Vous êtes sur la page 1sur 8

Caso 01 - "Infecciones en el Paciente

Inmunodeficiente"
RESPUESTAS MULTIPLES

Responda TODAS las preguntas y para obtener el comprobante de esta actividad


a los efectos de presentarlo en la cátedra Pulse Finalizar

Una mujer de 70 años recibió corticoterapia prolongada por una arteritis de células gigantes.
En los últimos 6 meses refirió 3 episodios de cefalea pulsátil, edema del ojo homolateral y rash
vesicular que afectó la zona de inervación de la rama oftálmica del trigémino derecho. Cada
episodio fue satisfactoriamente tratado con aciclovir vía oral, pero comenzó con episodios de
cefaleas más frecuentes. Con el diagnóstico de Herpes Zoster oftálmico y neuralgia pos-
herpética, y ante la estabilidad de los síntomas de su enfermedad de base, se decidió una
disminución gradual de la dosis de corticoides. La paciente no repitió estos episodios por un
largo tiempo.

1. En relación al reconocimiento de patógenos virales por las células presentadoras de


antígenos señale la respuesta INCORRECTA:
A. Los ADN y ARN virales pueden ser reconocidos por células dendríticas
En la primera etapa de una infección viral predomina el efecto del IFN-? sobre los IFN
B.
de tipo I (IFN-α e IFN-b)
C. Los IFN de tipo I (IFN-α e IFN-β) inducen la maduración de las células dendríticas
D. Los IFN de tipo I (IFN-α e IFN-β) actúan sobre las células CD8+

a) La respuesta es EQUIVOCADA, pues la opción es CORRECTA. El reconocimiento de una


infección viral dispara una respuesta antiviral de la inmunidad innata. Moléculas asociadas a virus
como el ADN y ARN genómico o ARN doble hélice producido en las célula infectada por el virus,
pueden ser reconocidas por los receptores de reconocimiento de patrones (PRRs) del huésped que
son expresados por células del sistema inmune innato como las células dendríticas (CDs). Luego
del reconocimiento de los componentes virales, los PRRs inician una adecuada y efectiva
respuesta antiviral, que incluye la producción de citocinas y la inducción de la respuesta inmune
adaptativa.

b) La respuesta es ACERTADA, pues la opción es INCORRECTA. En particular los IFN de


tipo I (IFN-? e IFN-?) son las citocinas claves producidas luego de una infección viral que
median tanto la inducción de la respuesta innata y adaptativa.

c) La respuesta es EQUIVOCADA, pues la opción es CORRECTA. Los IFN tipo I inducen la


maduración de las CDs incrementando la expresión de moléculas co-estimulatorias como CD80,
CD86 y CD40, así como la presentación antigénica vía el complejo mayor de histocompatibilidad
clase I.

d) La respuesta es EQUIVOCADA, pues la opción es CORRECTA. Los IFN de tipo I participan


también en la inducción de una respuesta mediada por linfocitos T CD8+ antígeno- específica y en
la liberación de quimiocinas que reclutan linfocitos y monocitos al sitio de inflamación. Asimismo,
los IFN tipo I regulan en más la síntesis de moléculas efectoras con influencia directa en la síntesis
de proteínas, crecimiento y sobreviva celular que forman parte del “estado antiviral”.
2. En relación al papel de la inmunidad y una infección viral señale la respuesta INCORECTA:
Los receptores de reconocimiento de patrones de las células dendríticas reconocen tanto
A.
patógenos microbianos como virales
B. Las CDs plasmocitoides están especializadas en la secreción de IFN-
La activación del complejo de ataque lítico del complemento es de crítica importancia en
C.
la respuesta antiviral
D. Los anticuerpos neutralizantes son un componente importante en la respuesta contra virus

a) La respuesta es EQUIVOCADA, pues la opción es CORRECTA. En contraste con la inmunidad


adaptativa, la inmunidad innata puede reconocer patógenos, a través de la utilización de un
número limitado de receptores de reconocimiento de patrones (PRR, pattern–recognition receptors)
que reconocen los PAMP, estructuras altamente conservadas y presentes en la mayoría de los
microorganismos. Los PRR expresados en la superficie de los fagocitos, incluyen a los receptores
lectina tipo C (RLC), a los receptores tipo Toll (TLR) y a los receptores scavenger (SR). Estos
receptores al reconocer los PAMP en la célula microbiana, median su endocitosis y el transporte
hacia el interior de los lisosomas donde son destruidos. Las proteínas derivadas de patógenos
pueden ser procesadas y presentadas por moléculas HLA sobre la superficie de macrófagos.

b) La respuesta es EQUIVOCADA, pues la opción es CORRECTA. Los TLRs expresados en las


CDs plasmocitoides participan en el reconocimiento de componentes virales como el ADN o ARN
genómico. Adicionalmente, las células expresan ARN-helicasas que funcionan como PRRs de virus
que están activamente replicándose. Luego de la estimulación con ácidos nucleicos virales, las
CDs plasmocitoides (CDp) son un subtipo de CDS especializado en la secreción copiosa de IFN,
especialmente IFN-?.. Las CDp humanas expresan TLR7 y TLR9, pero no TLR2, 3, 4 ni 5, por lo
que no responden a componentes bacterianos como el LPS o el peptidoglicano que ligan TLR4 y
TLR2 respectivamente. Análisis de CDp de ratones Knock Out para el TLR9 mostraron que el
TLR9 es requerido para la producción de IFN-? en respuesta a ADN viral de virus como el CMV, y
VHS tipo 1, 2 y varicela-zoster.

c) La respuesta es ACERTADA, pues la opción es INCORRECTA. Existen pacientes que


poseen una mutación en el gen para el componente C9 del complemento y, por lo tanto, son
incapaces de formar el complejo de ataque lítico. Estos pacientes NO padecen infecciones
virales con mayor frecuencia ni severidad que la población general.

d) La respuesta es EQUIVOCADA, pues la opción es CORRECTA. Los anticuerpos neutralizantes


son capaces de inhibir el ingreso de los virus a las células target. En muchas infecciones virales la
resolución de la infección se produce luego de la aparición de estos anticuerpos. Junto con los
linfocitos T citotóxicos constituyen los dos mecanismos efectores más relevantes de la respuesta
inmune adaptativa antiviral.

3.Las siguientes constituyen estrategias mediante las cuales el virus herpes zoster logra
permanecer por períodos prolongados en el hospedador a pesar de la respuesta inmune.
Señalar la opción CORRECTA:
Infección en un sitio inmunológicamente privilegiado y ausencia de replicación viral
A.
durante largos períodos
B. Diseminación por vía hematógena
C. Activa replicación en neuronas sensoriales del ganglio trigémino
D. Infección de células epiteliales por vía axonal

a) Es la respuesta ACERTADA porque es CORRECTA. La permanencia del virus en el


sistema nervioso (sitio inmunologicamente privilegiado) en ausencia de replicación permite
que el VZV no pueda ser detectado por las células de memoria presentes desde el momento
de la primoinfección. Sin embargo éstas células son de crítica importancia para evitar las
reactivaciones. La depleción de linfocitos T de memoria en animales de experimentación,
previamente infectados con VZV, provoca la reactivación de la replicación viral y la muerte
del animal por infección diseminada. Algo similar ocurre con esta paciente tratada con
drogas inmunosupresoras.

b) La respuesta es EQUIVOCADA pues la opción es INCORRECTA. La presencia del virus en la


sangre ocurre durante la primoinfección y no puede ser sostenida por períodos prolongados en un
huésped inmunocompetente. En circulación el VZV esta expuesto a la acción de anticuerpos
neutralizantes y puede ser capturado por células presentadoras en el bazo, donde se genera una
fuerte activación de linfocitos específicos.

c) La respuesta es EQUIVOCADA, pues la opción es INCORRECTA. La ausencia de replicación en


las neuronas ganglionares es lo que le permite al virus la persistencia por largos períodos.

d) La respuesta es EQUIVOCADA, pues la opción es INCORRECTA. La replicación en células


epiteliales en un huésped inmunocompetente es de carácter transiente, ya que estas células son
rápidamente eliminadas por linfocitos T citotóxicos. Esto es lo que ocurrió en el caso de nuestra
paciente, una vez suprimida la corticoterapìa.

4. Considerando el caso clínico descrito señale la opción INCORRECTA:


A. El tratamiento con glucocorticoides es responsable de la reactivación viral
El primer episodio de oftalmitis que evidenció la paciente fue la infección primaria del
B.
virus varicela-zoster y los episodios restantes reactivaciones
El cuadro clínico de la paciente es el resultado de la diseminación del virus por la rama
C.
oftálmica del trigémino
El diagnóstico microbiológico puede alcanzarse mediante la detección de antígenos del
D.
virus por IF en muestras de lesiones recientes

a) La respuesta es EQUIVOCADA, pues la opción es CORRECTA. El uso de los corticoides es un


factor predisponerte. Los efectos de los glucocorticoides son clasificados como efectos biológicos
genómicos y no genómicos. Los primeros se deben a la acción directa del receptor al ADN
activando y reprimiendo determinado genes, entre los que se ubican los genes para determinadas
quimocinas, citocinas, miembros de la familia del complemento y los receptores scavenger y TLR.
También reprime genes involucrados en la respuesta inmune adaptativa, por ejemplo suprime los
linfocitos T colaboradores. Además, los GR tienen otra manera indirecta de reprimer genes y es a
través de su acción inhibitoria sobre NF-KB. A este efecto se suma una acción a nivel post-
transcripcional sobre ARNm o proteínas. Por ejemplo, tanto la inhibición del ARNm de IL-8 y de la
expresión de iNOS ocurren por este mecanismo. A todos estos mecanismos de acción de los GR
falta mencionar los efectos no genómicos, los que tienen lugar en segundos o minutos luego de la
interacción de los glucocorticoides con sus receptores y tienen lugar luego de la administración
farmacológica de altas dosis de los glucocorticoides. En estos casos, aparentemente estaría
involucrada la MAPK p38, la cual es importante para las acciones descriptas del LPS en los casos
de sepsis sobre la producción de citocinas y quimocinas, la activación de neutrófilos, la activación
de los mecanismos de coagulación y la inhibición de la fibrinolísis y por último la activación
endotelial. El mayor riesgo de infecciones por bacterias, virus, hongos y parásitos, así como la
reactivación de infecciones latentes con el uso prolongado es causa del mecanismo de acción de
estos fármacos. El riesgo de infección depende de la dosis y el tiempo de administración del
medicamento.

b) La respuesta es ACERTADA, pues la opción es INCORRECTA. En todos los casos, la


infección primaria por el virus es la varicela que se caracteriza por una erupción vesicular
diseminada altamente contagiosa. La latencia viral se establece durante la etapa aguda de la
varicela. Las infecciones oculares ocurren durante la reactivación del virus dentro del
ganglio sensorial del nervio trigémino. La reactivación ocurre durante un período de
disminución de la inmunidad mediada por células. Uno de los factores de riesgo es edad
avanzada (la infección ocular es muy infrecuente en niños, con una frecuencia baja y
constante entre los 20-50 años y luego el riesgo se duplica por cada década de vida). Otros
factores de riesgo son terapia con corticoesteroides, quimioterapia, radioterapia, SIDA etc,
Con frecuencia se observa compromiso del nervio trigémino en su rama oftálmica, o de T3 o
L4. La mayor dificultad del herpes zoster es el manejo de la neuralgia post herpética.

c) La respuesta es EQUIVOCADA, pues la opción es CORRECTA. El virus varicela-zoster ingresa


por vía respiratoria, multiplicándose en la mucosa del aparato respiratorio. Luego origina una
viremia primaria, llegando al sistema retículo endotelial y luego una viremia secundaria con la cual
alcanza sus órganos blanco (piel, SNC y pulmones). A partir de las lesiones en piel, el VZV ingresa
a los terminales nerviosos sensitivos y establece latencia en neuronas y células satélites de
ganglios. Cuando la recurrencia que ocasiona la oftalmitis involucra la correspondiente rama del
nervio trigémino, la reactivacion de la infección en este nervio puede conducir a inflamación de la
piel de la frente así como de la cornea, esclerótica cuerpo ciliar y nervio óptico. El hallazgo más
característico del herpes zoster es la localización del rash que suele ser de tipo unilateral
limitándose a la línea media, situándose en el área de la piel inervada por una sola raíz nerviosa
dependiente de un ganglio medular sensitivo. El rash suele situarse en la misma zona donde la
afectación de la varicela previa fue más abundante. Las zonas más habitualmente afectas son el
nervio trigémino, especialmente la rama oftálmica, y en el tronco las raíces entre T3 y L2.

d) La respuesta es EQUIVOCADA, pues la opción es CORRECTA El raspado de la base de la


vesícula está particularmente indicado para el diagnóstico directo por IF. Este método es el
procedimiento de elección y su sensibilidad es mayor que el cultivo, dada la dificultad que tiene
este virus para multiplicarse en los cultivos celulares. Incluso las costras se pueden utilizar si se
realiza con ellas una impronta con solución salina en un portaobjetos, con el fin de depositar las
células sobre éste. Cuando el VZV está implicado en otras patologías que no cursan con lesiones
manifiestas, como la afectación del SNC, sospecha de infección congénita, o infecciones
respiratorias graves en el transcurso o inmediatamente después de una varicela, es importante
establecer el diagnóstico. Las muestras de LCR y líquido amniótico se recogen sin medio de
transporte y se envían rápidamente al laboratorio. En el caso de las muestras respiratorias se
procesan de la forma protocolizada para virus respiratorios. Es conveniente obtener células por
centrifugación para realizar una IF y detección genómica, si corresponde. A partir del sobrenadante
se realizan cultivos rápidos y convencionales. La Detección de antígeno vírico en muestras clínicas
sigue siendo el método de elección cuando las lesiones son recientes. Es un método sencillo y con
una sensibilidad cercana al 100% si se realiza la toma en los tres primeros días. La técnica más
utilizada es la inmunofluorescencia con anticuerpos monoclonales, La detección de antígeno puede
ser positiva también cuando las lesiones están más evolucionadas (5-7 días después), aunque el
porcentaje de resultados positivos decrece con el tiempo; en estos casos, si la prueba fuese
negativa y se requiriese un diagnóstico virológico, habría que recurrir a técnicas más sensibles,
como la detección genómica. Cada vez tienen más utilidad las técnicas de detección genómica
cualitativa o cuantitativa, indicadas siempre para el diagnóstico de la encefalitis, en los casos de
formas anómalas de varicela en inmunocomprometidos o cuando el diagnóstico antigénico o de
cultivo falla en este tipo de pacientes o en embarazadas. También se aplican sobre muestras de
biopsia y, en general, en todas aquéllas en las que la sensibilidad de las pruebas convencionales
sea insatisfactoria. Por último, pueden también emplearse para el diagnóstico prenatal, a partir de
líquido amniótico. En cuanto al cultivo se basa en el aislamiento del virus en cultivo celular de
fibroblastos de pulmón fetal humano o MRC5 a partir de muestras clínicas, fundamentalmente
líquido de vesículas NO ES UN PROCEDIMIENTO HABITUAL. Además del cultivo convencional en
tubos, existe una variante rápida en SV que utiliza los mismos substratos celulares, pero en la que
el diagnóstico se completa tras 3-4 días de incubación mediante una tinción fluorescente de las
monocapas celulares con anticuerpos monoclonales fluorescentes. La sensibilidad del cultivo es
menor que la de la detección directa de antígeno y, como era de esperar, mejora en muestras de
lesiones recientes. Para detectar la respuesta de anticuerpos que se produce tras la infección
primaria por el virus, actualmente la técnica más utilizada es el ELISA, que detecta anticuerpos de
la clase IgM, además de los de tipo IgG. Las reactivaciones (herpes zoster), se acompañan
generalmente de un aumento del título de anticuerpos de la clase IgG, que se pueden detectar por
técnicas de fijación de complemento, pero que no son útiles como diagnóstico. Los anticuerpos de
la clase IgG se detectan sobre todo en estudios sero-epidemiológicos y para comprobar el estado
inmune de aquellos pacientes que se someten a transplante de órganos.

5. Respecto a la prevención de la infección primaria por el virus herpes zoster, señale la opción
INCORRECTA:
La vacuna de la varicela es eficaz para proteger a los niños sanos frente a la infección y
A.
reducir la gravedad de la enfermedad en caso de contraerla
La respuesta humoral alcanzada luego de administrar una única dosis de vacuna es
B.
estable de por vida
La vacuna induce una respuesta humoral menor que la observada después de la
C.
enfermedad natural
La capacidad de la cepa del virus vacunal de quedar latente o reactivarse es menor que la
D.
del virus salvaje
a) La respuesta es equivocada pues la opción es CORRECTA. La tasa de eficacia en niños
muestra una protección frente a cualquier forma de la enfermedad entre el 80% y el 95% de los
vacunados (menor en el adulto y el inmunodeficiente) durante por lo menos diez años después de
la vacunación; los restantes tienen una protección parcial frente a la enfermedad clínica. La vacuna
muestra una protección de casi el 100% frente a las formas graves de varicela.

b) La respuesta es ACERTADA pues la opción es INCORRECTA. La respuesta inmunitaria


humoral disminuye a medida que aumenta la edad del vacunado: en adolescentes mayores
de 13 años y en adultos la seroconversión es del 78% después de una dosis de vacuna y
superior al 90% (llegando al 99% en algunos estudios) después de la segunda. En pacientes
inmunocomprometidos (enfermos con leucemia linfoblástica aguda y tumores sólidos) la
respuesta con dos dosis es similar a la del adulto, aunque más retardada y de menor
duración, especialmente si sólo reciben una dosis de vacuna. Estudios realizados en
algunas poblaciones demostraron que la inmunidad en el individuo Los títulos de
anticuerpos y la respuesta de la inmunidad celular aumentan en muchos casos en el
transcurso de los años después de la vacunación (efecto de refuerzo), sugiriendo que la
exposición al virus salvaje puede causar re-infecciones subclínicas que contribuyen a la
persistencia de la inmunidad y a la protección duradera.

c) La respuesta es EQUIVOCADA pues la opción es CORRECTA La respuesta de anticuerpos, al


igual que ocurre con otras vacunas víricas, es menor que la observada después de la enfermedad
natural.

d) La respuesta es EQUIVOCADA pues la opción es CORRECTA. La frecuencia de herpes zoster


en los vacunados es inferior a la que aparece después de la infección natural por el virus salvaje.
La incidencia de herpes zoster en niños vacunados es aproximadamente de 18 por 100.000
personas-año de seguimiento frente a 77 por 100.000 personas/año que habían padecido la
varicela, aunque hay que tener en cuenta que en este último grupo el número de niños incluidos es
mayor y el tiempo de seguimiento más largo. En otro estudio realizado en niños
inmunocompetentes menores de 20 años de edad la incidencia de zoster después de la infección
natural es de 68 por 100.000 personas/año, mientras que después de la inmunización es de 2,6 por
100.000 dosis de vacuna distribuidas. En niños con leucemia el zoster también es menos frecuente
después de la vacunación que de la varicela (2% frente a 15% o de 5 a 7 veces menor), y es
superior en los que desarrollan un exantema como efecto secundario de la vacuna y en aquellos
que únicamente han recibido una dosis.
6. Respecto a las infecciones causadas por el virus varicela zoster, señale la opción
INCORECTA:
A. La varicela es una enfermedad más frecuente en el niño que en el adulto
B. La varicela siempre es de curso benigno, no presenta complicaciones.
C. El herpes zoster es más frecuente en personas mayores de 60 años e inmunodeficientes.
D. La incidencia de la encefalitis o meningoencefalitis por VZV es mayor en niños
inmunocompetentes mayores de 6 años

a) La respuesta es EQUIVOCADA pues la opción es CORRECTA. La varicela es una


enfermedad más frecuente en el niño que en el adulto y endémica en las grandes ciudades
donde aparecen brotes epidémicos, sobre todo en guarderías y escuelas, por lo que más del
90% de los adultos poseen inmunidad frente a esta infección, que contraen antes de los 20
años. En comunidades rurales y aisladas, quizás por la poca resistencia al calor del virus
fuera del organismo – la varicela es más habitual en adolescentes y adultos. Los hijos de
madres que han padecido la varicela no son susceptibles durante los primeros meses de vida
debido a la transferencia pasiva de anticuerpos maternos.

b) Es la respuesta ACERTADA, pues es la opción INCORRECTA. La varicela no siempre


es una enfermedad benigna ya que se pueden observar complicaciones, a veces
graves, que son más frecuentes en determinados grupos de riesgo, como en el
paciente inmunodeficiente, la embarazada, el recién nacido, el adolescente y el adulto,
aunque el número total de casos es mayor en el niño inmunocompetente. Las
complicaciones más frecuentes en los niños previamente sanos son las infecciones
bacterianas secundarias; las de origen cutáneo son las más comunes y a veces
pueden ser el foco inicial de un proceso bacteriémico o séptico, o de un síndrome
mediado por toxinas estafilocócicas o estreptocócicas. El segundo lugar corresponde
a las infecciones pulmonares (neumonía y pleuroneumonía). Streptococcus pyogenes
y Staphylococcus aureus son los principales microorganismos causantes de estas
sobreinfecciones en el curso de la varicela. Las complicaciones más frecuentes en los
niños inmunocomprometidos y adultos se deben principalmente al propio virus
varicela zoster. Éste da lugar a una forma clínica, la varicela diseminada, que puede
cursar con afectación pulmonar, hepática y neurológica, coagulación intravascular
diseminada (forma hemorrágica) y nuevos brotes de lesiones cutáneas (varicela
progresiva).

c) La respuesta es EQUIVOCADA pues la opción es CORRECTA. El herpes zoster, que es


más frecuente en personas mayores de 60 años e inmunodeficientes, es menos infectivo que
la varicela, pero el contacto directo con las lesiones puede transmitir la enfermedad a
personas susceptibles. El riesgo de afectación fetal en el zoster materno es inexistente por no
tener lugar, a diferencia de lo que sucede en la varicela, una viremia.

d) La respuesta es ACERTADA, pues la opción es INCORRECTA. Las meningoencefalitis no


bacterianas son comunes en la primera infancia y en los pacientes inmunocomprometidos.
Los agentes etiológicos responsables involucran a dos grupos principales de virus: los
enterovirus (Evs) y los herpesvirus (HSV). Los aspectos clínicos de las meningitis por
enterovirus pueden ser similares a los de las meningitis causadas por HSV y Varicela-zoster,
lo cual a menudo sucede en ausencia de lesiones cutáneas. Además, se ha señalado que
estos y otros herpesvirus como HHV6, Citomegalovirus, y virus de Epstein-Barr pueden
causar meningoencefalitis y encefalitis en pacientes inmunocomprometidos.

7. Considerando la familia Herpesviridae, señale que otro virus es capaz de persistir en las
neuronas (señale la opción CORRECTA):
A. HSV

B.CMV

C.VEB

D. HHV6

a) La respuesta es ACERTADA, pues la opción es CORRECTA. HSV-1 principalmente infecta


la piel y mucosa facial, aunque también puede dar manifestaciones genitales y del SNC. El
virus ingresa y se multiplica en la mucosa oral, generalmente sin que se exprese
clínicamente la infección (asintomática en un 90%). Luego de la infección inicial en el
epitelio, los virus contactan los terminales nerviosos sensitivos que inervan la zona y viajan
por los axones hasta las neuronas ganglionares (trigémino),donde permanecen en estado de
latencia. HSV-2 se transmite por el contacto directo con lesiones o con secreciones
infectadas. Luego de la replicación inicial en el epitelio, los virus contactan los terminales
nerviosos sensitivos que inervan la zona y viajan por los axones hasta las neuronas
ganglionares (sacro), donde permanecen en estado de latencia.

b) La respuesta es EQUIVOCADA, pues la opción es INCORRECTA. En la etapa latente El


genoma viral es detectable al interior de linfocitos T, monocitos y neutrófilos .

c) La respuesta es EQUIVOCADA, pues la opción es INCORRECTA. VEB ingresa en las células


epiteliales donde se replica activamente para luego infectar linfocitos B donde establece una
infección latente. En las células B, el genoma lineal del virus se circularíza por recombinación
homóloga de sus repeticiones terminales. En estas condiciones, las células B adquieren la
propiedad de inmortalidad se.

d) La respuesta es EQUIVOCADA, pues la opción es INCORRECTA. HHV6 tiene el mismo


tropismo que HIV. (células CD4+)

8. Considerando las vías de transmisión de los diferentes virus perteneciente a la


familia Herpesviridae, señale la opción INCORRECTA:
A. Saliva
B. Contacto oro-genital
C. Transmisión vertical en el momento del parto
D. Por contaminación de objetos inanimados

a) La respuesta es EQUIVOCADA, pues la opción es CORRECTA. La principal vía de transmisión


de VEB es probablemente la saliva. Herpervirus tipo 6 y 7 han sido detectados en la saliva de
adultos sanos y se sugiere que esta sería la vía de transmisión a los niños que padecen la
infección. Herpesvirus tipo 8 se ha detectado tanto en saliva como semen de pacientes con
sarcoma de Kaposi, siendo estas secreciones la fuente de transmisión a infantes y parejas
sexuales.

a) La respuesta es EQUIVOCADA, pues la opción es CORRECTA. La principal vía de transmisión


de VEB es probablemente la saliva. Herpervirus tipo 6 y 7 han sido detectados en la saliva de
adultos sanos y se sugiere que esta sería la vía de transmisión a los niños que padecen la
infección. Herpesvirus tipo 8 se ha detectado tanto en saliva como semen de pacientes con
sarcoma de Kaposi, siendo estas secreciones la fuente de transmisión a infantes y parejas
sexuales.
c) La respuesta es EQUIVOCADA, pues la opción es CORRECTA. HSV del tipo 1 y 2 y VZV
muestran transmisión perinatal. VEB, y CMV pueden ser transmitidos en forma perinatal y también
trans-placentaria.

d) La respuesta es ACERTADA, pues la opción INCORRECTA. Los herpesvirus no


sobreviven por prolongados períodos de tiempo en el ambiente o entorno de individuos
infectados. La transmisión requiere contacto directo con líquidos corporales de un individuo
infectado con los tejidos suceotibles de otro idividuo previamente no infectado. Los sitios
susceptible son mucosa oral, ocular, genital, y anal; el tracto respiratorio y sangre
(transfusiones). En el caso del virus varicella-zoster se han descripto casos de transmisión
también por diseminación aérea y por contacto indirecto a través de fomites recientemente
contaminados con secreciones de las lesiones cutáneas, en los cuales el virus no sobrevive
más de una a dos horas.

Vous aimerez peut-être aussi