Vous êtes sur la page 1sur 22

45

ACCIDENTES DE TRÁFICO

Esta clase del jueves 22 de noviembre fueron dos horas. Hice yo las dos seguidas, que fueron dadas

por el Dr. Osuna, sin ningún tipo de powert point ni de nada, solo puso 5 o 6 transparencias en las 2

horas. Fue algo rápido (explico sin power point) y además, las clases que explico fueron explicadas por

el Dr. Luna y de una manera mucho mas escueta hace dos años, por lo que no podre completar mucho.

Se van a ver varios temas, los accidentes de tráfico y los trastornos de la conducta sexual. La clase

en si, no tuvo mucha estructuración, por lo que yo voy a hacer la mía para que os resulte mucho mejor

(no os preocupéis). Con lo dicho, empezamos con el primero.

Los accidentes de tráfico constituyen un cuadro de gran incidencia, por lo que es de


gran importancia como problema sanitario y tiene una gran repercusión en
medicina legal. De hecho, ocurren un 1 millón de muertes por accidentes de trafico
al año (1,2 millones según la OMS), siendo un 75% de ellos menores de 30 años,
suponiendo un 2,2% de la mortalidad a nivel mundial. 15 millones quedan con
secuelas debido a los accidentes de tráfico.

1. EPIDEMIOLOGIA (Cifras y partes semanales)

Los accidentes de trafico son la epidemia del siglo XX, tal y como lo demuestra el
“tostón” de datos que os pongo de la transparencia
• 61% de los fallecidos son menores de 45 años.
• 27% de los fallecidos tienen entre 15-27 años.

• 20% de los fallecidos entre 15 y 50 años son por accidentes de tráfico.

• En España fallecen 15 personas al día por esta causa.

• 10% de las camas hospitalarias.

• Coste: 1-2% del PIB.

• OMS: 700.000 muertos / año y 20 millones de heridos (esto se contradice con lo


que ha dicho antes, yo me quedaría con esto!!)

• 1750 muertos/día (cada 50 segundos muere un sujeto).

• Importancia del consumo de alcohol y otras sustancias.

2. ETIOLOGIA
Las causas por las que se producen un accidente pueden ser 3:

• Fallo del vehículo: el menos importante siento un 3% de los accidentes en


carretera y un 15% en vías urbanas,

• Factores de la ruta o calzada (7-12%): mal trazado e inadecuado de la


calzada, factores climatológicos, etc..

• Fallo humano (80-90%): por distracción, por quedarse dormido, etc.…


Esta es la causa de más importancia.

Vamos ahora a centrarnos en los dos tipos de accidentes de tráfico desde el punto
de vista medico-legal, que serian el atropello y la colisión entre vehículos

3. ATROPELLO

Se define como “el encuentro violento entre un peatón y un vehículo o


animal en movimiento”. (Nosotros nos centraremos en los vehículos).
El atropello depende de los mecanismos de energía que tiene el vehículo (como
acelera, decelera, etc.…), tanto como de las características del vehículo
(principalmente el tipo de rueda). Estos dos factores van a estar en relación con el
tipo de patrón lesional que encontraremos en el individuo.

3.1. TIPOS DE VEHICULO

Debido a la relación con el patrón lesional, vamos a clasificar los tipos de vehículos
en razón al tipo de rueda, que distinguimos dos tipos: ruedas sin neumáticos y
ruedas con neumáticos. Vamos a verlos por separado:

a) Con ruedas y sin neumáticos: Distinguimos 2 tipos

• Vehículos de tracción animal (velocidad baja + peso alto): actualmente


están en desuso y solo se ven en el ámbito agrícola y rural.

• Vehículos de trayecto obligado (velocidad alta + peso alto + pestaña


lateral): Estos vehículos tienen una característica especial que es una
pestaña que tienen en el lado lateral de la rueda que obliga al vehículo a
circular por un carril y por tanto, tener un trayecto obligado ( como los
tranvías, metros, etc..). De este vehículo destacamos dos
características:
o Velocidad muy alta: lo que llevara a lesiones de gran importancia
porque la energía que se le transmite a la victima es muy intensa.
o Patrón lesional característico de la pestaña lateral: la pestaña
lateral produce lesiones características en las victimas, las cuales
son principalmente 3: mutilación + pellizcamiento + torsión
anatómica de las partes implicadas (una hacia ventral y otra hacia
dorsal)

b) Con ruedas neumáticas: son las mas frecuentes y se distinguen 4 tipos:


• Velocípedos (velocidad baja + peso bajo + baja estabilidad)

• Motocicletas ( velocidad alta + peso alto)

• Automóviles ( velocidad alta + peso alto + fácil maniobra)

• Vehículos de gran mole (velocidad alta + peso alto + baja


maniobrabilidad): estos vehículos son los de mayor energía y peso y por
tanto van a tener un patrón lesional muy intenso. Sin embargo esto es
variable dependiendo de la transferencia de energía al sujeto y de las
cualidades propias del vehículo.

3.2 DESPLAZAMIENTOS DEL PEATON EN EL ATROPELLO

Cuando un vehículo impacta o choca sobre un peatón, esto lleva a que el peatón
sea desplazado en diferentes direcciones. Según esto distinguimos distintos tipos de
desplazamiento:

1) Lateral: el individuo sale rodando hacia el lado y no suele pasar nada mas
2) Salto hacia detrás: cuando el vehículo va a mucha velocidad, el individuo es
impulsado por encima del vehículo, con la consiguiente caída o proyección.
3) Delante: el individuo queda por delante del vehículo y consecuentemente es
arrollado por el vehículo, por lo que ocurre un aplastamiento, o bien se
engancha a una parte del vehículo con el consiguiente arrastre.

Como vemos, los distintos desplazamientos del peatón tienen como consecuencia
una serie de sucesos lesionales: choque + caída o proyección + aplastamiento +
arrastre. Estos sucesos serán los que definan las 4 fases del atropello.
3.3 FASES DEL ATROPELLO

Las fases del atropello, como muy bien he dicho en el apartado anterior, son las
siguientes: choque, caída o proyección, aplastamiento y arrastre. Según se den o
no estas fases distinguimos dos tipos de accidente:

• Accidente completo: se dan todas las fases del accidente. Ej.: el individuo
choca con el vehículo, este lo impulsa hacia delante, no se da cuando y
sigue su trayecto, lo aplasta y luego resulta que se queda enganchado en la
rueda de atrás y lo arrastra (hay que ser desgraciao!).

• Accidente incompleto: si falta alguna de las fases. Ejemplo 1: el individuo


choca y se va hacia lateral, luego no le ocurre nada más. Ejemplo 2: un
individuo choca con un coche, resulta que lo lanza hacia atrás cayendo al
suelo y da la casualidad que por detrás viene otro coche que sin darse
cuenta lo aplasta y el sujeto queda enganchado con el consiguiente arrastre
(esto serian dos accidentes incompletos, no uno completo ya que se dan
todas las fases pero en distintos accidente)

A) FASE DE CHOQUE

Consiste en el impacto del vehículo sobre el peatón. Las lesiones que se producen
en esta fase se llamaran “ lesiones primarias”. El patrón lesional de la victima
dependerá principalmente de dos factores:

1) La altura del parachoques del vehículo en cuestión:

a. Automóvil: las fracturas suelen ocurrir a nivel de los MMII, ya que el


parachoques esta a nivel de las piernas
b. Vehículos de gran mole: las fracturas suelen ocurrir mas arriba, bien
a nivel de los MMSS, como del abdomen (provocando incluso el
estallido de las vísceras), como de la caja torácica.
Es importante medir a que altura se ha producido la lesión en la victima, ya
que dependiendo del nivel al que se haya producido, podemos determinar
como se produjo el atropello, que tipo de vehículo lo atropello (en casos de
que el vehículo se haya dado a la fuga). Para medirla, siempre lo haremos
con el individuo calzado (y que es así, como iba en el accidente). Como
hemos dicho lo mas frecuente es que el sujeto sea atropellado por un
automóvil, por lo que las fracturas mas frecuentes se producen a nivel de los
MMII.

2) La posición en la que se encuentra el paciente en el choque

a. Individuo parado: en caso de que las fracturas sean al mismo nivel y


en ambos miembros, nos indica que el individuo estaba quieto en el
momento del accidente.
i. Individuo en posición ventral (de frente): si los fragmentos de
la fractura están en dirección dorsal
ii. Individuo en posición dorsal (de espaldas): si los fragmentos
están desviados hacia ventral
b. Individuo en movimiento: si las fracturas están situadas a diferente
nivel.

Todo esto es muy importante a nivel medico-legal, ya que se ponen en consonancia


las características de las fracturas encontradas con como ha sido el atropello, lo que
muchas veces delataríamos al individuo que esta mintiendo. Ej.: dice que un coche
le atropello cuando estaba de espaldas y las fracturas son hacia dorsal.

B) FASE DE CAIDA O PROYECCION

Las lesiones que se produzcan en esta fase y las siguientes reciben el nombre de
“lesiones secundarias”. En este caso, la energía del vehículo se trasladara al
peatón, el cual será desplazado en una u otra dirección. Este desplazamiento
depende principalmente de dos factores:

1) Características del tipo de vehículo


a. Vehículos de gran mole (autobús o camiones): estos vehículos son de
gran altura, por lo que salvo que sea “un piñazo tremendamente
bestial que le lance a las nubes”, el individuo no podría desplazarse
saltando hacia detrás por encima del vehículo, por lo que solo se
podrá desplazar hacia lateral y hacia ventral. Esto nos dice, por tanto,
el tipo de vehículo condiciona que se puedan dar las diferentes fases
del atropello
b. Automóvil: no dice nada, se pueden producir los tres tipos.

2) Velocidad a la que circula el vehículo


a. Alta velocidad: cuanto mas velocidad, mas probable es que se de el
salto hacia detrás, y por consiguiente, no se produzcan la fase de
aplastamiento ni de arrastre.
b. Baja velocidad: cuanto menos velocidad, mas probabilidad hay que el
individuo vaya hacia delante y sea aplastado y arrastrado.

C) FASE DE APLASTAMIENTO

Cuando un vehículo pasa por encima de un peatón, las fracturas que se producen
son de una intensidad muy elevada: gran cantidad de fracturas, estallido de
vísceras, salida de contenido intestinal al exterior, lesiones intensas en la cavidad
torácica, etc.… El patrón lesional en esta fase va a depender fundamentalmente del
peso del vehículo: a más peso, lesiones más graves y viceversa.

D) ARRASTRE

Cuando el peatón queda enganchado en el vehículo, se produce la fase de arrastre,


lo que llevara a que se produzcan lesiones características por roce y rodamiento. El
patrón lesional en esta fase va a depender de las características de la carretera.
Así, las lesiones del peatón serán “dibujo” de las características de la calzada:
Cuanto mas rugosa, mas lesiones y viceversa.
Nota: en esta fase, muchos restos de la calzada quedaran en las lesiones del
individuo debido al arrastre. Estos restos pueden ser analizados en el laboratorio y
así ver que tipo de calzada había en el accidente.

3.4. CUESTIONES MEDICO-LEGALES ANTE EL ATROPELLO

Para hace un diagnostico medico-legal en los accidentes de tráfico hay que hacer lo
siguiente:
A) DIAGNOSTICO DE ATROPELLO

Es muy importante llevar a cabo un diagnostico, ya que existen riesgo de que se


simule (el individuo ha podido fallecer por un accidente y los responsables intentar
simular que ha sido por otra, y viceversa para indemnización).Por tanto, se tiene
que anotar en el diagnostico lo siguiente:

• Si el atropello es vital (peatón vivo) o postmortem (estaba ya


muerto).

• Integrar todos los datos del levantamiento del cadáver y los datos
informativos recogidos de él (tanto en el lugar de los hechos como en la
autopsia).

• Datos de la exploración del cadáver

o Heridas: tipo de lesiones y localización


o Examen toxicológico: si el paciente estaba en estado de embriaguez
o cualquier otro tipo de sustancia toxica.
o Restos del vehículo que han quedado depositado en la victima
 Manchas de pintura: cada marca comercial de coches tiene su
propia composición de pintura. Analizando esto se puede
deducir que tipo de coche llevo a cabo el atropello.

 Fragmentos del parabrisas o del intermitente: todo esto


también sirve para identificar el vehículo
o Restos del paciente en el vehículo (esto pertenecería al diagnostico
del vehículo): como sangre, tejido, ropa, etc.…

Toda esta información se integrara y se compatibilizara con el “diagnostico del


vehículo” para ver si concuerda y así finalmente establecer un diagnostico
definitivo.

B) DIAGNOSTICO DEL VEHICULO

Para diagnosticar al vehículo hay que llevar a cabo principalmente dos pasos:
1) Individualizar: mostrar mediante indicios una procedencia única de la
causa de la muerte. Es decir, demostrar mediante evidencias (muestras de
tejido, sangre, etc.…) que la causa de la muerte ha sido por un accidente, y
es éste la procedencia única y exclusiva de la muerte.
2) Identificar: demostrar que tal coche o tal otro ha sido el responsable del
accidente.

Ej.: A una chica de nuestra clase le cae mal la recepcionista del pabellón, y en una noche sanguinaria

decide matarla. Tras esta muerte, se encuentra en el cadáver muestras de tejido algodonoso de color

rosa, y llega al día siguiente nuestra compañera con un suéter de algodón rosa. ¿Podemos pensar que

ha sido la asesina? Lógicamente la respuesta es si. Hay por tanto, que individualizar, es decir,

demostrar evidencia única y exclusiva que la muerte ha sido por un asesinato (muestras de semen,

pelos, saliva, etc.…). Y una vez que individualizamos la causa hay que identificar a la asesina.

Se procederá a identificar un vehículo mediante una serie de pruebas que son las
siguientes:

1. Muestras de restos en la zona del accidente


a. Huella de frenado: es característica de cada vehículo.
b. Fragmento de vehículo en el suelo: permite identificar el tipo.
2. Patrón lesional del sujeto: que depende de la fuerza viva y del tipo de
vehículo.
a. Tracción animal
i. Lesiones externas mínimas
ii. Lesiones internas múltiples e intensas
b. Trayecto obligado
i. Lesiones muy graves y variables
ii. Torsión de partes anatómicas ( o mutilación por pestaña lat.)
iii. Ennegrecimiento
c. Velocípedos
i. Lesiones externas mínimas
ii. Lesiones óseas y viscerales variables
d. Motocicleta
i. Lesiones externas escasas
ii. Lesiones óseas mas intensas
iii. Lesiones viscerales
e. Automóviles
i. Lesiones cutáneas superficiales
 Placa apergaminada estriada

 Desprendimiento subcutáneos, derrames linfáticos y


sanguíneos (de Morel- Lavalle): por pellizcamiento
 Arrancamiento de fibras musculares

 Signo del salto traumático de Piga


 Lesiones cutáneas debido a salientes
ii. Lesiones óseas y viscerales
f. Vehículos de gran mole
i. Lesiones entre tren y automóvil (amplias lesiones externas,
colgajos, evisceraciones, etc.…).

Esta es la transparencia en si. El profesor se detuvo en muy pocos, los cuales he


decidido comentarlos fuera del esquema.

• Ennegrecimiento: ocurre en los vehículos de trayecto obligado. Así cuando


un tranvía atropella a un sujeto, y luego arrastra con el, debido a la grasa
natural que sale de la rueda cuando va por el raíl, la lesión se ennegrece
alrededor. Ej.: quien no ha intentado arreglar la bici y se mancha las manos
de la grasa.

• Placa apergaminada estriada: es una lesión que llama la atención y


consiste en una zona de desecación intensa en el cuerpo. Esta zona de
desecación se atribuye a lo siguiente: el coche circula a gran velocidad con
mucha energía, la cual es transmitida en el choque al individuo. Esta energía
transmite calor, tanto que hace que aumente mucho la temperatura en la
zona del choque lo que produce una desecación en esa zona dando aspecto
de placa apergaminada estriada.

• Signo del salto traumático de Piga: en un atropello encontramos


discontinuidad en las lesiones de la victima, es decir, un parcheado entre
zonas sanas y zonas lesionadas. ¿A que se debe esto? Pues veréis, la piel es
una superficie irregular, ya que existen pliegues, líneas, etc.. Por otro lado,
la rueda va a una velocidad muy alta, lo que lleva a que no este siempre
rozando el suelo cuando circula, sino que va como dando saltos (esto es el
agarre del coche). Es por estas dos razones por la que la lesión no es
continua, sino discontinua debido a que las dos superficies no encajan a la
perfección (rueda y piel).
3.5 ETIOLOGIA MEDICO-LEGAL DEL ATROPELLO

La etiología puede ser de 3 tipos: suicida, homicida o accidental.


Hay una serie de características que nos orientar hacia una etiología u otro:

• Si el atropello es postmortem lógicamente nos indica etiología homicida

• Si las lesiones son en cara ventral: nos puede orientar a causa suicida (no
me preguntéis el porque).

Para conocer la etiología no solo hay que basarse en exámenes morfológicos, sino
también en los complementarios.

3.6 ATROPELLO NÁUTICO

Este apartado dijo el profesor que no hacia falta saberlo, pero nombro una cosilla:

• A parte de las 4 fases del atropello terrestre tenemos también dos fases
más: sumersión y mutilación por la hélice.

4. COLISION ENTRE VEHICULOS

Una colisión entre vehículos es el otro tipo de accidente que tiene importancia
desde un punto de vista medico-legal.

4.1 PATRON LESIONAL

Esta colisión entre vehículos va a producir también un patrón lesional característico,


el cual va a depender de los siguientes factores:

• Cambios de aceleración - deceleración: en una colisión entre vehículos


es muy importante los cambios que ocurren de energía, ya que estos son
muy bruscos y muy intensos, y con ellos la transferencia de energía entre
ambos vehículos.
Así por ejemplo, cuando un vehículo choca, pasa de una velocidad elevada
(por ej. 100 km/h) a 0, este sufre un importante cambio de deceleración. El
vehículo ya había acelerado (cuando inicio la marcha) y ahora decelera, todo
esto son cambios importantes para valorar el choque. Además también
puede ocurrir un “efecto rebote”, es decir, que de la gran velocidad, el coche
al chocar salga propulsado hacia atrás, por lo que se produciría otro
mecanismo de aceleración, pero este caso en dirección contraria.

• Dirección de las fuerzas: dependiendo de la dirección en la que choquen,


la colisión será mayor o menor. Así, es mas intensa la colisión cuando el
choque es frontal (luego lo vemos más detenidamente).

• Fuerza aplicada por unidad de superficie: cuanto menor sea la


superficie entre la que chocan dos vehículos, de mayor intensidad será la
fuerza trasmitida. A más superficie de choque, la energía se reparte mas
entre esa superficie, y por tanto la colisión es de menos intensidad.
Es decir, la energía con la que llega el coche siempre es la misma, pero
cuanto mayor sea la superficie con la que colisione, menos se concentra la
energía en una zona (se dispersa por la superficie de choque), y por tanto,
aunque afecte a una superficie mayor, la energía transmitida es de menor
intensidad (si no se entiende decídmelo por algún lado y lo intento otra
vez).

4.2 TIPOS DE COLISION ENTRE VEHICULOS

Aunque hay más tipos de colisión, el profesor hace hincapié en dos tipos de colisión
de ellos (son los que están en la transparencia que puso):

A. Colisión frontal: constituyen el 60-80% de todas las colisiones entre


vehículos, y se caracterizan principalmente por una deceleración violenta. El
impacto va a depender de dos factores:

a. Distancia de detención: cuanto mayor es la distancia que tenga el


vehículo para frenar, menor será la velocidad de manera progresiva
(de ahí lo de la distancia de seguridad entre coches).
b. Tiempo de deceleración: cuanto más tarde en arrugarse la parte
anterior del vehículo mejor, ya que el impacto es menor.
Cuando ocurre una colisión frontal, la parte delantera del vehículo se
achata por el golpe (vemos el capo, como va arrugándose). Pues
conforme se va arrugando el capo, la energía que se había
transmitido en un principio se va como disipando, va siendo
absorbida por este arrugamiento. Por tanto, cuando mas tarde el
capo en arrugarse, mas energía se absorbe por esta parte anterior, y
menos es la que llega al conductor que se sitúa detrás- se entiende?.

B. Colisión trasera: los impactos traseros son solamente un 6% de todas las


colisiones (quien lo diría después de las caravanas que se forman en
Murcia).El impacto va a tener dos características:

a. Aceleración: cuando a un coche le dan por detrás, el coche que


recibe el impacto es empujado para delante, es decir sufre un
mecanismo de aceleración. Esta aceleración hace que estos impactos
sean de menor intensidad, al ir en la misma dirección ambas fuerzas
(esto lo he puesto yo, porque creo que queda mas claro de mi imaginación y como

fruto de mi comprensión (jeje), también todas las cosas en cursiva, las he explicado

con mis palabras, en clase se dijo mas rápido).

b. Hiperextensión violenta del cuello: sin embargo, el conductor “no


se va a ir de rositas”. A cambio de que el impacto sea menor (aun
así, hay impactos que son tremendos), el paciente al sufrir el proceso
de aceleración brusca, va a provocar una hiperextensión violenta del
cuello, con las consiguientes contracturas, mareos, etc.. ( yo creo
que esto es lo del latigazo cervical)

NOTA: Este trocico que pongo ahora lo podéis poner bien en el apartado de colisión frontal o bien,
en el de dirección de las fuerzas. Lo pongo:

• Una colisión frontal es siempre mas intensa que la frontolateral, porque el


cambio de energía entre vehículos se produce en una superficie menor, y
por tanto mas intenso es el choque. En la frontolateral, hay una mayor
superficie en la que distribuirse la energía por lo que la colisión es de menor
intensidad.

• Es también mas intenso la frontal que la trasera o posterior ya que en la


posterior el que esta delante adquiere velocidad

4.3 LESIONES
Las lesiones que se puede producir son muchas: contusiones, laceraciones,
fracturas, lesiones internas intensas (rotura de hígado en el 50%, de bazo en el
30%), lesiones de cara, cráneo, de la columna cervical y rotura de la aorta. Estas
lesiones se pueden producir por las estructuras del vehículo. El profesor comento
algunas:

• Por el cinturón:

o A nivel torácico: fractura de clavícula, zona del esternón, contracturas


y desgarros a nivel del musculo pectoral.
o A nivel abdominal: podría producirse un estallido de algún órgano
(muy raro).
o Vemos por tanto que el cinturón tiene también su patrón lesional
¿entonces para “que cojo...” llevamos el cinturón? Pues porque esta
comprobado que se prefiere que este se ponga y tenga patrón
lesional, que no se ponga, ya que las lesiones serian mucho mas
graves. Esta demostrado que reduce la mortalidad, a pesar de las
lesiones que produce.

• Impacto con el volante: fracturas a nivel torácico y de pelvis.

• Impacto con la luna delantera: fracturas craneales y frontales

• Impacto con la parte inferior del compartimento: fracturas de pelvis

NOTA: Por ultimo comento que es muy importante el “patrón cinético”, ya que
dependiendo de si la velocidad es mayor o menor, se producirán unas lesiones u
otras. Ej. Rotura de cayado de la aorta en grandes velocidades.

5. ACCIDENTES EN MOTOCICLETA

Los accidentes en motocicletas producen lesiones inespecíficas, pero hay una que si
que es mas típica, que son los traumatismos craneales.

a) Traumatismos craneales: son un 60% de todos los traumatismos, además


de un 80% de las muertes por motocicleta. Producen dos fracturas típicas:
a. Fractura temporoparietal
b. Fractura de base de cráneo
i. Transversal
ii. Fractura circular a nivel del foramen occipital.
b) Fractura de pelvis y extremidades inferiores: son un 55%
NOTA: también se producen lesiones por los “quitamiedos” o protectores laterales
de las carreteras. El individuo cuando cae de la moto, termina chocando muchas
veces con estos, provocando mutilaciones, decapitaciones. También puede ocurrir
que el individuo se deslice y se enganche con la parte inferior de un automóvil, con
sus consiguientes lesiones.

Tras esto el profesor puso una serie de diapositivas sobre muertos, os relato
algunas:

- Amputación: por atropello por un camión

- Lesión en la cabeza por protusiones con el vehículo

- Lesión ennegrecida, por atropello por un tren o metro

- Fractura abierta y mutilación

- Lesiones de arrastre, típicas.


- Impacto con el cristal tras una fractura con la luna anterior.

- Tener en cuenta que al frenar disminuye la altura del coche, luego con eso
se puede saber si el coche freno o iba a por el peatón (homicidio)

Una vez pasadas las diapositivas, el profesor recalco lo siguiente que ahora os
relato en el cuadrado:

Cuando hay un accidente de tráfico, siempre hay que hacer una autopsia
completa, que ayuda a compatibilizar los hechos que han ocurrido con las
lesiones de la victima. El artículo 785, sobre la “ley de enjuiciamiento
criminal” dice que se podrá anular la autopsia por un juez siempre y cuando el
accidente sea justificable por los hallazgos encontrados, y la información sea
suficiente. Ej.: un accidente, en el que el coche se ha despeñado a la cuneta y
luego se ha carbonizado, por lo que aparece el conductor muerto dentro del
coche. Muchas veces es suficiente con esto.
Esto antes se aplicaba con ligereza, por lo que se hizo esta ley, sin embargo,
no siempre es correcto , ya que puede haber una simulación.
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E IDENTIDAD SEXUAL

Los delitos contra la libertad e identidad sexual se pueden incluir como otra
modalidad dentro de los delitos de violencia, y además puede ir acompañado de
otros tipos, como físico y psíquico. Ej: violencia domestica.

1.GENERALIDADES

• Se caracteriza por un porcentaje elevado de cifras ocultas. Muchos de estos


delitos permanecen en desconocimiento de la ley, ya que según datos, solo
el 12% de los delitos sexuales son conocidos. Las razones por las que no se
denuncia son varias:
o Por miedo a las represalias del agresor
o Porque el agresor esta dentro de la familia o es conocido por la
victima
o Por desconocimiento de que es un delito
o Por justificación del delito: esto suele ser muy típico en el “vinculo
matrimonial” (hasta que la muerte nos separe): el profesor dice que
“no todo lo posibilita el matrimonio”, que el matrimonio no obliga a
realizar cualquier tipo de acto sexual ( y yo estoy muy de acuerdo
con él).

• La gran trascendencia del medico en su detección (al igual que la violencia


domestica), al igual que seguir el protocolo para la recogida de muestras y
su envió al laboratorio para identificar e individualizar el acto agresivo.

• La agresión sexual es la máxima expresión de lo que consideramos como


“principio de intercambio” entre el agresor y el agredido, ya que al ser la
relación intima, se intercambian elementos entre ellos con elevada
frecuencia, lo que permite la identificación del agresor

2. CODIGO PENAL

Se define delito contra la libertad e identidad sexual como “toda vulnerabilidad


del principio de autonomía sexual”. Este principio se vulnera cuando se doblega
el consentimiento de la victima de cualquier forma (no solo mediante el coito, sino
también infinidad de circunstancias como beso, pellizco, exhibicion, etc…). Este
doblegamiento del consentimiento puede ocurrir de dos formas:
o Cuando el agredido no le de el consentimiento
o Cuando el consentimiento por parte de la victima no sea valido (como
menores de edad, trastornos mentales, etc.…)

El código penal establece dos posibilidades de delito:

A) Agresión sexual: se atenta contra la libertad sexual mediante el uso de


violencia o intimidación (física o psíquica). Dentro de la agresión encontramos la
violación, que es una agresión característica.

 Violación: “acción consistente en el acceso carnal vía vaginal, anal o


bucal o la introducción de miembros corporales (dedos, puños, pies) u
objetos vía vaginal o anal”. Este tipo de agresión tiene una sanción
mayor que cualquier otro tipo. Hasta el 2002 solo se contemplaba el
acceso carnal, no de objetos ni miembros corporales, lo que hacia que
una mujer no pudiera cometer una violación por no tener el miembro
viril. Desde ese año, se contempla hombre/hombre, hombre/mujer,
mujer/mujer, mujer/hombre.

Dentro de la agresión sexual, hay una serie de circunstancias agravantes:

• Medios degradantes o vejatorios.


• Cuando es realizado por dos o mas personas

• Determinada vulnerabilidad de la victima: por edad, condición o situación

• Prevalencia de superioridad de cualquier tipo: laboral o familiar

• Medios que ponen en riesgo la vida de la victima e incluso su propia vida

El profesor en el siguiente apartado, también comenta que son agravantes de la


agresión sexual, las siguientes situaciones: victima menores de 13 años,
sujetos privados de sentido o con un trastorno mental (sin embargo no lo metió
dentro de este apartado, así que si lo pregunta lo pondría como algo accesorio).

B) Abuso sexual: Cuando se atenta contra la libertad sexual pero en ausencia de


violencia o intimidación. El abuso sexual se caracteriza por la ausencia de
consentimiento de la victima, pero hay una serie de circunstancias en las que el
abuso se considerara siempre como “no consentido”:

 Menores de 13 años: se entiende que la edad para tener suficiente


conocimiento y poder consentir una relación sexual son 13 años.

 Sujetos privados de sentido: victima en coma, o bajo los efectos de


tóxicos, o inconsciente.

 Sujetos con un trastorno mental: un discapacitado psíquico, que


impida el conocimiento suficiente del acto

Dentro del abuso sexual, las situaciones agravantes son las mismas que en el caso
anterior.

Pregunta. ¿El que abusa puede ser cualquiera? ¿y si el abusador es menor de 13 años?. Cuando son

menores de 13 años, no existe consentimiento, ambos están cometiendo un hecho delictivo. En este

caso habría que llevarlos al juzgado de menores, el cual juntaría a las familias, y se realiza la acción

requerida como tutela por las autoridades o que se les vigile a la familia, etc.…
NOTA(El profesor nombro esto un poco suelto): El código penal también habla de
que serán penados, aquella persona que obligue a otra a mantener relaciones
sexuales bajo un engaño, promesa o soborno a una persona menor de 16 años.
Como ejemplo de promesas tenemos: promesa de matrimonio, de una mejora de
su situación laboral o de un futuro esperanzador. Se entiende que a una persona
mayor de 16 años, es difícil de engañarle con estas cosas, pero a un menor de 16
años, si que es más viable.

3. PERICIA MÉDICA

La pericia medico-legal encaminada a la declaración en un juicio por delito sexual


esta recogida en el código penal. Con nuestra pericia médica en el juicio
contestaremos al código penal y canalizaremos para que el acusado/a sea
enjuiciada o liberada. Una pericia tiene que ir dirigida a valorar los siguientes
elementos:

A) Consentimiento: si ha habido o si no. Este tendrá que objetivarse en el


examen medico a través de la presencia o no de lesiones y analizando una
posible vulnerabilidad de la victima. Ahora bien, la existencia de lesiones NO
indicaría SIEMPRE delito, como por ejemplo en el caso de las prácticas
sadomasoquistas. Por otro lado, la ausencia de lesiones tampoco excluye un
delito, ya que podría darse:

• Abuso sexual (sin violencia ni intimidación).

• Agresión sexual pero solo con intimidación, no con violencia.

• La victima no se ha resistido porque no tiene capacidad suficiente


como menores de 14 años, trastorno mental o privados de sentido.

B) Acceso carnal: bien por vía vaginal, anal o bucal. También ver introducción
de objetos o miembros corporales.

C) Circunstancias agravantes: cualquiera de las dichas anteriormente.


D) Búsqueda, recogida y examen de los indicios: para una posterior
revisión del caso.

4. PROTOCOLO
Cuando tenemos un delito contra la libertad sexual existe un protocolo a seguir, que
tiene que ser lo mas completo posible y constar de los siguientes pasos:

A) Observación de la victima: ver su ropa, como llega, si llega sucia, con la


ropa desgarrada, pueden quedar indicios en la ropa o llegar borracha, etc.…

B) Anamnesis: preguntar por lo siguiente (lo pongo seguido porque carece de


importancia saberse todos los puntos al dedillo): relación agresor-victima, si
fue amenazada, despedida o inmovilizada, numero de agresores, tipo de
relación sexual, consumación del coito o uso de preservativo, ¿Qué hizo tras
la agresión?, enfermedades de transmisión sexual que tenga el agresor o la
agredida, si esta embarazada, con quien tuvo la ultima relación, si era
virgen, etc.…

C) Examen de prendas, sabanas y cubiertas

D) Exploración medica general: el agresor puede haber causado lesiones a


la victima, entre las cuales destacamos:

 Maniobras derivadas de la sujeción


i. Contusión en 5 peniques: he mirado en internet y no lo he
encontrado, de todas maneras solo lo nombro
ii. Mordeduras
iii. Zonas de apoyo para la violación: marcas en la cara
anterointerna del muslo para vía vaginal, en la nalga para vía
anal, excoriaciones, etc.…

 Maniobras de inmovilización de la victima: marcas en las muñecas


por cuerda, esposas, etc.…

 Maniobras que impiden pedir auxilio: poner celo en la boca,


amordazar, etc.…

E) Exploración genital: Para explorar a la paciente se utiliza la posición


ginecológica. Ver si el paciente presenta contusiones, indicios (semen en
vello pubiano), lesiones introito y perihimenales, signos de desfloramiento
(la victima era virgen), signos generales de todo coito (muestras de
esperma, pelos pubianos, contagio venéreo, fecundación, etc.…
F) Exploración perianal y recto: para explorarla se necesita que la victima se
ponga en posición de plegaria mahometana (supongo que todos os lo
imagináis). Las lesiones que anorrectales que podemos encontrar son:

 Signo de Wilson Johnston: Contracción del esfínter por un desgarro


típico en la hora 6 de la mucosa anal (luego explico lo de las 6).

 Parálisis antiálgica esfinteriana: produce una dilatación del esfínter


anal. Tener en cuenta que un hallazgo postmortem típico en la
dilatación del ano, por lo que cuando encontramos un cadáver con el
ano dilatado, no tiene porque ser por agresión sexual.

 Contracción del elevador del ano: da el ano “en embudo”.


 Desgarros intensos (estallido del orificio)

 Lesiones infiltrantes, borramiento de pliegues, etc.…

G) Exploración de la cavidad oral:


 Signos de presión de los labios sobre la arcada dentaria: impide pedir
auxilio. Es como meter la mano recta “al estilo cuchillo” para que no
pueda gritar.
 Muestras de semen en la boca

 Raspado de incisivos superiores: en esta zona se puede encontrar


restos de sangre del agresor, por lo que se coge una muestra y se
analiza su ADN.

H) Recogida de indicios: para recoger los indicios (como por ejemplo la ropa
desgarrada de la victima) es necesario seguir un protocolo que es lo que
llamamos “cadena de custodia” que incluye que se recoge, donde y quien, y
todo ello se etiqueta. Si no se ha seguido este protocolo, el proceso no es
valido y no sirve como prueba en el juicio. El profesor comenta que gran
cantidad de juicios de violadores han salido culpables por este motivo.

Pregunta. ¿Qué ocurre si se denuncia tiempo mas tarde? El profesor comenta que en ese caso hay que

buscar muestras de agresión, aunque estas son más difíciles de encontrar. Por ejemplo, en un caso de

violencia familiar se buscaría marcas y cicatrices de lesiones antiguas, de quemaduras, etc.… Pero

siempre tener cuidado que es muy fácil que las denuncias sean falsas para sacar beneficio económico.

5.AUTOPSIA
Al igual que en el caso de los accidentes de trafico, la autopsia tiene que ser
completa. Tiene que hacerse todas las maniobras específicas de extracción y
análisis de la cavidad genital.

TIPOS DE DESGARRO DE HIMEN

El profesor explico este apartado dentro de la exploración genital, pero yo no lo considere muy

importante, al menos para esta clase (lo explico como algo accesorio a esta clase), y no creo que sea

pregunta de examen ni nada de eso. Sin embargo es bastante interesante, por lo que voy a ponerlo

mas o menos ordenado para explicároslo, y completare “muy poco con internet”.

Según el profesor hay 4 tipos de desgarro de himen: anular, semilunar, bilabiado y atípico.

ANULAR SEMILUNAR BILABIADO ATIPICO

10 2

9 3

8 4 6 7 5

Vemos como los desgarros se dan en las siguientes direcciones:

• Anular: hora 2, 4 , 8 , 10

• Semilunar: hora 3, 6, 9

• Bilabiado: hora 7, 5

• Atípico: anárquico.

Las lesiones del himen ocasionadas por penetración digital se acompañan de excoriaciones

generalmente curvilíneos típicos de las lesiones por uñas, pudiendo ocasionarse desgarros totales.

Todos estos desgarros llevaran a la edematizacion de los bordes del himen, presencia de infiltrado

inflamatorio, y que finalmente llevara a la cicatrización.


Domingo Giménez Castejón

Vous aimerez peut-être aussi