Vous êtes sur la page 1sur 16

Año 2 - nº 5

Ante la inminente entrada en vigor de una serie de


Reglamentos de la Unión Europea denominados, en su
conjunto, “Paquete de Higiene”, que promueven la
implantación de la trazabilidad de los alimentos en
todos los eslabones de la cadena alimentaria, el sector
del vacuno de carne debe tratar de garantizar la trazabi-
lidad de su proceso productivo. Para conseguir este
objetivo es necesario la implantación de prácticas
correctas de higiene en nuestras explotaciones, que per-
mitan combinar la rentabilidad de las mismas con
nuestra responsabilidad en la protección de la salud
humana, del bienestar animal, del medio ambiente y
del personal que trabaja con nosotros.

El bienestar de los animales de producción es un tema


de gran actualidad e importancia, sobre el que se ha
legislado, también, recientemente. La evaluación y el
control del dolor y del sufrimiento son desafíos a los
que nos debemos enfrentar si queremos tratar a
nuestros animales de manera ética y humanitaria, pero,
además puede servirnos para evitar las pérdidas econó-
micas que se derivan de una mala gestión del dolor.

Axón Comunicación
axoncomunicación@axoncomunicacion.net

Edita: Patrocina:
Buenas prácticas
en el sector del
vacuno de carne
E
l sector del vacuno de carne, al igual que el
resto de las empresas agralimentarias, debe
fijarse como uno de sus objetivos el garantizar
la trazabilidad de su proceso productivo.

El Reglamento (CE) 852/2004 recoge las


normas básicas de higiene referidas a la
producción primaria y establece la responsabilidad
de implantar medidas que garanticen la seguridad
de los alimentos a lo largo de todos los procesos
que se lleven a cabo en esta actividad.

Alimentación
Programas de alimentación
Debemos establecer programas de alimentación que
sean acordes con las necesidades nutritivas de los ani-
males. Los terneros mamones entran en el cebadero
con pesos que oscilan entre los 55 y 80 kg y desde el
principio han de tener a su disposición agua y pien-
so lacteado, cuyo consumo ira aumentando a medi-
da que el animal se aproxime a la edad de destete.
Los terneros pasteros llegan al cebadero con pesos
que van desde los 150 a los 300 kg. Estos animales
han de tener a su disposición durante todo el ciclo
productivo, además de pienso, paja y agua potable.

“ CUALQUIER CAMBIO EN LA
ALIMENTACIÓN, COMO ES EL PASO DE
PIENSO LACTEADO AL DE CRECIMIENTO Y DE
ÉSTE AL DE CEBO, DEBE SER PAULATINO
PARA FAVORECER LA ADAPTACIÓN DEL
RUMEN A LAS NUEVAS CONDICIONES
4

Condiciones relativas

Buenas prácticas
a los alimentos
A la hora de preparar y suministrar los lactoreem-
plazantes, hemos de seguir siempre las recomenda-
ciones del fabricante (temperatura, concentración,
etc.). Es aconsejable la administración en varias
tomas, para evitar los empachos, y el uso de tetinas
en lugar de cubos porque, de esta manera,
disminuimos el reflejo de la gotera esofágica y
provocamos un aumento en la producción de
saliva, lo que facilita la digestión y previene el
desarrollo de acidosis.

El agua es un nutriente fundamental, tiene que ser


fresca (la temperatura ideal del agua es de unos
15ºC, pero con ello también nos referimos a la
necesidad de renovar el agua frecuentemente),
potable, sin contaminación y en cantidad suficien-
te. Los análisis periódicos de la calidad química y
microbiológica del agua de abastecimiento son
indispensables. En cada parque se adoptarán las
medidas necesarias para garantizar el acceso a los
bebederos y evitar, así, que exista competencia
entre los animales. A la hora de decidirnos sobre un
tipo u otro de bebedero es recomendable que sean

5
de cazoleta y, en cualquier caso, éstos deben tener
un nivel constante, ser largos y poco profundos
para poder limpiarlos fácilmente. Han de estar
situados a 80 cm del suelo y suficientemente lejos
de los comederos, para evitar que se ensucie el agua
o se humedezca el pienso.

Los piensos y forrajes deben ofrecerse de manera


permanente a los terneros. Los comederos siempre
deben contener pienso limpio y seco. Hay que
desechar periódicamente los restos para evitar que
se estropeen. Los piensos, forrajes y otros ingre-
dientes que utilicemos para la alimentación deben
suministrarse en condiciones higiénicas adecuadas.

Plan de limpieza y
mantenimiento de los
equipos
Este programa ha de contemplar el control diario
de los comederos, bebederos y otros equipos de
alimentación, así como la desinfección periódica de
los mismos.
6
Recepción y

Buenas prácticas
conservación de
productos
Los piensos y materias primas utilizadas en la
alimentación de nuestros animales han de transpor-
tarse, recibirse y almacenarse de forma que las
posibilidades de contaminación se minimicen.

La compra a proveedores habituales, una inspec-


ción rutinaria de todos los productos que
recibimos, y su almacenamiento en lugares frescos,
secos y sin humedad, pueden ayudarnos a
conseguir el grado de higiene y seguridad necesario.

Trazabilidad
Para cumplir con los requisitos legales en este
punto (Reglamento CE 178/2002, art.18), todos
los productos destinados a alimentación animal que
se recepcionen en la explotación, deben estar acom-
pañados del albaran de entrega.

Medidas sanitarias
y de bienestar
animal
1. Calificación sanitaria
2. Manejo de terneros
El punto de partida en cebaderos especializados, que
adquieren sus animales en diferentes zonas de
España y de otros países, ha de ser la elección y
compra del ternero. En el cebadero sólo admitiremos
animales sanos, rechazando sistemáticamente aque-
llos que no presenten un estado adecuado. Se debe
realizar un examen riguroso, anterior al transporte a
la explotación, en el momento de la compra.
7
El transporte y la carga y descarga de los animales,
suponen un momento de estrés. Realizar estas acti-
vidades en las mejores condiciones y en el menor
tiempo posible, nos permitirá disminuir el nivel de
estrés en los terneros.

Se recomienda que, a su llegada a la explotación, los


terneros dispongan de espacios amplios, con agua y
alimentos. Tras la recepción es conveniente estable-
cer unas rutinas sanitarias que incluyan: rehidrata-
ción, aporte de un complejo vitamínico mineral,
tratamiento antiparasitario, vacunaciones frente a
patologías respiratorias y entéricas y, si es necesario,
tratamientos preventivos en función del estado
sanitario. Del mismo modo, en aquellos animales
afectados por algún tipo de patología es imprescin-
dible establecer tratamientos y medidas de
vigilancia.

Una vez instalado el ganado, éste debe controlarse


diariamente, al principio y final de cada jornada.

Tratamientos veterinarios
Los productos veterinarios se deben aplicar siguien-
do los protocolos establecidos para ello y utilizando
material apropiado, limpio y desinfectado.

Es responsabilidad del veterinario indicar, median-


te una receta veterinaria que conservaremos
durante un periodo de cinco años, el producto a
utilizar, la dosificación y el periodo de supresión.
Los tratamientos deben recogerse por escrito y estos
registros deben conservarse durante tres años.
Control de vectores
En general, sería deseable impedir o restringir en lo
posible el acceso de animales, personas y vehículos
ajenos a una explotación. Si esto no fuera posible es
necesario adoptar medidas de higiene. En cualquier
caso, estableceremos un plan de desinsectación,
desratización y control de aves en los edificios y
equipos de la explotación.
8
Instalaciones

Buenas prácticas
Las instalaciones deben diseñarse para facilitar el
acceso al agua y a la comida, con ventilación
suficiente y sin corrientes. Además, deben proteger
contra temperaturas y otros agentes climáticos
extremos, deben ser fáciles de limpiar y no presen-
tar puntas o esquinas que puedan herir al ganado.
Es conveniente que resulte fácil agrupar o separar a
los terneros por tamaño y edad.

Para la recría de terneros mamones disponemos de


boxes individuales o de parques comunes. Los
primeros son más recomendables porque evitan el
contagio entre animales del mismo lote y facilitan
el manejo individual (controles, tratamientos,etc.).
En el periodo de cebo de mamones y pasteros
podemos contar con naves de tipo abierto, más
aconsejables, o con corrales cerrados. Otro elemen-
to fundamental en un cebadero es la manga, que
debe ser cómoda y segura para el ganado y el
operario.

Medidas de control
de la
contaminación
Medicamentos
La aplicación de los medicamentos debe hacerse sólo
cuando sea estrictamente necesario, siguiendo las indi-
caciones del fabricante y respetando los períodos de
supresión. También son prácticas incorrectas la inte-
rrupción de tratamientos, la administración de
productos sin registro sanitario o la mezcla de fármacos
no compatibles. El almacenamiento de estos productos
se debe realizar en un sitio fresco, sin luz y controlado.

9
Biocidas
Estos productos deben almacenarse en sitio seguro,
aislados de otros productos y fuera del alcance de los
niños y animales. Es recomendable conservar la
información sobre la entrada de biocidas en la explota-
ción, como herramienta adicional de trazabilidad.

Residuos
Es necesario establecer un plan de almacenamiento,
manipulación, tratamiento y eliminación de los resi-
duos que generamos en nuestra ganadería, de acuerdo
con la normativa vigente en cada Comunidad
Autónoma.

Cadáveres
La retirada de los cadáveres de la explotación debe, en
todo momento, asegurar las máximas garantías de
bioseguridad: los mantendremos apartados de otros
animales, los trasladaremos rápidamente a una zona
alejada del resto de las instalaciones, los cubriremos
con una lona o plástico y procederemos a desinfectar
todo lo que haya estado en contacto con los cadáveres.

Personal
El personal de la explotación debe ser consciente de sus
responsabilidades en materia de higiene y de preven-
ción de riesgos laborales, para ello recibirá formación e
información.

10
Control del dolor
L
a evaluación y el control del dolor y del
sufrimiento, son desafíos a los que debemos
enfrentarnos si queremos tratar a nuestros
animales de manera ética y humanitaria. El sufri-
miento animal incluye el estrés, la angustia, el
malestar y las privaciones, además de la ansiedad
y del miedo. Podemos suponer que cualquier
estímulo o experiencia que causa dolor o malestar
en nosotros, tiene el mismo efecto en los animales.

El dolor es un fenómeno difícil de definir y de medir.


Podemos explicarlo como una sensación insatisfacto-
ria o desagradable experimentada por un ser vivo. En
los animales existen una gran diversidad de respuestas
al dolor: desde comportamientos más inmediatos,
como la huída y la defensa, hasta otros más sutiles.

Los bovinos que sufren tienen frecuentemente una


apariencia apagada y deprimida, mantienen la cabeza
baja, demuestran poco interés por su entorno, están
Control del dolor

inapetentes, etc. Cuando el dolor es muy intenso es


corriente apreciar respiraciones superficiales rápidas y
escuchar gruñidos, crujir de dientes y mugidos. Si
manipulamos al animal, éste puede reaccionar violen-
tamente o adoptar una postura rígida para inmovilizar
la región dolorosa. La postura rígida puede conducir a
una ausencia de aseo, ante la negativa de los animales
a girar el cuello. En dolores abdominales agudos,
como la estrangulación intestinal, el animal adopta
una postura característica con una pata trasera puesta
directamente adelante de la otra. El lamido persisten-
te de un área de la piel y coces en la región afectada,
pueden indicar también áreas con dolor.

Las consecuencias clínicas del dolor pueden resumirse


en un incremento del estrés y la ansiedad. Esto provo-
ca una disminución de las defensas del animal que le

11
predispone a padecer otras infecciones, pero que tam-
bién puede retrasar la cicatrización, prolongar los perí-
odos de convalecencia de la enfermedad etc.. Los ani-
males desarrollan comportamientos agresivos y otras
conductas anormales. Además disminuye la ingestión
de comida y agua, hay pérdida de peso y, en vacas
lecheras, una reducción súbita en el rendimiento de
leche.

“ LOS ANIMALES CON DOLOR


DISMINUYEN LA INGESTIÓN DE
COMIDA Y AGUA, LO QUE ORIGINA
PÉRDIDAS DE PESO Y, EN VACAS LECHERAS,
UNA REDUCCIÓN SÚBITA EN EL
RENDIMIENTO DE LECHE.

A la hora de evaluar el dolor debemos tener en



cuenta que los animales no expresan el dolor igual que
las personas. Hemos de interpretar su comportamien-
to considerando que, en general, los animales jóvenes
toleran mejor el dolor agudo, los animales deprimidos
no responden a estímulos dolorosos y, generalmente,
las razas más rústicas son más “duras”.

Algunos de los síntomas que pueden indicar dolor son:

- Movimientos lentos
- Cojera
- Movimientos defensivos
- Nerviosismo/ansiedad
- Disminución o ausencia de apetito
- Adelgazamiento crónico

Las indicaciones para el control del dolor pueden cla-


sificarse en:

ANALGESIA PREVENTIVA: consiste en el uso de anal-


gésicos antes de que se produzca el dolor.

El uso de analgésicos de forma preventiva aumenta el


umbral del dolor y disminuye su intensidad y dura-

12
ción, posibilitando una recuperación más rápida y

Control del dolor


cómoda.

ANALGESIA PRE Y POST-OPERATORIA: pretende


reducir el sufrimiento del animal durante la cirugía y
unos 3-5 días después de la operación.

Este tipo de analgesia está indicada en los procedi-


mientos médicos que se espera sean dolorosos y en
todas las cirugías.

Además de reducir el estrés, disminuir el dolor post-


operatorio y favorecer la recuperación, un uso apro-
piado de medicamentos analgésicos reduce la dosis de
anestésico necesario y disminuye las complicaciones
en la cirugía.

“ NO TODOS LOS MEDICAMENTOS


PARA EL DOLOR -ANALGÉSICOS-
SON IGUALES. CADA MEDICAMENTO TIENE
SUS PROPIAS VENTAJAS Y RIESGOS. LOS
TIPOS ESPECÍFICOS DE DOLOR Y SUS
CAUSAS PUEDEN RESPONDER MEJOR A UN
TIPO DE ANALGÉSICO QUE A OTRO.
ADEMÁS, CADA ANIMAL PUEDE RESPONDER
DE FORMA LIGERAMENTE DISTINTA


A ESTOS FÁRMACOS.

TRATAMIENTO DEL DOLOR AGUDO: es el que apare-


ce súbitamente relacionado con un evento o patología
imprevista.

Al disminuir el dolor aguado se rebaja el estrés, se ace-


lera la fase de recuperación, se acorta la convalecencia,
hay menos complicaciones, y se reduce la proporción
de animales enfermos y las tasas mortalidad.

TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO: Es, en general,


el que existe durante un periodo de tiempo superior a
1 semana.

13
Como el tratamiento debe ser prolongado, a la hora
de elegir un medicamento, hemos de valorar la segu-
ridad, eficacia y facilidad de administración y la
ausencia de efectos secundarios.

“ ENTRE LOS PROCESOS


PATOLÓGICOS DEL GANADO VACUNO QUE
CURSAN CON DOLOR INCLUIMOS LOS
PROCESOS RESPIRATORIOS (NEUMONÍA,
ETC.), LOS PROCESOS DIGESTIVOS
(DIARREAS, TORSIÓN CUAJAR), LOS
PROCESOS PODALES, LAS METRITIS, LAS
MAMITIS, CUALQUIER TIPO DE CIRUGÍA Y
TRAUMATISMOS Y QUEMADURAS. LA
MAYORÍA DE ESTOS PROCESOS
PATOLÓGICOS QUE CURSAN CON DOLOR,
TAMBIÉN SE ACOMPAÑAN DE INFLAMACIÓN
Y DE FIEBRE, ESTA ES LA RAZÓN POR LA
QUE DEBEMOS ELEGIR UN FÁRMACO QUE
ACTÚE SOBRE ESTOS TRES PARÁMETROS.

14

Vous aimerez peut-être aussi