Vous êtes sur la page 1sur 82

Te c n o l o g í a

I n d u st r i a l

Proyecto curricular
Índice

1. Presentación del proyecto


1.1. Justificación y descripción teórica del proyecto
1.2. Aspectos metodológicos y didácticos

2. Objetivos
2.1. Objetivos generales de etapa
2.2. Objetivos generales de área

3. Organización y secuencia de contenidos


Tecnología Industrial 1.º
Tecnología Industrial 2.º

4. Evaluación
4.1. Estrategias, métodos y procedimientos de evaluación
4.2. Criterios de evaluación
Tecnología Industrial 1.º
Tecnología Industrial 2.º
4.3. Relación criterios de evaluación, objetivos de área y objetivos
de etapa

5. Tratamiento de la diversidad
5.1. Materiales y recursos

6. Temas transversales
1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

1.1. Justificación y descripción teórica del proyecto


El actual Bachillerato, entendido desde una óptica de renovación y adecuación a las
exigencias de una sociedad dinámica, en rápida y constante evolución, en la que los avances
tecnológicos, económicos y sociales juegan un papel trascendente, debe atender a unas
finalidades educativas capaces de preparar al alumno en su adopción responsable de decisiones
ante situaciones –reales o idealizadas– a las que debe enfrentarse.
En líneas generales tales finalidades pueden sintetizarse en las siguientes:
• Favorecer la madurez humana e intelectual.
• Ofrecer conocimientos y habilidades suficientes para desempeñar
responsablemente las funciones que le exija la sociedad.
• Preparar a los jóvenes para una posterior etapa de estudios superiores
o para incorporarse con eficacia en el mundo del trabajo.
• Suministrar conocimientos, técnicas y habilidades para intervenir con
eficacia en aquellos procesos orientados a la transformación material
de las cosas.
Conseguir estas finalidades supone la explicitación detallada de una serie de aspectos que
necesariamente gravitan sobre toda etapa formativa: por otra parte la sociedad actual, que basa
en la técnica una parte importante de su potencialidad económica, exige una complementariedad
entre lo teórico (¿por qué se hace?) y lo práctico (¿cómo se hace?). Tales aspectos pueden
resumirse así:
• Adquisición de unos conocimientos mínimos (e incluso
complementarios) sobre los que se fundamente un esquema de
pensamiento que permita un desarrollo posterior en etapas o cursos
sucesivos.
• Motivación positiva hacia el trabajo en equipo y potenciación del
trabajo personal.
• Progreso cada vez más especializado en la disciplina objeto de estudio.
• Relación interdisciplinar para conseguir una visión globalizada de la
realidad, de su evolución y de su progreso.
• Opción de disciplinas acordes con las aptitudes, motivaciones e
intereses de cada persona.
1.2. Aspectos metodológicos y didácticos
La etapa educativa del actual Bachillerato, salvo excepciones de formación de adultos, se
dirige a jóvenes con edades entre los 16 y 18 años. Es éste un período educacionalmente difícil
en el que frecuentemente afloran crisis de identidad, estados de ciclotimia, rechazos ante
situaciones familiares y escolares, influencias (no siempre recomendables) de terceras personas,
y un marcado espíritu crítico ante situaciones políticas, laborales, sociales, económicas,
religiosas, etc.
Por otra parte hemos de considerar que el alumnado, durante la etapa de Educación
Secundaria Obligatoria, especialmente en lo que concierne al segundo ciclo, ha adquirido un
cierto grado de pensamiento abstracto que, lógicamente, necesita consolidar hasta alcanzar un
desarrollo adecuado a su edad. También en esa etapa educativa (ESO) los alumnos y alumnas
han adquirido unos fundamentos básicos de diseño y realización de procesos técnicos que ahora
es preciso complementar y afianzar, dada la perspectiva económica y social que le confiere el
mercado, su referencia obligada.
Debe considerarse, asimismo, el hecho de que la Enseñanza Secundaria ha proporcionado al
alumnado unos niveles mínimos de conocimiento y de lenguaje (escrito y oral, matemático y
gráfico) que le permitan una interpretación y comprensión certeras de la disciplina objeto de
estudio.
Por otra parte, dada la especificidad de las disciplinas técnicas, debe entenderse que el valor
formativo de estas materias supone:
• Conocimiento de los materiales que se utilizan, sus propiedades y
posibles aplicaciones.
• Descripción de herramientas, su aplicación y su método de trabajo.
• Conocimiento y descripción de elementos que componen máquinas y
sistemas.
• Crítica razonada sobre elección de técnicas y de procesos para abordar
exitosamente la ejecución de un proyecto implicado en la actividad
industrial.
Todos estos condicionantes (psicología evolutiva del alumnado; uso de lenguajes específicos,
especialmente gráficos; necesidad de habilidades manuales y/o mecánicas, etc.) han sido tenidos
en cuenta a la hora de diseñar nuestro proyecto curricular y editorial que, en síntesis, recoge los
siguientes aspectos:
• Presentar los contenidos conceptuales en forma progresiva, partiendo
de conceptos fundamentales que, en muchos casos, se ofrecen en
forma de “recuerda” o de “repaso”. Esto supone dividir la materia en
grandes Bloques de contenido; éstos en Unidades didácticas y éstas
en Apartados y Subapartados (si procede esta última subdivisión),
de modo que en cada uno de ellos se complemente la explicación
teórica con una abundante muestra de ejercicios, problemas y
cuestiones explicados y resueltos.
Una serie de actividades propuestas al final de cada apartado (en muchos casos detallando
su resultado o respuesta) y otras presentadas al final de la Unidad (detallando su resultado
si se trata de problemas numéricos) intentan motivar como condicionamiento operante una
actitud positiva ante el estudio y un razonamiento crítico de lo presumiblemente
aprendido.
• Utilizar un lenguaje adecuado, no exento de rigor científico, que
permita al alumnado una comprensión fácil de lo expuesto.
• Motivar muy positivamente la interpretación gráfica de esquemas,
diseños, etc. como base de una eficaz ejecución real de proyectos.
• Proporcionar conocimientos básicos para abordar el estudio de técnicas
específicas relativas a la actividad industrial.
• Relacionar en cada caso las implicaciones científicas y sociales,
especialmente las que se refieren a la conservación del medio y a la
seguridad e higiene personal y colectiva.
• Fomentar un esquema de pensamiento y de trabajo basado en la
seriedad, responsabilidad y eficacia.
• Presentar siempre todo el conjunto de leyes, teorías, fórmulas, etc.
como interpretaciones que da la ciencia ante una realidad de vida;
interpretaciones siempre en evolución que, en virtud de ese cambio,
contribuyen a un mayor progreso científico, técnico y social.
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivos generales de etapa


Se entiende por currículo del Bachillerato:
“El conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación que
han de regular la práctica docente en estas enseñanzas”.
A tales fines, “el currículo del Bachillerato” tendrá como objetivo desarrollar en el alumno las
siguientes capacidades:
a. Dominar la lengua castellana y la lengua oficial propia de la Comunidad
Autónoma.
b. Expresarse con fluidez y corrección en una lengua extranjera.
c. Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo
contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en él.
d. Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del
método científico.
e. Consolidar una madurez personal, social y moral que permita actuar de
forma responsable y autónoma.
f. Participar de forma solidaria en el desarrollo y progreso de su entorno
social.
g. Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y
las habilidades básicas propias de la modalidad escogida.
h. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación
y enriquecimiento cultural.
i. Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo
personal.
Evidentemente, el “peso específico” de cada capacidad, atendida bajo el aspecto de su
consecución, está en función de los objetivos formativos y de conocimiento que exija cada
materia objeto de estudio. De ahí que sea preciso concretar tales objetivos para, de este modo,
relacionarlos con el ideal de capacidad al que van dirigidos.
2.2. Objetivos generales de área
La TECNOLOGÍA es ciencia que configura un nexo de unión entre la actividad teórica e
investigadora y la aplicabilidad de esos conocimientos a la transformación y producción de
bienes. Así lo recogen las directrices que regulan el establecimiento de las enseñanzas
tecnológicas:
“La industria de producción de bienes es un ámbito privilegiado de la actividad tecnológica.
Las diversas actividades y productos industriales, desde el transporte a la producción y
aprovechamiento de la energía, desde las comunicaciones y el tratamiento de la información a
las obras públicas, poseen características peculiares, fruto de lo específico de los materiales y
componentes con los que operan, de los procedimientos utilizados, de sus productos y de sus
aplicaciones”.
Abordar con eficacia una enseñanza tecnológica, supone:
• Estudiar y conocer métodos de planificación, diseño y trabajo relativos
a la elaboración de productos y su posible comercialización.
• Conocer medios, materiales, herramientas y procedimientos técnicos
propios de la actividad industrial.
• Interpretar elementos funcionales e ingenios simples que, a su vez,
condicionan el funcionamiento de conjuntos más complejos
(mecanismos, sistemas, circuitos…) regidos por leyes físicas conocidas.
La opción tecnológica en el Bachillerato se divide en dos etapas formativas y de instrucción:
• TECNOLOGÍA I (primer curso), donde “se amplía y ordenan los
conocimientos sobre materiales y sus aplicaciones, las técnicas
productivas, los elementos de máquinas y sistemas, se inicia el estudio
de los sistemas automáticos y se profundiza en los aspectos sociales y
medio ambientales de la actividad técnica”.
• TECNOLOGÍA II (segundo curso), de carácter más ingenieril, “cuyo papel
central lo asume el estudio teórico y práctico de los circuitos y sistemas
automáticos, complementado con un conocimiento de materiales y
máquinas marcadamente aplicativo y procedimental”.
Los Objetivos Generales que se pretenden conseguir para el área tecnológica son los
siguientes:
1. Adquirir los conocimientos necesarios y emplear éstos y los adquiridos en otras áreas para
la comprensión y análisis de máquinas y sistemas técnicos.
2. Comprender el papel de la energía en los procesos tecnológicos, sus distintas
transformaciones y aplicaciones, y adoptar actitudes de ahorro y valoración de la
eficiencia energética.
3. Comprender y explicar cómo se organizan y desarrollan procesos tecnológicos concretos,
identificando y describiendo las técnicas y los factores económicos y sociales que
concurren en cada caso.
4. Analizar de forma sistemática aparatos y productos de la actividad técnica para explicar
un funcionamiento, utilización y forma de control y evaluar su calidad.
5. Valorar críticamente, aplicando los conocimientos adquiridos, las
repercusiones de la actividad tecnológica en la vida cotidiana y la calidad
de vida, manifestando y argumentando sus ideas y opiniones.
6. Expresar con precisión sus ideas y opiniones sobre procesos o productos tecnológicos
concretos, utilizando vocabulario, símbolos y formas de expresión apropiada.
7. Participar en la planificación y desarrollo de proyectos técnicos en equipo, aportando
ideas y opiniones, responsabilizándose de tareas y cumpliendo sus compromisos.
8. Actuar con autonomía y confianza al inspeccionar, manipular e intervenir en máquinas,
sistemas y procesos técnicos para comprender su funcionamiento.

Observaciones
Algunas de las actividades propuestas, según este proyecto, suponen lecturas de autores muy
diversos cuyo comentario crítico deberá realizarse por escrito o de forma oral. Se pretende con
ello, además de un afianzamiento de lo estudiado, la potenciación del objetivo a) de los
generales de etapa.
A su vez, el uso e interpretación de esquemas pretende formar en la necesidad de aplicación
de otros “lenguajes” (en este caso el gráfico) cuyo ámbito de influencia, prácticamente
internacional, superó con mucho al lenguaje oral.
3. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE CONTENIDOS

La Tecnología, entendida y desarrollada como interrelación entre ciencia y técnica, coordina


y organiza en un sistema coherente todo el bagaje científico e investigador con lo que aporta el
conocimiento empírico desarrollado a lo largo de la historia.
Con el fin de facilitar un aprendizaje gradual y una adecuada distribución del tiempo
destinado al estudio de la asignatura, ésta, en cada curso, se estructura del modo siguiente:
a) Bloques temáticos, que engloban cada uno aquellos temas de tratamiento físico, químico
o tecnológico común.
b) Unidades didácticas, que corresponden a los diversos núcleos temáticos que comprende
cada Bloque.
c) Apartados y subapartados, en los que se divide y subdivide cada Unidad didáctica para,
así, presentar una secuenciación gradual del aprendizaje.
En este proyecto se han tenido en cuenta los siguientes criterios generales:
• Presentación del Bloque. Incluye el título general, el guión de
distribución de temas y un texto motivador de su estudio.
• Presentación de la Unidad. En ella se especifican, además del título
temático, todos los apartados y subapartados que la componen (guión).
Al igual que en el caso del Bloque, se acompaña una lectura
motivadora del aprendizaje.
• Presentación de apartados y subapartados. Consiste, en realidad, en
la explicación detallada de la materia. Se ha buscado una línea
expositiva que en la medida de lo posible ensamble un lenguaje sencillo
a la vez que científico y técnico, buscando siempre un orden gradual de
dificultad en la exposición de contenidos.
En cada apartado se ofrecen, asimismo, diversos ejemplos, cuestiones
y problemas explicados y resueltos que sirvan de complemento y de
ampliación a lo expuesto. Se ofrecen, además, una serie de pequeñas
actividades (lecturas, comentarios, investigación bibliográfica, prácticas
de taller y/o de laboratorio, ejercicios, problemas...) que refuercen lo
aprendido.
• Complementos. En cada Unidad se ofrecen como “información al
margen” aspectos muy diversos relacionados con la materia objeto de
explicación y estudio en ese momento. En algunos casos se trata de
biografías muy breves de personajes de cierta relevancia; en otros; de
“curiosidades” relacionadas con el tema...
Frecuentemente también se aprovecha esta oportunidad “al margen” para recordar
conceptos previos o para ampliar un poco los expuestos. En algunas unidades, si se
precisa, se añade un núcleo de “ampliación” que responde, en cierta medida, a la atención
a la diversidad.
También se ofrecen direcciones de páginas web para que el alumnado pueda navegar por
las mismas, ampliando de esta forma sus conocimientos sobre los contenidos abordados y
practicar con las nuevas tecnologías.
• Actividades complementarias. Comprenden lecturas, experiencias
de laboratorio o de taller, etc. Su finalidad es facilitar un refuerzo de
estudio y de trabajo.
• Actividades de síntesis. Engloban cuestiones, ejercicios, problemas,
etc. que deben ser respondidas y/o por el alumno. Al indicar el
resultado en cada caso, se busca que el alumno obtenga de inmediato
una información sobre su “estado de aprendizaje”. Estas actividades de
síntesis se presentan en un orden de dificultad creciente.
• Revista científica. Al final de cada “bloque temático” se ofrecen una
serie de lecturas, comentarios, noticias... casi siempre en relación con
los contenidos estudiados en el Bloque, para darle a éste una
proyección histórica, económica, científica o social.

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 1.º


De acuerdo con lo explicitado en el apartado 2.2 de nuestro proyecto curricular, el campo
objeto de estudio para Primer curso de la enseñanza de Tecnología, además de afianzar lo
aprendido en etapas educativas anteriores (ESO), se orienta hacia una sistematización en el
estudio de los materiales y de sus propiedades y hacia una iniciación en las técnicas productivas,
en la descriptiva y utilización de máquinas y sistemas, así como hacia una consideración
importante sobre las necesidades energéticas y el aprovechamiento de la energía. La influencia
que ejerce sobre el medio todo el proceso productivo, así como una consideración sobre las
necesarias medidas de seguridad en el trabajo completan los contenidos de esta materia.

BLOQUE I. RECURSOS ENERGÉTICOS

UNIDAD 1. La energía, el motor del mundo


• ¿Qué es la energía?
• Formas o clases de energía.
• Principio de conservación de la energía.
• Transformaciones energéticas.
• Fuentes de energía.
• La energía eléctrica. Su importancia.

UNIDAD 2. Los combustibles fósiles


• El carbón.
• El petróleo.
• El gas natural.
• Centrales termoeléctricas clásicas.

UNIDAD 3. La energía nuclear


• Radiactividad. La energía nuclear.
• Reacciones nucleares de interés energético.
• El reactor nuclear.
• Centrales nucleares.
• Las explosiones nucleares. Bombas atómica y de hidrógeno.
• Energía nuclear de fusión.
• La energía nuclear en España.

UNIDAD 4. La energía hidráulica


• Introducción.
• Centrales hidroeléctricas.
• Tipos de centrales hidroeléctricas.
• Ventajas e inconvenientes del uso de la energía hidráulica.
• La energía hidráulica en España.

UNIDAD 5. Las energías alternativas


• La energía solar.
• La energía eólica.
• La energía geotérmica.
• La energía de la biomasa.
• Los residuos sólidos urbanos (RSU).
• La energía del mar.

UNIDAD 6. Consumo y ahorro de energía


• El ser humano y la energía.
• Aspectos socioeconómicos de la energía.
• Consumo energético.
• Ahorro energético.

BLOQUE II. EL PROCESO Y LOS PRODUCTOS DE LA TECNOLOGÍA


UNIDAD 7. El mercado
• Generalidades.
• La demanda.
• La oferta.
• El precio.
• Tipos de mercado. Leyes básicas.
• Mercado común.

UNIDAD 8. El proceso productivo


• El sistema productivo.
• El proceso cíclico de diseño y mejora de productos.
• Concepción de la idea.
• Estudios previos: mercado y capacidad de planta.
• Desarrollo del producto.
• Producción.

UNIDAD 9. Marketing
• El sistema de comercialización o marketing.
• Política de productos.
• Política de distribución.
• Política de precios.
• Política de comunicación.

UNIDAD 10. Control de calidad


• La calidad.
• Razones y acciones para la calidad.
• Control de calidad.
• Normalización.
• Consumidores y usuarios.

BLOQUE III. MATERIALES

UNIDAD 11. Propiedades de los materiales


• Tipos de materiales.
• Propiedades de los materiales.
• Propiedades químicas.
• Propiedades físicas.
• Propiedades mecánicas.
• Propiedades estéticas y económicas.
• Propiedades de fabricación.
• Ampliación: Selección de materiales.

UNIDAD 12. Materiales metálicos: Materiales ferrosos


• Generalidades acerca de los materiales.
• Metales ferrosos.
• Proceso siderúrgico.

UNIDAD 13. Materiales metálicos: Materiales no ferrosos


• Generalidades.
• Cobre.
• Estaño.
• Plomo.
• Cinc.
• Aluminio.
• Otros metales (Ni, Co, W, Cr, Ti, Mn, Be).

UNIDAD 14. Materiales de construcción


• Materiales pétreos. Rocas y materiales granulados.
• Materiales cerámicos. Clasificación y descriptiva.
• El vidrio. Variedades y derivados.
• Materiales aglomerantes. Tipos y propiedades.
• Productos aglomerados y reforzados.

UNIDAD 15. La madera


• Los árboles.
• La madera.
• Composición química de la madera.
• Propiedades de la madera.
• Clasificación de maderas.
• Obtención de madera.
• Maderas artificiales o prefabricadas.
• Derivados de la madera.
• Impacto ambiental de la explotación de la madera.

UNIDAD 16. Materiales plásticos


• Los plásticos.
• Reacciones de polimerización.
• Fuerzas de enlace en los polímeros.
• Tipos de polímeros según su estructura.
• Polímeros termoplásticos.
• Polímeros termoestables.
• Elastómeros.
• Plásticos mejorados.
• Los materiales plásticos y el medio ambiente.

UNIDAD 17. Materiales y fibras textiles


• Fibras textiles: clasificación y propiedades.
• Fibras naturales.
• Fibras artificiales.
• Fibras sintéticas.
• De fibras a tejidos
• Industria textil y sociedad.

BLOQUE IV. ELEMENTOS DE MÁQUINAS Y SISTEMAS

UNIDAD 18. Elementos de máquinas y sistemas (I)


• Mecanismos y sistemas mecánicos.
• Mecanismos que transforman movimientos rectilíneos en movimientos
rectilíneos.
• Mecanismos que transforman movimientos de rotación en otra rotación.
• Mecanismos que transforman movimientos de rotación en movimientos
rectilíneos.
• Mecanismos que transforman movimientos rectilíneos en movimientos de
rotación.

UNIDAD 19. Elementos de máquinas y sistemas (II)


• Trinquete.
• Rueda libre.
• Sistema de frenado.
• Embragues.
• Acumuladores de energía.
• Equilibrio dinámico.
• Árboles o ejes de transmisión.
• Trenes de engranajes.

UNIDAD 20. Circuitos eléctricos (I): Aspectos generales


• Concepto genérico de circuito. Elementos activos y pasivos.
• Circuitos eléctricos. Generalidades.
• Representación fasorial de la tensión y de la intensidad.
• Elementos pasivos de un circuito eléctrico.
• Circuitos de corriente alterna RCL en serie.
• Energía y potencia eléctricas.

UNIDAD 21. Circuitos eléctricos (II): Elementos activos y pasivos. Asociaciones


• Elementos activos de un circuito eléctrico.
• Acumuladores eléctricos.
• Asociación de elementos pasivos.
• Leyes de Kirchhoff.
• Elementos de transporte.
• Elementos de control.
• Elementos de protección.
• Elementos de consumo.
• Distribución de la energía eléctrica.

UNIDAD 22. Circuitos hidráulicos y neumáticos


• Propiedades de los fluidos.
• Generalidades de los circuitos hidráulicos y neumáticos.
• Elementos activos.
• Acumulador.
• Elementos de protección.
• Elementos de transporte.
• Elementos de control.
• Elementos de consumo.
• Elementos de circuitos neumáticos e hidráulicos.
• Diagramas de los circuitos de fluidos.

BLOQUE V. PROCEDIMIENTOS DE FABRICACIÓN

UNIDAD 23. Conformación por moldeo


• Propiedades de fabricación.
• Técnicas de moldeo.
• Moldeo en arena.
• Moldeo en coquilla.
• Otros procedimientos de moldeo.

UNIDAD 24. Conformación por deformación


• Conformación por deformación. Generalidades.
• Forja.
• Estampación.
• Extrusión.
• Laminación.
• Estirado.
• Trefilado.

UNIDAD 25. Conformación por arranque de material


• Generalidades.
• Parámetros fundamentales en las máquinas-herramienta.
• Clasificación de las máquinas-herramienta. Ejemplos.
• Mecanizado con abrasivos.
• Mecanizado por electroerosión.
• Unidades autónomas de mecanizado.

UNIDAD 26. Unión entre piezas


• Generalidades.
• Uniones desmontables.
• Uniones fijas.
• Remaches.
• Unión por adhesivos.
• Ajuste a presión.
• Soldadura.
• Soldadura y unión de materiales cerámicos.

UNIDAD 27. Salud y seguridad en el trabajo


• Generalidades.
• Prevención, causas y responsabilidad de los accidentes.
• Organización de la prevención en la empresa.
• Repercusiones económicas de los accidentes.
• La norma y la señalización de seguridad.
• La protección.
• Seguridad e higiene en los distintos procedimientos de fabricación.

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 2.º


La TECNOLOGÍA II, tiene un carácter más técnico, más ingenieril, con una marcada
orientación hacia la práctica industrial. Su finalidad, por tanto, va dirigida hacia la consecución
de técnicas específicas y tratamientos tecnológicos en campos especializados de la actividad
industrial.
Tomando como base estos criterios de practicidad se propone la siguiente secuencia de
contenidos:

BLOQUE I. MATERIALES

UNIDAD 1. Ensayo y medida de las propiedades de los materiales


• Tipos de ensayos.
• Ensayos de tracción.
• Ensayos de dureza.
• Ensayos de resistencia al impacto.
• Ensayos de fatiga.
• Ensayos tecnológicos.
• Ensayos no destructivos. Control de defectos.

UNIDAD 2. Oxidación y corrosión


• Introducción.
• Oxidación.
• Corrosión.

UNIDAD 3. Estructura interna y técnicas de modificación de las propiedades de los


metales
• Generalidades acerca de los metales.
• Estructura interna de los metales.
• Defectos de la estructura cristalina.
• Soluciones sólidas.
• Mecanismo de endurecimiento en metales.

UNIDAD 4. Solidificación y diagramas de equilibrio en materiales metálicos


• Solidificación.
• Diagramas de equilibrio o de fases.
• Diagramas de equilibrio en aleaciones.
• Diagramas de equilibrio en aleaciones eutécticas.
• Solidificación de no equilibrio.
• Transformaciones en estado sólido.

UNIDAD 5. Tratamiento térmico de los aceros


• Diagrama hierro-carbono.
• Curvas TTT.
• Tratamientos de los metales para mejorar sus propiedades.
• Tratamientos térmicos.
• Tratamientos termoquímicos.
• Tratamientos mecánicos.
• Tratamientos superficiales.

UNIDAD 6. Reutilización de materiales


• Los residuos. El porqué de los residuos. valorar lo que no tiene valor.
• Residuos sólidos urbanos.
• Reciclaje del papel.
• Reutilización del vidrio.
• Residuos industriales.
• Reciclado de polímeros.
• Reciclado del caucho.
• Residuos eléctricos y electrónicos.
• Riesgo y protección en el tratamiento de residuos.

BLOQUE II. PRINCIPIOS DE MÁQUINAS

UNIDAD 7. Máquinas. Conceptos fundamentales


• Las máquinas.
• El trabajo.
• Potencia.
• Energía.
• Conservación de la energía. Rendimiento de una máquina.

UNIDAD 8. Los principios de la termodinámica


• El calor.
• La temperatura.
• Termodinámica.
• Primer principio de la termodinámica.
• Segundo principio de la termodinámica.
• Ciclo de Carnot.
• Diagramas entrópicos.
• Entropía y degradación de la energía.

UNIDAD 9. Motores térmicos


• Introducción.
• Máquina de vapor.
• Turbina de vapor.
• Motores de combustión interna.
• Rendimiento de los motores térmicos.
• Efectos medio ambientales.
• Ampliación: El motor Stirling.

UNIDAD 10. Circuito frigorífico. Bomba de calor


• Introducción.
• Fluidos frigoríficos.
• Máquina frigorífica de Carnot.
• Máquinas frigoríficas de compresión mecánica.
• Bomba de calor.
• Instalaciones frigoríficas de absorción.
• Licuación de gases.
• Aplicaciones.

UNIDAD 11. Máquinas eléctricas. Principios generales


• Introducción.
• Principios fundamentales del magnetismo.
• Constitución general de una máquina eléctrica.
• Clasificación de las máquinas eléctricas rotativas.
• Potencia.
• Balance de energía. Pérdidas.
• Características par-velocidad de un motor.
• Protecciones.

UNIDAD 12. Motores eléctricos


• Clasificación de las máquinas eléctricas rotativas.
• Motores de corriente continua.
• Motores asíncronos.

BLOQUE III. SISTEMAS AUTOMÁTICOS

UNIDAD 13. Sistemas automáticos de control


• Introducción.
• Conceptos.
• Tipos de sistemas de control.
• Una herramienta matemática: la transformada de Laplace.

UNIDAD 14. La función de transferencia


• Introducción.
• Concepto de función de transferencia.
• Operaciones de los diagramas de bloques.
• Estabilidad.
• Análisis de la respuesta de un sistema de regulación.
• Funciones de transferencia de algunos sistemas físicos.

UNIDAD 15. Elementos de un sistema de control


• Componentes de un sistema de control.
• El regulador.
• Transductores y captadores.
• Transductores de posición, proximidad y movimiento.
• Transductores de velocidad.
• Transductores de temperatura.
• Transductores de presión.
• Medida de la iluminación.
• Comparadores.
• Actuadores.

BLOQUE IV. CIRCUITOS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS

UNIDAD 16. Sistemas neumáticos (I)


• Generalidades acerca de los sistemas neumáticos e hidráulicos.
• Propiedades de los fluidos gaseosos.
• Generadores de aire comprimido. Compresores.
• Elementos de tratamiento del aire comprimido.
• Elementos de consumo en circuitos neumáticos.

UNIDAD 17. Sistemas neumáticos (II)


• Elementos de control en circuitos neumáticos.
• Válvulas de control de dirección.
• Válvulas de control de caudal.
• Válvulas de control de presión.
• Representación esquemática de movimientos secuenciales.
• Anulación de señales permanentes.

UNIDAD 18. Sistemas hidráulicos


• Introducción.
• Propiedades de los fluidos hidráulicos.
• Régimen laminar y turbulento.
• Conceptos y principios físicos de la hidráulica.
• Instalaciones hidráulicas.
• Grupo de accionamiento.
• Elementos de transporte.
• Elementos de distribución, regulación y control. Válvulas.
• Elementos de trabajo.
• Circuitos característicos de aplicación.

BLOQUE V. CONTROL Y PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS

UNIDAD 19. Circuitos digitales


• Introducción.
• Sistemas de numeración.
• Álgebra de Boole.
• Representación de funciones lógicas.
• Mapa de Karnaugh.
• Realización de funciones lógicas mediante funciones elementales.

UNIDAD 20. Circuitos combinacionales y secuenciales


• Introducción.
• Circuitos combinacionales.
• Aplicaciones de los circuitos combinacionales disponibles comercialmente.
• Aplicaciones de los circuitos combinacionales a cálculos aritméticos.
• Aplicaciones de los circuitos combinacionales.
• Circuitos secuenciales.
• Biestables asíncronos: El biestable RS.
• Biestables síncronos.

UNIDAD 21. Circuitos de control programado


• De la lógica cableada a la programada.
• Conceptos generales.
• Microprocesadores.
• Microcontroladores.
• La automatización.
4. EVALUACIÓN

4.1. Estrategias, métodos y procedimientos de evaluación


La evaluación es elemento básico en todo proceso de enseñanza-aprendizaje, puesto que es
el único mecanismo que permite, en cualquier momento de un período educativo, detectar el
grado de consecución de los objetivos propuestos y, si procede, aplicar medidas correctoras
precisas.
La evaluación debe entenderse como un proceso continuo e individualizado a lo largo de todo el
período de enseñanza-aprendizaje; valorando prioritariamente las capacidades de cada alumno más
que los rendimientos de los mismos, si bien, lógicamente, éstos también han de tenerse muy en
cuenta.
Debe resaltarse el carácter formativo del proceso evaluador, dado que una valoración
positiva en la consecución de los objetivos siempre es motivadora en el trabajo de estudio y, en
el caso de que fuese negativa, el alumno sabe que podrá disponer de los cauces precisos para su
pronta recuperación.
En el caso de las asignaturas de Tecnología, y teniendo en cuenta que la evaluación ha de
adaptarse a las diferentes actuaciones, situaciones y contenidos que exige el propio desarrollo de
la materia (consecuencia de la metodología activa), el proceso evaluador puede realizarse a
través de:
• Observación directa del alumno para conocer su actitud frente a la
asignatura y el trabajo (atención en clase, realización de tareas,
participación activa en el aula, resolución personal de cuestiones y
problemas propuestos en el texto...).
• Observación directa respecto a las habilidades y destrezas en el trabajo
experimental y sus avances en el campo conceptual (resolución
correcta de ejercicios, actividades prácticas en el laboratorio y taller...).
• Supervisión del cuaderno de trabajo y de las prácticas llevadas a cabo
en el laboratorio o en el taller.
• Realización de pruebas orales y escritas para valorar el grado de
adquisición de conocimientos, detectar errores típicos de aprendizaje,
comprensión de conceptos básicos, etc.
• Observación del sentido de practicidad, de rentabilidad y de inventiva
que en cada caso tiene el alumno en relación con un proyecto técnico
en concreto.
• Valoración del trabajo en equipo y de las dotes de organización a la
hora de ejecutar un proyecto de aplicación técnica.
Dado que el propio alumnado debe realizar una evaluación sobre su propia actuación para
reconocer el logro de los objetivos propuestos, se presenta en cada final de UNIDAD
DIDÁCTICA un modelo de autoevaluación (actividades de síntesis) con el fin de estimular la
reflexión personal sobre la propia labor y asumir una crítica autónoma del proceso formativo.
Evidentemente, todo este trabajo de evaluación ha de traducirse en unos resultados finales
(evaluación final) en los que deberán combinarse en justa proporción contenidos,
procedimientos, actitudes, etc.
4.2. Criterios de evaluación
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 1.º

1. Calcular, a partir de información adecuada, el coste energético


del funcionamiento ordinario del centro docente o de su vivienda,
y sugerir posibles alternativas de ahorro.
La valoración de las posibles alternativas que ofrece este criterio de evaluación es muy
relativa y está un poco en función de las alternativas que se presenten al alumno. No se trata
tanto de calcular con exactitud el coste energético de una determinada actividad (en este caso, el
consumo eléctrico del centro o de la vivienda familiar) sino de demostrar criterios de cálculo de
consumo y alternativas de ahorro.
Pueden englobarse cuestiones relativas a:
• Fuentes de energía.
• Formas de producción de energía y de su aplicación.
• Usos de energías alternativas.
• Normas de ahorro energético.
• Responsabilidad personal y colectiva ante el ahorro energético.
2. Describir los materiales más habituales en su uso técnico e
identificar sus propiedades y aplicaciones más características.
3. Describir el probable proceso de fabricación de un producto,
estimando las razones económicas y las repercusiones
ambientales de su producción, uso y desecho.
La aplicación de este criterio y del anterior supone:
• Conocimiento de las propiedades más importantes de los materiales utilizados en la
industria.
• Medios y métodos para modificar, mejorándolas, esas propiedades.
• Conocimiento y aplicación de las técnicas elementales de tratamiento de materiales.
• Conocimiento y aplicación de los procesos más frecuentes de fabricación.
4. Identificar los elementos funcionales que componen un producto
técnico de uso conocido, señalando el papel que desempeña cada
uno de ellos en el funcionamiento del conjunto.
Se trata con este criterio de comprobar que el alumno es capaz de diferenciar en un artefacto
o máquina aquellos elementos y mecanismos cuya presencia es básica en el funcionamiento
para, de este modo, poder prescindir de los accesorios.
Las Unidades 18 y 19 (Elementos de máquinas y sistemas) proporcionan cuestiones y
actividades suficientes para llevar a cabo con eficacia este criterio de evaluación. La Unidad 22
(Circuitos hidráulicos y neumáticos) también se presta a este criterio evaluador.
5. Identificar los mecanismos más característicos, explicar su
funcionamiento y abordar un proceso de montaje ordenado de los
mismos.
6. Evaluar las repercusiones que sobre la calidad de vida tiene la
producción y utilización de un producto o servicio técnico
cotidiano y sugerir posibles alternativas de mejora, tanto
técnicas como de otro orden.
El aprendizaje de una disciplina tecnológica ha de traducirse en una gran iniciativa dirigida
hacia la producción y utilización de nuevos productos (o la mejora de los existentes) cuya
implantación en el mercado conlleve a un ahorro energético, a una mejor presentación del
producto y a una competitividad de precios con productos similares.
Para aplicar este criterio de evaluación pueden proponerse cuestiones relativas a:
• Estudios de mercado.
• Fluctuaciones del mercado según las calidades de los productos, la publicidad de los
mismos y las variaciones de los gustos del consumidor.
• Influencia de los elementos accesorios (estéticos, etc.) sobre la introducción de un
producto en el mercado y respuestas del consumidor.
• Formas de influencia sobre los hábitos y costumbres de consumo.
• Técnicas y procesos de fabricación y de marketing.
7. Emplear un vocabulario adecuado para describir los útiles y
técnicas empleadas en un proceso de producción o la
composición de un artefacto o instalación técnica común.
El uso correcto del lenguaje (oral, escrito, matemático o gráfico) es uno de los objetivos
fundamentales de todo proceso educativo y siempre, de un modo u otro, gravita sobre todo
aspecto evaluativo.
Para hacer operativo este criterio de evaluación se propondrán:
• Comentarios críticos sobre procesos técnicos y comerciales.
• Cuestiones y ejercicios para ser resueltos con explicación oral o escrita.
• Interpretación de esquemas relativos a aparatos en su conjunto o a alguno de sus
elementos o piezas.
8. Montar un circuito eléctrico o neumático, a partir de plano o
esquema de una aplicación característica.
Complemento del anterior, este criterio pretende evaluar la correcta interpretación y dominio
del lenguaje gráfico. Las Unidades 18 a 26 suministran suficientes actividades para ello.
9. Aportar y argumentar ideas y opiniones propias al tipo de
trabajo, valorando y adoptando, en su caso ideas ajenas.
El respeto hacia las ideas propias y a su valoración positiva (autoestima) debe conjugarse
perfectamente con el respeto y valoración de las ideas de los demás. La vivencia real de esto
conlleva la formación de equipos de trabajo, hoy indispensables en la actividad laboral e
industrial; así como la aceptación de unas normas generales de convivencia que garanticen una
actividad laboral sana y gratificante.
En general, todas las Unidades explicadas inciden de uno u otro modo en este criterio de
evaluación. La Unidad 6 y la Unidad 27 ofrecen bastantes posibilidades para llevarlo a cabo.
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 2.º

1. Describir la relación entre propiedades y estructura interna de


los materiales técnicos de uso habitual.
La aplicación práctica de este criterio se incluye en aquellas cuestiones y situaciones que
se propongan en el criterio siguiente.
2. Seleccionar materiales para una aplicación práctica determinada,
considerando, junto a sus propiedades intrínsecas, factores
técnicos, económicos y medio ambientales.
El estudio de los diversos materiales de uso industrial, la observación y medida de sus
propiedades técnicas y mecánicas, su comportamiento frente a agentes de deterioro y el posible
aprovechamiento de los residuos que se generan en toda actividad proporcionan datos más que
suficientes para llevar a cabo este criterio de evaluación.
Se propondrán cuestiones relativas a:
• Ensayos y medidas de propiedades físicas, técnicas y mecánicas.
• Respuesta de un material en concreto ante agentes de deterioro (oxidación, corrosión,
abrasión...).
• Influencia de las propiedades de los materiales en orden a la selección de uno o varios
para una actividad en concreto.
• Génesis y aprovechamiento de residuos.
• Influencia medio ambiental de los materiales utilizados frecuentemente en la industria.
3. Diseñar un procedimiento de prueba y medida de las
características de una máquina o instalación, en condiciones
nominales y de uso normal.
El conocimiento del funcionamiento de una máquina, de los principios físicos en que se
fundamenta y el cálculo del rendimiento que puede proporcionar es esencial en toda actividad
técnica. El resultado de todos estos factores conlleva a la opción por una máquina o dispositivo
en concreto que, en comparación con otras similares, garantice su calidad.
Pueden proponerse cuestiones y ejercicios relativos a:
• Concepto de trabajo y de potencia. Cálculo de esas magnitudes y expresión correcta de
resultados.
• Cálculos relativos al rendimiento de máquinas. Factores que influyen en el rendimiento.
• Aplicación de la equivalencia calor-trabajo.
• Aplicación de los dos principios de la Termodinámica.
• Descriptiva de máquinas térmicas y cálculo del rendimiento.
• Descriptiva de máquinas frigoríficas y cálculo de eficiencia
4. Identificar los elementos que constituyen un sistema automático
y explicar la función que corresponde a cada uno de ellos.
5. Analizar la composición de una máquina o sistema automático de
uso común, identificando los elementos de mando, control y
potencia.
Este criterio, en cierta medida, complementa al anterior. Las ideas propuestas para aquél y
las cuestiones, ejercicios, actividades y problemas que se explicitan en las Unidades 12 a 18
proporcionan material suficiente para ello.
6. Aplicar los recursos gráficos y verbales apropiados a la
descripción de la composición y funcionamiento de una máquina,
circuito o sistema tecnológico concreto.
El dominio del lenguaje gráfico es esencial en el aprendizaje tecnológico. Por otra parte, es
necesario también que el técnico utilice un lenguaje oral y escrito que “traduzca” exactamente a
aquél. De ahí la necesidad “internacional” del uso normalizado de símbolos y esquemas capaces
de ser interpretados por cualquier técnico, independientemente de la nación a la que pertenezca.
Pueden plantearse cuestiones relativas a:
• Interpretación de esquemas de montaje y funcionamiento de máquinas.
• Interpretación de símbolos de elementos de control.
• Interpretación de circuitos y de su funcionamiento.
7. Montar y comprobar un circuito de control de un sistema
automático a partir del plano o esquema de una aplicación
característica.
Las Unidades 19 a 21 responden perfectamente a este criterio de evaluación y proporcionan
un caudal suficiente de actividades, cuestiones y ejercicios para hacerlo posible.
5. TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD

En todos los grupos de alumnado se presentan inquietudes y necesidades educativas muy


diversas; circunstancias que exigen una respuesta adecuada no solo para el grupo sino también
para cada individuo en concreto.
En general podrían diferenciarse tres grupos de alumnado:
• Alumnos con necesidades especiales muy definidas. Normalmente no
son individuos que acceden al Bachillerato.
• Alumnos con relativos problemas a la hora de conseguir los objetivos
propuestos y que, con una programación y ayudas concretas, pueden
alcanzar una formación eficaz.
• Alumnos que no presentan dificultades en la consecución de los
objetivos propuestos y que, en consecuencia, progresan eficazmente
según el ritmo de enseñanza. Dentro de este grupo conviene,
asimismo, prestar atención a aquellos individuos, más capaces, que
progresan muy rápidamente y a los que hay que satisfacer en sus
ambiciones formativas.
En todos los casos la programación ha de ser lo suficientemente flexible para permitir
adaptaciones curriculares apropiadas a cada caso o a cada grupo. Esto exige que se planteen
siempre actividades de refuerzo y actividades de ampliación.
Estas actividades, según nuestro proyecto curricular, se han diseñado del siguiente modo:
• Actividades individuales (lecturas, comentarios personales, resolución
de ejercicios…). Tienen fundamentalmente carácter de refuerzo.
• Actividades de pequeño grupo (pequeñas investigaciones, tomas de
datos, diseño y planificación de experiencias…). Participan a la vez del
carácter de refuerzo y del de ampliación.
• Actividades de gran grupo (debates, trabajos grupales de investigación
bibliográfica, visitas a industrias…). Son básicamente de ampliación.
• Actividades de contenido. Son exclusivamente de ampliación y se
refieren fundamentalmente a una exposición más completa y compleja
de los contenidos de conocimiento exigibles a los alumnos “normales”.
Se exponen al final de cada Unidad (donde proceda).
5.1. Materiales y recursos
Dado el carácter constructivo y dinámico de la ciencia y su interrelación con la técnica y la
sociedad, se precisa abordar un amplio abanico de materiales y de recursos para que en todo
momento se puedan satisfacer las necesidades educativas propuestas y requeridas.
a) Materiales y recursos primarios: cuadernos, libro de texto, cuaderno específico para
resolución de ejercicios, etc.
b)Laboratorio (reactivos, instrumentos de medida, material necesario…).
c) Medios audiovisuales (vídeo, diapositivas, transparencias…).
c) Medios informáticos.
d)Material de consulta (libros de texto, libros de problemas, libros
específicos sobre temas de física y de química, diccionarios
enciclopédicos, revistas científicas, revistas de divulgación…).
En nuestros textos se ha prestado una cuidada atención al uso responsable y didáctico de
todos estos materiales, indicando en cada Unidad correspondiente los que se precisan para
conseguir los objetivos, capacidades y habilidades que se proponen.

6. TEMAS TRANSVERSALES
Siguiendo la línea iniciada en la Educación Secundaria Obligatoria, se ha orientado (según
nuestro proyecto) la enseñanza de la Tecnología de forma tal que conduzca también hacia otros
contenidos educativos imprescindibles en la formación de los ciudadanos, como son la
educación para la paz, para la salud, para la igualdad de oportunidades, para la igualdad entre
los sexos, educación ambiental, educación sexual, educación del consumidor y educación vial.
Todos estos contenidos formativos, allí donde “encajen” con más incidencia, han sido
recogidos directa o indirectamente en nuestros textos.
Básicamente se ha prestado especial atención a los siguientes:
• Conocimiento del medio ambiente y de los factores que lo afectan.
• Agentes y formas de contaminación.
• Valoración y respeto por la conservación del medio.
• Normas de circulación vial referentes a velocidades, características
mecánicas de vehículos, etc. y actitud de respeto ante las mismas.
• Actitud racional ante el consumo de bienes y de energía.
• Uso, manejo y rendimiento de máquinas.
• Potenciación de capacidades individuales.
• Contribución al trabajo científico de las personas (independientemente
de su sexo, raza o condición social).
• Respeto a las opiniones de los demás.
• Fomento de una crítica sana y constructiva.
• Valoración del diálogo como medio pacífico de comunicación.
• Análisis crítico de situaciones, opiniones y actitudes.
Te c n o l o g í a

I n d u st r i a l

Programaciones de
aula
BLOQUE I: RECURSOS ENERGÉTICOS

OBJETIVOS

• Utilizar destrezas de investigación como medio de interpretación de


fenómenos, reconociendo carácter cambiante y de provisionalidad.
• Comprender el significado de las magnitudes que intervienen en los
fenómenos energéticos y de transferencia de energía, valorando el papel
tecnológico que desempeñan en cada caso.
• Utilizar con autonomía destrezas y estrategias de investigación para
planificar diseños experimentales referidos a transferencia o
transformación de energía.
• Estimar el gravamen económico que supone, a nivel de nación, el
consumo energético y motivar la investigación personal y grupal hacia el
uso de energías alternativas.
• Fomentar un sentido de ahorro de energía como necesidad social de
bienestar.

CONTENIDOS

• Concepto de energía y sus manifestaciones.


• Principio de conservación de la energía. Aplicaciones.
• Fuentes de energía. Transformaciones energéticas. Explicación e
interpretación en casos sencillos referidos a máquinas de uso frecuente.
• Descriptiva de los combustibles fósiles (carbones, petróleos, gas natural).
Aplicaciones industriales.
• Descriptiva de las centrales termoeléctricas clásicas.
• La energía nuclear: origen y aplicaciones generales.
• Estudio descriptivo del reactor nuclear.
• Centrales nucleares. Riesgos y ventajas.
• La energía de fusión.
• La energía nuclear en España.
• La energía hidráulica. Centrales hidroeléctricas. Ventajas e inconvenientes.
• Impacto ambiental.
• La energía hidráulica en España. Presente y futuro.
• Energías alternativas como solución a la crisis de las energías
tradicionales.
• Aspectos socioeconómicos de la energía.
• Consumo y ahorro de energía.

• Proposición de hipótesis diversas acerca de un problema y discusión


razonada sobre sus posibles soluciones. Referir el problema a aspectos
industriales energéticos.
• Identificación de situaciones donde intervengan hechos de consumo y de
ahorro de energía, cuantificando valores en cada caso.
• Identificación, en situaciones de consumo energético, de las posibles
variables que conduzcan a una reducción de costes y de ahorro.
• Elaboración de estadísticas referidas a un consumo de energía en una
Comunidad o nación. Ídem para producción de energía.
• Comentarios personales críticos relativos al problema energético mundial,
detallando implicaciones sociales, económicas y políticas.
• Resolución de ejercicios y problemas numéricos, referidos a situaciones
reales, que impliquen transformaciones y consumo de energía.

• Reconocimiento de la importancia de la ciencia como base de una


tecnología de progreso.
• Valoración positiva de una actitud de respeto hacia el medio ambiente y su
conservación.
• Estimulación del ahorro energético basado en una disminución del
consumo o en el empleo de energías alternativas.
• Valoración de la actitud de perseverancia y de trabajo en toda actividad
tecnológica dirigida hacia el bienestar de la humanidad.
• Valoración crítica de la utilización de la energía como un factor de progreso
de la sociedad y de la humanidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Definir conceptos. Usar y manejar correctamente unidades.


• Calcular balances energéticos en distintos casos de transformaciones de
energía.
• Analizar situaciones de consumo energético y su incidencia en el medio.
• Resolver problemas en orden de dificultad creciente.

BLOQUE II: EL PROCESO Y LOS PRODUCTOS DE LA TECNOLOGÍA

OBJETIVOS

• Integrar la dimensión social y tecnológica de la ciencia como respuesta a


las necesidades de satisfacción del bienestar personal y colectivo.
• Identificar los factores económicos y de calidad que intervienen en todo
proceso de fabricación y comercialización de un producto.
• Diseñar y elaborar estrategias de fabricación y comercialización de
productos.
• Conocer y valorar la presencia de la ley de la oferta y la demanda como
condicionante de la evolución de los mercados.
• Relacionar ciencia-tecnología-sociedad en sus aspectos de exigencia de
calidad de los productos, mercado de los mismos y su influencia en el
progreso de los pueblos.
• Fomentar la valoración crítica de los procesos tecnológicos y de la calidad
de los productos como responsabilidad de los fabricantes y de los
consumidores.

CONTENIDOS

• Conceptos generales referentes a bienes y servicios, factores productivos,


mercado y tipos de mercado.
• Demanda. Ley de la demanda. Factores que afectan a la demanda.
• Oferta. Factores que afectan a la oferta. Relación entre oferta y demanda.
• Los precios. Precios de equilibrio. Cantidad de equilibrio.
• Tipos de mercado y leyes que los rigen.
• El sistema productivo y los factores productivos.
• Procesos de diseño y mejoras de productos.
• Invención, ideas y patentes.
• Estudios previos para la fabricación de productos: mercados y capacidad
de planta.
• Desarrollo del proyecto y fabricación de productos. Fases.
• Producción y organización de la producción. Sistemas de producción.
• Sistemas de comercialización. Diferencias entre marketing y ventas.
• Política de productos, de distribución, de precios y de comunicaciones.
• Exigencia de la calidad de los productos.
• Controles de calidad. Normalización.
• Derechos y deberes del consumidor.

• Análisis de situaciones reales sobre uso de bienes y de servicios.


• Estudio in situ de un mercado real (“mercadillo”) y comparación con los
mercados de “grandes marcas”.
• Estudio crítico de la oferta y de la demanda tomando como base un
producto en concreto, y análisis de su evolución a lo largo de un período
de tiempo.
• Crítica sobre los factores que modifican la oferta y la demanda a partir de
ejemplos concretos y de fácil observación.
• Tabulación de datos sobre precios, alteraciones de precios, y construcción
de las gráficas correspondientes.
• Estimar los factores de calidad que deben exigirse a un producto y
comprobar su cumplimiento en situaciones reales.
• Analizar críticamente procesos tecnológicos de fabricación y elaborar
juicios de valor sobre la calidad (o no calidad) que los acompaña.
• Proponer situaciones de consumo y analizar las posibles actuaciones del
consumidor ante un producto en concreto.

• Fomento de una manera de pensar y de actuar crítica y responsable.


• Motivación positiva hacia el trabajo en equipo, el análisis personal de
situaciones y la responsabilidad ante cualquier decisión que se exija en
cada momento.
• Valoración positiva de la capacidad de contribuir con esfuerzo personal al
trabajo en grupo, manifestado, en este caso, en toda tarea productiva o de
comercialización.
• Colaboración responsable en la exigencia de calidad utilizando los
mecanismos legales que la sociedad pone a nuestra disposición.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Resolver cuestiones, ejercicios y problemas en orden creciente de


dificultad.
• Diseñar idealmente la elaboración de productos y su comercialización.
• Analizar situaciones relativas a políticas de precios, distribución, gestión
de stocks, etc. Toma de decisiones ante situaciones concretas.
• Analizar críticamente situaciones de mercado.

BLOQUE III: MATERIALES

OBJETIVOS

• Interpretar, a partir del conocimiento de la estructura de la materia, el


comportamiento y propiedades de aquellos materiales frecuentemente
utilizados en la actividad industrial.
• Diseñar y elaborar estrategias que conduzcan a la elección de un
determinado material en función de las características de calidad que exija
un cierto producto.
• Reconocer la influencia del tratamiento de materiales en el desarrollo de la
sociedad actual.
• Fomentar el uso de un vocabulario adecuado para describir las
propiedades, el comportamiento y las aplicaciones de los diversos
materiales utilizados industrialmente.
• Valorar positivamente la actividad industrial y tecnológica como medio de
progreso y bienestar.
• Valorar la necesidad del ahorro energético.

CONTENIDOS

• Materiales: concepto. Tipos de materiales. Propiedades de los materiales.


• Propiedades químicas: comportamiento frente a la oxidación y a la
corrosión.
• Propiedades físicas: densidad, resistencia eléctrica, propiedades térmicas,
propiedades magnéticas, propiedades ópticas.
• Propiedades mecánicas. Ensayos experimentales para efectuar su medida.
• Influencia de las propiedades estéticas y económicas.
• Propiedades de fabricación: maleabilidad, ductilidad, forjabilidad,
maquinabilidad.
• Criterios para la selección de materiales. Ejemplos en casos concretos.
• Estructura cristalina de los metales.
• Disoluciones sólidas.
• Defectos en la red cristalina de un metal.
• Mecanismos de endurecimiento en metales.
• Tratamientos térmicos, químicos, mecánicos, superficiales.
• Estudio de los metales ferrosos: hierro y aceros.
• El proceso siderúrgico.
• El acero. Obtención. Tipos de aceros. Propiedades y aplicaciones.
• Tratamiento de los aceros.
• Descriptiva y estudio de materiales metálicos no ferrosos (Cu, Sn, Pb, Zn,
Al y otros). Aplicaciones industriales.
• Materiales de construcción. Concepto, propiedades generales y tipos.
• Propiedades industriales de los materiales de construcción. Fabricación y
destino industrial.
• La madera: origen, propiedades y composición. Clasificación de las
maderas.
• Aplicaciones industriales de la madera. Impacto ambiental de la industria
maderera.
• Polímeros. Reacciones de polimerización.
• Tipos de polímeros y sus aplicaciones industriales.
• Los materiales plásticos y el medio ambiente.
• Fibras textiles naturales y artificiales: fabricación y propiedades.
Clasificación. Ejemplos industriales.
• Los tejidos. Distintos tipos.
• Influencia social de las fibras textiles artificiales.

• Ensayos experimentales en taller relativos a la determinación de


propiedades de materiales.
• Ejemplos prácticos de selección de materiales en función de una actividad
o de un producto en concreto.
• Determinación experimental de algunas propiedades de los metales
(resistencia eléctrica, coeficientes de dilatación, conductividad térmica,
dureza, etc.).
• Resolución de ejemplos numéricos y respuesta a cuestiones propuestas.
• Visitas a fábricas e instalaciones industriales.
• Lecturas en revistas profesionales, proyección de vídeos, etc.
• Realización de encuestas.

• Fomento y potenciación de una manera de pensar seria, razonada y


crítica.
• Relación positiva de la influencia de la calidad en el bienestar de la
sociedad.
• Estimulación del ahorro de energía y el interés por la selección de lo que
mejor se adecue a cada caso o proceso.
• Estimulación de la elaboración de juicios de valor sobre los factores que
determinan la elección de un cierto material para un fin determinado.
• Potenciación de una actitud favorable hacia la responsabilización de la
obra bien hecha.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Resolver cuestiones propuestas.


• Resolver ejercicios y problemas.
• Realizar correctamente actividades de taller o de laboratorio.
• Tomar decisiones, en ejemplos concretos, sobre la elección de uno o varios
materiales que deban emplearse.
• Comentar en grupo temas de actualidad (industria del hierro, crisis
energética, etc.).

BLOQUE IV: ELEMENTOS DE MÁQUINAS Y SISTEMAS

OBJETIVOS

• Identificar los elementos y mecanismos que constituyen un determinado


artefacto reconociendo en cada caso la misión que desempeñan.
• Distinguir en un instrumento qué elementos son indispensables para su
funcionamiento y cuáles accesorios.
• Explicar razonadamente el funcionamiento de mecanismos que
transforman un movimiento en otro, citando aplicaciones en cada caso.
• Reconocer los elementos que se simbolizan en un plano y, en el caso de
circuitos eléctricos, efectuar el montaje correspondiente.
• Ídem para circuitos neumáticos.
• Utilizar un lenguaje científicamente correcto al describir mecanismos,
sistemas, máquinas, etc. y su funcionamiento.

CONTENIDOS

• Concepto de mecanismo y eslabón. Tipos de eslabones. Ejemplos.


• Tipos de mecanismos y su clasificación.
• Mecanismos que transforman un movimiento en otro. Descriptiva y ejemplos
de aplicación.
• Descriptiva y funcionamiento de mecanismos y sistemas de aplicación
frecuente (frenado, embrague, acumuladores de energía, trenes de
engranajes, etc.).
• Aspectos generales de la corriente eléctrica y descriptiva de los elementos
que componen un circuito eléctrico.
• Intensidad y tensión en circuitos de corriente continua y alterna.
Representación fasorial de estas magnitudes.
• Efectos de una resistencia, un condensador y una autoinducción en un circuito
de corriente continua o en uno de corriente alterna.
• Circuitos RLC en serie (corriente alterna). Ley de Ohm. Impedancia y desfases.
• Energía y potencia de la corriente eléctrica. Cálculos en circuitos de corriente
continua y alterna.
• Propiedades generales de líquidos y gases (Repaso). Leyes de la hidrostática y
de la hidrodinámica. Leyes de gases.
• Circuitos neumáticos e hidráulicos. Explicación de su funcionamiento
(diagramas de bloques).
• Elementos activos en los circuitos neumáticos e hidráulicos.
• Acumuladores en estos circuitos.
• Elementos de protección y de transporte.
• Elementos de control y de consumo.

• Descriptiva real sobre piezas, mecanismos, máquinas sencillas.


• Montaje y desmontaje de piezas, máquinas, etc. de uso frecuente.
• Visitas a talleres mecánicos, industrias de maquinaria, etc.
• Esquemas de montaje y comentarios sobre su interpretación.
• Instalación de circuitos eléctricos, a partir de un esquema normalizado, y
cálculo de las magnitudes que intervienen.
• Resolución de problemas en orden creciente de dificultad.
• Comentarios críticos grupales relativos a la elección de un determinado
mecanismo o máquina para conseguir un fin concreto.
• Estudio experimental de circuitos neumáticos e hidráulicos de uso
frecuente.
• Reconocimiento de los dispositivos o elementos de seguridad exigibles en
un circuito eléctrico, neumático e hidráulico.

• Sensibilidad hacia la realización cuidadosa de experiencias y hacia la


elección adecuada de instrumentos de medida.
• Motivación positiva hacia la necesidad del orden y limpieza en el trabajo
de taller y de laboratorio.
• Valoración de la técnica en su influencia sobre el bienestar de las gentes.
• Respeto hacia las normas de seguridad e instrucciones de manejo y de
montaje en máquinas e instalaciones.
• Valoración crítica sobre las ventajas e inconvenientes que las máquinas
ejercen sobre el medio ambiente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Realizar cuestiones y ejercicios para ser respondidos en forma oral o escrita.


• Resolver problemas y análisis lógico de resultados.
• Interpretar gráficos, esquemas de montaje, etc. utilizando un lenguaje
correcto.
• Realizar pequeños montajes de interés práctico a partir de esquemas y
planos.
• Describir elementos de transporte, de seguridad, de control, etc. en máquinas
y en circuitos hidráulicos y neumáticos.
• Actividades grupales para realizar experiencias de taller o de laboratorio y
posterior valoración del trabajo realizado.
• Reconocer en ejemplos sencillos de circuitos eléctricos, neumáticos e
hidráulicos el cumplimiento de las exigibles normas de seguridad para su
correcto funcionamiento.
• Analizar críticamente, desde un punto de vista laboral y económico, en
relación con el trabajo de las máquinas y su influencia en la sociedad.
BLOQUE V: PROCEDIMIENTOS DE FABRICACIÓN

OBJETIVOS

• Analizar críticamente las repercusiones que ejerce la fabricación de


productos sobre la calidad de vida de las gentes.
• Evaluar la influencia de la fabricación de productos sobre la conducta de
consumo y su repercusión social.
• Justificar desde un punto de vista de calidad los distintos métodos de
fabricación de productos.
• Proporcionar criterios eficaces de elección para, ante un determinado
producto, optar por el procedimiento de fabricación más adecuado.
• Fomentar una actitud responsable de trabajo y de respeto ante las normas
de salud y seguridad laborales.

CONTENIDOS

• Aspectos generales sobre los diversos procedimientos de fabricación.


• Moldeo: concepto, procesos, características de los materiales que utilizan.
• Moldeo en arena.
• Moldeo en coquilla. Formas de procedimiento. Colada centrífuga.
• Moldeo a la cera y en cáscara.
• Forja. Forja a mano y forja mecánica.
• Estampación en caliente y en frío.
• Extrusión en caliente y en frío.
• Laminación. Trenes de laminación.
• Estirado y trefilado.
• Máquinas-herramienta en operaciones de conformación por arranque de
material.
• Parámetros fundamentales (ángulo de corte, velocidad de corte, fuerzas
de corte, potencia de corte, etc.).
• Descriptiva y manejo de las máquinas-herramientas más frecuentes
(torno, taladradora, limadora, cepilladora, etc.).
• Descriptiva y estudio del mecanizado por abrasivos.
• Iniciación a las unidades autónomas de mecanizado.
• Descriptiva y estudio de las formas de unión entre piezas.
• Uniones desmontables y fijas.
• Soldadura. Tipos y técnicas de soldadura.
• Accidentes y seguridad en el trabajo. Prevención y causa de accidentes.
• Repercusiones económicas, laborales y sociales de los accidentes.
• Protección y normas de seguridad.

• Observación de procesos de fabricación y comentario crítico.


• Prácticas de taller y de laboratorio.
• Visitas a industrias de fabricación de piezas y comentarios críticos al
respecto.
• Lecturas en revistas especializadas.
• Resolución de cuestiones, ejercicios y problemas con la correspondiente
explicación.
• Comprobación in situ (centro docente, talleres, fábricas …) de las diversas
“señales” relativas a la seguridad en máquinas y en personas.

• Fomento de una valoración positiva hacia el trabajo bien hecho (calidad


del producto, seguridad del trabajador, etc.).
• Adopción de criterios responsables de elección ante el proceso que exija la
elaboración de un determinado producto.
• Valoración positiva de la interrelación ciencia-técnica-sociedad como
medio de desarrollo y progreso.
• Valoración de la necesidad del ahorro energético.
• Motivación positiva hacia la investigación y el trabajo en equipo.
• Aceptación de normas que conduzcan hacia una mayor seguridad en el
trabajo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Responder correctamente a cuestiones relativas al bloque de contenidos.


• Describir razonadamente elementos y procesos de fabricación.
• Ante situaciones diversas de fabricación, elegir el procedimiento más
adecuado.
• Resolver razonadamente ejercicios y problemas propuestos en orden de
dificultad creciente.
• Identificar señales de seguridad en máquinas y en productos.
• Describir máquinas-herramientas de uso frecuen
Te c n o l o g Ì a
I n d u st r i a l

Programaciones de
aula
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 1.º

BLOQUE I: RECURSOS ENERGÉTICOS

OBJETIVOS
• Utilizar destrezas de investigación como medio de interpretación de
fenómenos, reconociendo carácter cambiante y de provisionalidad.
• Comprender el significado de las magnitudes que intervienen en los
fenómenos energéticos y de transferencia de energía, valorando el papel
tecnológico que desempeñan en cada caso.
• Utilizar con autonomía destrezas y estrategias de investigación para
planificar diseños experimentales referidos a transferencia o
transformación de energía.
• Estimar el gravamen económico que supone, a nivel de nación, el
consumo energético y motivar la investigación personal y grupal hacia el
uso de energías alternativas.
• Fomentar un sentido de ahorro de energía como necesidad social de
bienestar.

CONTENIDOS
Conceptos
• Concepto de energía y sus manifestaciones.
• Principio de conservación de la energía. Aplicaciones.
• Fuentes de energía. Transformaciones energéticas. Explicación e
interpretación en casos sencillos referidos a máquinas de uso frecuente.
• Descriptiva de los combustibles fósiles (carbones, petróleos, gas natural).
Aplicaciones industriales.
• Descriptiva de las centrales termoeléctricas clásicas.
• La energía nuclear: origen y aplicaciones generales.
• Estudio descriptivo del reactor nuclear.
• Centrales nucleares. Riesgos y ventajas.
• La energía de fusión.
• La energía nuclear en España.
• La energía hidráulica. Centrales hidroeléctricas. Ventajas e inconvenientes.
• Impacto ambiental.
• La energía hidráulica en España. Presente y futuro.
• Energías alternativas como solución a la crisis de las energías
tradicionales.
• Aspectos socioeconómicos de la energía.
• Consumo y ahorro de energía.

Procedimientos
• Proposición de hipótesis diversas acerca de un problema y discusión
razonada sobre sus posibles soluciones. Referir el problema a aspectos
industriales energéticos.
• Identificación de situaciones donde intervengan hechos de consumo y de
ahorro de energía, cuantificando valores en cada caso.
• Identificación, en situaciones de consumo energético, de las posibles
variables que conduzcan a una reducción de costes y de ahorro.
• Elaboración de estadísticas referidas a un consumo de energía en una
Comunidad o nación. Ídem para producción de energía.
• Comentarios personales críticos relativos al problema energético mundial,
detallando implicaciones sociales, económicas y políticas.
• Resolución de ejercicios y problemas numéricos, referidos a situaciones
reales, que impliquen transformaciones y consumo de energía.

Actitudes
• Reconocimiento de la importancia de la ciencia como base de una
tecnología de progreso.
• Valoración positiva de una actitud de respeto hacia el medio ambiente y su
conservación.
• Estimulación del ahorro energético basado en una disminución del
consumo o en el empleo de energías alternativas.
• Valoración de la actitud de perseverancia y de trabajo en toda actividad
tecnológica dirigida hacia el bienestar de la humanidad.
• Valoración crítica de la utilización de la energía como un factor de progreso
de la sociedad y de la humanidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Definir conceptos. Usar y manejar correctamente unidades.
• Calcular balances energéticos en distintos casos de transformaciones de
energía.
• Analizar situaciones de consumo energético y su incidencia en el medio.
• Resolver problemas en orden de dificultad creciente.

TEMAS TRANSVERSALES
Educación Ambiental. Educación del Consumidor. Educación para la Paz.
BLOQUE II: EL PROCESO Y LOS PRODUCTOS DE LA TECNOLOGÍA

OBJETIVOS
• Integrar la dimensión social y tecnológica de la ciencia como respuesta a
las necesidades de satisfacción del bienestar personal y colectivo.
• Identificar los factores económicos y de calidad que intervienen en todo
proceso de fabricación y comercialización de un producto.
• Diseñar y elaborar estrategias de fabricación y comercialización de
productos.
• Conocer y valorar la presencia de la ley de la oferta y la demanda como
condicionante de la evolución de los mercados.
• Relacionar ciencia-tecnología-sociedad en sus aspectos de exigencia de
calidad de los productos, mercado de los mismos y su influencia en el
progreso de los pueblos.
• Fomentar la valoración crítica de los procesos tecnológicos y de la calidad
de los productos como responsabilidad de los fabricantes y de los
consumidores.

CONTENIDOS
Conceptos
• Conceptos generales referentes a bienes y servicios, factores productivos,
mercado y tipos de mercado.
• Demanda. Ley de la demanda. Factores que afectan a la demanda.
• Oferta. Factores que afectan a la oferta. Relación entre oferta y demanda.
• Los precios. Precios de equilibrio. Cantidad de equilibrio.
• Tipos de mercado y leyes que los rigen.
• El sistema productivo y los factores productivos.
• Procesos de diseño y mejoras de productos.
• Invención, ideas y patentes.
• Estudios previos para la fabricación de productos: mercados y capacidad
de planta.
• Desarrollo del proyecto y fabricación de productos. Fases.
• Producción y organización de la producción. Sistemas de producción.
• Sistemas de comercialización. Diferencias entre marketing y ventas.
• Política de productos, de distribución, de precios y de comunicaciones.
• Exigencia de la calidad de los productos.
• Controles de calidad. Normalización.
• Derechos y deberes del consumidor.

Procedimientos
• Análisis de situaciones reales sobre uso de bienes y de servicios.
• Estudio in situ de un mercado real (“mercadillo”) y comparación con los
mercados de “grandes marcas”.
• Estudio crítico de la oferta y de la demanda tomando como base un
producto en concreto y análisis de su evolución a lo largo de un período de
tiempo.
• Crítica sobre los factores que modifican la oferta y la demanda a partir de
ejemplos concretos y de fácil observación.
• Tabulación de datos sobre precios, alteraciones de precios, y construcción
de las gráficas correspondientes.
• Estimar los factores de calidad que deben exigirse a un producto y
comprobar su cumplimiento en situaciones reales.
• Analizar críticamente procesos tecnológicos de fabricación y elaborar
juicios de valor sobre la calidad (o no calidad) que los acompaña.
• Proponer situaciones de consumo y analizar las posibles actuaciones del
consumidor ante un producto en concreto.

Actitudes
• Fomento de una manera de pensar y de actuar crítica y responsable.
• Motivación positiva hacia el trabajo en equipo, el análisis personal de
situaciones y la responsabilidad ante cualquier decisión que se exija en
cada momento.
• Valoración positiva de la capacidad de contribuir con esfuerzo personal al
trabajo en grupo, manifestado, en este caso, en toda tarea productiva o de
comercialización.
• Colaboración responsable en la exigencia de calidad utilizando los
mecanismos legales que la sociedad pone a nuestra disposición.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Resolver cuestiones, ejercicios y problemas en orden creciente de
dificultad.
• Diseñar idealmente la elaboración de productos y su comercialización.
• Analizar situaciones relativas a políticas de precios, distribución, gestión
de stocks, etc. Toma de decisiones ante situaciones concretas.
• Analizar críticamente situaciones de mercado.

TEMAS TRANSVERSALES
Educación para la Convivencia. Educación para el Consumidor.
BLOQUE III: MATERIALES

OBJETIVOS
• Interpretar, a partir del conocimiento de la estructura de la materia, el
comportamiento y propiedades de aquellos materiales frecuentemente
utilizados en la actividad industrial.
• Diseñar y elaborar estrategias que conduzcan a la elección de un
determinado material en función de las características de calidad que exija
un cierto producto.
• Reconocer la influencia del tratamiento de materiales en el desarrollo de la
sociedad actual.
• Fomentar el uso de un vocabulario adecuado para describir las
propiedades, el comportamiento y las aplicaciones de los diversos
materiales utilizados industrialmente.
• Valorar positivamente la actividad industrial y tecnológica como medio de
progreso y bienestar.
• Valorar la necesidad del ahorro energético.

CONTENIDOS
Conceptos
• Materiales: concepto. Tipos de materiales. Propiedades de los materiales.
• Propiedades químicas: comportamiento frente a la oxidación y a la
corrosión.
• Propiedades físicas: densidad, resistencia eléctrica, propiedades térmicas,
propiedades magnéticas, propiedades ópticas.
• Propiedades mecánicas. Ensayos experimentales para efectuar su medida.
• Influencia de las propiedades estéticas y económicas.
• Propiedades de fabricación: maleabilidad, ductilidad, forjabilidad,
maquinabilidad.
• Criterios para la selección de materiales. Ejemplos en casos concretos.
• Estructura cristalina de los metales.
• Disoluciones sólidas.
• Defectos en la red cristalina de un metal.
• Mecanismos de endurecimiento en metales.
• Tratamientos térmicos, químicos, mecánicos, superficiales.
• Estudio de los metales ferrosos: hierro y aceros.
• El proceso siderúrgico.
• El acero. Obtención. Tipos de aceros. Propiedades y aplicaciones.
• Tratamiento de los aceros.
• Descriptiva y estudio de materiales metálicos no ferrosos (Cu, Sn, Pb, Zn,
Al y otros). Aplicaciones industriales.
• Materiales de construcción. Concepto, propiedades generales y tipos.
• Propiedades industriales de los materiales de construcción. Fabricación y
destino industrial.
• La madera: origen, propiedades y composición. Clasificación de las
maderas.
• Aplicaciones industriales de la madera. Impacto ambiental de la industria
maderera.
• Polímeros. Reacciones de polimerización.
• Tipos de polímeros y sus aplicaciones industriales.
• Los materiales plásticos y el medio ambiente.
• Fibras textiles naturales y artificiales: fabricación y propiedades.
Clasificación. Ejemplos industriales.
• Los tejidos. Distintos tipos.
• Influencia social de las fibras textiles artificiales.

Procedimientos
• Ensayos experimentales en taller relativos a la determinación de
propiedades de materiales.
• Ejemplos prácticos de selección de materiales en función de una actividad
o de un producto en concreto.
• Determinación experimental de algunas propiedades de los metales
(resistencia eléctrica, coeficientes de dilatación, conductividad térmica,
dureza, etc.).
• Resolución de ejemplos numéricos y respuesta a cuestiones propuestas.
• Visitas a fábricas e instalaciones industriales.
• Lecturas en revistas profesionales, proyección de vídeos, etc.
• Realización de encuestas.

Actitudes
• Fomento y potenciación de una manera de pensar seria, razonada y
crítica.
• Relación positiva de la influencia de la calidad en el bienestar de la
sociedad.
• Estimulación del ahorro de energía y el interés por la selección de lo que
mejor se adecue a cada caso o proceso.
• Estimulación de la elaboración de juicios de valor sobre los factores que
determinan la elección de un cierto material para un fin determinado.
• Potenciación de una actitud favorable hacia la responsabilización de la
obra bien hecha.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Resolver cuestiones propuestas.
• Resolver ejercicios y problemas.
• Realizar correctamente actividades de taller o de laboratorio.
• Tomar decisiones, en ejemplos concretos, sobre la elección de uno o varios
materiales que deban emplearse.
• Comentar en grupo temas de actualidad (industria del hierro, crisis
energética, etc.).

TEMAS TRANSVERSALES
Educación Ambiental. Educación del Consumidor. Educación para la Salud.
BLOQUE IV: ELEMENTOS DE MÁQUINAS Y SISTEMAS

OBJETIVOS
• Identificar los elementos y mecanismos que constituyen un determinado
artefacto reconociendo en cada caso la misión que desempeñan.
• Distinguir en un instrumento qué elementos son indispensables para su
funcionamiento y cuáles accesorios.
• Explicar razonadamente el funcionamiento de mecanismos que
transforman un movimiento en otro, citando aplicaciones en cada caso.
• Reconocer los elementos que se simbolizan en un plano y, en el caso de
circuitos eléctricos, efectuar el montaje correspondiente.
• Ídem para circuitos neumáticos.
• Utilizar un lenguaje científicamente correcto al describir mecanismos,
sistemas, máquinas, etc. y su funcionamiento.

CONTENIDOS
Conceptos
• Concepto de mecanismo y eslabón. Tipos de eslabones. Ejemplos.
• Tipos de mecanismos y su clasificación.
• Mecanismos que transforman un movimiento en otro. Descriptiva y ejemplos
de aplicación.
• Descriptiva y funcionamiento de mecanismos y sistemas de aplicación
frecuente (frenado, embrague, acumuladores de energía, trenes de
engranajes, etc.).
• Aspectos generales de la corriente eléctrica y descriptiva de los elementos
que componen un circuito eléctrico.
• Intensidad y tensión en circuitos de corriente continua y alterna.
Representación fasorial de estas magnitudes.
• Efectos de una resistencia, un condensador y una autoinducción en un circuito
de corriente continua o en uno de corriente alterna.
• Circuitos RLC en serie (corriente alterna). Ley de Ohm. Impedancia y desfases.
• Energía y potencia de la corriente eléctrica. Cálculos en circuitos de corriente
continua y alterna.
• Propiedades generales de líquidos y gases (Repaso). Leyes de la hidrostática y
de la hidrodinámica. Leyes de gases.
• Circuitos neumáticos e hidráulicos. Explicación de su funcionamiento
(diagramas de bloques).
• Elementos activos en los circuitos neumáticos e hidráulicos.
• Acumuladores en estos circuitos.
• Elementos de protección y de transporte.
• Elementos de control y de consumo.

Procedimientos
• Descriptiva real sobre piezas, mecanismos, máquinas sencillas.
• Montaje y desmontaje de piezas, máquinas, etc. de uso frecuente.
• Visitas a talleres mecánicos, industrias de maquinaria, etc.
• Esquemas de montaje y comentarios sobre su interpretación.
• Instalación de circuitos eléctricos, a partir de un esquema normalizado, y
cálculo de las magnitudes que intervienen.
• Resolución de problemas en orden creciente de dificultad.
• Comentarios críticos grupales relativos a la elección de un determinado
mecanismo o máquina para conseguir un fin concreto.
• Estudio experimental de circuitos neumáticos e hidráulicos de uso
frecuente.
• Reconocimiento de los dispositivos o elementos de seguridad exigibles en
un circuito eléctrico, neumático e hidráulico.

Actitudes
• Sensibilidad hacia la realización cuidadosa de experiencias y hacia la
elección adecuada de instrumentos de medida.
• Motivación positiva hacia la necesidad del orden y limpieza en el trabajo
de taller y de laboratorio.
• Valoración de la técnica en su influencia sobre el bienestar de las gentes.
• Respeto hacia las normas de seguridad e instrucciones de manejo y de
montaje en máquinas e instalaciones.
• Valoración crítica sobre las ventajas e inconvenientes que las máquinas
ejercen sobre el medio ambiente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Realizar cuestiones y ejercicios para ser respondidos en forma oral o escrita.
• Resolver problemas y análisis lógico de resultados.
• Interpretar gráficos, esquemas de montaje, etc. utilizando un lenguaje
correcto.
• Realizar pequeños montajes de interés práctico a partir de esquemas y
planos.
• Describir elementos de transporte, de seguridad, de control, etc. en máquinas
y en circuitos hidráulicos y neumáticos.
• Actividades grupales para realizar experiencias de taller o de laboratorio y
posterior valoración del trabajo realizado.
• Reconocer en ejemplos sencillos de circuitos eléctricos, neumáticos e
hidráulicos el cumplimiento de las exigibles normas de seguridad para su
correcto funcionamiento.
• Analizar críticamente, desde un punto de vista laboral y económico, en
relación con el trabajo de las máquinas y su influencia en la sociedad.

TEMAS TRANSVERSALES
Educación Ambiental. Educación del Consumidor. Educación para la Salud.
BLOQUE V: PROCEDIMIENTOS DE FABRICACIÓN

OBJETIVOS
• Analizar críticamente las repercusiones que ejerce la fabricación de
productos sobre la calidad de vida de las gentes.
• Evaluar la influencia de la fabricación de productos sobre la conducta de
consumo y su repercusión social.
• Justificar desde un punto de vista de calidad los distintos métodos de
fabricación de productos.
• Proporcionar criterios eficaces de elección para, ante un determinado
producto, optar por el procedimiento de fabricación más adecuado.
• Fomentar una actitud responsable de trabajo y de respeto ante las normas
de salud y seguridad laborales.

CONTENIDOS
Conceptos
• Aspectos generales sobre los diversos procedimientos de fabricación.
• Moldeo: concepto, procesos, características de los materiales que utilizan.
• Moldeo en arena.
• Moldeo en coquilla. Formas de procedimiento. Colada centrífuga.
• Moldeo a la cera y en cáscara.
• Forja. Forja a mano y forja mecánica.
• Estampación en caliente y en frío.
• Extrusión en caliente y en frío.
• Laminación. Trenes de laminación.
• Estirado y trefilado.
• Máquinas-herramienta en operaciones de conformación por arranque de
material.
• Parámetros fundamentales (ángulo de corte, velocidad de corte, fuerzas
de corte, potencia de corte, etc.).
• Descriptiva y manejo de las máquinas-herramientas más frecuentes
(torno, taladradora, limadora, cepilladora, etc.).
• Descriptiva y estudio del mecanizado por abrasivos.
• Iniciación a las unidades autónomas de mecanizado.
• Descriptiva y estudio de las formas de unión entre piezas.
• Uniones desmontables y fijas.
• Soldadura. Tipos y técnicas de soldadura.
• Accidentes y seguridad en el trabajo. Prevención y causa de accidentes.
• Repercusiones económicas, laborales y sociales de los accidentes.
• Protección y normas de seguridad.

Procedimientos
• Observación de procesos de fabricación y comentario crítico.
• Prácticas de taller y de laboratorio.
• Visitas a industrias de fabricación de piezas y comentarios críticos al
respecto.
• Lecturas en revistas especializadas.
• Resolución de cuestiones, ejercicios y problemas con la correspondiente
explicación.
• Comprobación in situ (centro docente, talleres, fábricas …) de las diversas
“señales” relativas a la seguridad en máquinas y en personas.

Actitudes
• Fomento de una valoración positiva hacia el trabajo bien hecho (calidad
del producto, seguridad del trabajador, etc.).
• Adopción de criterios responsables de elección ante el proceso que exija la
elaboración de un determinado producto.
• Valoración positiva de la interrelación ciencia-técnica-sociedad como
medio de desarrollo y progreso.
• Valoración de la necesidad del ahorro energético.
• Motivación positiva hacia la investigación y el trabajo en equipo.
• Aceptación de normas que conduzcan hacia una mayor seguridad en el
trabajo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Responder correctamente a cuestiones relativas al bloque de contenidos.
• Describir razonadamente elementos y procesos de fabricación.
• Ante situaciones diversas de fabricación, elegir el procedimiento más
adecuado.
• Resolver razonadamente ejercicios y problemas propuestos en orden de
dificultad creciente.
• Identificar señales de seguridad en máquinas y en productos.
• Describir máquinas-herramientas de uso frecuente.

TEMAS TRANSVERSALES
Educación para el Consumidor. Educación para la Salud. Educación
Ambiental.
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 2.º

BLOQUE I: MATERIALES

OBJETIVOS
• Interpretar, a partir del conocimiento de la estructura de la materia, el
comportamiento y propiedades de aquellos materiales frecuentemente
utilizados en la actividad industrial.
• Diseñar y elaborar estrategias que conduzcan a la elección de un
determinado material en función de las características de calidad que exija
un cierto producto.
• Reconocer la influencia del tratamiento de materiales en el desarrollo de la
sociedad.
• Fomentar el uso de un vocabulario adecuado para describir las
propiedades, el comportamiento y las aplicaciones de los diversos
materiales utilizados industrialmente.
• Valorar críticamente la necesidad del ahorro energético y del reciclado de
los materiales ya utilizados o de desecho.

CONTENIDOS
Conceptos
• Tipos de ensayos destinados a la medición de propiedades técnico-
industriales de materiales.
• Ensayos de tracción. Probetas y sus tipos. Curvas de tracción y tensión
máxima de trabajo.
• Ensayos de dureza. Ensayos de dureza a la penetración (Brinell, Vickers y
Rockwell).
• Ensayos de resistencia al impacto.
• Ensayos tecnológicos en barras, chapas, alambres y tubos.
• Ensayos no destructivos.
• Oxidación de los materiales. Protección contra la oxidación.
• Corrosión de materiales. Control de la corrosión. Métodos de protección.
• Estructura interna de los metales. Redes cristalinas más frecuentes.
• Defectos en la estructura cristalina y consecuencias que acarrea en las
propiedades de los metales.
• Aleaciones. Ventajas de su utilización.
• Mecanismo de endurecimiento de metales.
• Metales en estado líquido y solidificación de los mismos. Estudio del
proceso de solidificación.
• Diagramas de fases. Interpretación y aplicaciones.
• Diagrama de equilibrio en aleaciones eutécticas.
• Transformaciones en estado sólido.
• Tratamiento de los aceros. Diagrama hierro-carbono. Solidificación de los
aceros.
• Curvas TTT.
• Tratamientos térmicos (temple, normalizado, recocido...).
• Tratamientos termoquímicos (cementación, nitruración, carbonitruración,
sulfinización).
• Tratamientos mecánicos y superficiales.
• Residuos. Causas y su valoración.
• Residuos sólidos urbanos. Causas y soluciones. Incidencia medio
ambiental.
• Reciclaje de papel. Ventajas e inconvenientes.
• Reutilización del vidrio. Ventajas e inconvenientes.
• Residuos industriales (construcción, agricultura, ganadería). Efectos medio
ambientales.
• Reciclaje de polímeros.

Procedimientos
• Ensayos experimentales en laboratorio o taller.
• Comentarios prácticos sobre selección de materiales en función de una
actividad o de un producto en concreto.
• Visitas a talleres, fábricas e industrias.
• Ensayos experimentales sobre cualidades de aceros y su tratamiento.
• Lecturas en revistas especializadas y posterior comentario crítico.
• Trabajos bibliográficos relativos a problemas medio ambientales y crítica a
las soluciones que se proponen.
• Resolución explicada y razonada de ejercicios y problemas de aplicación.

Actitudes
• Fomento de una manera de pensar seria, razonada y crítica.
• Relación positiva de la influencia de la calidad en el bienestar de la
sociedad.
• Estimulación del ahorro de energía y el posible y eficaz reciclado de los
residuos.
• Estimulación de la participación en actividades destinadas al fomento de
recogida de papel y de vidrio como medio de ahorro urbano y social.
• Potenciación de una actitud favorable ante la obra bien hecha.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Realizar cuestiones relativas a las propiedades de los materiales y su
explicación física o estructural.
• Realizar cuestiones de relación estructura interna-propiedades.
• Ejecutar ensayos de medida de propiedades de materiales y expresar
correctamente los resultados.
• Realizar cuestiones relativas a procesos y métodos de mejora de
propiedades y justificar las respuestas.
• Resolver problemas experimentales de elección de materiales en función
de unas necesidades en concreto.
• Resolver razonada y correctamente ejercicios numéricos y problemas.
• Realizar actividades de taller y/o de laboratorio y valorar del trabajo
realizado.

TEMAS TRANSVERSALES
Educación para el Consumidor. Educación para la Convivencia. Educación
para la Salud. Educación Ambiental.
BLOQUE II: PRINCIPIOS DE MÁQUINAS
OBJETIVOS
• Identificar los elementos y mecanismos que constituyen una máquina,
reconociendo en cada caso la misión que desempeñan.
• Relacionar y aplicar las leyes de la física a los fundamentos de
funcionamiento de máquinas térmicas y eléctricas.
• Reconocer en situaciones diversas el correcto o no correcto
funcionamiento de una máquina térmica o eléctrica y, dado el segundo
caso, aportar soluciones.
• Analizar la composición de una máquina y determinar su potencia y
rendimiento.
• Valorar críticamente la necesidad del ahorro energético y la exigencia de
calidad en la construcción de máquinas.

CONTENIDOS
Conceptos
• Concepto de máquina. Máquinas simples.
• Trabajo, potencia y energía. Concepto. Unidades S. I. Estudio en diversos
casos.
• Principio de conservación de la energía. Generalización.
• Rendimiento de las máquinas.
• Calor y temperatura. Medidas y unidades.
• Equivalencia calor-trabajo.
• Sistemas termodinámicos. Estado de un sistema. Transformaciones.
• Primer principio de la termodinámica. Aplicaciones.
• Segundo principio de la termodinámica. Procesos reversibles e
irreversibles. Entropía.
• Ciclo de Carnot. Rendimiento de máquinas térmicas.
• Entropía y degradación de la energía.
• Motores térmicos de combustión externa. Máquina de vapor y turbina de
vapor.
• Motores de combustión interna.
• Motores de explosión o de encendido provocado (MEP).
• Motores de combustión de encendido por compresión o motores Diesel
(MEC).
• Rendimiento de los motores térmicos.
• Efectos medio ambientales del uso de los motores térmicos.
• Circuitos frigoríficos. Fluidos frigoríficos: fluidos refrigerantes y fluidos
frigoríficos.
• Máquina frigorífica de Carnot.
• Máquinas frigoríficas de compresión mecánica.
• Bombas de calor.
• Instalaciones frigoríficas de absorción.
• Aplicaciones de la industria del frío y efectos medio ambientales.
• Principios y leyes fundamentales del electromagnetismo: campo
magnético, fuerza ejercida por un campo sobre una carga o sobre una
corriente, etc.
• Fuerza electromotriz inducida. Comportamiento eléctrico de la materia.
• Constitución general de una máquina eléctrica. Clasificación de máquinas
eléctricas.
• Estudio y descripción de las máquinas eléctricas rotativas.
• Potencia. Balance de energía en el funcionamiento de una máquina
eléctrica.
• Protección en instalaciones de máquinas eléctricas.
• Motores de corriente continua. Descripción de su funcionamiento.
• Motores asíncronos. Descripción de su funcionamiento.

Procedimientos
• Interpretación de esquemas y planos de montaje e instalación de motores
térmicos y eléctricos.
• Reconocimiento real en máquina de uso frecuente de los diversos
elementos que las componen y descripción de la misión que corresponde a
cada uno.
• Visitas a talleres e industrias.
• Uso de revistas especializadas, de proyecciones de vídeo, etc.
• Explicación de cuestiones relativas al funcionamiento de las máquinas y
descripción de elementos esenciales y accidentales.
• Reconocimiento razonado de los defectos de funcionamiento de una
máquina y explicación razonada de su “reparación”.
• Explicación y resolución de problemas en orden de dificultad creciente.

Actitudes
• Fomento de la sensibilidad hacia la realización cuidadosa de medidas y de
operaciones de taller.
• Potenciación de la corrección y la meticulosidad en la realización de
medidas y la elección del instrumento más idóneo para cada caso.
• Motivación positiva de la necesidad de orden y limpieza en el trabajo de
taller y de laboratorio.
• Desarrollo del sentido crítico y a la hora de reconocer el funcionamiento de
una máquina y diagnosticar sus posibles defectos.
• Fomento del respeto hacia el cumplimiento de las normas de seguridad en
el funcionamiento y cuidado de las máquinas.
• Valoración crítica de la técnica y su influencia en el progreso y bienestar
de la sociedad.
• Fomento del ahorro de energía y el cuidado del medio ambiente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Analizar, en casos muy concretos de uso frecuente, los elementos que
componen una máquina.
• Describir máquinas muy sencillas, indicando en cada caso los principios
físicos que rigen su funcionamiento.
• Identificar en una máquina relativamente sencilla los elementos de
mando, control y potencia.
• Identificar en esquemas y planos los elementos que componen una
máquina y explicar su misión.
• Analizar críticamente, desde un punto de vista técnico y laboral, el trabajo
que realiza una máquina y su rendimiento.
• Calcular rendimientos en máquinas y su relación con el ahorro de energía.
• Resolver problemas y cuestiones relativas al funcionamiento de máquinas.

TEMAS TRANSVERSALES
Educación Ambiental. Educación para la Salud. Educación del Consumidor.
BLOQUE III: SISTEMAS AUTOMÁTICOS

OBJETIVOS
• Reconocer la importancia de los sistemas automáticos en la tecnología
actual y su influencia en el progreso.
• Valorar la realidad de los sistemas automáticos de control y de producción
en la calidad del producto elaborado y en el bienestar laboral y social.
• Reconocer la influencia de la ciencia y de la técnica en el progreso de la
sociedad.
• Identificar símbolos y esquemas con la realidad de montaje de un circuito
o sistema automático.
• Reconocer la importancia práctica de los sistemas automáticos de control
en ejemplos reales de la vida diaria (medidas de velocidad, de
temperatura, de resistencia eléctrica, de iluminación, etc.).

CONTENIDOS
Conceptos
• Necesidad y aplicaciones de los sistemas automáticos de control.
• Sistemas de control. Concepto. Representación (diagramas de bloque).
Simbología.
• Tipos de sistemas de control (lazo abierto y lazo cerrado).
• La transformada de Laplace. Concepto. Propiedades. Cálculos.
• La función de transferencia. Concepto. Polos y ceros.
• Operaciones de los diagramas de bloques. Bloques en serie y en paralelo.
Transposición de sumadores y puntos de bifurcación.
• Sistema estable. Determinación de parámetros.
• Análisis de la respuesta de un sistema de regulación.
• Funciones de transferencia de algunos sistemas físicos (mecánicos,
eléctricos).
• Componentes de un sistema de control.
• El regulador. Acciones básicas de control, proporcional, integral y
diferencial.
• Transductores y captadores. Concepto y clasificación.
• Transductores de posición. Proximidad y desplazamiento. Tipos y
aplicaciones.
• Transductores de velocidad. Tacómetros mecánicos y eléctricos.
• Transductores de temperatura.
• Transductores de presión.
• Medida de iluminación.
• Comparadores y actuadores. Las válvulas de control.

Procedimientos
• Descripción e interpretación de sistemas y circuitos de control.
• Utilización de simbología internacional en la interpretación de circuitos y
sistemas de control.
• Montaje y desmontaje de aparatos responsables de control y
reconocimiento de sus elementos y la misión que desempeñan.
• Reconocer experimentalmente causas de error en sistemas de control y
explicación razonada de su corrección.
• Trabajos de taller y de laboratorio.
• Resolución explicada y razonada de cuestiones, ejercicios teóricos y
problemas.
• Uso de revistas especializadas y medios audiovisuales.

Actitudes
• Fomento de una actitud favorable ante el progreso científico y tecnológico.
• Valoración de la necesidad de un lenguaje gráfico, aceptado
internacionalmente, para interpretar correctamente elementos de un
sistema y su montaje.
• Motivación positiva hacia el trabajo en equipo.
• Valoración de la necesidad de los sistemas de control como garantía del
funcionamiento de una máquina, de la calidad de un producto y de la
seguridad física del trabajador.
• Reconocimiento de la influencia de la ciencia y de la técnica en la calidad
de vida de la sociedad.
• Análisis crítico de los procesos de control en función de los factores
económicos y sociales que concurren en cada caso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Aplicar recursos gráficos y verbales en la interpretación de sistemas de
control de uso frecuente.
• Describir el montaje de un sistema de control razonando paso a paso las
operaciones necesarias para ello.
• Describir la misión de los distintos elementos que componen un sistema
de control concreto.
• Razonar los fundamentos físicos (mecánicos, eléctricos, electromecánicos)
que rigen el funcionamiento de los diversos elementos de un sistema de
control en concreto.
• Verificar experimentalmente el correcto funcionamiento de un sistema de
control y en caso de fallo proponer las soluciones oportunas.
• Resolver correctamente cuestiones teóricas, ejercicios y problemas.

TEMAS TRANSVERSALES
Educación del Consumidor. Educación para la Salud. Educación Vial.
BLOQUE IV: CIRCUITOS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS

OBJETIVOS
• Reconocer la influencia de los circuitos hidráulicos y neumáticos en el
funcionamiento y control de máquinas y de procesos técnicos.
• Desarrollar la capacidad de interpretación de gráficos y esquemas como
símbolos de relaciones entre elementos y secuencias de efectos en un
dispositivo, una máquina, etc.
• Describir correctamente y de forma razonada los elementos que
componen un circuito hidráulico o neumático y la misión que desempeña
cada uno.
• Potenciar la capacidad de montaje y desmontaje de circuitos hidráulicos y
neumáticos para asegurar el funcionamiento de un proceso, así como la
calidad de producción.
• Valorar críticamente la influencia de la técnica en la sociedad y la
necesidad del análisis crítico de situaciones y de las posibles respuestas
que se deriven de ello.

CONTENIDOS
Conceptos
• Circuitos neumáticos e hidráulicos. Concepto. Elementos.
• Gases. Propiedades generales de los gases. Leyes.
• Generadores de aire comprimido: compresores. Compresores volumétricos
y dinámicos.
• Elementos de tratamiento del aire comprimido (filtros, reguladores de
presión, lubricadores).
• Elementos de consumo en circuitos neumáticos: elementos alternativos y
elementos rotativos.
• Válvulas de control de dirección en circuitos neumáticos.
• Válvulas de control de caudal en tales circuitos.
• Válvulas de control de presión.
• Temporizadores. Concepto y tipos.
• Representación esquemática de movimientos secuenciales. Normas.
Representación gráfica (diagramas de desplazamiento-fase y de
desplazamiento-tiempo).
• Anulación de señales permanentes.
• Propiedades de los fluidos hidráulicos (densidad, presión de vapor,
viscosidad...).
• Flujo de fluidos hidráulicos: régimen laminar y turbulento.
• Conceptos y principios físicos de la hidráulica. Teorema de Pascal. Ecuación
de continuidad. Teorema de Bernouilli.
• Potencia de una bomba hidráulica. Pérdida de carga.
• Instalaciones hidráulicas. Elementos.
• Grupo de accionamiento. Bombas hidráulicas (engranajes, tornillo, paletas
deslizantes, émbolos radiales, émbolos axiales). Otros elementos
(depósito, manómetros, filtros...).
• Elementos de transporte.
• Elementos de regulación y control y distribución. Válvulas y sus tipos.
• Elementos de trabajo. Cilindros de simple efecto y de doble efecto.
Motores hidráulicos (engranajes, paletas, émbolos axiales).
• Circuitos característicos de aplicación.

Procedimientos
• Reconocimiento experimental de los diversos elementos que componen un
circuito hidráulico o neumático y la misión que desempeña cada uno.
• Interpretación de esquemas de montaje identificando los distintos
elementos de control, transporte, distribución, trabajo...
• Lecturas en revistas especializadas.
• Visitas a talleres e instalaciones industriales.
• Resolución de montajes teóricos de circuitos y explicación en cada caso de
sus posibles aplicaciones.
• Descripción y reconocimiento de fallos en el funcionamiento de un
dispositivo hidráulico o neumático y análisis de las posibles soluciones.
• Resolución razonada de cuestiones, ejercicios y problemas.

Actitudes
• Fomento del análisis y la crítica razonada de aquellos instrumentos y
dispositivos técnicos en relación con sus aplicaciones, condiciones de
funcionamiento y seguridad, y evaluación de su calidad.
• Fomento de la capacidad de manipulación de instrumentos, actuando con
responsabilidad y criterio de aplicación.
• Desarrollo de una actitud imaginativa en el diseño y planificación de
sistemas neumáticos e hidráulicos.
• Fomento del interés por la ciencia y la tecnología como medio de progreso
de la sociedad.
• Estimulación de la capacidad de elaboración de estrategias para abordar
problemas tecnológicos y de ahorro de energía.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Interpretar correctamente esquemas de conexiones y montajes en
circuitos de control correspondientes a sistemas neumáticos y
oleohidráulicos.
• Aplicar correctamente recursos gráficos y verbales en el montaje de
dispositivos de naturaleza neumática e hidráulica.
• Ejecutar de forma práctica actividades de taller y de laboratorio
reconociendo errores y proponiendo soluciones en cada caso.
• Comentar de forma crítica sobre el funcionamiento de circuitos neumáticos
e hidráulicos, dando razones científicas en cada caso.
• Resolver razonadamente cuestiones, ejercicios y problemas teóricos.

TEMAS TRANSVERSALES
Educación para el Consumidor. Educación para la Salud. Educación Vial.
BLOQUE V: CONTROL Y PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS

OBJETIVOS
• Reconocer la influencia que ejerce la tecnología moderna en la ejecución,
diseño y programación de procesos técnicos e industriales.
• Reconocer y analizar la evolución que a lo largo de estos últimos años ha
experimentado el tratamiento de la información y su influencia en la
sociedad.
• Motivar una actitud y una disposición favorables hacia la elaboración de
estrategias personales de análisis de procesos y su ejecución práctica.
• Potenciar la capacidad de diseño de circuitos lógicos elementales para
controlar el funcionamiento de dispositivos sencillos.
• Desarrollar y afianzar la capacidad de interpretación de símbolos,
esquemas y planos gráficos de montaje de circuitos de control y/o de
funcionamiento.

CONTENIDOS
Conceptos
• Circuitos digitales. Concepto.
• Sistemas de numeración. Sistema binario. Operaciones en el sistema
binario. Códigos.
• El sistema hexadecimal.
• Álgebra de Boole. Operaciones básicas.
• Propiedades del álgebra de Boole.
• Puertas lógicas universales. Puertas NOR y NAND.
• Representación de funciones lógicas.
• Mapa de Karnaugh.
• Realización de funciones lógicas mediante funciones elementales.
• Circuitos combinacionales y secuenciales. Concepto.
• Circuitos combinacionales. Aplicaciones. Ejemplos (descodificador,
codificador, multiplexador...).
• Aplicaciones de los circuitos combinacionales a cálculos aritméticos.
• Circuitos secuenciales asíncronos y síncronos.
• Tabla de fases.
• Biestables asíncronos y síncronos. Ejemplos y aplicaciones.
• Tecnología de lógica cableada y de lógica programada. Evolución.
• Conceptos generales de computadoras. Hardware y software. Elementos
de una computadora.
• Microprocesadores. Ejemplos.
• Microprocesadores. Ejemplos y campos de aplicación.
• Automatización y robótica.

Procedimientos
• Diseño razonado y explicado de circuitos combinacionales y secuenciales.
• Representación de números decimales en códigos diversos, explicando el
porqué de cada caso.
• Explicación y ejecución de operaciones básicas en el álgebra de Boole.
Simbolismos.
• Funciones de negación. Explicación de ejemplos y su simbolismo.
• Aplicaciones de las puestas lógicas universales (NOR y NAND).
• Cálculo de expresiones algebraicas de funciones a partir de tablas de
verdad.
• Explicación y obtención de diagramas lógicos de automatismos.
• Estudio, descripción y manejo de computadoras de uso frecuente.
• Análisis valorativo del ordenador y de su influencia en el tratamiento de la
información.

Actitudes
• Interpretación del progreso tecnológico como una contribución de la
ciencia al progreso y bienestar de la sociedad.
• Motivación hacia el uso de la informática como un servicio a la humanidad.
• Fomento del rechazo de las aplicaciones informáticas cuyo destino es
perjudicial para la intimidad de las personas físicas o jurídicas.
• Promoción del diseño y la gestión de procesos informáticos para
automatizar procesos, modificar condiciones de producción y de calidad,
etc.
• Fomento de una manera de pensar seria, razonada y crítica para actuar
con autonomía e independencia de criterios.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Resolver cuestiones, ejercicios y problemas.
• Interpretar y diseñar circuitos combinacionales y secuenciales.
• Ejecutar actividades prácticas y posterior detección de errores y corrección
de los mismos.
• Utilizar recursos gráficos e interpretación de simbolismos.

TEMAS TRANSVERSALES
Educación del Consumidor. Educación para la Convivencia.

BLOQUE I: RECURSOS ENERGÉTICOS


1. ¿En qué se diferencian las energías renovables de las no renovables? Menciona
ejemplos de cada tipo.

2. Por una placa vitrocerámica conectada a 220 V circula una corriente de 5 A de


intensidad. ¿Cuánta energía eléctrica habrá consumido en 3 horas?
Dicha energía se invierte en calentar 100 litros de agua que está inicialmente a 20
ºC. Si el rendimiento de la transformación de la energía eléctrica en calor es del 80
%, ¿cuál será la temperatura final del agua?

3. ¿Qué tipo de combustible se utiliza para el funcionamiento de:


• una calefacción doméstica,
• una motocicleta de 49 cm3
• un camión,
• un automóvil de uso particular,
• un taxi,
• un buque mercante.

4. ¿Cuáles son los hidrocarburos más importantes que se encuentran en el petróleo?


Indica sus principales aplicaciones.

5. Una central termoeléctrica de 400 MW de potencia consume 3600 toneladas de


carbón al día. El poder calorífico del carbón es 8000 kcal/kg. ¿Cuál es el
rendimiento de la central?

6. ¿Qué es el megaelectronvoltio (MeV)? Deduce a cuántos MeV equivale 1 kWh de


energía.

7. Una central hidroeléctrica, con un caudal de 4 m3/s y 120 m de desnivel, mueve una
turbina cuyo rendimiento es del 80 %. ¿Qué energía eléctrica produce dicha central
en el transcurso de 1 mes? Expresa el resultado en GWh (gigavatios hora).

8. ¿De qué formas sencillas se puede aprovechar la energía solar en aplicaciones


domésticas? Describe detalladamente las instalaciones que sería necesario
proyectar.

9. ¿Qué medidas sería conveniente adoptar para ahorrar energía en la vivienda?


Menciona aquéllas que consideres más adecuadas en tu caso.
10. Define los siguientes términos:
• lignito,
• cracking,
• deuterio,
• plasma,
• turbina,
• biomasa,
• RSU,
• parque eólico.

BLOQUE II: EL PROCESO Y LOS PRODUCTOS DE


LA TECNOLOGÍA
1. Traza un sistema de ejes coordenados y dibuja de una forma aproximada las curvas
de oferta y de demanda, explicando las causas que determinan los posibles
desplazamientos a lo largo de dichas curvas.

2. La oferta y la demanda de un determinado producto en el mercado se reflejan en el


cuadro siguiente:
Precio unitario Cantidad ofertada Cantidad demandada
17,20 € 2 800 4 200
18,00 € 3 050 3 050
18,60 € 3 200 2 650
Representa gráficamente la oferta y la demanda, determinando a continuación la
cantidad y el precio unitario de equilibrio.

3. Indica a qué sector productivo (primario, secundario o terciario) pertenecen las


siguientes profesiones:
• Locutor de radio.
• Bombero.
• reparador de lavadoras.
• Zapatero.
• Administrativo de un banco.
• Profesor.

4. ¿Qué son los robots? ¿Qué trabajos realizan a nivel industrial? ¿Qué ventajas
acarrea su utilización?

5. Recibe el nombre de umbral de rentabilidad el número mínimo de artículos de una


determinada clase que una empresa ha de vender para que los ingresos conseguidos
igualen a los gastos efectuados. Una compañía discográfica invierte 28 000 € en la
edición de un CD musical. La grabación de cada CD, junto con su embalaje,
carátula y distribución, cuesta 4 €. Si el precio de venta es de 18 €, ¿cuál será el
umbral de rentabilidad de este producto musical, es decir, cuántos CD habrá que
vender para amortizar la edición?
6. El precio en el mercado de un determinado producto es 18,0 €. En el transcurso de
su comercialización el minorista ganó el 25 % y el mayorista el 20 %. ¿Cuál es el
coste de este producto para el fabricante?

7. Define los siguientes términos:


• Oferta.
• Demanda.
• Monopolio.
• Patente.
• Stock.
• Logotipo.
• Calidad.
• Normalización.

8. Explica las diferencias existentes entre croquis, dibujo y plano.

9. ¿Qué ventajas ofrece una cadena de montaje en lo que respecta a la creación de


puestos de trabajo?

10. ¿En que consiste el control de calidad? ¿A qué partes del sistema productivo afecta?
BLOQUE III: MATERIALES
1. Una barra cilíndrica de acero, con un límite elástico de 5000 kp/cm2, es sometida a
una fuerza de tracción de 8500 kp. Sabiendo que la longitud de la barra es de 40 cm,
y su módulo de elasticidad de 2,1·106 kp/cm2, calcula el diámetro de la barra para
que su alargamiento total no supere las 50 centésimas de milímetro

2. Define las siguientes propiedades mecánicas de los materiales:


• Tenacidad.
• Fatiga.
• Dureza.
• Resiliencia.
• Elasticidad.

3. ¿Qué elementos se añaden al acero para comunicarle determinadas propiedades?


¿Qué propiedades son éstas?

4. Define los siguientes conceptos:


• Materiales isótropos.
• Cromado.
• variedades alotrópicas.
• Sinterización.
• Arrabio.
• Colada.

5. Indica las aplicaciones más importantes de los siguientes metales:


• Cobre.
• Estaño.
• Plomo.
• Cinc.
• Aluminio.

6. El fibrocemento, la fibra de vidrio y la fibra de carbono reciben el nombre de


materiales reforzados. ¿Qué características poseen? ¿Cuáles son sus aplicaciones?
7. Menciona cinco árboles autóctonos de madera dura y otros cinco de madera blanda.

8. Qué diferencias existen entre plásticos termoestables, termoplásticos y elastómeros.


¿Qué aplicaciones tienen?

9. ¿Qué material plástico se utiliza para la fabricación de los siguientes objetos?


• Carcasa de ordenador.
• Intermitentes de automóvil.
• Bolsa para alimentos.
• Cámaras para neumáticos.
• Esponja de baño.
• Gafas de seguridad.

10. ¿Cuáles son las fibras sintéticas más utilizadas en la industria? Indica sus
aplicaciones más conocidas.
BLOQUE IV: ELEMENTOS DE MÁQUINAS Y
SISTEMAS
1. Dos ruedas de fricción, cuya distancia entre ejes es de 600 mm, giran entre sí sin
deslizar, siendo la relación de transmisión i = ¼. Hallar el diámetro de ambas
ruedas:
a) si son exteriores,
b) si son interiores.

2. Una rueda dentada, que consta de 60 dientes rectos y cuyo módulo es m = 6 mm,
engrana con un piñón de 40 dientes que gira a 1200 r.p.m. Halla:
a) Velocidad a la que gira la rueda.
b) Distancia entre ejes.

3. En la caja de velocidades de la figura el número de dientes de cada uno de los


engranajes es el que se indica. Halla la velocidad, en revoluciones por minuto, a que
gira el árbol III, para las distintas combinaciones posibles de engranajes, sabiendo
que el motor gira a 1500 r.p.m.

4. Define los siguientes términos:


• engranaje,
• relación de transmisión,
• biela,
• leva,
• pistón.

5. Determina el valor de la diferencia de potencial en los bornes de cada una de las


resistencias del circuito de la figura.
6. ¿Qué elementos de protección existen en la instalación eléctrica de una vivienda?
¿Qué misión desempeña cada uno de ellos?

7. En el circuito eléctrico mostrado en la figura, la intensidad que recorre la resistencia


de 5 Ω es i(t) = 6 sen ωt. Se desea conocer:
a) la intensidad en las resistencias de 10 Ω y de 15 Ω.
b) la tensión que debe suministrar el generador.
c) la potencia media consumida por cada resistencia.

8. ¿Qué ventajas e inconvenientes presentan los sistemas hidráulicos en comparación


con los neumáticos?

9. Un cilindro de simple efecto tiene 12 cm de diámetro y la longitud de salida de su


vástago es de 40 cm. ¿Qué caudal mínimo debe suministrar el compresor que lo
acciona para conseguir realizar 40 emboladas por minuto?

10. Dibuja el esquema de un circuito neumático que permita, presionando sobre un


pulsador, abrir y cerrar la puerta de un garaje tanto desde el exterior como desde el
interior.
BLOQUE V: PROCEDIMIENTOS DE
FABRICACIÓN
1. Define los siguientes conceptos:
• Modelo.
• Molde.
• Mazarota.
• Bebedero.
• Coquilla.

2. Imagina que queremos fabricar un brazalete de cobre por moldeo a la cera perdida.
Explica detalladamente el proceso seguido.

3. ¿Qué diferencias existen entre laminación y extrusión y entre estirado y trefilado?

4. Determina a qué velocidad debe girar una taladradora para hacer un agujero de 6,5
de diámetro en una pieza de latón, utilizando una broca de acero rápido (La
velocidad de corte que corresponde a estas condiciones es 35 m/min).

5. Indica las diferencias existentes entre las chavetas y lasa lengüetas, tanto en lo que
se refiere a su forma como a su funcionamiento y aplicaciones.

6. El valor nominal del diámetro de un cilindro es 25 mm y las medidas máxima y


mínima aceptables, son, respectivamente, 25,042 mm y 24,976 mm. ¿Cuáles son la
tolerancia y las diferencias superior e inferior?

7. Explica de qué maneras se realizan una soldadura blanda y una soldadura fuerte.

8. Imagina que quieres soldar dos piezas gruesas de acero. ¿Qué método elegirías?
¿Por qué?

9. ¿Qué son las señales de seguridad? ¿De qué tipos pueden ser? ¿Qué diferencias de
color y de forma existen entre ellas?

10. Una empresa posee una plantilla de 400 personas que han trabajado en total 768000
horas en 1 año. En ese tiempo se han producido un total de 38 accidentes,
desglosables de la siguiente forma:
• 1 muerte;
• 3 incapacidades permanentes parciales, una del 30 % y otras dos del 20 %;
• 34 incapacidades temporales que, en conjunto, sumaron 11 meses.
Calcula los índices de frecuencia, de gravedad, de incidencia y de duración media
de las incapacidades.
A C T I V I D A D E S   D E 

FINAL DEL BLOQUE

BLOQUE I. RECURSOS ENERGÉTICOS

1. Una grúa soporta un cargamento de 500 kg de ladrillos y lo desplaza


horizontalmente una distancia de 5 m. En el supuesto de que no existan rozamientos,
¿qué trabajo realiza la grúa?
Resultado: W = 0

2. Si en las máquinas no puede haber ganancia de energía y, sin embargo, siempre se


producen pérdidas energéticas en forma de calor, debido a los rozamientos, ¿para
qué sirve?

3. Cuando se dice que un motor tiene una potencia mayor que otro porque realiza un
trabajo mayor que él, ¿es correcta la afirmación?

4. El motor de un coche, al ejercer sobre él una fuerza de 24 kp, le imprime una


velocidad de 90 km/h ¿Cuál es su potencia?
Resultado: P = 8 CV

5. Desde una altura de 30 m se lanza verticalmente hacia abajo una piedra con una
velocidad de 100 m/s. ¿Qué velocidad poseerá cuando se encuentra a 10 m sobre el
suelo?
Resultado: v = 102 m/s

6. Una fuerza de 500 N actúa sobre un cuerpo de 10 kg, inicialmente en reposo,


durante 4 minutos.
a) ¿Qué velocidad y qué espacio habrá recorrido en ese tiempo?
b) ¿Cuánto vale el trabajo realizado por la fuerza en ese tiempo?
c) ¿Qué energía cinética tendrá el cuerpo al cabo de 2 segundos?
Resultado: a) v = 15 000 m/s; s = 2,25 · 106 m;
b) W = 1,125 · 109 J ; c) Ec= 5 · 104 J

7. Un proyectil de 400 g atraviesa una pared de 0,5 metros de espesor. Su velocidad en


el momento de penetrar en la pared era de 400 m/s y al salir, de 100 m/s. Calcular:
a) El trabajo realizado por el proyectil.
b) La resistencia de la pared.
Resultado: a) W = -3·104 ; b) F = -6 ·104 N
8. Un sistema absorbe 500 calorías y realiza un trabajo de 40 kgm. ¿Qué incremento
experimentó su energía interna?
Resultado: ∆U = 1698 J

9. Desde una altura de 200 m se deja caer una piedra de 5 kg.


a) ¿Con qué velocidad llega al suelo?
b) ¿Cuánto valdrá la energía potencial en el punto más alto?
c) ¿Cuánto valdrá su energía cinética al llegar al suelo?
d) ¿Cuánto valdrá su velocidad en el punto medio de su recorrido?
(Tómese g = 10 m/s2)
Resultado: a) v = 63,25 m/s; b) EP = 104 J;
c) Ec = 104 J; v= 44,7 m/s

10. Una masa de agua cae desde una altura de 100 metros. ¿Cuánto aumentará su
temperatura, en el supuesto de que toda la energía se transforme en calor?
Resultado: a) ∆t = 0,24 ºC

11. ¿De dónde procede la energía que se desprende en la explosión de una bomba
atómica? ¿Y si se trata de una bomba de hidrógeno?

12. En una reacción nuclear hay una pérdida de masa de 3.10-27 g. ¿Cuántos kWh se
liberan en el proceso? Si se producen 1018 reacciones idénticas por minuto, ¿cuál
será la potencia disponible?
Resultado: a) E = 7,5·10-24 kWh, P = 4,5 kW

13. Razonar qué reacción nuclear de las siguientes ese posible:


1 H + 8 O → 8 O + 2 0n
1 18 17 1

18
8 O→ 17
8 O + 10 n
17
8 O + 5 10 n → 18
8 O + 8 O
17

y calcular en ella la energía de la reacción, expresada en julios, dando una

interpretación del resultado. Datos:

Masas expresadas en unidades de masa atómica:


0 n = 1,008787; 1H = 1,007596; 8 O = 18,004883; 8 O = 17,004533 .
1 1 18 17

Equivalencia masa-energía: 1 unidad de masa atómica = 1,491 · 1010 J.


Resultado: sólo es posible la segunda reacción;
en ella, E = - 1,258 ·10-12 J

14. Una pequeña central hidroeléctrica posee un caudal de 50 m3/s, y el salto de agua es
de 40 m. ¿qué potencia eléctrica produce, sabiendo que su rendimiento es del 30%?
Resultado: a) P = 5 880 kW

15. En la reacción: 94 Be + 42 He → se desprende un neutrón y:


13
a) 7 N
13
b) 6 Be
12
c) 6 Mg
12
d) 6 C
Señalar razonadamente la respuesta correcta.
16. ¿Qué misión desempeñan los acumuladores en las centrales solares? ¿Cómo están
constituidos? Busca información al respecto.
17. En cierta ocasión, en el contexto de la confrontación Norte-Sur, Indira Gandhi,
primera ministra de la India, expuso su idea de que “la peor contaminación es la
pobreza”. Realiza por escrito un breve comentario acerca del significado y alcance
de esta frase.
18. En las zonas urbanas, en especial las pertenecientes a núcleos industriales, al
comenzar a llover se suelen producir “carreras” en las medias de nailon de las
señoras. ¿Sabrías explicar la causa de que esto suceda?
19. Miguel Delibes, en su libro Un mundo que agoniza, escribe: “El hombre de hoy usa
y abusa de la naturaleza como si hubiera de ser su último inquilino, como si detrás
de él no se anunciara un futuro”. Realiza un breve trabajo de redacción en el que se
analice el contenido de esta frase.
20. Haz un breve trabajo de redacción que lleve por título: La energía nuclear de fusión,
¿una alternativa de futuro?
BLOQUE II. EL PROCESO Y LOS PRODUCTOS DE LA TECNOLOGÍA

1. Si la oferta de un determinado producto es mayor que la demanda, ¿Qué


medidas debe adoptar la empresa que lo produce para conseguir un equilibrio?
2. La curva de demanda de un determinado producto, ¿puede ser vertical? ¿Y la de
oferta? En caso afirmativo, cita algún ejemplo que sirva de aclaración.
3. Define los siguientes tipos de mercado: a) monopolio; b) oligopolio; c)
monopsonio; d) oligopsonio; e) competencia monopolística. Cita un ejemplo de
cada uno.
4. Cuando una empresa fabrica mucha mayor cantidad de un producto que la
demandada por los consumidores se origina el fenómeno llamado inundación
del mercado. ¿Qué consecuencias se pueden derivar de ello?
5. ¿Por qué es necesaria la energía de todo proceso productivo? ¿De qué forma ha
variado la utilización de esta energía a lo largo de la Historia?
6. ¿Resulta conveniente la emisión repetitiva de un mensaje publicitario? Estos
mensajes, ¿han de ser cortos y largos? ¿Qué cualidades deberán poseer para que
capten la atención del público al que van dirigidos?
7. El coste de producción de un determinado artículo es de 3,55 euros y el de venta
en el mercado, de 5,80 euros. Si el beneficio del fabricante es del 10% y el del
detallista del 20%, ¿Qué beneficio le corresponde al distribuidor?
Resultado: 15%
8. ¿Por qué es necesario realizar inventarios del material almacenado en stock?
¿De qué formas se pueden llevar a cabo estos inventarios? ¿Qué ventajas e
inconvenientes presenta cada una?
9. Observa las páginas de anuncios de un periódico y analiza con detalle algunos
de ellos, prestando especial atención a diversos aspectos, tales como:
a) ¿Satisface el producto una necesidad del consumidor?
b) ¿Mejora su estatus o prestigio social?
c) ¿Inspira confianza al comprador?
d) ¿Va acompañado de alguna oferta de regalos o premios?
Elabora un informe de cada uno de los anuncios analizados y somete
posteriormente tus resultados a debates en clase.
10. El control de calidad:
a) ¿Cuándo se realiza?
b) ¿Quién lo realiza?
c) ¿Para qué se realiza?
Razona cada una de tus respuestas.
11. En los medios de comunicación surge con frecuencia la noticia de que una
determinada empresa ha sido sometida a una auditoria. ¿Qué significado tiene
esta expresión? Realiza un breve trabajo de redacción en el que expliques el
concepto de auditoría, los distintos tipos de auditoria que pueden existir, la
conveniencia o necesidad de las auditorias, etc.
12. ¿Qué puede hacer un consumidor que ha adquirido un producto defectuoso y el
vendedor se desentiende de su reclamación?
a) Denunciar el hecho en la Comisaría de Policía más cercana.
b) No volver a comprar en la tienda donde lo adquirió.
c) Acudir a la Oficina Municipal de Información al Consumidor.
d) Recurrir al defensor del pueblo.
e) Dirigir una carta al periódico de la localidad denunciando lo sucedido.
Señala la respuesta correcta, justificando tu elección.
BLOQUE III. MATERIALES

1. ¿Qué semejanzas y diferencias existen entre las fuerzas de tracción y las de


comprensión que actúan sobre un material? ¿Qué efectos producen? ¿A qué se llama
tensión? ¿En qué unidades se mide?
2. ¿Qué zonas se distinguen en un diagrama tensión-deformación típico de un metal?
Explica las características de cada una de ellas.
3. El calor latente de fusión del hielo es 5,98 kJ/mol y el calor específico del agua, 4,18
kJ/(kg·K). Hallar la cantidad de calor necesario para convertir 9 kg de hielo a 0 ºC
en agua líquida a 20 ºC.
Resultado: W = 3742,4 kJ
4. ¿Qué entiendes por dureza de un material? ¿De qué factores depende? ¿Qué
importancia práctica presenta su conocimiento? ¿Cómo se puede medir? ¿En qué
consiste la escala de Mohs?
5. ¿Qué diferencia existe entre tenacidad y ductilidad? Explica claramente tu respuesta,
ayudándote de ejemplos si lo juzgas conveniente.
6. Un mineral que tiene una duraza entre 5 y 6 en la escala de Mohs, ¿rayará el yeso?
7. En un ensayo con el péndulo Charpa, la maza de 20 kg cayó sobre una probeta de 80
mm2 de sección desde una altura de 1 m y se elevó 60 cm después de la rotura.
Obtener el resultado del ensayo.
Resultado: KCV = 106 J/m2
8. ¿Por qué algunos metales se encuentran en estado nativo (sin combinar) en la
Naturaleza? ¿Qué metales son éstos? ¿Qué características determinan este
comportamiento?
9. ¿Cómo se puede evitar la oxidación de un acero? Pintarlo superficialmente,
¿constituye la mejor solución?
10. ¿Qué metales se obtienen a partir de los siguientes minerales? a) casiterita; b)
bauxita; c) calcopirita; d) galena; e) blenda; f) dolomita.
11. En los aserraderos la madera se somete a los procesos de descortezado, tronzado y
cepillado. Explica brevemente en qué consisten estas operaciones.
12. ¿Qué es la ebonita? ¿Qué propiedades posee? ¿Para qué se utiliza? ¿En qué tipo de
materiales plásticos se podría incluir, a efectos de clasificación?
13. ¿Qué diferencias existen entre los distintos tipos de rayones? ¿Qué características
comunes poseen? Analiza su importancia, tanto a nivel histórico como por sus
aplicaciones actuales.
14. ¿Qué es el cuero? ¿Se trata realmente de un material textil? ¿De qué procesos consta
el curtido del cuero? ¿Qué tipos de cuero conoces?
BLOQUE IV. ELEMENTOS DE MÁQUINAS Y SISTEMAS

1. En el dispositivo de la figura, ¿se encuentran equilibrados los pesos de 1 N y 5 N?


Razona la respuesta.

2. Se tiene un eje que gira con una velocidad de 100 r.p.m. y a partir de él se pretende
obtener una rotación de 5000 r.p.m. en otro eje que forma con el primero un ángulo
de 60 ºC.
a) Calcular la relación de transmisión.
b) Si para lograr esta transmisión de velocidad se utilizan dos ruedas de fricción
exteriores troncocónicas, ¿cuáles son los ángulos entre los ejes de las dos ruedas
y la generatriz de contacto?
Resultados: a) i = 5; b) α impulsora = 51,05 º ; α seguidora = 8,95 º

3. Disponemos de un engranaje cilíndrico de dentado recto normal, en el que el piñón


el piñón tiene 20 dientes y la rueda, 40. El piñón debido al fenómeno de
interferencia se ha roto. Sabiendo que la distancia entre los ejes de los dos cilindros
es 150 mm., ¿qué características debe reunir una rueda dentada para poder suplir el
piñón?
Resultado: El módulo de la rueda ha de ser de 5 mm.
(valor normalizado)
4. Un cilindro de simple efecto tiene 40 mm. de diámetro y su rendimiento es del 58%.
¿Cuál es la presión del aire que hay que utilizar para obtener una fuerza efectiva de
800 N, si la resistencia del muelle es de 150 N?
Resultado: P = 12,17 bar
5. El eje de entrada a un embrague de fricción gira a una velocidad de 1000 r.p.m. con
una potencia de 10 kW. El radio del disco del embrague es de 25 cm y los valores de
los coeficientes de rozamiento estático y dinámico entre los discos son 0,4 y 0,3,
respectivamente.
a) Calcular el valor de la fuerza normal que es necesario aplicar en los discos para
que se pueda transmitir esa potencia.
b) Si la potencia del eje de entrada se duplica, ¿Cuál será el par de salida?
Resultado: a) N = 1432,5 N; b) MSAL = 71,6 N·m
6. ¿Qué efecto produce un condensador en un circuito de corriente alterna? ¿Y si la
corriente es continua?
7. ¿Qué efecto produce una autoinducción en un circuito de corriente alterna? ¿Y si la
corriente es continua?
8. La intensidad eficaz de una corriente alterna es 10 A y su frecuencia, 50 Hz.
a) ¿Cuál es su intensidad máxima?
b) ¿Qué expresión general indica los valores de la intensidad instantánea?
Resultado: a) Imáx = 10 2 A; b) i = 10 2 · Sen 100 π t
9. a) Calcula la impedancia de un circuito en el que hay una resistencia óhmica de 100
Ω y una capacidad de 31, 83 μF, siendo la frecuencia de la corriente alterna que lo
atraviesa 50 Hz.
b) ¿Cuánto vale la intensidad eficaz que lo atraviesa, si la tensión eficaz aplicada es
220 V?
Resultado: a) Z = 100 2 Ω; b) I = 1,56 A
10. En un circuito RLC en serie, el coeficiente de autoinducción de la bobina es L = 0,5
H; la fuerza electromotriz del generador, e = 300 sen 500 t(V), y la intensidad, i =
1,4 sen (500 t – 30º). Hallar los valores de la resistencia y de la capacidad del
condensador, así como la pulsación de resonancia.
Resultado: a) R = 185,6 Ω; C = 14 μF; ωo = 378 rad/s
11. Calcular la capacidad del condensador equivalente de todo el conjunto de la figura y
las corrientes, tensiones y potencias en cada uno de los condensadores, si en el
conjunto existe una diferencia de potencial V = 10 Vel, alternos de frecuencia 50 Hz.

Resultado: Ceq (1-2-3) = 5μF; IC1 = 1,57 ·10-2 A; VC1 = 5 V;


QC1 = -7,85. .10-2 VAr; IC2 = 1,26 ·10-2 A; VC2 = 5 V;
QC2 = -6,28. .10-2 VAr; IC3 = 3,14 ·10-3 A; VC3 = 5 V;
Q31 = -1,57 ·10-2 VAr
12. Los radios de los émbolos de una prensa hidráulica son 10 y 50 cm,
respectivamente. ¿Qué fuerza se ejercerá sobre el émbolo mayor si sobre el menor
actúa una fuerza de 30 kp?
Resultado: F2 = 750 kp
3
13. Un líquido de densidad 0,9 g/cm circula a través de una tubería horizontal con un
caudal de 1,25 L/s. En un punto en que la sección transversal de la tubería es de 9
cm2 la presión absoluta es de 1,252 kp/cm2 ¿Cuál debe ser la sección transversal de
un estrechamiento del tubo para que la presión en él quede reducida a 1,180 kp/
cm2?
Resultado: S2 = 3 cm2
14. ¿Qué diferencias y semejanzas existen entre los circuitos hidráulicos y los
neumáticos? Justifica tu respuesta basándote en los elementos que los constituyen y
en la misión que desempeñan.
15. De un cilindro de doble efecto se conocen los siguientes datos: diámetro del émbolo
= 10 cm; diámetro del vástago = 3 cm; carrera = 12 cm. Este cilindro se conecta a
una red de aire comprimido a la presión de 1 MPa y efectúa 15 ciclos por minuto.
Suponiendo que no exista rozamiento, calcular:
a) Fuerza que ejerce el vástago en la carrera de avance.
b) Fuerza que ejerce el vástago en la carrera de retorno.
c) Consumo de aire en condiciones normales.
Resultado: a) F = 7854 N; F´ = 7147 N; Q = 297L/min
BLOQUE V. PROCEDIMIENTO DE FABRICACIÓN

1. Señala qué máquinas-herramienta se utilizan para:


a) Fabricar piezas de revolución.
b) Pulir piezas.
c) Agrandar el tamaño de un agujero.
d) Afilar el corte de un cuchillo.
2. En una rosca, ¿existe alguna diferencia entre paso y avance? ¿Son conceptos
idénticos? Razona la respuesta.
3. Entre los procesos de deformación en frío se pueden citar el laminado, el forjado, la
extrusión, la estampación, el trefilado y la embutición. Explica en qué consisten
cada uno de ellos.
4. ¿Qué productos se obtienen a la salida de los trenes de laminación?
5. ¿Qué potencia se debe aplicar el motor eléctrico que acciona un torno, sabiendo que
el rendimiento es de 80%, la fuerza de corte es de 3 000 N y la velocidad de corte,
de 21 m/min? Expresar el resultado en kW y en CV.
Resultado: P = 1,31 kW = 1,79 CV
6. La potencia de corte de un torno es de 2 000 W y su velocidad de corte, de 40
m/min. Hallar el valor de la fuerza de corte.
Resultado: Fc = 3 000 N
7. Un torno cuya velocidad de corte es de 30 m/min posee una fuerza específica de
corte de 2 000 N/mm2. Su avance es de 1 mm por vuelta, y su paso de 1,5 mm.
Hallar:
a) La potencia de corte, en kW.
b) El tiempo invertido en dar una pasada a un cilindro de 50 cm de longitud y 10
cm de radio.
Resultado: a) Pc = 3 kW; b) t = 10,5 min
8. Entre los elementos roscados utilizados para uniones desmontables se pueden citar
los tornillos pasantes con tuerca, los tornillos de unión, los prisioneros, los
espárragos, los perros y los tirafondos. Explica las semejanzas y diferencias
existentes entre ellos.
9. ¿Qué tipos de uniones existen en un coche, tanto en su carrocería como en el motor?
¿Cuáles son fijas y cuáles desmontables? Clasifícalas adecuadamente.
10. Visita un taller o industria existente en tu localidad y comprueba si en él se cumplen
las normas de seguridad exigibles y si existe una adecuada señalización de peligro.

Vous aimerez peut-être aussi