Vous êtes sur la page 1sur 15

 

Introducción a la lectura 
Serge Cottet 
Seminario de Intercambios 
Association Cause Freudienne Lille 
    1993 
Querría  en  primer  lugar  situar  el  texto,  como  se  dice,  en  su  contexto  histórico,  es  decir,  precisar  la 
situación del psicoanálisis francés en 1958, en un momento axial para la historia de las instituciones. Por otra 
parte, si ustedes leen el texto de manera rápida, ustedes ven que las alusiones a la política del psicoanálisis 
son numerosas, y precisamente también, el vocabulario polémico de Lacan da a entender, a veces por alusión, 
pero a veces más directamente que los conflictos están abiertos. 
Creo  que  primeramente,  es  necesario  precisar  este  contexto  de  polémicas  y  de  rivalidades.  Lacan 
pertenece  a  una  sociedad  de  psicoanálisis  marcada  por  la  ruptura  en  1952  con  un  cierto  orden  establecido 
{establishment}.  Estamos  allí  en  la  Sociedad  francesa  de  Psicoanálisis,  seis  años  antes  de  la  creación  de  la 
Escuela Freudiana de París. Lacan se revela extremadamente polémico con respecto a una cierta dirección  del 
psicoanálisis. El titulo del texto La dirección de la cura hace equívoco con la dirección que tomó el psicoanálisis 
en  el  seno  de  las  instituciones  francesas.  El  texto  está  recorrido  por  una  crítica  asidua  de  una  serie  de 
desviaciones,  término  a  menudo  utilizado  por  Lacan,  que  puede  tener  hoy  consonancias  políticas  más 
desagradables, pero es la dirección en general de los Escritos, textos del 1953 al 1966, de ser extremadamente 
vigilantes con respecto a una degeneración de los conceptos del psicoanálisis. Degeneración cuyo origen es la 
influencia americana de la I.P.A. sobre las instituciones francesas, lo que estuvo en el origen de la exclusión de 
Lacan de  la antigua sociedad. Estas cuestiones políticas institucionales son desplegada de manera  precisa, a 
veces desgraciadamente de manera anecdótica, en la Historia del psicoanálisis en France1 
 
LA BATALLA CONTRA BOUVET 
 
En este texto, Lacan emprende una batalla ardua contra Bouvet. Es entonces necesario tener en una 
mano La dirección de la cura y en la otra, el texto de Bouvet Interpretación y transferencia. 
Lacan  la  emprende  contra  una  dirección  cierta  del  psicoanálisis.  En  1958,  esta  "batalla"  contra  la 
degeneración  de  los  conceptos  del  psicoanálisis  freudiano,  no  es  nueva.  En  los  Escritos  en  general,  en  este 
texto en particular, Freud aparece de nuevo « como el tesoro de los significantes » al cual conviene referirse, 
como  la  edad  de  oro  de  la  ética  del  psicoanálisis,  y  como  una  zona  virgen  de  estas  desviaciones  como  la 
 

psicología  del  ego,  cuya  crítica  está  muy  presente  en  este  escrito.  Esto  no  es  nuevo,  decía,  en  efecto,  la 
encontramos en los Seminarios precedentes, particularmente en el Seminario I  2. En el Seminario II  3, Lacan, 
desde un punto de vista teórico, mostró la separación que podía existir entre la enseñanza del psicoanálisis en 
Francia y la orientación freudiana. 
Lacan denuncia una regresión teórica; y en 1958, examina más precisamente los efectos prácticos de 
esta regresión teórica. Qué se hagan errores de interpretación sobre los textos de Freud, paso de nuevo, un 
retorno  a  los  textos  de  Freud  tendrá  efectos  rectificadores.  Pero  eso  no  es  tener  en  cuenta  los  efectos 
degradantes de esta regresión sobre la técnica. 
A  partir  del  momento  en  que  los  conceptos  del  psicoanálisis  han  sido  degenerados  por  la  lectura 
americana,  por  la  psicología  del  ego,  esto  tuvo  efectos  sobre  la  práctica,  sobre  la  formación  de  los 
psicoanalistas, y sobre las curas mismas. 
Es en relación con estas desviaciones que Lacan produce un cierto número de ejemplos clínicos. 
Estos  ejemplos  no  son  sacados  de  la  práctica  de  Lacan,  que,  como  de  costumbre,  prefiere  tomar  el 
ejemplo  clínico  de  otros  para  los  otros.  Hay  unos  ejemplos  de  Freud,  y  aquellos  inspirados  por  estas 
desviaciones, que acaban en fracasos, en acting outs. 
Lacan,  en  suma  está  en  posición  tercera,  de  controlador  en  relación  a  Bouvet,  en  relación  a  Ruth 
Lebovici, de Kris... 
 
El concepto de relación de objeto 
 
Lacan  estudia  uno  de  los  conceptos  mayores  de  estas  desviaciones:  el  concepto  de  la  relación  de 
objeto, mostrando el olvido, la represión, que siguieron a las interpretaciones que Freud había hecho sobre 
eso. Lacan considera que con las relaciones de objeto, la copa se desborda. Es demasiado. El consagró a eso, 
en  aquel  año,  un  Seminario  4  que  se  volvió  celebre  por  una  relectura  que  Lacan  hizo  del  Pequeño  Hans  5, 
donde reconstituye el estatuto del objeto fóbico. En la segunda parte de su Seminario, da valor a la función del 
fetiche,  y  sus  relaciones,  como  objeto,  al  signatario.  Concluye  este  año  por  este  texto  que  muestra  las 
catástrofes  a  las  cuales  se  es  conducido  cuando  la  doctrina  del  psicoanalista  no  pone  en  tela  de  juicio  este 
descifrado de la experiencia por la relación de objeto. 
Estas desviaciones doctrinales inspiran tanto la práctica y la dirección de la cura, que se tiene dificultad 
para  distinguir  los  errores  de  lectura  de  los  a  priori  ideológicos.  Aunque,  como  lo  dice  Lacan,  es  el  analista 
quien es cuestionado. Este artículo toma como punto de mira al psicoanalista del Instituto, de la I.P.A., pero 
 

también el psicoanalista francés ganado por el neofreudismo a la francesa, que es una suerte de mezcla del 
último Freud, cuanto más la Psicología del Yo, más un kleinismo laxo. Lacan hace aquí el análisis del analista. 
 
LOS PERJUICIOS QUE INSPIRAN UNA CIERTA PRÁCTICA DEL ANÁLISIS 
 
Hagamos el inventario de estas desviaciones. Es en primer lugar la dirección de la cura confundida con 
la dirección de conciencia. (Este tema está presente en toda la primera parte). Tiene por consecuencia el final 
del análisis confundido con una rectificación emocional. 
El  analista,  en  esta  ideología,  aparece  como  el  Yo  fuerte,  con  quien  el  analizante  debe  identificarse. 
Esta orientación es solidaria de una supresión de la noción de inconsciente. Está muy presente en el texto de 
Bouvet,  tanto  la  teoría  de  la  maduración,  de  la  síntesis  del  yo  que  llevó  sobre  la  noción  de  descifrado  del 
inconsciente. 
Este conjunto de desviaciones tiene consecuencias sobre el análisis llamado didáctico, entonces sobre 
la formación de los analistas. 
Hoy,  porque  se  puede  situar  este  texto  en  su  contexto  de  1958,  pero  también  en  nuestro  contexto, 
diríamos:  Lacan  condena  una  confusión,  aquella  del  Discurso  del  Analista  y  del  Discurso  del  Amo.  El  lanza 
pullas contra la identificación del analista al Yo fuerte, a un Amo del saber, a una imagen ideal con la cual el 
analizante debe identificarse. Condena la confusión del análisis con una reeducación. 
Critica, en consecuencia, el análisis didáctico, como debiendo  formar alumnos a la imagen del Amo. El 
problema de la transmisión del psicoanálisis se plantea en términos técnicos y políticos, en términos de poder 
institucional. 
Lacan, en el après‐coup, un acento gaulista, antiamericano, denuncia el poder discrecional del analista 
que  corre  el  peligro  de  hacerse  un  manipulador  de  la  transferencia.  Lo  que  llamo  acento  gaulista,  es  la 
posición de Lacan que muestra al analista haciendo semblante de saber; la nulidad del analista, el término se 
encuentra en Lacan, la nulidad del analista preparando las condiciones de la irrupción del Amo. 
¿Esto es decir que el discurso de Lacan es antiautoritario al denunciar el poder del psicoanalista? No 
verdaderamente. El problema del poder es un verdadero problema; simplemente, se trata de plantearlo. No 
despreciamos el concepto de dirección. No podemos pensar en la estructura del Discurso Analítico por fuera 
del Discurso del Amo. El significante Amo, hace parte del Discurso Analítico; el problema es saber en qué lugar 
está. 
Lacan, después de haber distinguido dirección de la cura y dirección de conciencia, diferencia dirigir al 
 

paciente y dirigir la cura. Eso de lo cual se trata, es dirigir la cura, tener una idea de su fin, una orientación 
temporal.  Estos  problemas  en  1958,  van  a  ser  atribuidos  a  la  técnica  de  interpretación,  que  no  debe  ser 
arbitraria. 
La cuestión del poder en psicoanálisis se plantea bien, pero no en términos de influencia del analista 
hacia el analizante, ni tampoco en términos de contratransferencia, que es un mal concepto para Lacan, que 
no designa sino el conjunto de los perjuicios del analista. Este concepto ya había salido al ruedo en el primer 
Seminario 1. Lacan refirió esta desviación de la técnica a una doctrina. 
La  psicologización  del  psicoanálisis  es  remitida,  no  a  una  debilidad  del  analista,  a  una  especificidad 
psicológica  del  analista,  sino  a  su  formación  doctrinal.  Si  hace  unas  tonterías,  esto  puede  ser  debido  a  sus 
afectos,  esto  no  es  lo  más  grave,  sólo  tiene  que  continuar  su  análisis;  lo  que  es  grave,  es  no  saber  que  la 
dirección  de  la  cura,  es  decir  las  interpretaciones  que  él  hace,  pueden  resultar  de  una  doctrina  implícita  y 
espontánea.  Es  eso  que  Lacan  llama  el  conjunto  de  los  perjuicios  del  analista.  Los  perjuicios,  son 
pensamientos, doctrinas. ¿Que vienen de donde? Formación espontánea, rumor; que vienen de la universidad 
también, que vienen de la vulgarización del psicoanálisis. 
Es un aspecto extremadamente presente en aquella época, ya que hay una apuesta que es aquella de 
la enseñanza. 
Ya  en  1952,  Lacan  ha  sido  rechazado  porque  se  negaba  que  él  fuese  didacta.  Podía  dar  Cursos  de 
psicoanálisis  mientras  quería,  a  condición  de  que  esto  no  tuviera  consecuencias  sobre  la  formación  de  los 
psicoanalistas. Lacan considera allí que no es el inconsciente del psicoanalista que hace al psicoanalista; no son 
sus disposiciones psicológicas las que cuentan, hay unas cosas que hay que saber, las cosas de que hay que 
enterarse. Hay que trabajar, y en los Institutos de formación de la I.P.A, no se trabaja. 
 
LA MEDICALIZACION DEL PSICOANALISIS 
 
Lacan critica también otra desviación, que se inscribe también en el Discurso del Amo, es la acción de 
otorgar carácter médico del psicoanálisis, representada por Bouvet, que defiende el punto de vista de Freud 
médico, contra el punto de vista que es el de Lacan, de Freud teórico. 
La referencia cultural de Freud siempre es subrayada en el momento en el que el psicoanálisis francés 
se empeña en esta vía de la confusión del analizante con el enfermo, y la confusión del analista con médico. 
¿Dónde reparamos el poder? Lo Reparamos en la palabra: el análisis da los plenos poderes a la palabra, 
dimensión  completamente  ocultada  en  aquella  época  por  los  Institutos  de  formación,  lo  que  Lacan  llama  a 
 

veces el poder discrecional de la palabra. Si se le repara, esto modera el poder del psicoanalista. Esto le otorga 
la obligación al psicoanalista de no hace demasiado uso de él. 
Por otra parte, el poder, hay que situarlo con relación a la transferencia. Es bajo transferencia que la 
palabra, y la interpretación pueden ser efectivas. Al mismo tiempo que denuncia el abuso que podría hacerse 
con  el efecto sugestivo de  la palabra, Lacan da la consigna de hablar, lo que tiene  un efecto de  dominio. El 
recuerda que en el análisis, no se trata solamente de palabras. 
Podemos comentar esta disimetría del silencio del analista y de la palabra del analizante. El analizante 
puede gozar de la palabra y olvidar las consecuencias de su decir, particularmente el acto; y el analista, preso 
de  los  estándares  de  la  interpretación,  fascinado  por  el  sentido,  puede  olvidar  que  se  le  habla,  que  él  es  el 
Otro de la dirección. Puede olvidar que la enunciación está bajo transferencia, que la transferencia retroactúa 
sobre  el  sentido.  Lo  que  lo  debe  dispensar  del  uso  sistemático  de  los  estándares  y  del  recurso  a  la 
interpretación hecha por anticipado. 
Los capítulos tres y cuatro extraen las consecuencias de esta iluminación, a saber que la dirección de la 
cura no es estandarisable; es relativa al psicoanalista, es relativa al acto analítico. Está bajo la dependencia del 
analista, no siendo controlable. Esta tensión apoyará un acento decisivo en el deseo del psicoanalista como el 
pivote de la cura,  tema ya presente en 1958 y renovado en 1964. 
 
EL CÁLCULO DE LA INTERPRETACIÓN 
 
El psicoanalista está cuestionado, pero qué es lo que en el psicoanalista vectoriza la cura, qué es lo que 
es  el  agente  de  esta  dirección,  es  eso  lo  que  aún  está  por  precisarse.  ¿Acaso  es  su  ser?  Lacan  critica  esta 
orientación. No es el ser del analista quien es el fabricante. ¿Acaso es su inconsciente? No podemos decirlo. 
Decirlo  sería  arriesgarse  a  deslizarse  hacia  una  concepción  dual  del  psicoanálisis,  el  charlar  de  dos 
inconscientes.  No  es  tampoco  su  contratransferencia;  es,  así  lo  dije  ya,  mucho  más  la  doctrina  del  analista 
mismo 7. El compromiso del analista en su acto, la responsabilidad que toma en su trabajo interpretativo es 
incalculable por anticipado, a causa de la transferencia. 
Esto no es una razón para que el psicoanalista no haga un trabajo de previsión. Hay toda una dialéctica 
entre  el  momento  de  la  interpretación,  lo  que  se  espera,  y  el  resultado,  hay  un  margen  aleatorio  e 
incalculable, y que sin embargo no debe ser arbitrario. Los psicoanalistas saben espontáneamente esto, este 
carácter incalculable de la interpretación, y para Lacan, esto les autoriza a interpretar de cualquier modo. 
En ambos casos, es malo: en el primer caso, la interpretación estándar y sistemática, del complejo de 
 

Edipo,  es  una  manera  de  no  tener  en  cuenta  el  discurso,  la  articulación  significante.  Es  confundir  la 
interpretación con un estándar de la interpretación. En el segundo caso, interpretar teniendo la idea que no 
hay estándar, sino que en el fondo, toda interpretación vale, puesto que lo que decide su validez, es eso que el 
paciente hará con ella, es tomar el riesgo de un arbitrario. 
Este tema está extremadamente presente en La dirección a la cura y Lacan toma numerosos ejemplos 
de  este  arbitrario  interpretativo.  Compara  la  interpretación  con  toda  una  época  de  la  química  antes  de 
Lavoisier, con el concepto de flogisto. Buscábamos en el flogisto la causa de la combustión, sin una doctrina 
apoyada  sobre  las  ciencias.  Así  como  la  ausencia  de  doctrina  apoyada  sobre  la  ciencia  sausseriana,  sobre  la 
lingüística, sobre la lógica, para la interpretación. 
Este  texto  pone  bien  en  perspectiva  dialéctica  la  interpretación  y  la  transferencia;  el  efecto  de  la 
interpretación bajo transferencia, de una parte, y por otra parte, la cuestión muy difícil de la interpretación de 
la transferencia misma. 
 
EL SER DEL ANALISTA 
 
Lacan  recusa  la  tesis  según  la  cual  el  psicoanalista  obra  con  su  ser.  Esta  noción  de  ser  del  analista 
volverá a utilizarse en los años 1970, y en un après‐coup, puede esclarecer las dificultades de este texto 8. 
En  la  época,  era  la  doctrina  de  Nacht  que  utilizaba  el  término  de  ser  del  analista;  este  significante 
estaba  de  moda.  Lacan  aquí  lo  recusa,  lo  que  no  será  siempre  el  caso  en  la  historia  de  su  pensamiento. 
Prefiere aquí el término de «más íntimo», que es más su falta‐en‐ser que su ser. 
Vemos bien a que le está apuntando. Es una reducción de la infatuación del analista. El analista tiene 
que ajustarse más bien sobre su falta‐en‐ser, en definitiva a la subjetivación de su castración en él, si esto fue 
posible, más que sobre la noción de ser o de densidad del ser. 
Sobre esta concepción, Lacan de 1958 y aquella de 1970 diverge sensiblemente, particularmente por el 
objeto a, el analista como objeto a, a partir de 1968. 
Entonces  aquí,  la  falta‐en‐ser  está  taponada  por  la  comodidad  institucional  que  le  proporciona  una 
cierta doctrina de su poder. 
 
LOS LÍMITES DEL PODER DEL ANALISTA 
 
Los capítulos que siguen continúan esta reflexión sobre los límites del poder del psicoanalista; poder 
 

amputado ya por la transferencia, anticipación, si se quiere, del sujeto‐supuesto‐saber. Verdaderamente no es 
la potencia de su saber lo que va a operar, a causa de esta mediación de la transferencia, lo que hace decir a 
Lacan  esta  frase  célebre:  «  (...)  El  analista  es  menos  libre  en  su  estrategia  que  en  su  táctica.  »  9  Podemos, 
pienso, traducir táctica por interpretación. La estrategia consiste en procurar que la transferencia se efectué; 
consiste en una división entre persona y función. 
Para funcionar como analista, se dice eso actualmente, esto no es muy bello, hace falta « borrarse en 
tanto que persona ». Su estrategia, es hacerse el muerto; es decir no hacer intervenir su Ego; qué su persona 
no  haga  obstáculo  a  eso  que  se  llamaba  en  la  época  la  proyección;  que  él  sea  un  puro  espejo.  Es  una 
determinación imaginaria, al saber, reducirse el mismo su Ego. Hay una determinación simbólica que justifica 
esta abstinencia, hacerse el muerto, es introducir ese significante Amo como partenaire del sujeto. 
Lacan justifica así, en ese momento, la pasividad del analista; no por una disposición psicológica, ni por 
una posición del analista en tanto que desengañado, no valorizando nada, sino que él justifica esta pasividad 
por  el  lugar  del  analista,  en  aquella  época,  el  lugar  del  muerto  como  persona  y  entonces,  encarnando  el 
significante del Otro. Mientras que se encuentra posteriormente textos de Lacan opuestos a esta orientación, 
en este texto, tenemos la expresión « [el analista en tanto que] Otro de la transferencia » 10. 
En  1958,  Lacan  distingue  bien  lo  que  depende  de  la  experiencia  imaginaria,  y  lo  que  depende  de  la 
experiencia simbólica. Podríamos emprender un debate un poco estéril para saber si el psicoanalista está en A 
o en a, pero está claro que Lacan recusa la relación de yo a yo en el análisis, recusa el análisis como la relación 
dual, o como relación transferencia / contratransferencia. 
Esta supresión limita su estrategia mientras que ella no objeta el hecho de interpretar. 
Sobre  este  punto  es  subrayada  la  cuestión  de  la  interpretación  de  la  transferencia  misma.  Lacan 
denuncia una cierta dimisión en el descifrado de lo que llama el mensaje de transferencia. 
 
TRANSFERENCIA Y RELACIÓN DE OBJETO 
 
Los análisis de hoy confunden la transferencia con una cierta medida, una cierta distancia del sujeto a 
la realidad. El concepto de transferencia designa el grado de alejamiento, de distanciamiento tomado por el 
sujeto en relación a la realidad, particularmente al otro. El conjunto de sus relaciones al otro sufre una suerte 
de intrusión imaginaria. El agente de esta opacidad, es el Yo, y la transferencia es de una parte el error hecho 
sobre la persona ‐ un error debido a la repetición, la transferencia se confunde con una pura repetición del 
pasado, entonces es la intrusión del pasado en el presente y por otro lado el Yo se defiende, el Yo resiste a la 
 

relación, a la buena distancia del otro. El analista, mitad médico, mitad educador, toma entonces su punto de 
partida de un Yo alienado y dirige la cura de tal modo que trata de anular esta desviación entre inmadurez y 
realidad, y conduce el sujeto sobre la vía del Yo autónomo. 
Es sobre ese punto que se encuentra la doctrina de Bouvet, su doctrina de las relaciones de objeto, tan 
invasora  en  la  clínica  de  esta  época  con  efectos  sobre  la  transferencia;  en  primer  lugar  para  simplificar,  la 
transferencia  es  una  relación  de  objeto.  Esto  chocaba  mucho  a  Lacan  en  1958.  Pero  nosotros,  que  hoy 
hacemos  malabarismos  con  la  noción  de  objeto,  particularmente  el  objeto  a,  quizás  que  esto  nos  chocará 
menos. Es muy importante ver lo que Lacan entendía por relación de objeto, y por cuales razones recusaba 
esta acepción del término de objeto. 
En primer lugar, se los dije, el psicoanálisis es un marco simbólico. El psicoanalista representa el Otro 
de  la  transferencia.  El  psicoanalista  no  es  un  objeto  parcial,  no  es  una  persona,  todo  el  mundo  puede 
comprenderlo.  Para  que  haya  transferencia,  hay  que  reducir  los  fenómenos  de  influencia  de  sugestión,  de 
identificación imaginaria al analista. 
Todo  el  mundo  capta  precisamente  que  el  silencio  puede  tener  esta  función  de  reducción  de  la  tela 
imaginaria.  Esto  obstaculiza  a  las  leyes  de  la  comunicación.  El  psicoanálisis  debe  obstaculizar  las  leyes  de  la 
comunicación. La transferencia obstaculiza las leyes de la comunicación; la transferencia obstaculiza las leyes 
de  la  intersubjetividad.  Entonces  ningún  humanismo  de  buen  tono  o  de  mal  tono,  permite  recusar  esta 
posición. Es el costado inhumano del psicoanálisis. 
A  veces  Lacan  habla  también  de  símbolo:  la  palabra,  el  lenguaje,  la  transferencia,  la  intrusión  del 
significante del Otro, todo esto hace que el psicoanálisis no sea una relación de persona a persona, no es una 
relación  de  dos.  Esto,  es  un  estándar  lacaniano,  pero  en  aquella  época,  el  estándar,  exactamente  era  lo 
inverso: la relación de transferencia era la medida de la relación del sujeto con sus objetos. 
¿Entonces cuáles son estos objetos? Allí volvemos un poco al kleinismo. Son a la vez objetos freudianos 
y objetos lacanianos, en todo caso, son objetos parciales. 
En el fondo, un neurótico, para Bouvet, es alguien quien no tenga una relación conveniente con el otro 
,  porque  tiene  una  relación  al  otro  mediatizada  por  el  objeto  parcial.  Una  fijación  de  su  libido,  un  cierto 
arcaísmo  de  su  libido,  que  va  a  ser  reparada  en  relación  a  lo  oral  y  con  relación  a  lo  anal,  va  a  regular  el 
conjunto de sus relaciones interhumanas, de sus relaciones al otro. Finalmente, Bouvet tiene la intuición que 
el  analista  es  el  paradigma,  porque  él  también se  calla,  no sabe  demasiado  por  qué  lo  hace  pero  lo  hace,  y 
entonces tiene precisamente la idea que él es el paradigma de la relación de objeto del sujeto. 
Entonces esta relación de objeto, es definida en términos de distancia, de distancia con relación a la 
 

maduración  genital,  por  ejemplo,  eso  permaneció,  por  otra  parte,  en  la  lengua,  en  una  cierta  concepción 
psicológica del psicoanálisis, en decir que un sujeto es muy obsesivo, o más vulgarmente anal, personalidad 
anal, o una personalidad oral.  No es solamente una cierta relación al alimento, sino que es una relación — los 
kleinianos dirían al seno, pero no es el seno real — es una relación de dependencia. Recorremos la serie entre 
ciertas disposiciones psicológicas lloriquear, pedir siempre algo, necesitar el contacto, y tener siempre algo en 
la boca. 
Procuramos  determinar,  en  una  época  en  la  que  el  Yo  lo  llevó  sobre  el  inconsciente,  los  tipos  de 
personalidades definidas por un objeto. En absoluto como la caracterología, donde se clasificaba los tipos de 
individuos por temperamentos: sanguíneo, flemático, etc. Hay a pesar de todo, una incidencia de la antigua 
caracterología de los tipos sobre la clasificación clínica. Vean entonces en que se convirtieron los estadios de 
Freud: estadio oral, estadio anal, genital, fálico. Se convirtió en el nombre, de una inscripción del sujeto, en un 
significante Amo. Esta orientación ultraextremista, que cree en la madurez, que cree que el psicoanálisis debe 
alcanzar una homogeneidad entre los estadios de la libido y el Yo. Entonces si el individuo es agresivo, si es el 
caso  que  no  tiene  una  buena  relación  al  otro,  vamos  a  decir  que  él  está  fijado  al  estadio  anal;  si  está 
dependiendo demasiado del Otro, él está fijado al estadio oral. 
Lacan  sostiene  una  discusión  con  esta  doctrina,  particularmente  con  la  intuición  que  preside  a  esta 
dirección de la cura: hacer pasar el sujeto de lo pregenital a lo genital. Lacan no cree mucho en lo genital, por 
otra parte, y aún menos en el amor genital. Sus textos, que son muy estructuralistas, recusan completamente 
la  doctrina  de  la  evolución  de  los  estadios,  que  Lacan  atribuye  más  bien  a  desviaciones,  e  incluso  de 
desviaciones del tiempo de Freud, como Ferenczi. 
 
IDENTIFICACIÓN DEL S AL FALO 
 
Es  en  ese  contexto  que  ustedes  ven  a  Lacan  aportar  casos  clínicos  particularmente  un  caso  de  un 
obsesivo,  es  el  caso  del  hombre  prestidigitador  11,  del  impotente,  donde  Lacan  no  dice  una  palabra  de  la 
fijación al estadio anal, ni a los estadios precoces. Da valor a la castración de la mujer, la castración del Otro, el 
registro de la castración del Otro como imposible de soportar, y la identificación del sujeto al falo: ser el falo y 
no el tenerlo. La dialéctica del ser y del tener, es el principio a partir del cual la relación libidinal del sujeto es 
descifrable, incluida la agresividad, que dedujo del narcisismo, dedujo de una identificación al falo que hace 
que  todas  las  relaciones  del  sujeto  son  unas  relaciones  yoicas,  relaciones  imaginarias.  Esta  agresividad,  que 
llama destrucción del Otro, no es en absoluto del registro anal o del registro pregenital. 
 

Entonces esto será un poco modulado, los registros freudianos aparecerán de nuevo en otros textos, 
particularmente en el Seminario sobre la transferencia,  12 dónde Lacan vuelve sobre la neurosis obsesiva. Allí 
en este ejemplo, hay que ser sensible al descifrado, al contrario de Lacan con relación a las tendencias de la 
época del Yo débil, Yo fuerte. Esta doctrina de las relaciones de objeto, tiene por corolario el análisis llamado 
de las resistencias, en lugar del registro de la castración. 
 
ANÁLISIS DE LA SALIDA DE LA TRANSFERENCIA 
 
Si ustedes leen el artículo de Bouvet, Resistencia y transferencia, ustedes ven que es su técnica hay que 
decir  al  sujeto  que  él  resiste.  Para  que  se  dé  cuenta  de  sus  resistencias,  hay  que  decirle:  «  usted  resiste.  ». 
Muchos  analizantes  efectivamente  relatan  episodios  de  su  cura  donde  se  les  significó  que  resistían,  lo  que 
tiene el efecto de aumentar la resistencia en cuestión, más bien que de desatarlo. Lacan da la explicación de 
este círculo vicioso del análisis de las resistencias, cuando señala que el mensaje es oído como viniendo del 
Otro, como viniendo de la persona a la que la transferencia le imputa de ser. 
Allí  donde  acabo  de  evocar  la  castración  del  Otro,  la  roca  de  la  castración,  tenemos,  al  contrario,  la 
resistencia del yo para aceptar la realidad, puesto que el fantasma del objeto parcial es el instrumento de un 
desconocimiento de la realidad del otro; el análisis de las resistencias debe conducir al sujeto a la tolerancia, a 
encontrar  la  buena  medida  de  la  tolerancia  del  yo,  a  integrar  lo  pregenital  en  lo  genital,  para  obtener  la 
maduración del paciente. 
Sobre  este  punto,  es  lo  que  Lacan    critica  precisamente,  es  la  cuestión  delicada  del  análisis  de  la 
transferencia,  y  más  precisamente,  de  la  salida  de  la  transferencia, el  término  bastante  raro en  Lacan,  pero 
que se encuentra allí. Lacan no recusa la tesis clásica, la cuestión clásica: ¿cómo terminar un análisis? ¿Acaso 
el final del análisis se confunde con la liquidación de la transferencia? Lacan no piensa que el final del análisis 
se  confunda  con  la  liquidación  de  la  transferencia,  son  los  analistas  de  esta  época  quienes  confunden  la 
transferencia con la resistencia del yo, y que por ahí, descuidan completamente su vertiente amor o demanda, 
demanda de amor; ya que hacen la transferencia una formación, un efecto imaginario que releva el sujeto de 
una relación a la realidad, a la realidad del otro. 
Él toma la transferencia como un síntoma, hay necesidad allí de liquidar la transferencia. Lacan piensa 
el  problema  de  otra  manera  y  no  descuida,  entonces,  la  cuestión  de  la  salida,  es  su  palabra,  la  salida  de  la 
transferencia, que no consiste ciertamente en decirle al sujeto: « Mi querido, usted resiste... » 
Entonces precisamente la salida de la transferencia, es más bien la reducción del Otro. Aquí, Lacan no 
 

dispone de la doctrina del objeto a, para salir de este círculo. Señalo, a pesar de todo, esta aporía que quizás le 
será  comentada,  y  que  se  puede,  después  après‐coup,  resolver  con  la  teoría  de  la  reducción  del  analista  al 
objeto  a;  o,  en  todo  caso,  de  la  caída  del  Sujeto‐supuesto‐Saber.  Si  se  trata  de  hacer  caer  la  existencia  del 
Otro,  la  creencia  en  el  Otro,  no  es  diciendo  al  analizante:  «  usted  me  toma  por  otro,  hay  un  error  sobre  la 
persona...  créame.  »  Esto  se  hace  en  nombre  de  la  transferencia  que  ustedes  quieren  denunciar,  la 
transferencia considerada como una ilusión. La palabra del analista será de nuevo oída, y la salida del sujeto 
fuera de la transferencia será de nuevo retrasada ad infinitum. 
En 1958, en el fondo, era aun y siempre un problema ese de la salida del análisis. Lacan que retoma el 
término de Freud: ad infinitum. Es decir hasta qué punto la cuestión es aún difícil. Aunque esta cuestión no 
sea totalmente ajustada en dirección a la cura, Lacan suministra todos los argumentos contra las soluciones de 
Nacht y de Bouvet. 
 
TRANSFERENCIA E INTERPRETACIÓN 
 
Captamos  por  qué  espontáneamente  los  psicoanalistas  se  callan,  dejan  la  transferencia  producirse 
antes de interpretar, pero finalmente verdaderamente no saben por qué, mientras que Lacan hace brillar el 
Sujeto‐supuesto‐Saber,  anticipa  el  Sujeto‐supuesto‐Saber,  diciendo  que  la  transferencia  no  es  forzosamente 
primera en relación a la interpretación, que no se tiene forzosamente la serie: transferencia → interpretación 
→  liquidación  de  la  transferencia,  sino  que  la  transferencia  como  simbólica,  puede  ser  también  efecto, 
producto de una intervención del analista. 
Toma por ejemplo a Freud mismo en su análisis del hombre a las ratas 4 para indicar que para Freud, la 
transferencia no era la medida, la buena o la mala medida de la distancia al otro, o de la distancia a la realidad, 
sino  que  la  transferencia  era  producida  por  un  efecto  de  saber.  Particularmente  cuando  las  relaciones  del 
sujeto con lo real sufrían una rectificación. Lacan aporta este concepto de rectificación del sujeto con lo real, 
contra  la  tesis  de  la  buena  distancia  o  de  la  mala  distancia  del  sujeto  a  lo  real,  distancia,  ustedes  lo 
comprendieron, que hace posible o imposible, la relación de objeto 15 
 
LA RECTIFICACIÓN SUBJECTIVA 
 
Tenemos  la  trilogía  en  la  obra  de  Freud,  extraída  del  Hombre  de  las  Ratas  14:  rectificación  de  las 
relaciones del sujeto con lo real,  transferencia, interpretación. ¿Qué es lo que es esta rectificación? El ejemplo  
 

más conocido, es Dora 16, «El alma bella». Lacan va hacer referencia a Hegel. Va a leer a Freud con Hegel, el 
teórico de la posición llamada del «alma bella», aquella de una conciencia que se queja de un cierto desorden 
para  desconocer  la  responsabilidad,  la  parte  que  le  corresponde  en  este  desorden.  Es  el  síndrome 
persecutorio de Dora: «Mi padre me abandonó, mi padre no me hace más regalos. Hay una artimaña contra 
mí... » 
Esta ficción es hecha para desconocer la acción que tuvo la persona en ese desorden real. Es verdad 
que es la cizaña, la infamia de su padre con la Señora K. Paso rápidamente. 
Lo real aquí, es lo real en el sentido de realidad, no lo real lacaniano. La realidad está en desorden; el 
sujeto  se  queja  de  eso,  y  Freud  tiene  un  estilo  de  interpretación  especial,  que  no  es  psicoanalítica,  que  es 
hegeliana, que Lacan llama rectificación: hay que señalar al sujeto la parte que le toca en el desorden contra el 
cual se subleva. Así, él aborda la realidad por Otro sesgo, donde esa intervención bascula la posición subjetiva 
del sujeto con relación al Otro en general, y he aquí la disposición subjetiva favorable para la transferencia. De 
golpe, Freud, que era imaginariamente asociado con su padre, es disociado con ello. Freud se vuelve el Otro 
de la transferencia. 
Digamos que puso lo real en el buen lugar, tocó donde era. Por otra parte, cometió luego un error bien 
conocido,  sobre  el  objeto,  y  Lacan  en  otro  texto  17,  hacía  esta  observación  que  si  Freud  no  se  hubiera 
equivocado  en  su  interpretación,  ¿cuánto  prestigio  no  se  le  habría  manifestado?  Entonces,  otra  vez,  Lacan 
hace  depender  precisamente  la  transferencia  de  un  efecto  de  discurso;  un  efecto  de  discurso  que  toca  la 
verdad. Ustedes ven que ya no se está lejos en 1958, del Sujeto‐supuesto‐Saber. 
Para el hombre de las ratas, es la misma cosa: la rectificación del sujeto a lo real, es señalar al sujeto 
que quiere suicidarse que no es un criminal, pero que deseó la muerte de su padre. Entonces poner el énfasis 
en el deseo, en el deseo inconsciente. 
Esto parece obvio, y luego, todo el mundo lo olvidó. En este ejemplo, como en el ejemplo del hombre 
de los sesos frescos de Kris 18, la cuestión es la de las relaciones del deseo con la realidad, y no solamente de la 
pulsión y de la defensa, puesto que este era allí la pareja estándar de la época. 
Los  síntomas  son  cargados  a  la  cuenta  de  un  efecto  defensivo  del  yo  contra  una  reivindicación 
pulsional. Tal concepción favorece las interpretaciones arbitrarias porque se puede siempre decir que todo es 
defensa, no vemos más cuál es el límite de la defensa. 
Este  concepto  se  volverá  invasor,  e  incluso  todavía  hoy,  en  los  textos  de  los  psicoanalistas  de  otra 
orientación:  el  deseo  es  también  una  defensa,  el  goce  es  una  defensa...  Un  síntoma  es  siempre  defensivo 
contra  otro.  Es  allí  un  efecto  de  vértigo  propio  de  lo  significante.  Un  significante  esconde  siempre  a  otro,  a 
 

partir del momento en que no se ajusta a lo que Lacan llama aquí una posición subjetiva, es decir frente a la 
realidad. 
Está  claro  en  el  caso  de  Dora,  la  realidad  está  fuera  de  la  ley.  Hay  una  realidad  fuera  de  la  ley,  y  le 
decimos: « ¿Pero usted no ve que usted está allí por algo? Es usted quien puso las cosas patas arriba, pero 
usted no lo sabía ». Es la dimensión inconsciente de esta posición. Freud le dice sin embargo el interés que 
tuvo al contribuir con en ese desorden, a saber el beneficio que ella saca: recupera al hombre de la Señora K., 
que tiene una cierta función en su fantasma. 
Para el hombre a las ratas, exactamente no tengo los pasajes a los cuales Lacan hace alusión  19. Lacan 
hace valer que Freud le señaló al paciente que había en la realidad, una interdicción; qué su odio para con el 
padre encuentra su motivo en una interdicción que interesa a su vida libidinal. Por otra parte, hace un error 
con eso, puesto que es más bien la madre quien estaba en posición de intervención castradora. Lacan da la 
razón, a pesar de todo, a Freud de haber introducido de esa manera la cuestión del padre, o la cuestión del 
Otro, y la articulación de la cuestión del Otro muerto con un efecto que se había producido, a pesar de todo, 
en la realidad. No puedo detallar esta cuestión más... 
Tenemos un efecto comparable en el caso del hombre de los sesos frescos de Kris, donde, hay un error 
hecho sobre la realidad, el analista también que toma la realidad para medir la errancia del sujeto, considera 
que su síntoma de ser un plagiario debe ser rectificado, no por un artificio simbólico, a saber darle el sentido 
de su síntoma, sino por una confrontación de esta creencia con la realidad. 
No es un ejemplo completamente homogéneo con los dos precedentes; allí,  eso a lo que se apunta, es 
más bien una confusión por el psicoanalista de dos registros: aquel de lo imaginario y de lo simbólico. Cuando 
ustedes interpretan el síntoma en nombre de la realidad 
«  Usted  cree  ser  un  plagiario,  es  por  esto  que  usted  tiene  el  sentimiento  que  usted  roba  »,  ustedes 
interpretan en nombre de la realidad diciendo « Pero no, fui a verificar a la biblioteca, usted no robó ideas, 
esas ideas son precisamente suyas, pero usted cree que estas ideas no son las suyas, porque usted se defiende 
contra un deseo inconsciente de robar». Hay una correlación entre la historia del paciente, particularmente la 
historia de su padre, que no tenía muchas ideas, atropellado por el abuelo, y el sujeto mismo. 
Lacan, al contrario, valoriza la significación de la inhibición intelectual, la significación de este síntoma 
que no es en absoluto del orden de la creencia, sino del orden del goce. En la anorexia mental, la anorexia en 
cuanto a lo mental, el sujeto tiene por posición subjetiva: « No hay sino las ideas de los otros que valgan. Las 
ideas de los otros son las mejores a comer. » La cuestión se plantea en relación a una carencia simbólica, más 
exactamente una supresión simbólica, dice Lacan, 20 de una primitiva pulsión oral. 
 

Es por otra parte, otra manera de hacer volver lo oral de Bouvet, o la relación de objeto en la cuestión. 
Aquí,  la  oralidad  está  directamente  indexada  al  saber,  a  las  ideas.  Por  qué  las  ideas  se  ofrecen  a  un 
canibalismo,  más  bien  que  una  cierta  relación  simbólica  al  alimento  no  operó  en  el  caso  del  paciente.  Por 
consiguiente, la cuestión se plantea relaciones, no de la pulsión con la defensa, sino relaciones entre el goce y 
el saber en aquel caso. No resumamos demasiado... 
 
 
El ACTING OUT 
 
Lo  que  Lacan  quiere  decir,  es  que  un  error  de  interpretación  se  paga  con  un  acting  out,  el  sujeto, 
insatisfecho de esta explicación, insiste y va a mostrarle al analista que las ideas de otros, él las valora y va a 
coquetearle a los sesos frescos saliendo del consultorio de su analista. Todo el mundo conoce este ejemplo. 
En  la época, ha sido traducido  ‐ como « Cuando un analista  interpreta en nombre de la realidad,  en 
lugar  de  interpretar  simbólicamente,  es  sancionado  por  un  acting  out»  No  pienso  que  absolutamente  se 
pueda mantener hoy esta interpretación un poco dogmática, que es tranquilizadora, por otra parte, porque se 
podría decir que si el psicoanalista lacaniano sabe operar con lo simbólico, no habría más acting out. Es falso. 
El  analizante  pasa  su  tiempo  haciendo  acting  outs,  y  no  podemos  siempre  imputarlo  a  un  error  de 
interpretación del analista. Pero en aquella época, Lacan tomaba a propósito este ejemplo para mostrar que 
las interpretaciones del tipo madurez, buena distancia, distancia de la realidad, etc. tenían efectos de retorno 
sobre el psicoanalista mismo... 
 
CONCLUSION 
 
Habría  querido  concluir  sobre  el  psicoanalista,  cuestionado,  sobre  un  término  de  los  años  50‐60: 
abyección 21. J‐A. Miller subrayó todos los casos del término abyección, término muy empleado en la época 
por  Lacan.  Lo  que  es  particularmente  abyecto,  es  el  psicoanalista  que  toma  la  posición  de  objeto  en  el 
fantasma. Aquí, la vía incluso por la que el procede, lo traiciona cuando debe, por esta vía, introducirse en el 
fantasma, y ofrecerse en hostia imaginaria. 
Primero, es Bouvet a quien se refieren ya que él piensa que en la transferencia, el analista está en el 
lugar  del  objeto  del  fantasma,  y  debería  ser  el  soporte  de  las  relaciones  libidinales,  felación,  etc.  Todo  esto 
está muy presente en el texto de La dirección de la cura y Lacan declara su desprecio para esta práctica. 
 

Lo  que  decía,  es  que,  desde  luego,  esta  crítica  se  esclarece  por  la  relación  dual.  Sin  embargo,  Lacan 
cambió sobre este punto, ya que no se puede pretender hoy en día, que haya una distinción parecida que hay 
que hacer entre el fantasma y el analista semblante del objeto a. Hay un montaje que hay que hacer entre la 
travesía  del  fantasma  y  el  psicoanalista  semblante  de  objeto.  Por  otra  parte,  las  fórmulas  del  Discurso  del 
Analista en 1968, a y luego S, utilizan matemas comunes para el lugar del analista, y para el fantasma. Es en el 
registro del fantasma, que la cuestión puede ser planteada. El paso se esclarece muy bien cuando se tiene en 
mente que, cuando Lacan habla de hostia imaginaria, se trata allí una vez más del objeto parcial, objeto oral,  
el psicoanalista siendo confundido con este objeto engullido... 
 
Notes 
1
 E. Roudinesco, La bataille de cent ans, Histoire de la psychanalyse en France, Seuil. 
2
 J. Lacan, Le Séminaire, Livre 1, (1953) Les Écrits techniques de Freud, Seuil. 

J. Lacan, Le Séminaire, Livre II, (1954) Le Moi dans la théorie de Freud et dans la technique de la psychanalyse, Seuil. 

J. Lacan, Le Séminaire, Livre IV, (1956) La relation d'objet, Seuil. 

S. Freud, « Analyse d'une phobie chez un petit garçon de cinq ans », Cinq psychanalyses, P.U.F. 

J. Lacan, « La direction de la cure et les principes de son pouvoir », Écrits, Seuil p. 587 
7
 J. Lacan, op cit. p. 586  

idem p. 639 

idem p. 589  
'° idem p. 591  
11
 idem p. 631 
12
 J. Lacan, Le Séminaire Livre VIII,(1960) Le Transfert, Seuil, p. 249 et sq. 
13
 Écrits, page 591 
14 
S.Freud,« Remarque sur un cas de névrose obsessionnelle », Cinq psychanalyses, P.U.F. 
15 
idem p. 598 
16 
S. Freud, « Fragment d'une analyse d'hystérie », Cinq psychanalyses, P.U.F. 
17 
J. Lacan, « Intervention sur le transfert», Écrits, Seuil. 
18
 J. Lacan, Écrits p. 598, cf. E. Kris, « Psychologie du Moi et interprétation », Ornicar ? n° 46 
19
 J. Lacan, Écrits p. 644  
20
  J. Lacan, op cit. p. 398  
21  
idem p. 639 
 
TRADUCCION: RICARDO ROJAS 

Vous aimerez peut-être aussi