Vous êtes sur la page 1sur 19

PROYECTO INSTITUCIONAL EDUCATIVO: “SER MUJER” PARTICIPACION CIUDADANA: CÓMO Y DÓNDE

PROYECTO INSTITUCIONAL EDUCATIVO


“SER MUJER:
EQUIDAD DE GENERO Y DERECHOS CIVILES EN LA SIERRA
NEGRA DE PUEBLA”

MÓDULO III:
PARTICIPACION
CIUDADANA:
COMO Y DONDE
(1a Y 2a SESION)

16 JUNTA DISTRITAL EJECUTIVA


AJALPAN, PUE.

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL PAGINA 1


PROYECTO INSTITUCIONAL EDUCATIVO: “SER MUJER” PARTICIPACION CIUDADANA: CÓMO Y DÓNDE

¿QUÉ OPINIÓN TIENES SOBRE LO SIGUIENTE?

Antes de introducirnos de lleno en el tema de Participación Ciudadana, nos gustaría conocer qué
sabes acerca de ésta; para tal efecto, te pedimos que contestes, de la manera más concisa posible, las
siguientes preguntas. Si te es difícil dar una respuesta, deja el espacio en blanco.

1. ¿Cómo podrías definir lo que es un ciudadano? ¿Todos lo somos?

2. ¿Qué ventajas o desventajas podrías mencionar respecto a que los ciudadanos participen en los
asuntos de su comunidad?

Ventajas Desventajas

3. ¿Crees que el voto es una forma de participación de los ciudadanos? ¿Por qué?

4. ¿Qué actividades realizas en tu comunidad que sean formas de participación ciudadana?

El intercambio de opiniones nos ayudará a expresarnos libremente y a reflexionar en grupo.

¿QUÉ NOS PROPONEMOS?

Al concluir el tema, los participantes...

∫ Conocerán la importancia que tiene la participación ciudadana dentro de los procesos


democráticos.

∫ Identificarán las diferentes formas de participación ciudadana.

∫ Ratificarán la importancia que tienen los valores como fundamentos éticos y políticos
de la participación ciudadana.

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL PAGINA 2


PROYECTO INSTITUCIONAL EDUCATIVO: “SER MUJER” PARTICIPACION CIUDADANA: CÓMO Y DÓNDE

LISTA DE ASISTENCIA

Módulo III: Participación ciudadana, cómo y dónde (1ª. parte). Sesión: Primera.
Fecha: ____ de _____________ de 2007. Lugar: _______________________
Nombre del(a) promotor(a): _____________________________________________
NOTA IMPORTANTE: Favor de hacer llegar esta hoja a la Vocalía de Capacitación Electoral y
Educación Cívica (01-236-38-121-89) de la 16 Junta Distrital Ejecutiva, de Ajalpan, Puebla para que se
pueda registrara las bases de datos y dar seguimiento a la instrumentación del proyecto. Gracias.

NOMBRE COMPLETO (SIN ABREVIACIONES) GENERO EDAD

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL PAGINA 3


PROYECTO INSTITUCIONAL EDUCATIVO: “SER MUJER” PARTICIPACION CIUDADANA: CÓMO Y DÓNDE

LISTA DE ASISTENCIA

Módulo III: Participación ciudadana, cómo y dónde (2ª. parte). Sesión: Segunda.
Fecha: ____ de _____________ de 2007. Lugar: _______________________
Nombre del(a) promotor(a): _____________________________________________
NOTA IMPORTANTE: Favor de hacer llegar esta hoja a la Vocalía de Capacitación Electoral y
Educación Cívica (01-236-38-121-89) de la 16 Junta Distrital Ejecutiva, de Ajalpan, Puebla para que se
pueda registrara las bases de datos y dar seguimiento a la instrumentación del proyecto. Gracias.

NOMBRE COMPLETO (SIN ABREVIACIONES) GENERO EDAD

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL PAGINA 4


PROYECTO INSTITUCIONAL EDUCATIVO: “SER MUJER” PARTICIPACION CIUDADANA: CÓMO Y DÓNDE

PRIMERA SESION

¿QUÉ NOS PROPONEMOS? (OBJETIVOS)

Al concluir el tema, los participantes...

∫ Conocerán la importancia que tiene la participación ciudadana dentro de los procesos


democráticos
∫ identificarán las diferentes formas de participación ciudadana;
∫ y, ratificarán la importancia que tienen los valores como fundamentos éticos y políticos
de la participación ciudadana.

PRESENTACIÓN:

La participación es siempre un acto colectivo, resultado de una decisión personal.


La ausencia de participación también es participación.

En este apartado nos centraremos en el tema de la participación ciudadana y el papel que


ésta juega dentro de la vida democrática. Veremos que la construcción y consolidación de la
democracia no sólo es competencia de las instituciones gubernamentales y de los partidos políticos,
sino que involucra de manera muy importante a los ciudadanos; su participación responsable y
voluntaria es imprescindible en los regímenes democráticos.
También expondremos, de forma breve, la importancia que el sufragio tiene como forma de
participación para la elección de los órganos de gobierno, así como los diferentes instrumentos de
participación directa de los ciudadanos.
Por último, revisaremos la relevancia de valores como la responsabilidad, la libertad, la
tolerancia, la solidaridad y la justicia como fundamentos éticos y políticos de la participación
ciudadana en la democracia.

¿QUÉ ES LA CIUDADANÍA?

Antes de entrar de lleno al tema de la participación ciudadana, es conveniente que


conozcamos algunos aspectos fundamentales sobre la ciudadanía.
Todos los que hemos nacido en el país, somos mexicanos y tenemos los mismos derechos y
obligaciones ante la ley, sin importar sexo, color de piel, costumbres u ocupaciones. También son
mexicanos aquellas personas que, aun cuando nacieron en otro país, son hijos de padres mexicanos;
igualmente, algunas personas que no nacieron en México, pero que tienen muchos años de vivir
aquí y que cubren ciertos requisitos constitucionales, se les da el título de mexicanos por
“naturalización”. Ahora bien, todos somos mexicanos pero, ¿todos somos ciudadanos?

“Se entiende por ciudadano la persona que es capaz de construir, en cooperación con otros, el
orden social que él mismo quiere vivir, cumplir y proteger para la dignidad de todos”. Bernardo
T o ro .

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL PAGINA 5


PROYECTO INSTITUCIONAL EDUCATIVO: “SER MUJER” PARTICIPACION CIUDADANA: CÓMO Y DÓNDE

La palabra ciudadano fue utilizada primeramente en la antigua Roma para referirse a los
hombres libres que vivían en una ciudad, no para todos los hombres, puesto que había esclavos que
no eran considerados ciudadanos. En un sentido general, el cual equipara ciudadanía a nacionalidad,
es ciudadano todo individuo que forma parte de un país; en otras palabras, todos somos ciudadanos.
Sin embargo, la Constitución Política de nuestro país es muy clara cuando en su artículo 34 define a
los ciudadanos: “Son ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo la calidad de
mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: Haber cumplido 18 años, y tener un modo
honesto de vivir”.
Esto no siempre fue así; en nuestro país, por ejemplo, fue hasta 1953 que se le permitió a las
mujeres votar en las elecciones federales, es decir que hasta entonces no eran consideradas como
ciudadanas con plenos derechos.

Actuar como ciudadanos es actuar con responsabilidad, es actuar en beneficio de la comunidad


y ser sujeto activo de las decisiones legales y administrativas.

Antes de los 18 años todos los individuos tenemos derechos y obligaciones para con los
demás miembros de la comunidad, pero al cumplir esta edad, adquirimos una serie de derechos y
obligaciones de carácter político como, por ejemplo, el derecho de elegir a los gobernantes a través
del voto o poder ser elegido para ocupar un cargo público dentro del gobierno.

Para lograr una mejor convivencia y mayores beneficios sociales, es necesario que todos
participemos cumpliendo con nuestras obligaciones y ejerciendo nuestros derechos. Para poder
participar como ciudadanos debemos preocuparnos por entender las cosas que afectan a nuestro
país, comunidad o familia, vivir pacíficamente en comunidad, actuar de acuerdo con nuestras ideas
y convicciones, pero siempre con apego a la ley y procurando no sólo nuestro bienestar sino
también el de los demás.

A continuación presentamos los derechos y obligaciones que tenemos todos los mexicanos.

ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES DERECHOS QUE TENEMOS AL NACER:

• Nombre y nacionalidad.
• Protección de la vida privada.
• Preservación de la identidad.
• Libertad de pensamiento, creencias y religión.
• Libertad de opinión, expresión y asociación.
• Acceso a una información adecuada.
• Protección contra los malos tratos.
• Seguridad social, salud y educación.

DERECHOS QUE ADQUIRIMOS OBLIGACIONES QUE ADQUIRIMOS AL


AL CUMPLIR 18 AÑOS DE EDAD CUMPLIR 18 AÑOS DE EDAD
(Art. 35 de la Constitución): (Art. 36 de la Constitución):

• Votar en las elecciones populares.


• Votar en las elecciones populares.
• Desempeñar los cargos de elección popular
• Poder ser elegido a través del voto para de la federación o de los estados, que en
cualquier cargo de elección popular. ningún caso serán gratuitos.
• Asociarse individual y libremente para • Desempeñar los cargos concejiles del
tomar parte en forma pacífica en los municipio donde resida, las funciones
asuntos políticos del país. electorales y las de jurado.

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL PAGINA 6


PROYECTO INSTITUCIONAL EDUCATIVO: “SER MUJER” PARTICIPACION CIUDADANA: CÓMO Y DÓNDE

LOS DERECHOS POLÍTICOS SE SUSPENDEN:

• Por estar sujeto a un proceso criminal.


• Por delito que merezca encarcelamiento.
• Por estar prófugo de la justicia.
• Por falta de cumplimiento, sin causa justificada, de cualquiera de las obligaciones que
impone el artículo 36. Esta suspensión durará un año.
• La Ley fijará los casos en que se pierden y los demás en los que se suspenden estos
derechos.

¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA?

Todos hemos oído en la radio o visto en la televisión que la participación ciudadana es un


proceso importante para que los ciudadanos podamos influir en el gobierno. Sin embargo, cuando
tratamos de definir de manera más precisa qué es y en qué consiste propiamente la participación
ciudadana, generalmente, a todos se nos dificulta.

La participación es el medio privilegiado de la sociedad civil para hacerse presente en la toma


de decisiones políticas.

En principio, participar significa “tomar parte”, pero también significa “compartir”; en


ambos casos, se trata de un acto colectivo. La participación no puede ser, por lo tanto, algo
individual o privado.
No obstante que la participación es muy importante para la sociedad, hay quienes piensan
que es posible dejar de participar. Nada más lejano de la realidad: quien cree no participar en
absoluto, de hecho está dando un voto de confianza a quienes toman las decisiones; la ausencia de
participación también es una forma de participación.
Por otra parte, nos encontramos con que no todos quieren participar aunque puedan, y no
todos pueden hacerlo aunque quieran. Esto es, que existe mucha gente que prefiere excluirse de una
participación activa, pero también está presente la imposibilidad de que todos y cada uno de los
ciudadanos participen en todo al mismo tiempo. De ahí que se requiera un mecanismo de
representación.
La representación no siempre tuvo la aceptación de la que goza hoy día, pero debido a
varios factores, como por ejemplo el tamaño de las comunidades, hubo necesidad de crear
parlamentos en los que los ciudadanos se vieran representados para defender sus derechos.
Sin embargo, en estos primeros parlamentos los diputados representaban únicamente al
grupo de ciudadanos que los elegían. Hoy día, en los parlamentos democráticos, los diputados, aún
cuando hayan sido electos por un grupo específico, representan a todos los ciudadanos de un país
sin distinción.
Esto último nos lleva a otro aspecto fundamental: la existencia y aceptación de los procesos
electorales. Los ciudadanos pueden e idealmente deben participar en la elección de sus
representantes, pero al mismo tiempo están llamados a aceptar los resultados de los comicios,
cualesquiera que sean y aún cuando no resulte triunfadora su opción.

En la democracia es fundamental aceptar las reglas de los procesos de participación ciudadana.

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL PAGINA 7


PROYECTO INSTITUCIONAL EDUCATIVO: “SER MUJER” PARTICIPACION CIUDADANA: CÓMO Y DÓNDE

Ahora bien, para facilitar y ordenar el proceso de elección de representantes políticos en un


régimen democrático surgieron los partidos políticos, que son el medio más frecuente para dar
cauce a los intereses, aspiraciones y expectativas de la sociedad hacia el gobierno y para los
gobernantes. No obstante sus limitaciones y las dificultades que conllevan, no se ha encontrado otra
herramienta capaz de sustituirlos con éxito.
Pero, aun cuando los comicios y partidos políticos son las formas por excelencia de la
participación política, es muy importante tener en cuenta que la actividad democrática tiene otras
formas de expresión. La participación es indispensable para integrar la representación de las
sociedades democráticas a través de los votos, pero una vez que se ha elegido a los gobernantes, la
participación se convierte en el medio privilegiado de la sociedad civil para influir en la toma de
decisiones políticas específicas y en la naturaleza de las políticas públicas en las que se concreta la
acción del gobierno.

El voto o sufragio es la forma de participación ciudadana por excelencia.

Vemos así que la participación ciudadana se refiere a aquellas actividades legales


emprendidas por ciudadanos que están directamente encaminadas a influir en la selección de los
gobernantes o en las acciones tomadas por ellos.
De acuerdo con la anterior definición, se han determinado cuatro formas de participación:

1. El ejercicio del voto y, en general, las actividades de apoyo, promoción y vigilancia ciudadana
en los procesos electorales.
2. Las actividades que realizan los ciudadanos en el seno de organizaciones políticas y en particular
en las campañas políticas emprendidas por los partidos o en favor de algún candidato en
particular.
3. La práctica de actividades comunitarias o de acciones colectivas dirigidas a alcanzar un fin
específico de carácter público.
4. Las actividades que se derivan de un conflicto específico de naturaleza pública o relacionado de
algún modo con el interés colectivo.

Pero debemos distinguir la participación ciudadana de otras formas de acción política


colectiva. Quienes se rebelan fuera de los cauces que les brindan sus derechos reconocidos
constitucionalmente; o quienes son obligados a tomar parte en manifestaciones u otro tipo de
movimientos, no están haciendo participación ciudadana, puesto que ésta exige la aceptación de las
reglas del juego democrático y la voluntad libre de los individuos que deciden participar. El no
participar ordenadamente tiene sus consecuencias.

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL PAGINA 8


PROYECTO INSTITUCIONAL EDUCATIVO: “SER MUJER” PARTICIPACION CIUDADANA: CÓMO Y DÓNDE

Los
ciudadanos

participan

En la organización de los
procesos electorales a través En Comités o juntas
de: Al emitir su voto vecinales, sociedad de
• Partidos Políticos. padres de familia, etc.
• Funcionarios de casilla.
• Observadores electorales.

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL PAGINA 9


PROYECTO INSTITUCIONAL EDUCATIVO: “SER MUJER” PARTICIPACION CIUDADANA: CÓMO Y DÓNDE

La forma de participación ciudadana democrática por excelencia es el voto o sufragio. La


Constitución Política de nuestro país establece el voto como un derecho y una obligación de todos
los ciudadanos mexicanos, pero más allá de esto, el voto debe ser un acto ciudadano libre que
permita a hombres y mujeres designar a los representantes que ocuparán cargos públicos. Es a
través del voto como los ciudadanos intervienen en los asuntos públicos y esto hace legítimo a
nuestro gobierno y a sus representantes.

Participación
Ciudadana

Crea hábitos
Crea un sentido de
interactivos y espacios
identidad colectiva y una
de deliberación pública
Hace que la gente forma de vida que gira en
se haga cargo torno al respeto a la
democráticamente de
actividades a favor de
la estabilidad y la
gobernabilidad

La combinación de estos tres efectos positivos resulta favorecedora para los ciudadanos ya
que producirá en ellos una capacidad de juicio crítico y los hará responsables y solidarios. Como
consecuencia de ello, los ciudadanos reaccionarán y se movilizarán en defensa de sus intereses
políticos y de lo que crean justo; también les permitirá tener mayor control sobre los asuntos del
gobierno e impedir sus abusos.

Los instrumentos de participación ciudadana son los medios que tiene la ciudadanía para
expresar su voluntad sobre asuntos de interés general.

¿Qué mecanismos legales de participación existen en tu comunidad, estado, colonia, barrio o


pueblo?

Si no sabes que mecanismos de participación existen, te sugerimos que investigues si los hay y
cómo funcionan.

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL PAGINA 10


PROYECTO INSTITUCIONAL EDUCATIVO: “SER MUJER” PARTICIPACION CIUDADANA: CÓMO Y DÓNDE

SEGUNDA SESION

¿QUÉ NOS PROPONEMOS? (OBJETIVOS)

Al concluir el tema, los participantes...

∫ Conocerán la importancia de los derechos humano y su relación con la Constitución


Mexicana y las Garantías Individuales dentro de la conformación de un estado
democrático.

¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?

Son derechos que nos corresponden por el simple hecho de ser personas, independiente de
nuestras opiniones o creencias, color, origen étnico o social, idioma, sexo, posición económica o
nacimiento.

Son derechos humanos tienen las siguientes características:


• Son inalienables e indivisibles: es decir, que no se pueden negar unos derechos y respetar
otros.
• Universales: protegen a todos los seres humanos de todos los países del mundo.
• Generales: protegen en todas las situaciones.

Por otra parte, los derechos fundamentales (como el derecho a la vida, no a la tortura, etc) no
pueden ser derogados ni temporalmente ni en situaciones de emergencia, desastre natural o guerra.

No hay que confundir los derechos humanos con el derecho humanitario (o el derecho de la
guerra). El derecho humanitario regulariza el trato con los civiles, a presos de guerra, protege
instalaciones de hospitales, campamentos de refugiados con los símbolos de la cruz roja, la
medialuna roja o el león pérsico rojo y prevee el intercambio de reos. El derecho humanitario es un
triste compromiso ante la imposibilidad de evitar situaciones de conflicto armado, crisis o guerra.
Está descrita en las Convenciones de Ginebra y las Convenciones de la Haya de la Liga
Internacional de la Cruz Roja.

Hay tres tipos de derechos humanos (por razones didácticas e históricas se habla de las tres
generaciones de derechos humanos): derechos civiles y políticos; derechos económicos y sociales;
y, derechos de los pueblos.

Los derechos civiles y políticos son los más antiguos en su desarrollo normativo. Nacen de la
lucha contra el poder por parte de las autoridades, ponen un “alto” al poder. Son ejemplos de este
derecho el derecho a la vida, a la no discriminación, no a la esclavitud, no a la tortura, libertades
individuales, libertad de prensa, de expresión y manifestación pacífica, de religión, derecho al voto,
garantías judiciales. Reclaman libertades para el individuo frente al Estado o frente a cualquier
autoridad y tienen las siguientes características:
• Imponen al Estado el deber de respetarlos siempre (son “derechos absolutos”) y
generalmente la participación del estado es muy limitada y se define más bien de
manera negativa: no cometer abusos del poder, abstenerse de..., no interferir con la vida
privada de nadie, permitir diferentes opiniones, etc. Solo pueden ser limitados en los
casos y bajo las condiciones previstas en la Constitución.
• Su titular en los derechos civiles son todo ser human en general; y en los derechos
políticos, todos los ciudadanos.
• Su reclamo corresponde al propio individuo.

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL PAGINA 11


PROYECTO INSTITUCIONAL EDUCATIVO: “SER MUJER” PARTICIPACION CIUDADANA: CÓMO Y DÓNDE

Los derechos económicos, sociales y culturales son derechos de contenido social para procurar las
mejores condiciones de vida, por ejemplo, derecho al trabajo y a un salario justo, derecho a la
alimentación, a la vivienda, a la salud, al seguro social, el derecho a la huelga, a la educación, etc.
Nacen de las luchas sociales a partir de la revolución industrial. Sus características son las
siguientes:
• Amplían la esfera de responsabilidad del Estado. Imponen un “deber hacer” positivo
por parte del Estado en dos esferas: la satisfacción de necesidades (por ejemplo,
construir hospitales) y la prestación de servicios (por ejemplo: la educación básica
gratuita).
• Su titular es el individuo en comunidad, que se asocia para su defensa (por ejemplo, en
sindicatos).
• Son derechos relativos, ya que su reclamo es mediato e indirecto, es decir, está
considerado a las posibilidades económicas del país.
• Son legítimas aspiraciones de la sociedad.

Por último, los derechos de los pueblos o derechos de solidaridad conforman un conjunto
todavía un tanto confuso e indefinido. Nacen de los problemas y conflictos supranacionales como el
problema del medio ambiente, las guerras, el reclamo de autodeterminación y desarrollo digno de
los pueblos indígenas y de la naciones del tercer mundo. Requieren para su cumplimiento de
prestaciones positivas (hacer, dar) y negativas (no hacer) tanto de un Estado como de toda la
Comunidad Internacional.

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Las normas jurídicas surgidas de los movimientos revolucionarios del siglo XVIII
instauraron sistemas democráticos y reconocieron por vez primera en la historia los derechos
humanos, que son prerrogativas de los gobernados ante los gobernantes. Esos derechos se
reconocen a partir de la convicción de que todos los seres humanos, por el solo hecho de serlo,
tenemos dignidad, cualidad en virtud de la cual merecemos ser tratados con ciertos miramientos, ya
que somos sensibles a las ofensas, desprecios, humillaciones y faltas de consideración.

Hoy nos parece algo natural que se nos trate a todos de manera digna o, por lo menos, que
todos estemos convencidos de que así debemos ser tratados. Pero el reconocimiento de la dignidad
de todos los seres humanos no existió siempre. Tuvieron que pasar dieciocho siglos para que se
consagraran en la ley los derechos humanos, que son el reconocimiento jurídico de la dignidad
humana.

La Organización de las Naciones Unidas define los derechos humanos como los derechos
que son inherentes a nuestra naturaleza y sin los cuales podemos vivir como seres humanos.
Sostiene que los derechos humanos y las libertades fundamentales nos permiten alcanzar un
desarrollo pleno y hacer uso de nuestras cualidades humanas.

En América Latina se empezó a hablar de Derechos Humanos a partir de los años ochenta,
en un contexto donde los derechos humanos eran violados por gobiernos autoritarios. Los derechos
humanos deben ser conocidos y respetados por todos.

ART. 3.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Declaración Universal de los Derechos Humanos.

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL PAGINA 12


PROYECTO INSTITUCIONAL EDUCATIVO: “SER MUJER” PARTICIPACION CIUDADANA: CÓMO Y DÓNDE

ART. 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Uno de los documentos fundamentales de este tema es la Declaración Universal de los Derechos
Humanos proclamada en 1948 por la Asamblea General de las Organización Nacional de las
Naciones Unidas y establece que la presente Declaración como ideal común por el que todos los
pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones,
inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a
estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e
internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los
Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

La Declaración consta de 30 artículos, entre los que destacan los siguientes derechos:

• Igualdad entre los hombres • Libertad de religión


• Universalidad de los derechos • Derecho a la nacionalidad
• Derecho a la vida • Protección a la familia
• Prohibición de la esclavitud • Deberes respecto de la
comunidad
• Prohibición de la tortura • Libertad de asociación
• Derecho de igualdad ante la ley • Participación política
• Protección judicial • Trabajo digno
• Libertad personal • Descanso y recreación
• Vida privada • Nivel de vida digno
• Derecho al asilo • Seguridad social
• Libertad de tránsito y residencia • Educación
• Derecho a la cultura • Libertad de pensamiento y
expresión

GARANTÍAS INDIVIDUALES Y GARANTÍAS SOCIALES

La ley suprema de todo sistema jurídico, en todos los países, es la Constitución. En México, la ley
fundamental vigente se promulgó en 1917, y aunque ha tenido algunas modificaciones, es la que
garantiza que se respeten nuestros derechos.

Ninguna Constitución estatal deben estar por encima de la Constitución federal.

Las garantías individuales son los derechos fundamentales de cada ciudadano frente al Estado, el
cual debe abstenerse de afectarlos e impedir que sean lesionados por otras personas.

Algunas de las garantías individuales son:

• La libertad de expresión
• La libertad de tránsito
• La libertad de reunión y de asociación

Mientras que las garantías individuales están sustentadas en el valor de la libertad, las garantías
sociales responden al valor de los derechos humanos y las libertades fundamentales nos permiten
alcanzar un desarrollo pleno y hacer uso de nuestras cualidades humanas.

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL PAGINA 13


PROYECTO INSTITUCIONAL EDUCATIVO: “SER MUJER” PARTICIPACION CIUDADANA: CÓMO Y DÓNDE

ART. 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.
Todos tienen derecho contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda
provocación a tal discriminación.
Declaración Universal de los Derechos Humanos.

La Constitución de los Estados Unidos Mexicanos establece los derechos fundamentales que
tenemos todas y todos los mexicanos y las personas que se encuentren en nuestro país.

Algunas de las garantías sociales son:

• El derecho a la educación
• El derecho a la vivienda
• El derecho a la salud

Las garantías de todos los ciudadanos son los derechos humanos establecidos en nuestra
Constitución. Para llevar una vida digna requerimos por igual de ambas clases de garantías.

A manera de conclusión, podemos decir que la democracia es un régimen de gobierno y una


forma de vida que garantiza la expresión de nuestras ideas, el respeto y el cumplimiento de nuestros
derechos políticos y sociales, entre otras cosas. Para ello se requiere de instituciones e individuos
comprometidos, responsables e interesados en llevar a cabo estas tareas.

A manera de conclusión, mencionaremos algunos componentes básicos de la democracia:

• La expresión de la voluntad del pueblo a través de distintos mecanismos, entre los que
destacan la elección de representantes políticos.
• La existencia de un poder político legítimo, regulado por la ley y vigilado por los ciudadanos.
• El respeto a un conjunto de valores como son: la libertad, la igualdad, la tolerancia, la justicia,
la paz, el diálogo, el pluralismo, etcétera.
• Respeto y cumplimiento de los derechos ciudadanos.
• La participación de los ciudadanos en los asuntos públicos.
• La organización de los ciudadanos a través de asociaciones civiles, partidos políticos,
agrupaciones, etcétera.
• Las condiciones legales y políticas para que representantes de diversos partidos políticos
alcancen el gobierno.

SÍNTESIS DE LOS PRINCIPALES DERECHOS HUMANOS CONSIDERADOS EN LA


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.1

1. Derecho a la vida, por el cual toda persona tiene derecho a que se respete su vida, desde el
momento de su concepción y a lo largo de toda su existencia. art. 17, Constitución Nacional (C.N.);
art. 3, Declaración Universal de Derechos Humanos (D.U.D.H.); art. 4, Convención Americana
Sobre Derechos Humanos (C.A.D.H.); art. 6, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
(P.I.D.C.P.).

1
Tomado del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal en la siguiente dirección:
http://www.inmujer.df.gob.mx/tus_derechos/temas/sintesis.html

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL PAGINA 14


PROYECTO INSTITUCIONAL EDUCATIVO: “SER MUJER” PARTICIPACION CIUDADANA: CÓMO Y DÓNDE

2. Derecho a la integridad personal, según el cual toda persona tiene derecho a que se respete su
integridad física, psíquica y moral, por lo que nadie puede ser sometido a torturas ni a tratos crueles.
(arts. 17, 21, 22, 23 C.N.; art. 3, D.U.D.H.; art. 5, C.A.D.H.; art.7, P.I.D.C.P.)

3. Prohibición de la esclavitud y servidumbre, por lo que se prohíbe que el ser humano sea
considerado esclavo y que las mujeres sean objeto de tráfico sexual. También se prohíbe que
alguien tenga forzosamente que trabajar en determinada profesión o actividad. (art. 1 C.N.; art. 43,
D.U.D.H.; art. 6, C.A.D.H.; art. 9, P.I.D.C.P.)

4. Derecho a la libertad y a la seguridad personal, mediante la cual nadie puede ser sometido a
prisión o encarcelamiento arbitrario y en caso de serlo, derecho a ser informado por qué se le
detiene, a ser llevado ante autoridad competente y a ser juzgado expeditamente. (art. 21 C.N.; art. 3,
D.U.D.H.; arts. 7,8, C.A.D.H.; art. 9, P.I.D.C.P.)

5. Reconocimiento de garantías judiciales, mediante las cuales toda persona tiene derecho a ser
oída en juicio y que se presuma su inocencia, mientras no se le pruebe su culpabilidad y tener
derecho a un juicio justo o de debido proceso; a defenderse por sí solo o mediante abogado. (arts.
22,23,32 C.N.; arts. 8,9,10, D.U.D.H.; arts. 8, C.A.D.H.; art. 14, P.I.D.C.P.)

6. Derecho de toda persona a ser indemnizada conforme a la ley, en caso de ser condenada por
sentencia firme por error judicial. (art. 10 C.A.D.H.)

7. Principio de legalidad y retroactividad, por el que nadie puede ser condenado por acciones,
que al momento de su detención no estuvieran consideradas como delitos. (arts. 31 y 32 C.N.; art.
11, D.U.D.H.; art. 9, C.A.D.H.)
8.Derecho a la protección de la honra y de la dignidad, según el cual, toda persona tiene derecho al
respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad. (art. 17 C.N.; art. 12, D.U.D.H.; art. 11,
C.A.D.H.; art. 17 P.I.D.C.P.)

9. Derecho a la libertad de conciencia y de religión, por el cual toda persona tiene derecho a
elegir, expresar y practicar su religión y sus creencias religiosas. (arts. 35 C.N.; arts. 18, D.U.D.H.;
arts. 12, C.A.D.H.; art. 18 P.I.D.C.P.)

10. Derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, según el cual, toda persona tiene
derecho a la libre emisión del pensamiento y a expresarse, a través de la libertad de buscar, recibir y
difundir informaciones e ideas, sin consideración de fronteras, tanto oral como por escrito, de
manera impresa o artística o por cualquier otro procedimiento, sin sujeción a censura previa,
excepto las responsabilidades ulteriores que deben estar previamente fijadas en la ley. (arts. 37,
C.N.; art. 13 C.A.D.H.; art. 19 D.U.D.H.; art. 4 P.I.D.C.P.)

11. Derecho de reunión y de libertad de asociación, según el cual toda persona tiene derecho a
reunirse y asociarse libre y pacíficamente, sin que pueda ser obligada a pertenecer a una asociación
determinada. (arts. 39 C.N.; art. 20, D.U.D.H.; arts. 15,16, C.A.D.H.; art. 22 P.I.D.C.P.)

12. Derecho de todo hombre y de toda mujer a constituir una familia y contraer matrimonio
libremente y así también, el derecho al nombre y apellido de los padres. (arts. 20,53,59 C.N.; art. 7,
D.U.D.H.; arts. 17,18, C.A.D.H.; arts. 2, ordinal a) y 15 de la Convención Sobre la Eliminación de
todas las formas de discriminación contra la mujer, C.E.D.A.W.; art. 23 P.I.D.C.P.)

13. Derecho de los niños y las niñas a que se les proteja por su familia, por la sociedad y por el
Estado; derecho que implica que todos los hijos e hijas tienen los mismos derechos ante la ley. (arts.
55,56,57 C.N.; arts. 17, C.A.D.H).

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL PAGINA 15


PROYECTO INSTITUCIONAL EDUCATIVO: “SER MUJER” PARTICIPACION CIUDADANA: CÓMO Y DÓNDE

14. Derecho al nombre y a gozar de la nacionalidad del país donde se nace, según el cual toda
persona tiene derecho a un nombre propio y al apellido de los padres o de uno de ellos, así como
derecho a la nacionalidad del Estado en cuyo territorio nació, sin perjuicio del derecho que tenga a
otra y sin que pueda ser privada de su nacionalidad ni del derecho a cambiarla. (arts. 8 a 16 C.N.;
art.15, D.U.D.H.; arts. 18, 20, C.A.D.H.).

15. Derecho a la propiedad privada, según el cual tienes derecho a disfrutar de tus bienes a título
individual o colectivo y a no ser despojado de tus propiedades sin una razón justificada. (arts. 44,45
C.N.; art.17, D.U.D.H.; art. 21, C.A.D.H.)

16. Derecho de circulación y residencia, que implica transitar por el territorio del país y residir
donde se considere conveniente o a salir del país. (art. 27 C.N.; art.13, D.U.D.H.; art. 22, C.A.D.H.)

17. Derechos civiles y políticos, que comprenden participar en los asuntos públicos, votar y ser
elegido/a y tener acceso a las funciones públicas. (arts 126, 129,131, C.N.; art.21, D.U.D.H.; art. 23,
C.A.D.H.)

18. Derecho a ser tratado con igualdad ante la ley y a la protección judicial; derechos que
implican recibir igual trato ante la ley y sin discriminación, e igualmente a gozar de la protección de
la ley, a través de promover recursos efectivos, sencillos y rápidos ante los tribunales de justicia
competentes, que le amparen contra actos violatorios a sus derechos humanos, reconocidos en la
Constitución, la Ley o convenios internacionales, cuando tales actos sean cometidos por
funcionarios públicos. (arts. 41, 50 C.N.; art. 8 D.U.D.H.; arts.24, 25 C.A.D.H.)

19. Derecho a tener un desarrollo progresivo en los aspectos económicos, sociales y culturales;
que no son más que los derechos a la educación, a una adecuada alimentación y a la salud, a la
vivienda digna, a un trabajo equitativamente remunerado y ejercerlo en las mejores condiciones; a
practicar y disfrutar el deporte y las actividades artísticas y culturales. (arts. 60,114 C.N.; arts. 22,27
D.U.D.H.; art. 26 C.A.D.H.).

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL PAGINA 16


PROYECTO INSTITUCIONAL EDUCATIVO: “SER MUJER” PARTICIPACION CIUDADANA: CÓMO Y DÓNDE

Estas preguntas se podrán contestar individualmente o por equipos, lo importante es que haya
intercambio de opiniones y se genere la reflexión.

¿QUÉ APRENDÍ ACERCA DEL TEMA?

A continuación encontrarás algunas preguntas que te permitirán reflexionar acerca de lo que


aprendiste del tema. Contéstalas con toda libertad.

1. ¿Por qué es necesario que elijamos representantes en vez de participar de manera directa en
todas las decisiones de gobierno?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. ¿Qué ventajas o desventajas encuentras en que la participación deba darse a través de los
canales legales establecidos?

Ventajas Desventajas

3. ¿Cuál es la forma más común que utilizan las diversas agrupaciones ciudadanas para hacerse
presentes en la vida política e influir en las decisiones de gobierno? ¿Crees que funcionan?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
4. Antes de esta sesión, ¿sabías que existen diversas formas de participación ciudadana, además
del voto y los partidos políticos? ¿Cuáles reconoces ahora?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5. ¿Cuál sería tu conclusión general del tema? ¿Qué sabes ahora que antes no conocías?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

ESTA HOJA DEBE SER ENTREGADA AL PERSONAL DEL IFE, POR FAVOR

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL PAGINA 17


PROYECTO INSTITUCIONAL EDUCATIVO: “SER MUJER” PARTICIPACION CIUDADANA: CÓMO Y DÓNDE

EJERCICIOS PRACTICOS.

EJERCICIO 1.- BUSCANDO AL CIUDADANO PERFECTO

Instrucciones de aplicación:

1. El instructor formará equipos de 5 ó 6 personas.


2. Cada equipo hará una lista de las diversas formas en las que puede participar un ciudadano
en una sociedad democrática.
3. Por equipos, revisarán cada punto de la lista y evaluarán si los ciudadanos de su comunidad
participan y en qué medida.
4. Luego, compararán sus listas con la siguiente y definirán ¿cuáles puntos son iguales y
cuáles son diferentes?

a) Estar informados sobre las acciones de gobierno y los gobernantes.


b) Informar a otros sobre las acciones de gobierno y los gobernantes.
c) Colaborar con alguna organización en la comunidad para defender causas particulares o
protestar sobre alguna acción de gobierno.
d) Formar partidos políticos, agrupaciones políticas o alguna otra organización con fines
políticos o sociales.
e) Asistir a juntas políticas o comunitarias.
f) Ser el líder de un partido político, de una organización laboral o de una organización
comunitaria.
g) Votar en las elecciones.
h) Participar en las campañas electorales.
i) Desempeñar los cargos de elección popular.
j) Pagar impuestos.
k) Servir en el ejército.
l) Usar los canales legales para dirigirse a la autoridad, por ejemplo una junta con el jefe de
gobierno local.
m) Respetar los derechos de los otros ciudadanos.
n) Ser un miembro productivo de la sociedad.

5. Cuando los participantes ya han terminado de comparar sus listas, el instructor les pedirá
que contesten las siguientes preguntas:

• ¿Cuántas de estas actitudes o actividades realiza usted frecuentemente? En caso de que


no realice ninguna de ellas, ¿cuál es el motivo?
• En su comunidad, ¿es frecuente que los ciudadanos las realicen?
• Si no lo hacen, ¿por qué cree usted que la gente no participa?
• ¿Cuál será la causa de la falta de participación?
• ¿Qué sugiere usted para motivar la participación?

Las propuestas de los equipos podrían ser:

* Pagar infracciones
* Acciones ecológicas
* Espíritu altruista
* Campañas de salud
* Respeto a leyes y reglamentos, etcétera.

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL PAGINA 18


PROYECTO INSTITUCIONAL EDUCATIVO: “SER MUJER” PARTICIPACION CIUDADANA: CÓMO Y DÓNDE

EJERCICIO 2.-ACCIÓN CIUDADANA CONTRA LA CONTAMINACIÓN

Instrucciones de aplicación:

1. El instructor dividirá al grupo en equipos de 5 ó 6 personas.

2. Les pedirá que lean el caso que aparece a continuación

Vives en un área que tiene una refinería de petróleo, una fábrica productora de papel y una
planta de productos químicos. Estas fábricas y plantas han funcionado por muchos años.
Después de un gran número de quejas, se realiza una encuesta sobre las enfermedades de pecho
y pulmón en el área. La investigación da como resultado un alto porcentaje de contaminación en
el aire que excede la norma internacional de contaminación. Las empresas informan que están
cumpliendo con los estándares de emisión locales. Al recurrir al diario oficial de 1961, se
confirma que las empresas están diciendo la verdad. Tu comunidad tiene la determinación de
hacer algo acerca de esta situación.

3. Les pedirá que por equipo identifiquen cuál es el problema que tienen que solucionar.

4. Posteriormente, el instructor les pedirá que hagan una lista de las posibles acciones
ciudadanas que podrían realizarse para dar solución a este problema y que identifiquen cuál
acción es la más efectiva y por qué.

El instructor podrá sugerir como acción ciudadana una solicitud de referéndum o plebiscito, o en su
defecto una manifestación, una marcha, etcétera.

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL PAGINA 19

Vous aimerez peut-être aussi