Vous êtes sur la page 1sur 9

 

T E M A  
 7º. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.­
    
 

7.1.­   INTRODUCCION:   EL   MODELO   ESPAÑOL   DE   JUSTICIA 


CONSTITUCIONAL.­ 
 
7.2.­   EL   TRIBUNAL   CONSTITUCIONAL:   COMPOSICION   Y 
ORGANIZACION.­ 
 
7.3.­ LAS COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.­   
 

7.1.­   INTRODUCCION:   EL   MODELO   ESPAÑOL   DE   JUSTICIA 


CONSTITUCIONAL.­ 
 

1, Sistemas de Justicia Constitucional.­  
 

A modo introductorio cabe señalar que nuestra  Constitución 
sigue   el   llamado  modelo  europeo de justicia constitucional,  o 
sistema  de justicia constitucional concentrada.­

Diferencia del modelo americano ……….­

­­­La formulación teórica del modelo europero, se debió  a 
Kelsen ( teoria sobre el control de constitucionalidad de las 
leyes) 

Resumen:  Para   Kelsen,   las   Constituciones   no     contenían   normas 


directamente aplicables por el Juez,  sino tan solo mandatos o prohibiciones 
dirigidos al legislador. La Constitución era ejecutada por la Ley y esta por 
la sentencia judicial. Ahora bien, como el Juez estaba vinculado por la ley 
no podía inaplicar esta. Se hacia necesario, por tanto, un órgano no inserto 
en   el   Poder   Judicial   que   controlase   la   constitucionalidad   de   las   leyes   e 
invalidase las que no se acomodasen  a la Constitución.­
  
­­ La formulación doctrinal de Kelsen sufrió, poco a poco, 
importantes   correcciones,   de   forma   que   hoy   es   unánime   la 
consideración de la Constitución  como verdadera norma jurídica 
y, a la vez, norma superior y suprema del ordenamiento jurídico 
del Estado,  de ahí la catalogación de los modernos Tribunales 
Constitucionales   como  instrumento   básico   para   garantizar   esa 
eficacia y superioridad normativa de la Constitución, impidiendo 
que   accedan   al       ordenamiento   jurídico   del   Estado   normas 
contrarias a la misma.­
1
                                                        
­­ Los antecedentes remotos del modelo español de  justicia 
constitucional concentrada aparecen en las Constituciones checa 
de 1.919 y   austriaca de 1.92O, que se inspiran en la fórmula 
kelnesiana, y que fueron seguidas por la  Constitución española 
de 1.931.­

El   perfeccionamiento   del   sistema   europeo   de   justicia 


constitucional tuvo lugar con la Constitución italiana de 1.947 
y con la Ley Fundamental de Bonn de 1.949, siendo estos textos 
en los que se inspira el actual sistema español.­
           
2.   El   modelo   español   de   justicia   constitucional. 
 
Características.­   
  
 
Nuestra   Constitución   dedica   el  Título   IX  al   Tribunal 
Constitucional, con esa rúbrica, y comprende los artículos 159 a 
165, estableciendo este último, que cierra el Título, que   "Una 
Ley   Orgánica   regulará   el   funcionamiento   del   Tribunal   Constitucional,   el 
Estatuto de sus miembros, el procedimiento ante el mismo y las condiciones 
para el ejercicio de las acciones"

El   mandato   del   legislador   constituyente   dió   lugar   a   la 


aprobación   de   la  Ley   Orgánica   de   2/79,   de   3   de   octubre   del 
Tribunal Constitucional  ( en adelante L.O.T.C), que fue objeto 
de algunas modificaciones por Leyes Orgánicas posteriores ….

El   sistema   español   de   justicia   constitucional   presenta, 


como rasgos más importantes, los siguientes:

a)  El   Tribunal   Constitucional  encarna   una   verdadera 


jurisdicción,   aunque   por   su   naturaleza   y   funciones   no   se 
incardine en el poder judicial.­
El carácter jurisdiccional supone  su condición de  órgano 
independiente,  sometido exclusivamente a la Constitución y a su 
Ley Orgánica.­
Ahora bien, ese carácter jurisdiccional es compatible con 
que,   como   proclamó   el   propio   Tribunal   Constitucional   en 
Sentencia   9/81   de   31   de   marzo,   no     forme     parte   del   Poder 
Judicial y esté  al  margen de la organización de los Tribunales 
de Justicia, tal y como  se deduce de la propia Constitución al 
regular   en   Títulos   diferentes   unos   y   otros   órganos 
constitucionales ( el VI y el IX, respectivamente).­ 
2
b)  Se   trata   de   un  órgano   constitucional,   en   cuanto 
reconocido y regulado en la propia Constitución, constituyendo 
una de las pieza claves de organización y distribución del poder 
del Estado, así como de aseguramiento de la eficacia normativa 
de la propia Constitución.­

         c)  Tiene  naturaleza concentrada, acorde con el modelo de 


Derecho Comparado en el que se inspira. Esto significa que solo 
el   Tribunal   Constitucional   puede   declarar   la 
inconstitucionalidad   de   las   normas   con   fuerza   de   ley,   a 
diferencia del sistema americano o modelo difuso, en el que son 
los   Jueces   y   Tribunales   los   que,   en   cada   caso   concreto   que 
conozcan,   deciden   la   adecuación   o   no   de   la   ley   a   la   norma 
constitucional.­ 

Ahora   bien,   el   Tribunal   Constitucional   no   es   el   único 


órgano  que debe aplicar e interpretar la norma constitucional.­

En   efecto,   la   Constitución,   en   cuanto   norma   jurídica 


superior   y   suprema,   vincula   a   todos   los   poderes   públicos   y 
también a los ciudadanos ( art 9­1 C.E.). Ello supone…..

d)   Una   última   característica   del   modelo   español   es  la 


amplitud de competencias de nuestro Tribunal Constitucional, que 
no se limita al   examen de la constitucionalidad de las leyes, 
sino   que   el   legislador   constituyente   decidió   atribuirle   otras 
que veremos más adelante.­

7.2.­   EL   TRIBUNAL   CONSTITUCIONAL:   COMPOSICION   Y 


ORGANIZACION.­
       
1. Composición.  
 

      La naturaleza de su función y la independencia con que ha 
de   cumplirla   son   los   principios   que   presiden   su   composición, 
organización y funcionamiento.­

El   art  159    de   la   C.E.   dispone   que   el   Tribunal 


Constitucional    se   compone   de   doce   miembros,  para   cuya 
designación la norma fundamental ha previsto la participación de 
los   tres   poderes   del   Estado, dando  especial  preponderancia  al 
legislativo en cuanto emanación de la voluntad popular.­
3
En efecto, conforme al apdo primero del precitado precepto 
los  doce Magistrados son nombrados por el Rey, a propuesta de 
los siguientes órganos:
Cuatro,   a   propuesta   del   Congreso   de   los   Diputados   por 
mayoría de tres quintos de sus miembros.­
Cuatro, a propuesta del Senado, por idéntica mayoría.­
Dos, a propuesta del Gobierno.­
Dos, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial.­

Pero   la   Constitución   no   deja   libertad   absoluta   a   los 


órganos constitucionales a la hora de seleccionar a quienes han 
de ocupar estos puestos. así, conforme al apdo segundo de dicho 
precepto ( ver).
 
Se   exige   pues:   a)     una   cualificación   profesional:   ser 
jurista, con referencia a un elenco de categorias o profesiones 
básicas dentro de las cuales han de escogerse sus miembros; b) 
un mínimo de antigüedad: 15 años; y c) reconocida competencia, 
en   cuanto   elemento   de   mas   difícil   control   jurídico,   que,   a 
juicio de la Doctrina, debe operar como elemento persuasivo para 
quienes tienen en deber de designar a los Magistrados 
Conforme al apdo tercero "El nombramiento es por un período 
de nueve años, con renovación por terceras partes cada tres".­

A estos efectos se considera que los Magistrados designados 
por el Congreso forman un tercio; los cuatro designados por el 
Senado otro tercio; y los designados por el Gobierno y Consejo 
General del Poder Judicial el último tercio .­              

Por   otra   parte  "   La   condición   de   miembro   del   Tribunal 


Constitucional   es   incompatible   (  apdo   cuarto   del   mismo 
artículo) 

Se trata   de   un   rígido sistema de incompatibilidades, muy 
similar a la de los miembros de la Carrera Judicial, si bien, a 
diferencia de estos , no se excluye la posibilidad de militar en 
Partidos   Políticos,   aunque   si   el   ocupar   cargos   directivos   en 
dichas organizaciones.­    

Y  por  último,    "los  miembros del Tribunal Constitucional 


serán independientes e inamovibles en el ejercicio de su mandato 

4
" (apdo quinto).­

Lo     cual   supone   la   imposibilidad   de   ser   cesados   de   su 


cargo hasta el cumplimiento de su mandato de nueve años, siendo 
las   excepciones   a   estos   principios   de   independencia   e 
inamovilidad   tasadas   y   similares   a   las   de   los   Jueces   y 
Tribunales del Poder Judicial.­

Como   corolario   de   esa   independencia   no   pueden   ser 


perseguidos por las opiniones expresadas en el ejercicio de sus 
funciones y cuentan con un fuero especial para la exigencia de 
responsabilidad penal ante la Sala II del Tribunal Supremo.­ 

Con estas previsiones se trata de evitar las suspicacias de 
una   coyuntural   relación   entre   mayorías   parlamentarias   y 
designación de los miembros del Tribunal Constitucional y buscar 
así   el   mayor   fortalecimiento   de   la   institución,   así   como 
asegurar   su   real   independencia   en   el   ejercicio   de   sus 
funciones.­
                         
2, Organización.­      

Dado el carácter de órgano constitucional e independiente, 
el   Tribunal   Constitucional   cuenta   con  un   amplio   margen   de 
autonomia   organizativa,   con   amplias   competencias   de   gobierno 
interno.­

Elabora   y   aprueba   sus   reglamentos   de   funcionamiento 


interno; prepara su presupuesto, que debe ser aprobado por las 
Cortes;   y   posee   un   amplio   margen   de   discreccionalidad   en   su 
organización interna.­

El órgano  está presidido por uno de sus Magistrados,  que, 


dada su autonomia, es elegido, por los otros Magistrados cada 
tres años y nombrado por el Rey.­

Para la elección de Presidente, se exige  mayoría absoluta 
de   los   votos   de   los   Magistrados   en   una   primera   votación,   y 
mayoría simple en la segunda.­

Al   Presidente   le   corresponde   convocar   y   ordenar   las 


sesiones del Pleno, ordenar el trabajo del Tribunal, ostentar la 
Jefatura   administrativa   así   como   la   representación   del 
5
Tribunal.­

Además,   existe,   por   previsión   de   la   L.O.T.C,   un 


Vicepresidente, designado de la misma forma que el Presidente.­

Para   el   ejercicio   de   sus   competencias,   el   Tribunal 


Constitucional actúa de tres formas:
                A) En Secciones.­
                B) En Salas.­
                C) En pleno.­  

Al Pleno le corresponde resolver todos los asuntos que son 
competencias   del   Tribunal,  con   excepción  de   los   recursos   de 
amparo. No obstante, incluso estos pueden ser resueltos por el 
Pleno,   que   puede   recabar   para   su   conocimiento   asuntos   de   las 
Salas, bien a iniciativa propia o de estas (art 1O LOTC).­

Las   Salas  resuelven   los   recursos   de   amparo.   Existen  dos 


Salas. La Primera presidida por el Presidente del Tribunal; la 
segunda por el Vicepresidente.­

Las Secciones,  son  cuatro  y las forman tres   Magistrados. 


Resuelven la admisibilidad de los recursos.­

Para la adopción de acuerdos en cada uno de los órganos del 
Tribunal se exige la presencia, al menos, de las dos terceras 
partes de sus miembros. Las decisiones se adoptan por mayoría, 
contando el Presidente, en caso de empate, con voto de calidad. 
Los Magistrados discrepantes pueden formular votos particulares­

Para   el   desarrollo   de   sus   funciones   cuenta   con   Tres 


Secretarias de Justicia, ocupadas por funcionarios del Cuerpo de 
Secretarios   Judiciales,   ayudados   por   Oficiales,   Auxiliares   y 
Agentes.­

Por su parte, los Magistrados cuentan con el apoyo de un 
cuerpo   de   Letrados   que   les   asisten   en   su   trabajo,   bajo   la 
jefatura   del   Secretario   General,     que,   asimismo,     dirige   la 
Jefatura de los distintos servicios del Tribunal.­    
       

7.3.­ LAS COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.­  
 
       
6
Una   de   las   características   de   nuestro   Tribunal 
Constitucional es la amplitud de sus competencias, no limitadas 
a la tradicional de declaración de inconstitucionalidad de las 
normas con fuerza de ley contrarias a la Constitución, sino que 
se   extiende   a   otros   conflictos   constitucionales   que   puedan 
surgir.­

En Derecho Comparado,  se produce también este fenómeno de 
dotar al Tribunal Constitucional de otras competencias.­

Así,   en  Alemania  resuelve  los  conflictos  entre  el  Estado 


Federal y los Estados Federados o tiene la decisión última por 
violación de derechos fundamentales, o verifica la adecuación de 
la Constitución de los Partidos Políticos.­ 
En Francia, resuelve los contenciosos electorales.­ 
En Italia tiene la competencia para enjuiciar al Presidente 
de la República, al Presidente del Consejo de Ministros y a los 
Ministros en determinadas ocasiones.­

Precisamente esta amplitud de competencias,   no limitadas 
al   control   de   constitucionalidad   de   las   leyes   y   normas   con 
fuerza   de   ley,     sino   extendidas   a   otras,   es   también   una 
característica del modelo español.­ 

Como advierte López Guerra, aunque  estas funciones tienen 
gran importancia, y algunas­­ como el recurso de amparo­­, se 
traducen   en   un   gran   número   asuntos   y   de   sentencias,  son 
adjetivas   a   la   tarea   esencial   de   los   Tribunales 
Constitucionales, ya que, en puridad, podrían ser ejercidas por 
cualquier órgano judicial, en cuanto no suponen un juicio sobre 
la ley, sino dentro de la ley.­

Conforme   al   artículo   161   de   la   C.E.,  el   Tribunal 


Constitucional tiene jurisdicción en todo el territorio nacional 
y es competente para conocer: 

A)   Del   recurso   de   inconstitucionalidad   contra   leyes   y 


disposiciones normativas con fuerza de ley. 
               La declaración de inconstitucionalidad de una norma 
jurídica con rango de ley, interpretada por la Jurisprudencia, 
afectará a esta, si bien la sentencia o sentencias recaídas no 
perderán efecto de cosa juzgada.­

7
Por su parte, el art 163 C.E regula el planteamiento de la 
cuestión de inconstitucionalidad por Jueces y Tribunales) .
                                        
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­
         B) Del recurso de amparo por violación de los derechos y 
libertades referidos en el art 53­2 de la Constitución,  en los 
casos y en la forma que la ley establezca.­
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­
       C) De los conflictos de competencia entre el Estado y las 
Comunidades Autónomas o de los de estas entre si.­
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­
    D) De las demás materias que le atribuyan la Constitución o 
las Leyes Orgánicas. 

                Conforme   a   este   último   apdo   también   corresponde   al 


Tribunal Constitucional:

**  El  control previo de los Tratados Internacionales, que 
viene atribuido por el art 95 de la Constitución.­

**  Los   conflictos   de   atribuciones   entre   órganos 


constitucionales a que se refiere el art 59 de la L.O.T.C.­

**  Los conflictos en defensa de la autonomía local, a que 
se refiere el art 75 bis y ss de la LOTC, frente a disposiciones 
con rango de ley del Estado o Comunidades Autónomas que lesionen 
la autonomía local constitucionalmente garantizada ( L.O 7/99, 
de 21 de abril).­ 
                                                
       ** La impugnación de las Disposiciones sin fuerza de ley 
y   resoluciones   de   las  Comunidades Autónomas,  conforme al  apdo 
segundo del precitado artículo 161  " El Gobierno podrá impugnar 
ante el Tribunal Constitucional las disposiciones y resoluciones 
adoptadas   por   los   órganos   de   las   Comunidades   Autónomas.   La 
impugnación   producirá   la   suspensión   de   la   disposición   o 
resolución   recurrida,   pero   el   Tribunal,   en   su   caso,   deberá 
ratificarla o levantarla en un plazo no superior a cinco meses.­
        

**  Por otra parte, el art 8 de la L.O.T.Cuentas. atribuye 
al Tribunal Constitucional la resolución de los conflictos que 

8
puedan suscitarse en torno a la atribución y competencias del 
Tribunal de Cuentas.­
                            

ADVERTENCIA   FINAL.  Estamos   ante   un     resumen   o   esquema 


amplio de lo que  fueron las explicaciones de clase de cara a 
facilitar al estudiante el estudio y comprensión de los temas, 
sin  que, en  ningún  caso,  puedan considerarse como publicación 
de apuntes.­
 
ORIENTACION   BIBLIOGRAFICA:  Dentro   de   la   bibliografía 
recomendada   en   el   programa,   especialmente   interesante   para   el 
estudio de este tema son los Manuales “Derecho Constitucional, 
Volumen   2,   Lección   30,   de   López   Guerra   y   otros,   y   “Derecho 
Constitucional. Volumen 1º, Tercera Parte,  de Balaguer Callejón 
y otros.­ 
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­

Vous aimerez peut-être aussi