caso de reclamación.

Usualmente se realiza mediante prohibiciones innecesarias que


deterioran la posición de neutralidad del psiquiatra (prohibir salidas de
permiso, retrasar el alta, no permitir que los pacientes estén nunca solos en
casa... lo que limita las libertades de los pacientes y a veces “los agobia”).

CONFIDENCIALIDAD:

Se trata de una obligación ética y legal. Consiste en la obligación por


parte del psiquiatra de no revelar la información obtenida en el curso de la
evaluación y tratamiento de un paciente a cualquier otra persona o parte sin el
permiso expreso del paciente (incluso, a veces, este consentimiento se hace
por escrito). Es muy importante, puesto que en la psiquiatría se manejan
elementos muy íntimos de la vida de los pacientes. La relación médico-
paciente es una relación fiduciaria, en la que el paciente confía en que el
médico no va a revelar lo que él le cuenta.

En ocasiones, para proteger al paciente, hay que negociar con él acerca


de la confidencialidad de ciertos datos, por ejemplo, en casos de intentos de
suicidio en que podría ser necesario informar a la familia para que intenten
evitar factores de riesgo (que no tenga en el domicilio ciertos fármacos con los
que ya ha intentado suicidarse, etc.). En virtud del cuadro clínico y de nuestra
propia experiencia, en algunos casos podría establecerse una alianza o
“negociación” con el paciente y no decir nada a la familia para no hacerles
daño (el profesor dice que ninguno de estos pacientes “le ha fallado” en el
trato de momento, o sea, que ninguno de ellos se ha suicidado).
LEY 41/2002 DE 14 DE NOVIEMBRE: CAPÍTULO III: Derecho a la intimidad

Artículo 7. El derecho a la intimidad:


1. Toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial
de los datos referentes a su salud, y a que nadie pueda acceder a ellos sin
previa autorización amparada por la ley.
2. Los centros sanitarios adoptarán las medidas oportunas para
garantizar los derechos a que se refiere el apartado anterior, y elaborarán
cuando proceda las normas y los procedimientos protocolizados que garanticen
el acceso legal a los datos de los pacientes.

El apartado 2 tiene mucho que ver con la informatización de las historias


clínicas. Actualmente hay un programa que deja rastro de quién accede a las
historias clínicas (puesto que para acceder es necesario un código personal).
En caso de demandas, se comprueba quién ha accedido a una determinada
historia clínica, a la que sólo se permite el acceso al personal médico (o de
enfermería en determinadas ocasiones) que se encarga del paciente en
concreto. Lo que no se puede hacer es, por ejemplo, husmear en las historias
clínicas de conocidos, sólo por el hecho de ser médico y tener acceso a este
programa.

AMENAZAS A LA CONFIDENCIALIDAD:

- Caso Tarasoff: la protección pública.


Se trata de un caso muy conocido que sentó jurisprudencia en Estados
Unidos puesto que limitó de alguna forma el derecho a la intimidad del
paciente, en favor de la defensa de terceras personas.

El caso es el siguiente: Un médico psiquiatra es querellado por los padres


de Tatiana Tarasoff, una joven asesinada por un psicópata paciente de
aquel y a quien había confiado sus intenciones para con la víctima.
Prosenjit Poddar, que estaba bajo tratamiento psiquiátrico a cargo del
doctor Lawrence Moore, del Cowell Memorial Hospital en la University of
California (Berkeley), le reveló su intención de matar a Tatiana Tarasoff. El
psiquiatra advirtió a la policía del campus del propósito de su paciente y
Poddar fue detenido, aunque poco después fue dejado en libertad
atendiendo a su apariencia de "normalidad". El psiquiatra trató de
hospitalizar a su paciente, pero no comunicó a la joven el peligro que ella
corría. Con posterioridad, Prosenjit Poddar mató a Tatiana. Los padres de la
víctima solicitaron una indemnización basándose en la negligencia del
médico. La Supreme Court of California estimó la demanda al considerar
que el psiquiatra tenía un deber especial de adoptar todas las medidas
necesarias para evitar la peligrosidad de su paciente (avisó a la policía pero
no llegó a agotar todas las medidas necesarias que estaban a su alcance
para evitar el asesinato).

La sentencia (Tarasoff I) decía que si un psiquiatra detecta un peligro real,


tiene la obligación de avisar a la persona afectada para que ésta ponga los
medios a su alcance para evitar el peligro (cambio de domicilio, protección,
etc.). Sin embargo, esta sentencia provocó diversos problemas, puesto que
hubo casos en que los perseguidos pasaron a perseguidores (“antes de que
me mate lo mato yo!”). Además, en muchas ocasiones, a la víctima en
potencia le resultaba imposible un cambio de domicilio o de vida para
protegerse del agresor.

Se hizo una revisión de la sentencia (Tarasoff II) en la que se obliga al


psiquiatra a proteger a las terceras partes en peligro (proteger en general,
avisar a la víctima sería una forma de hacerlo, pero no la primera medida a
tomar). Lo adecuado sería poner un tratamiento al enfermo, ingresarlo,
avisar a la familia para que lo controle, avisar a la policía y, por último,
avisar a la víctima. En España esto no está reglado legalmente, pero
también se hace.

- Prevención del fraude: revisión de historias. Especialmente para prevenir


fraudes a las compañías aseguradoras.
- Bancos de información: la era tecnológica. INTERNET. E-mail. Fax. Se
trata de lo que hablábamos antes de la informatización de las historias
clínicas.

En este momento Araceli preguntó al profesor acerca del caso de la


médico que padecía esquizofrenia y mató a varias personas a puñaladas
en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid. El profesor comentó que no se
puede generalizar, que no en todos los casos sería necesaria una
vulneración del derecho a la confidencialidad de las enfermedades que
padecen los médicos, hay que estudiar cada caso en concreto. Por
ejemplo, hay muchos enfermos de esquizofrenia que pueden realizar su
trabajo de una forma normal. En el caso de la medicina, podrían realizar
labores administrativas, como inspectores de sanidad, etc.

El profesor también habló en este momento del programa PAIME


(Programa de atención integrada al médico enfermo) que existe en
Murcia. Hay 2 ó 3 psiquiatras que son tratados por el Servicio Murciano
de Salud y que se encargan de tratar de forma privada y con total
confidencialidad a médicos con determinados problemas como pueden
ser las toxicomanías. En caso de que requieran un internamiento, se les
envía a una clínica de Barcelona para que el anonimato del médico se
mantenga.

- Contención del gasto sanitario.

- Exámenes previos a contrataciones o alistamientos. Por ejemplo, en


Estados Unidos, un millón y medio de personas fueron descartadas para
ir a la Segunda Guerra Mundial por problemas mentales (en estos casos
es necesario saltarse la confidencialidad puesto que, si muchas de las
personas previamente sanas que van a la guerra terminan con
problemas psiquiátricos, si los tienen ya de base sería mucho peor).

- Avances del conocimiento: casos clínicos. (El profesor no comentó nada,


pero supongo que se refiere a los casos clínicos que nos ponen en clase,
por ejemplo).
- Comentarios de pasillo. Es peligroso comentar los casos clínicos, sobre
todo en regiones pequeñas en las que todo el mundo se conoce. Por
ejemplo, si un amigo directamente nos pregunta acerca de la patología
de otra determinada persona que nosotros hemos visto en el hospital,
debemos “hacernos los suecos” y decir que no lo sabemos, o
directamente decir que no podemos hablar del tema.

- Acceso a historias por los pacientes. Se trata de un derecho regulado,


puesto que la historia clínica es del paciente, no del médico. Incluso en
las consultas privadas, las historias deben guardarse hasta 5 años
después de la consulta. Cuando la persona desaparece, estas historias
van al Colegio de Médicos y éste se encarga de destruirlas dentro del
plazo legal.
Antes de darle su historia al paciente, hay que revisarla, para evitar que
ésta contenga datos que puedan perjudicar al paciente o a terceras
personas (se borra el párrafo en cuestión). Hay médicos que para evitar
esto hacen una “anticipación del uso”, es decir, que no escriben en la
historia muy detalladamente todo lo que cuenta el paciente para que no
quede registrado (es un tipo de medicina defensiva). Por ejemplo, no
pondrían en la historia que el paciente se siente mal por haberle puesto
los cuernos a su mujer, sino que escribirían que tiene sentimientos de
culpa por determinados hechos en el ámbito conyugal.

- Terapias de grupo. Antes de entrar en ellas los pacientes tienen que


firmar un documento de confidencialidad de los datos del resto de
pacientes, pero es posible que esto se vulnere.

- Testimonio psiquiátrico en casos de custodia. Uno de los padres del niño


puede intentar alegar problemas psiquiátricos del otro para conseguir la
custodia, por lo que en este caso habría que romper la confidencialidad
para decir si es cierto o no.

- Equipos multidisciplinares. Otros profesionales que colaboran en equipos


de salud mental.
- Comunicación obligada en sospecha de malos tratos a niños (mujeres o
ancianos?). En ocasiones hay que decir a los pacientes: “o denuncia
usted, o lo hacemos nosotros”.

EXCEPCIONES A LA CONFIDENCIALIDAD:

- Urgencias. A veces es necesario liberar determinada información para


conseguir otra información. Por ejemplo, en ocasiones es necesario
llamar a los familiares para avisar de que un paciente está en urgencias
(en contra de su voluntad) para poder conocer determinados datos de la
vida del paciente que nos ayudarán en su diagnóstico.

- Paciente incompetente (sin capacidad mental para decidir).

- Internamiento involuntario (hay que comunicarlo al juzgado).

- Protección a terceros.

- Enfermedades de declaración obligatoria.

- Supervisores y colaboradores (hay que comentarles determinados datos


para que ayuden al paciente)

- Malos tratos: a niños, ancianos, discapacitados y mujeres.

- Conducción de vehículos: En España no hay obligación de declarar por


ley quién toma psicofármacos o benzodiacepinas, pero en Inglaterra, por
ejemplo, tienen la obligación legal de enviar estos datos a Tráfico. Hay
mucha gente que va por ahí conduciendo bajo los efectos de las drogas,
tanto legales como ilegales, para lo que recientemente se están
utilizando test de saliva (lo que no detectan estos test son los
antipsicóticos o antidepresivos que también son sedativos). Ante
determinados siniestros el juez pide análisis de sangre para detectar
estas sustancias.
ACCESO DEL PACIENTE A SU HISTORIA:

- Acceso restringido (sólo se realiza la restricción con respecto a terceras


personas).
- Impacto emocional de las notas clínicas.
- Deterioro en la recogida de datos.
- Revelación de información proveniente de terceras partes.

INTERNAMIENTO INVOLUNTARIO:

De las 24 camas que hay en el Hospital Reina Sofía para enfermos


agudos el 30-50% son internamientos involuntarios. Están a puertas
cerradas (como el 99% de las plantas de psiquiatría de los hospitales del
mundo) porque si no se escapan. Esto es justo lo contrario de lo que dijo el
dr Toledo, que trabaja en la Arrixaca...

TIPOS DE INTERNAMIENTO PSIQUIÁTRICO:

- Voluntario: el paciente firma un consentimiento


- Involuntario civil:
- Con carácter de urgencia (hay que razonar el porqué de la
urgencia del internamiento)
- Con autorización judicial previa
- Involuntario penal: bajo una pena, cumplen la condena en centros
psiquiátricos en vez de en la cárcel.

Internamiento voluntario:
- No precisa autorización judicial.
- Debe existir un documento escrito en el que se señalen los requisitos y
las condiciones del ingreso.

Internamiento involuntario penal:


- Existencia de un proceso penal
- Orden Judicial. Contenida en Sentencia o auto de sobreseimiento,
firmes. El juzgado de vigilancia penitenciaria es el que decide las
condiciones del internamiento.

Internamiento involuntario civil:

- Ley 1/2000 de 7 de enero de Enjuiciamiento Civil (BOE num.7 de 8-1-


2000)
- Artículo 763. Internamiento no voluntario por trastorno psíquico:
1. El internamiento, por razón de trastorno psíquico, de una persona
que no esté en condiciones de decidirlo por sí, aunque esté sometida a la
patria potestad o a tutela, requerirá autorización judicial, que será
recabada del tribunal del lugar donde resida la persona afectada por el
internamiento.
La autorización será previa a dicho internamiento, salvo que razones
de urgencia hicieren necesaria la inmediata adopción de la medida. En
este caso, el responsable del centro en que se hubiere producido el
internamiento deberá dar cuenta de éste al tribunal competente lo
antes posible y, en todo caso, dentro del plazo de veinticuatro horas, a
los efectos de que se proceda a la preceptiva ratificación de dicha medida,
que deberá efectuarse en el plazo máximo de setenta y dos horas desde
que el internamiento llegue a conocimiento del tribunal.
Los juzgados 3 y 9 de familia son los que se raparten los internamientos.
Hay que mandar un fax al juzgado de guardia en ese momento antes de las
24 horas y el juez irá a ver al paciente antes de las 72 horas del ingreso
para hacer el auto de internamiento judicial.

2. El internamiento de menores se realizará siempre en un


establecimiento de salud mental adecuado a su edad, previo informe de los
servicios de asistencia al menor.

3. Antes de conceder la autorización o de ratificar el


internamiento que ya se ha efectuado, el tribunal oirá a la persona
afectada por la decisión, al Ministerio Fiscal y a cualquier otra persona cuya
comparecencia estime conveniente o le sea solicitada por el afectado por la
medida.
A pesar de escuchar a la persona afectada, habitualmente el juez no se
niega al internamiento.

4. En la misma resolución que acuerde el internamiento se expresará


la obligación de los facultativos que atienden a la persona internada de
informar periódicamente al tribunal sobre la necesidad de mantener la
medida, sin perjuicio de los demás informes que el tribunal pueda requerir
cuando lo crea pertinente. Los informes periódicos serán emitidos cada
seis meses, a no ser que el tribunal, atendida la naturaleza del trastorno
que motivó el internamiento, señale un plazo inferior.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los párrafos anteriores, cuando los
facultativos que atiendan a la persona internada consideren que no es
necesario mantener el internamiento, darán el alta al enfermo, y lo
comunicarán inmediatamente al tribunal competente.
La estancia media de internamiento es de 14 días, por lo que se manda un
informe al alta, ya que casi nunca se llega hasta los 6 meses de
internamiento.

CRITERIOS PARA UN INGRESO NO VOLUNTARIO: (¡¡¡Posible pregunta de


examen!!!)

- Existencia de una trastorno mental que implique un riesgo grave para sí


o para otros.

- El estado mental del paciente le impide la competencia necesaria para


tomar una decisión responsable y conforme a sus propios intereses. Esto
es muy común.

- La medida de hospitalización es razonablemente más efectiva y


beneficiosa para el paciente, que cualquier otra alternativa terapéutica
menos restrictiva. Hay que encontrar el equilibrio entre el riesgo y el
beneficio. Hay pacientes que no saben cuidar de sí mismos, por ejemplo
los que padecen de Síndrome de Diógenes1

Los criterios sustanciales son:


- Enfermedad mental
- Peligro para sí mismo o para otros
- Incapacidad para satisfacer las necesidades básicas

CONSENTIMIENTO INFORMADO:

Es necesario para tomar las medidas necesarias en cuanto al tratamiento


del paciente.

ELEMENTOS ESENCIALES:
- Información
- Capacidad de entendimiento
- Consentimiento

MARCO LEGAL DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN ESPAÑA:

La exigencia del consentimiento informado (CI), presente en toda la


legislación sanitaria, se fundamenta legalmente en el respeto a la dignidad
de la persona y a la autonomía de su voluntad.

Los requisitos según la Ley 41/2002 son: “libre, voluntario y


consciente…; tras recibir la información adecuada…; haber valorado las
opciones propias del caso…”.

Excepciones al consentimiento informado:


1
Desorden del comportamiento que normalmente afecta a personas de avanzada edad que viven solas,
caracterizándose por el total abandono personal, social y el aislamiento voluntario en su propio hogar, con
tendencia a acumular grandes cantidades de basura en él.
- Art. 763 de la LEC: “una persona que no esté en condiciones de decidirlo
por sí”.

- Art. 9.2b) de la Ley 41/2002: “No es posible conseguir su autorización”.

- Art. 9.3a) de la ley 41/2002: “No sea capaz de tomar decisiones… o su


estado psíquico no le permita hacerse cargo de su situación”

VALORACIÓN DE LA COMPETENCIA EN PSIQUIATRÍA:

COMPETENCIA ESPECÍFICA:
La competencia siempre se valora para alguna actividad en concreto,
no en general, es decir, que una persona competente para realizar por sí
misma determinadas actividades, puede que, sin embargo, no lo sea para
decidir lo que le conviene en cuanto al tratamiento.

- Comunicación de una elección.


- Comprensión objetiva de las cuestiones sobre las que se consiente.
- Apreciación de la situación y sus consecuencias.
- Manipulación racional de la información.

El paciente debe ser capaz de explicar con sus propias palabras


porqué ha elegido una determinada opción terapéutica.

PREGUNTAS PARA LA VALORACIÓN DE LA COMPETENCIA:


Comunicando una elección:
- ¿Se ha decidido por las sugerencias de tratamiento de su médico?
- ¿Puede contarme cual es su decisión?
Se puede repetir la pregunta para valorar la estabilidad de la
decisión. A veces, si no lo han entendido, a la media hora el paciente dice
otra cosa diferente.
Conocimiento objetivo de los problemas:
- Por favor, cuenteme en sus propias palabras que le dijo su médico acerca
de la naturaleza de su enfermedad: tratamiento o diagnóstico, posibles
riesgos del tratamiento, otras posibilidades de tratamiento, riesgos del
no tratamiento.
- Usted mencionó que su doctor le habló de un (%) de posibilidad de
(riesgo) con el tratamiento. ¿podría explicarme en sus propias palabras
cuanta probabilidad piensa que puede haber de que suceda (nombre del
riesgo)? El nombre del riesgo se refiere a lo que le puede ocurrir al
paciente: quedar ciego, sordo, morir...
- ¿Porqué la ha dado su médico toda esa información? ¿Qué puede
suceder si usted decide no seguir las recomendaciones de su médico?.

Apreciación de la situación y de sus consecuencias:


- Por favor, explíqueme que cree que ahora está realmente mal en su
salud.
- ¿Cree usted que necesita algun tipo de tratamiento?.
- ¿Cuál es el tratamiento probable para usted?.
- ¿Qué cree que puede pasar si no es tratado?.
- ¿Porqué cree que su doctor le ha recomendado ese tratamiento?.

Todos los médicos que piden un consentimiento tienen que estar


habituados a realizar estas preguntas y no limitarse a dar al paciente un
papel para que lo firme sin saber si éste lo ha comprendido o no.

FE DE ERRATAS:
Clase del 21-11-07:
- El párrafo que aparece en cursiva en Evolución y pronóstico (pag 13) es el mismo que aparece en
Hospitalización (pag 18). Sorry! tuve un “problema informático” y se me borró parte de la comisión... así q, a
parte de tener ganas de suicidarme, no me di cuenta de q algún cambio no se había guardado...
- Pag 26: Enuresis funcional: “Se trata de la emisión (no amisión) de orina...”

ELENA R.L.

Vous aimerez peut-être aussi