Vous êtes sur la page 1sur 19

BASES PARA UNA POLITICA DE APOYO A

ESTUDIANTES INDIGENAS EN EDUCACION

SUPERIOR. RESUMEN EJECUTIVO.

Octubre de 2008
Índice

Presentación 2

Introducción 3

Antecedentes 4

Antecedentes generales 4

Antecedentes educacionales 5

Propuesta de Política: principios, objetivos y lineamientos 14

Documentos de Consulta 19

2
Presentación.

El presente documento es producto de un proceso de estudio, discusión y análisis


desde distintas instituciones públicas del Estado, las cuales responden al
compromiso del Gobierno de Chile de avanzar en propuestas de Política Pública
que materialicen lo planteado en el documento Re-conocer: Pacto Social por la
Multiculturalidad, “el cual busca generar un cambio cultural de la sociedad chilena
que permita a todos comprender y asumir el carácter multicultural de nuestro país.

En ese sentido la presente propuesta de Bases para una Política de Apoyo a


Estudiantes Indígenas en Educación Superior, se enmarca dentro del área de
trabajo de Desarrollo Integral de los Pueblos, en el ámbito de la Educación, la
Salud, y la Cultura del documento Re-conocer.

En particular en el punto c) Programa de Becas Indígenas – dando a conocer


públicamente los beneficiarios, ampliando su cobertura para educación técnica y
superior y para programas de post-grado; y el punto d) Programa de Hogares
Indígenas – el cual busca completar el proceso participativo de definición de
política sobre hogares universitarios, y mejorar la gestión de los actuales,
transparentando las condiciones de acceso, permanencia y financiamiento, y
potenciando las becas de residencia.

Debe resaltarse que en su elaboración, dirigida por el Comisionado Presidencial


para Asuntos Indígenas, se ha tenido en cuenta entre otros antecedentes, el
valioso aporte de los jóvenes de los hogares indígenas de educación superior,
quienes han elaborado su propuesta Política Pública para Hogares Indígenas y
Centros de Desarrollo Sociocultural, para el cual contaron con la colaboración que
emanó de un acuerdo entre dichos actores, la Corporación Nacional de Desarrollo
Indígena, y el Instituto Nacional de la Juventud.

Si bien este documento es un avance significativo por mejorar y consolidar un


sistema de ayuda a los jóvenes estudiantes indígenas de educación superior, por
cuanto se plantea como una política pública que estructura programas en función
de mejorar su acceso, permanencia y desarrollo, y la prosecución de su vida
académica, debe tenerse en consideración que toda propuesta es perfectible, y
que desde el Gobierno siempre existirá disposición para ello.

Para finalizar, debe agradecerse a las instituciones que participaron en la


elaboración de la presente propuesta. El Comisionado Presidencial para Asuntos
Indígenas, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Planificación, la
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, la Junta Nacional de Auxilio Escolar
y Becas, y el Instituto Nacional de la Juventud.

3
1. Introducción.

Dado que se trata de un documento de propuesta política en el ámbito de la


educación principalmente, el presente texto busca ser una síntesis de los análisis
y documentos proporcionado por los organismos públicos involucrados, evitando
detallar cada uno de los antecedentes – los cuales son respaldados en
documentación anexa – y centrándose en los puntos de proposición.

El documento se estructura en cuatro puntos. Comienza describiendo


antecedentes generales que han sido tomados en cuenta para la elaboración de la
propuesta, desde una perspectiva de los hitos internacionales y nacionales
recientes que orientan los principios de la política, así como las características
sociodemográficas de la población objetivo que se beneficiará directamente.

A continuación se detallan antecedentes sobre la realidad de los estudiantes


indígenas de educación superior, así como la situación de los programas que
constituyen apoyos a su desarrollo educacional, incluyendo la modalidad de
hogares universitarios.

Una tercera parte plantea los desafíos de la política pública que surgen del análisis
de los antecedentes mencionados, y que se centran en la generación de un
sistema de apoyo a los estudiantes indígenas de educación superior. Luego se
pasa a presentar la propuesta propiamente tal, explicitando principios de la
política, objetivos específicos, y líneas de acción que la hacen operativa.

Las líneas fundamentales se resumen en: generación de programas de nivelación


de competencias para favorecer el acceso a la educación superior;
Implementación de un sistema de apoyo integral de becas para estudiantes
indígenas de educación superior; fortalecimiento de la oferta de becas
para estudiantes indígenas de educación superior; ayudas arancelarias para
estudiantes indígenas que cumplen los requisitos; aumento de cobertura de becas
de residencia y mejoramiento de hogares indígenas existentes; la incorporación
de criterios de selección que genere oportunidades a los profesionales indígenas
en el Sistema Bicentenario; y fortalecimiento y fomento de la identidad cultural en
estudiantes indígenas de educación superior;

Finalmente se entrega un listado de documentos que han sido empleados para el


desarrollo de esta propuesta y que son de gran utilidad para su análisis.
Relevantes para este caso son el Documento Re-conocer, y el Reglamento para
Hogares Indígenas.

4
2. Antecedentes.

Antecedentes generales.

Desde una perspectiva histórica, los avances en el reconocimiento de los


derechos de los pueblos indígenas en la esfera internacional por parte de los
Estados y en particular del Estado chileno son relativamente recientes. De la
misma manera existen otros hitos en el ámbito de la educación que es importante
mencionar dado que son parte del contexto de la propuesta de política pública que
aquí se presenta,.

Es así como dentro de los más relevantes en el concierto internacional se tiene el


Convenio Nº 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países
independientes (1989); la Declaración y Convención sobre los derechos del niño,
de las Naciones Unidas, (1990); la Convención sobre la Protección y Promoción
de la Diversidad de las Expresiones Culturales, (UNESCO 2005); y la Declaración
de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (2007).

En Chile por su parte, y como resultado de un proceso que se inicia con el


Acuerdo de Nueva Imperial en 1989, se cuenta con la Ley Indígena 19.253, desde
el año 1993; la Política Indígena de Nuevo Trato (2004), generada a partir del
Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato; y más recientemente el
documento Re-Conocer: Pacto Social por la Multiculturalidad (2008), el cual
plantea los lineamientos estratégicos de nuestra nueva política indígena.

Todo lo anterior ha sido considerado en la elaboración de esta propuesta, así


como también el documento Propuesta de estudiantes de Política Publica para
Hogares Indígenas y Centros de Desarrollo Sociocultural, entregado en Agosto
2008 por parte de dirigentes de los Hogares Indígenas de diversas regiones del
país.

Por tratarse de una política pública, resulta relevante también identificar algunas
características sociodemográficas de la población objetivo a la cual va dirigida, si
bien desde el punto de vista simbólico esta política incide sobre la totalidad de las
personas que habitan en nuestro país.

El Censo de 2002 señala que la población en Chile es de 15.116.435 habitantes,


de los cuales 692.192 personas (4,6%) dijeron pertenecer a alguno de los pueblos
indígenas reconocidos en Chile. Dentro de la población que declara su
pertenencia étnica la población Mapuche es de un 87,3% del total de la población,
seguido de los Aymaras (7%) y los Atacameños (3%). El resto de las etnias (Colla,
Rapa Nui, Quechua, Yágan y Kawhuaskar), suman en conjunto un 2,7%.1

1
Fuente: Censo 2002.

5
Para la población indígena las mujeres representan el 49,6% y los hombres el
50,5%. En el caso de los pueblos indígenas su índice de urbanización es menor
que el nacional, habitando un 64,8% en zonas urbanas y un 35,2% en zonas
rurales; sin embargo, la población indígena tiene una mayor proporción de sus
habitantes en la ciudad.

A nivel nacional el 19% de la población indígena se encuentra en situación de


pobreza. De este 19% un 75,3% corresponde a indígenas Pobres no Indigentes y
un 24,7% a indígenas Indigentes. La brecha en la pobreza entre población
indígena (19%) y no indígena (13,3%) ha disminuido considerablemente entre el
año 2003 (brecha de 11,3%) y el 2006 (brecha 5,7%). La población indígena que
habita en zonas rurales presenta mayor proporción de población pobre (20,2%)
que los indígenas que habitan en zonas urbanas (18,4%).2

En síntesis, la población en Chile que se reconoce como indígena corresponde a


un 5%. Esta se encuentra distribuida en diferentes regiones, pero se concentra
mayoritariamente en zonas urbanas. No obstante, la importancia relativa de la
población indígena es mayor en zonas rurales. En cualquiera de los territorios, la
población indígena es en promedio más pobre que la población no indígena.

Antecedentes Educacionales.

Quizá el antecedente más relevante del avance en las políticas de fomento a la


educación superior es que la Cobertura Neta de Educación Superior3 en la
población indígena ha aumentado en un 72,9% entre 1996 (9,6%) y el 2006
(16,6%). Aunque este haya sido menor entre el año 2003 (16,1%) y 2006 (16,6%).

A pesar de lo anterior, el porcentaje de población mayor de 18 años, que alcanza


un nivel educacional superior en la población indígena es de 11,3% y en la
población no indígena es de 22,6%. Lo cual se refleja en que la participación en la
Educación Superior de la población indígena es la mitad de la participación de la
población no indígena.

Los estudiantes indígenas tienen igual posibilidad de acceder a los distintos


programas de Apoyo al ACCESO, MANTENCIÓN y EGRESO de la Educación
Superior, que son de carácter universal. Sin embargo, en términos proporcionales
acceden menos a dichos programas que los jóvenes no indígenas.

Aunque existe dispersión de las carreras que estudian, los estudiantes que
solicitan Beca Indígena preferentemente estudian carreras del área educación
2
Fuente Casen 2006

3
Cobertura Neta de Educación Superior: Numero total de alumnos de 18 a 24 años que asiste a la
educación superior, sobre la población de 18 a 24 años (CASEN 2006).

6
(23.9%), Salud (16.2%), Administración (13.6%) e Ingeniería (10.2%), las que en
conjunto promedian el 64% de las carreras cursadas por los estudiantes
indígenas.4

Por otro lado, 5.557 (40%) de los solicitantes de Becas Indígenas estudian en
Centros de Formación Técnica (CFT) o Institutos Profesionales (IP); Los 8.228
(60%) restantes estudian en alguna Universidad, 5.477 (40%) en Universidad
Estatal o publica y 2.751 (20%) en Universidad Privada.

Se constata una mayor proporción de estudiantes indígenas que se inscriben para


rendir la prueba PSU y que finalmente no la rinde. Al mismo tiempo, existe una
diferencia importante entre la población indígena y no indígena que rinde la PSU,
ya que la población indígena presenta menores puntajes que la no indígena, sobre
todo en cuanto a superar los 550 puntos solicitados para acceder a becas de
Arancel.

En el caso de la MANTENCION, según CASEN 2006 existe un alto porcentaje de


abandono de las carreras (más del 50%) mayor que el porcentaje promedio de
Chile (en torno al 40%) según algunos estudios5.

Programas de apoyo al acceso, permanencia y continuidad de


estudios para los estudiantes de Educación Superior6

Un primer antecedente importante proviene del análisis de los diversos programas


de apoyo a los estudiantes y las particularidades que se dan para estudiantes
indígenas y no indígenas.

El Cuado 2.1) muestra una serie de programas de apoyo universal al que pueden
acceder todos los estudiantes de educación superior sin importar su condición, y
aquellos otros que han sido planteados exclusivamente para beneficiar a los
jóvenes indígenas.

Cuadro 2.1.
Apoyos estudiantiles para estudiantes en general, y estudiantes indígenas.

4
Fuente JUNAEB. Programa Beca Indígena.
5
SEMINARIO INTERNACIONAL “REZAGO Y DESERCIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR”,
Talca Septiembre de 2005
6
Los Apoyos para estudiantes de Educación Superior están destinados para todos los estudiantes
del país incluidos los indígenas.

7
Apoyos para todos los estudiantes deApoyos específicos para estudiantes
Educación Superior indígenas de Educación Superior
1. Beca PSU: Beca que subsidia el costo de1. Beca de Mantención: Beca Indígena.
inscripción en prueba PSU. 2. Programa Subsidio a la Residencia
2. Becas de Mantención: Beca PresidenteEstudiantil Indígena de Educación Superior:
de la Republica, Beca de Integracióna. Beca de Residencia Estudiantil Indígena.
Territorial. b. Hogares Indígenas de Educación Superior
3. Alimentación: Beca de Alimentación para
la Educación Superior (BAES) y casinos de
universidades.
4. Apoyo Arancelario: Becas de arancel o
créditos universitarios.
5. Becas Post grado: Becas para estudios
de postgrado.

El Cuadro 2.2 por su parte, explica cada uno de los beneficios a los cuáles pueden
acceder los estudiantes indígenas de educación superior.

Cuadro 2.2.
Apoyos a los que puede acceder actualmente un estudiante indígena
Tipos de Apoyo a Características del Apoyo
Estudiantes Indígenas
Becas PSU Desde el año 2008 se otorga a todos los alumnos de liceos
Apoyos al municipales y subvencionados que lo soliciten; el Subsidio cubre el
Acceso total del costo de inscripción en la prueba PSU para acceder a la
educación superior.
Beca Indígena Destinada a cubrir gastos de mantención al estudiante, consiste en un
ES. subsidio de $545.840 al año de libre disposición del estudiante
pagado en 10 cuotas desde marzo a diciembre.
Residencia Consiste en otorgar apoyo a los estudiantes para residir en la ciudad
Indígena ES. de estudio. Este subsidio puede ser otorgado par residir en un Hogar
Apoyos a la
indígena a través de Beca de Residencia Indígena de E.S. Esta
Mantención
última pagada en 10 cuotas iguales destinadas al arriendo de un lugar
de residencia.
Beca Destinado a cubrir una parte de la alimentación requerida por el
Alimentación estudiante, consiste en la entrega de una chequera con 20 ticket de
(BAES) $1300 cada uno durante 10 meses (subsidio de $260.000 anual).
Beca Arancel Están destinadas al pago del arancel del estudiante, en general se
E.S. otorga a estudiantes con mérito académico y pertenecientes a los
quintiles de ingreso 1 y 2.
Créditos Consisten en préstamos, con una tasa de interés baja, que comienza 
Apoyos Universitarios
Arancelarios a ser pagado por los deudores tres o cuatro semestres después de 
terminar o abandonar los estudios.  Para quienes son de los quintiles 
1 al 3 es de 100% del arancel de referencia y para quienes son del 
quintil 4, va una gradiente desde 50 a 100% del arancel de referencia

8
Un breve análisis de la situación de estos programas permite hacerse una idea de
la realidad del impacto de estos programas en los jóvenes indígenas.

En el caso de la fase de acceso a la Educación Superior, existe una alta


expectativa de ingreso a esta de estudiantes indígenas reflejado en el alto
porcentaje de alumnos becados PSU, sin embargo, de los 9.066 estudiantes
indígenas inscritos en PSU 2007 un 14,8 % no rinde la prueba (1.344).

La diferencia mas significativa se da en los puntajes sobre los 550 puntos, donde
solo el 15,1 % de los estudiantes indígenas superan este puntaje (1.370),
mientras en los estudiantes no indígenas alcanza un 21,7%, generando una
brecha de 6,6%. (Gráfico 2.1.)

Gráfico 2.1.
Puntaje promedio de estudiantes de origen indígena inscritos en prueba PSU 20077
50,0 46,7
42,5 42,7
45,0
40,0
35,0
30,0 24,3
24,5 23,4
25,0 21,7 21,2

20,0 14,8 15,1


15,0 11,3 11,8

10,0
5,0
0,0
No Indigena Indigena Total

No Rinde PSU Menos de 474,5 475 - 549,9 Mas de 550

En el caso de la permanencia en los estudios superiores, según CASEN 2006,


existe un alto porcentaje de abandono de las carreras (más del 50%) mayor que el
porcentaje promedio de Chile (en torno al 40%) según algunos estudios 8. Esto
podría estar evidenciando algunas dificultades en la mantención a pesar de los
esfuerzos que se realizan a través de distintos programas.

El aumento en los presupuestos destinado a becas de mantención ha sido


significativo en los últimos años, destaca la creación de la Beca de Mantención
para la Educación Superior (BEMES) y el incremento en Beca Indígena (BI) de un
65,9%. La Beca de Integración Territorial (BIT) ha aumentado su presupuesto pero
7
Fuente JUNAEB, Base Becados PSU 2007.

8
SEMINARIO INTERNACIONAL “REZAGO Y DESERCIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR”,
Talca Septiembre de 2005

9
en relación con el aumento del monto del subsidio, situación similar se aprecia
para la Beca Presidente de la República (BPR) la cual ha aumentado su
presupuesto en 16,5% pero su cobertura solo en 5,2%.

Gráfico 2.2.
Evolución presupuestos de mantención9.
16.000.000

14.000.000

12.000.000

10.000.000

8.000.000

6.000.000

4.000.000

2.000.000

0
2005 M$ 2006 M$ 2007 M$ 2008 M$
BI 5.211.578 5.881.838 7.711.140 8.644.506
BIT 903.055 930.147 962.702 1.086.858
BPR 12.312.205 14.732.323 13.770.157 14.348.504
BEMES 0 1.311.525 3.100.061 4.249.665

Fuente: DIPRES – JUNAEB, Departamento Nacional de Becas

Es así como otros instrumentos de ayuda, como la Beca Indígena, ha aumentado


permanentemente en cuanto a su presupuesto y en su cobertura; sin embargo aún
esta cubre un 50% de la demanda en Educación Superior Indígena, y sólo un
17,4% corresponde a nuevos becados (Gráfico 2.3.).

Gráfico 2.3.

9
DIPRES – JUNAEB, Departamento Nacional de Becas

10
Evolución de beneficiarios beca indígena 2005 al 200810
50.000
45.000
40.000 6.838
6.399
35.000
4.571
4.254
30.000
25.000 11.133 13.331
17.330 18.490
20.000
15.000
18.258 18.258 18.258 18.258
10.000
5.000

0
2005 2006 2007 2008

Básica Media Superior

Del total de 13.599 estudiantes Solicitantes de Beca Indígena, el 50.3% obtiene el


beneficio. De los becados, un 65,4% corresponde a renovantes del año 2007 y un
34,6% a nuevos becados. Las regiones de La Araucanía (13,4%) y Metropolitana
(10%) presentan el mayor número de becados.

El Programa BAES ha desarrollado una tendencia positiva respecto a la


asignación de esta beca en la población indígena, no solo es mayor el porcentaje
de estudiantes que ingresan a la universidad y obtienen esta beca (6,8% obtiene
la Beca), además, la obtienen el 99,4 % de los Becados Indígenas.

El 30,5% de los becados PSU de origen indígena que rinde la prueba el 2007
cuentan con Beca BAES 2008, es decir, de los 7.726
becados Indígenas PSU que rindieron la prueba el 2007 2.356 de ellos accedieron
a Educación Superior con ayuda estatal.

Adicionalmente la política de educación de los últimos gobiernos ha significado un


aumento sustancial de los instrumentos y montos de ayuda arancelaria al cual
pueden tener acceso todos los estudiantes de educación superior.

10
Fuente JUNAEB. Programa Beca Indígena. El programa Beca Indígena desde el año 2005 a la
fecha ha aumentado su cobertura total en un 30.5%, privilegiando el aumento de coberturas en los
niveles medio y superior. Respecto del nivel Educación superior desde el 2005 este ha tenido un
incremento de su cobertura del 68%. Aquí se considera el total de adjudicados (6.838) a junio del
2008, según presupuesto los beneficiarios deben ser 7.147, los beneficiarios restantes serán
adjudicados como casos especiales.

11
Con relación a la residencia, se establece una demanda por acceder a
beneficios que permita mantener al estudiante durante su estadía en la ciudad de
estudio. Más del 50 % de los solicitantes de beca indígena de un total de 7664,
señalan requerir un lugar de residencia, sin embargo, a pesar del aumento de
becas de residencia la cobertura de los programas de ayuda en esta área sólo
alcanza a un 9,4% de los estudiantes.

Cuadro 2.3.
Demanda de residencia declarada por estudiantes solicitantes de beca indígena
educación superior 2008.11
Estudiantes que declaran necesidad Beneficiarios
de residencia 2008 Programa
Pueblo
No Becado Total Residencia
Becado BI I ndígena ES
BI Pueblo
Mapuche 3.928 3.032 6.960 633
Aymara 193 116 309 59
Rapa Nui 31 9 40 6
Diaguita 83 72 155 0
Atacameño 75 39 114 13
Colla 18 8 26 0
Quechua 13 14 27 2
Kawhaskar 2 3 5 0
Yagan 3 2 5 0
Sin I nformación 8 15 23 6
Total 4.354 3.310 7.664 719
Cobertura Programa de Residencia 9,4

La respuesta de los programas se muestra en que la residencia estudiantil


aumentó su cobertura respecto del año 2007 en un 16,3%. La cobertura en la
Beca de Residencia aumento en 37,4%, esto último debido al aumento en 60
becas más de las presupuestadas para el 2008. En Hogares Indígenas el
aumento es de 3,9%. (Cuadro 2.4)

Además, se constata el aumento del subsidio entregado a cada estudiante, el


programa en su conjunto aumenta en un 30%, siendo más significativo en Beca de
Residencia con un 41% mientras que el componente Hogares aumenta en 29%.

Sobre los estudios de Post Grado, a partir del 2008 el programa de Becas
Bicentenario incentiva la incorporación de jóvenes indígenas a este nivel de
formación.

11
Fuente JUNAEB; Beca Indígena y Programa Residencia Indígena de Educación Superior

12
Cuadro 2.4.
Beneficiarios programa residencia estudiantil 2007-200812
Costo anual Costo anual Porcentaje
Presupuesto
Usuarios promedio por Usuarios Presupuesto promedio por aumento costo
Componentes Ejecutado
2007 estudiante 2008 2008 estudiante anual por
2007
2007 2008 estudiante
Beca de
230 108.500.000 471.739 316 210.830.000 667.184 41
Residencia
Hogares
388 279.292.595 719.826 403 375.044.718 930.632 29
Indígenas
Total 618 387.792.595 627.496 719 585.874.718 814.847 30

Antecedentes y características de los hogares indígenas.

• Los hogares indígenas de educación superior responden principalmente a


la necesidad de facilitar la mantención del estudiante en la ciudad de
estudio.
• Están destinados preferentemente a estudiantes indígenas de sectores
rurales del país.
• Actualmente los hogares no tienen normas, procesos de selección y
requisitos de funcionamiento homogéneos, lo que hace difícil las labores de
supervisión y control.
• Esta normativa debe estar regida por la circular nº 100 de JUNAEB de 1992
en la cual, a partir de la normativa existente, se diseña el funcionamiento de
los hogares e internados y regulan aspectos administrativos y técnicos.

Los Hogares Indígenas de E. S se definen por las siguientes características:

• Establecimiento que alberga estudiantes indígenas de diferentes comunas y


que asisten a diversas instituciones de educación superior cercanas al
hogar.
• Los hogares proporcionan alojamiento, alimentación y actividades
complementarias a la labor académica de los estudiantes.
• Los estudiantes pueden permanecer en el hogar durante el transcurso del
año académico y solo podrán extender su permanencia por tiempo
suplementario por razones académicas debidamente acreditadas.
• Los hogares indígenas pueden admitir solo estudiantes hombres, solo
estudiantes mujeres o pueden ser mixtos.
12
Fuente JUNAEB; Programa Residencia Indígena de Educación Superior.

13
Los tipos de hogar que se cuentan hoy en día pueden clasificarse de acuerdo a la
entidad responsable de los mismos:

Hogares Indígenas JUNAEB:

• Hogares de administración directa de JUNAEB, comprende la


administración de recursos para el funcionamiento del hogar y para la
mantención de su infraestructura e implementación.
• Además considera la realización de actividades culturales y académicas.
• Cada hogar cuenta con un Administrador quien deberá dirigir, organizar,
planificar, coordinar y controlar el funcionamiento del hogar de acuerdo al
respectivo reglamento (ver propuesta reglamento hogares).

Hogares Indígenas Universitarios:

• Son hogares adscritos a Instituciones de Educación Superior, que


conservan las mismas características de los hogares indígenas JUNAEB
pero que reciben una subsidio porra los gastos operacionales del hogar, es
decir, por concepto de mantención de alumnos y administración del Hogar.
• Estos hogares son supervisados por JUNAEB en cuanto al cumplimiento de
la normativa y en la correcta selección de postulantes de acuerdo a los
criterios establecidos por el Consejo Regional de Administración de
Hogares.

14
3. Propuesta de Política

A continuación se presenta los principios, objetivos, y líneas de acción de la


propuesta de la política:

Principios de la Política.

• Coherencia con política indígena general.


• Considerar a todos los pueblos indígenas reconocidos por la Ley Indígena.
• Favorecer la equidad de género y la igualdad de oportunidades.
• Equidad en el acceso a estudios superiores, asegurando ayudas estatales a
estudiantes indígenas que califiquen y requieran de ellas.

Objetivo de la Política.

Contribuir al acceso, permanencia y egreso de estudiantes indígenas de


educación superior en todos sus niveles, a través de un sistema integral de apoyo,
respetando y promoviendo los valores culturales de los pueblos indígenas.

Específicamente se establece:

• Generación de programas de nivelación de competencias para favorecer el


acceso a la educación superior.
• Implementación de un sistema de apoyo integral de becas para estudiantes
indígenas de Educación Superior.
• Fortalecimiento progresivo de la oferta y difusión de Becas para estudiantes
indígenas de educación superior.
• Aumento de cobertura de Becas de Residencia y mejoramiento de Hogares
Indígenas existentes.
• Incorporación la perspectiva étnica en el Sistema Bicentenario de
Formación de Capital Humano Avanzado en el Extranjero.
• Fortalecimiento y fomento de la identidad cultural de los estudiantes
indígenas

Líneas de Acción

En función de cada objetivo específico, se plantean las líneas de acción que


permiten avanzar en su implementación:

a.- Generación de programas de nivelación de competencias para favorecer


el acceso a la educación superior.

15
• Establecer mecanismos de orientación vocacional a alumnos de 4º medio
para el caso del pre-grado y del último curso de la universidad para el caso
del postgrado.
• Promover acciones de apoyo para la nivelación de disciplinas
complementarias para que los estudiantes indígenas que acceden a la
educación superior puedan desempeñarse adecuadamente.

b.- Implementación de un sistema de apoyo integral de becas para


estudiantes indígenas de educación superior.

• Apoyo al acceso: Beca PSU y talleres de vocación profesional y nivelación


de competencias.
• Apoyo a la Mantención: Beca Indígena; Beca de Residencia; Hogares
indígenas y BAES.
• Apoyo al fortalecimiento de la identidad cultural: Programas de apoyo
cultural y concursos de iniciativas culturales para estudiantes de Enseñanza
Superior del país.
• Becas y Créditos de Arancel: Becas MINEDUC y Créditos Universitarios.
• Apoyo al desarrollo de Capital Humano Indígena: Becas de Post Grado
para Profesionales Indígenas.

c.- Fortalecimiento de la oferta de becas para estudiantes indígenas de


educación superior.

• Elaboración de presupuesto para cada ayuda en coordinación con el


conjunto de instituciones que ejecutan los programas de apoyo.
• Sobre la base de los Becados Indígenas de Educación Superior del año
2008 se aumentará la cobertura en un 35 % de la Beca Indígena de
Educación superior al año 2010.

d.- Becas de arancel educación superior.

• Difusión conjunta MINEDUC- JUNAEB de manera de facilitar la selección


de estudiantes indígenas que cumplan los requisitos.
• Definición de apoyos en función del coste arancelario que se debe
enfrentar.
• Definición de sistema de pago directo a las instituciones de educación
superior.

16
e.- Aumento de cobertura de becas de residencia y mejoramiento de hogares
indígenas existentes.

Beca de Residencia:

• Aumento de cobertura en forma gradual de la demanda establecida por el


programa para el año 2008 al 2010.
• Homologar los montos de la beca al subsidio entregado en la Región de la
Araucanía, a excepción de la Región de Magallanes.
• Elaboración de manual de procedimientos del proceso de selección de la
beca, integrando la dimensión sociocultural.
• Diseñar actividades de apoyo cultural a estudiantes indígenas de Educación
Superior.

Hogares:

El caso de los hogares para estudiantes indígenas de educación superior amerita


especificar objetivos y modalidades de funcionamiento previo a los lineamientos
de propuesta:

Objetivo General

Proporcionar residencia durante el transcurso de sus estudios superiores a


estudiantes de ascendencia indígena provenientes de comunidades rurales o de
otras comunas diferentes de la ciudad de estudio y que cuenten una situación
socioeconómica deficitaria. Específicamente se busca:

• Proporcionar alojamiento a los estudiantes.


• Proporcionar alimentación.
• Velar por el buen estado de salud de los estudiantes.
• Programar atividades culturales, artísticas o deportivas.
• Desarrollar actividades de apoyo académico con los estudiantes
• Promover el compromiso social de los estudiantes con sus comunidades de
origen de modo de contribuir a mejorar las condiciones de vida de su
comunidad.

Propuesta de nueva modalidad de hogares:

• Se reconoce la existencia de las modalidades de Hogares Indígenas


Universitarios y Hogares Indígenas JUNAEB.
• Se propone una nueva modalidad, cual es la de Hogares Indígenas
Subvencionados. Se trata de hogares no adscritos a instituciones de
educación superior, administrados por una organización sin fines de lucro
(Corporación, Fundación u otra).

17
• El recinto es de propiedad de la organización o esta entregado en
comodato.
• También mantienen como normativa general la de los Hogares Indígenas
JUNAEB y son supervisados por esta institución, sin embargo, la
subvención recibida contempla un valor mensual por alumno que cubre su
mantención en el establecimiento.

Los lineamientos del objetivo sobre los hogares de la política se resumen en:

• Cubrir cobertura real de los Hogares (400 cupos).


• Cumplir con el reglamento general de los hogares Indígenas y consensuar
con los estudiantes las normas de funcionamiento interno.
• Elaborar una normativa general para los hogares indígenas de educación
superior que establezca las condiciones mínimas de habitabilidad y
funcionamiento en base a la circular nº 100 de JUNAEB.
• Desarrollar el modelo de gestión JUNAEB generando programas propios en
cada hogar de los componentes académico y sociocultural.
• Mantener y mejorar la actual infraestructura e implementación de los
Hogares Indígenas, Elaborando una propuesta de inversión en los actuales
hogares indígenas que aborde el cumplimiento de la normativa vigente
(circular nº 100) en un periodo no mayor a 6 años.
• Generar incentivos a privados o modalidades mixtas (público privado) de
financiamiento de nuevos hogares para cubrir la demanda de residencia.

f.- Incorporación de criterios de selección que genere oportunidades a los


profesionales indígenas en el Sistema Bicentenario

• Modernización de sistemas de postulación, evaluación y seguimiento:


implementación de un portal electrónico único para postulación en línea.
• Homologación de criterios de evaluación (considerando la calidad
académica del postulante e institución de destino) e incorporación de
criterios de discriminación positiva para población indígena.
• Difundir el nuevo Sistema de Becas Bicentenario dentro de los
profesionales indígenas.

g.- Fortalecimiento y fomento de la identidad cultural en estudiantes


indígenas de educación superior

• Concurso de iniciativas culturales juveniles de Educación Superior.


• Recuperación y revitalización de las lenguas indígenas a través de las
Academias de Lenguas.

18
• Apoyo a la gestión social indígena: realización de talleres y seminarios de
liderazgo y participación social indígena.

4. Documentos consulta.

Algunos documentos de consulta:

- Re-conocer: pacto social por el multiculturalismo. MIDEPLAN.


- Ley Indígena 19.253, 1993.
- Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato, 2004.
- Política Indígena de Nuevo Trato, 2004.
- Política Pública para Hogares Indígenas y Centros de Desarrollo
Sociocultural. Hogares Indígenas, 2008.
- Reglamento General de Hogares. JUNAEB.

19

Vous aimerez peut-être aussi