Vous êtes sur la page 1sur 25

1

Provincia de Río Negro - Ministerio


de Salud
Hospital Área Programa Cipolletti
Servicio de Cirugía
Naciones Unidas esq. Venzuela – Cipolletti C.P. 8324 – Provincia: Río Negro – Tel – Fax: (0299) 4776602 / 4776052 / 4792563
e-mail: serviciocirugiahapc@hotmail.com

Cipolletti, 25 de marzo del 2007

PROYECTO
UNIDAD DE CIRUGIA AMBULATORIA (UCA)
Año 2007

Dr. Roxel Salibi Madall


Especialista en Clínica Quirúrgica - MAAC
Jefe de Servicio de Cirugía – Hospital Área Programa Cipolletti -
2

ÍNDICE
Introducción………………………………………………………. 3
Definición………………………………………………….……... 3
Conformación y Características…………………………………... 3
Objetivos………………………………………………………….. 3
Condiciones de Unidad de Cirugía Ambulatoria…………………. 4
Condiciones para el Ingreso a Unidad de Cirugía Ambulatoria...... 4
Estrategia de Atención Según Situación Clínica………….. ……... 4
Modalidad de Atención…………………………………………… 4
Estructura de los Programas a Cargo Unidad de Cirugía Ambulatoria 4
Ventajas de Este Sistema…………………………………............. 5
Servicio de Cirugía ……………………………………………….. 5
Departamento de Enfermería……………………………………... 6
Guía de procedimientos ………………………………………….. 7
Control de Calidad………………………………………………... 17
Conclusiones……………………………………………………… 18
Anexo I Solicitud de Procedimiento Quirúrgico………………….. 20
Anexo II Listado de Procedimiento...…………………………….. 21
Anexo III Protocolo de Entrevista………………………………... 22
Anexo IV Protocolo de Seguimiento Domiciliario……………….. 23
Bibliografía………………………………………………………… 24

Palabras clave Unidad de Cirugía Ambulatoria (UCA)


Cirugía Ambulatoria (CA)
3

INTRODUCCIÓN:
En Argentina, comenzó a hablarse del tema a partir de 1990 y tiempo después fueron
surgiendo algunas tibias expresiones de esta modalidad quirúrgica en algunas
instituciones públicas y privadas. En las últimas décadas los hospitales han desarrollado
sus actividades en un marco caracterizado por una mayor presión de la comunidad para
obtener una adecuada atención hospitalaria con un marcado aumento de la demanda de
servicios en calidad y cantidad, y por otra parte una mayor afluencia de la población de
clase media al sector público debido a una imposibilidad económica para mantener sus
sistemas prepagos y a una deficiente atención de la seguridad social afectada por la
crisis económica.

DEFINICIÓN:
Área hospitalaria destinada a brindar atención En forma programada que consiste en el
tratamiento y alta de los pacientes con patología quirúrgica de baja, mediana y mayor
complejidad durante el transcurso de dos jornadas (16 horas) de un día hábil. Presenta
claras ventajas para el paciente, su familia y la institución. Sin contabilización de sus
camas como de la dotación de Internación del Hospital. Predominio de la actuación de
equipos de salud interdisciplinarios.

CONFORMACIÓN Y CARACTERÍSTICAS:
En la modalidad Unidad de Cirugía Ambulatoria (UCA) actúa un grupo de
profesionales de diversas disciplinas de manera interdisciplinaria en un área física
determinada. Deliberadamente constituida para realizar tareas conjuntas con fines
específicos de acuerdo a las necesidades, es decir, atención de los pacientes, de los
familiares y/o cuidadoras. Se requiere la participación del grupo familiar en la
aplicación de cuidados generales y especiales. Permite la rápida reinserción del paciente
y su familia en la comunidad. Tanto en (UCA) polivalente como en el especializado se
integran programas y se ahorran recursos. Da respuestas innovadoras y eficientes en el
diagnóstico, control y tratamiento de patologías de difícil manejo ambulatorio
disminuyendo la utilización de recursos del área de internación tradicional. Facilita la
realización de terapias complejas devolviendo al paciente al confort de su hogar luego
de realizadas. La característica mas particular es que la prestación correspondiente de
cada paciente finaliza en el mismo día y en caso de que el cuadro requiera continuidad
en la atención por la complejidad de la patología o por dificultades para movilizarse, el
paciente pasa a Sala General o Internación Domiciliaria. Esto se logra ya que cada
paciente ingresa a (UCA), previa admisión, derivado de los Consultorios Externos. Este
procedimiento permite un importante trabajo interdisciplinario en equipo, de asistencia,
rehabilitación, educación y prevención no solo con el paciente sino con su familia,
brindándole mayor autonomía, facilitando los procesos de externación y reinserción
socio-familiar evitando internaciones hospitalarias innecesarias, acelerando el inicio del
tratamiento y mejorando la calidad de vida de los pacientes.

OBJETIVOS:
1- Reducir los tiempos de hospitalización.
2- Reducir la pérdida de días de trabajo a los familiares.
3- Mejorar la relación médico-paciente.
4- Prevenir el abandono de tratamiento.
5- Prevenir futuras internaciones.
6- Minimizar el impacto emocional de la internación.
4
7- Realizar la atención del paciente en el día, evitando las visitas repetidas al
hospital, optimizando los recursos humanos y tecnológicos.
8- Fomentar el trabajo en equipo y en forma interdisciplinaria, que mejorará los
resultados para el paciente y favorecerá al sostén y la formación continua del
cirujano de cabecera.
9- Disminuir el riesgo de infecciones intrahospitalarias al reducir el tiempo de
exposición.
10- Promover una atención humanizada, incorporando a la familia e impidiendo la
ausencia del hogar por una internación prolongada, innecesaria.
11- Aprovechar el tiempo en que el paciente está en contacto con los profesionales
para realizar educación para la salud, colaborar en la enseñanza del manejo de la
enfermedad y fomentar los conceptos de la crianza con amor que redunda en una
mejor calidad de vida.

CONDICIONES DE UNIDAD DE CIRUGÍA AMBULATORIA


1- Ser accesible.
2- Ser integral.
3- Brindar calidad homogénea.
4- Poseer coordinación eficiente.

CONDICIONES PARA EL INGRESO A (UCA)


El paciente que ingresa debe cumplir un programa específico que corresponde a alguno
de los definidos previamente con respecto tanto a sus destinatarios como a las
actividades y/o prácticas que se realizan. Dichos programas deben ser creados de
manera consensuada, con la intervención de todos los niveles profesionales de
incumbencia..

ESTRATEGIA DE ATENCIÓN SEGÚN SITUACIÓN CLÍNICA:


Los programas de atención se clasifican de acuerdo a la situación clínica del paciente y
no por su patología. Se engloban diferentes tratamientos y patologías y se trabaja en
función de los objetivos. Se evita tener que definir criterios de alta en función de
objetivos terapéuticos finales y da la posibilidad de focalizar la actividad de acuerdo con
el momento evolutivo de la enfermedad. La clasificación por situación clínica permite
además evidenciar la efectividad de esta modalidad de trabajo evitando y/o
disminuyendo las internaciones tradicionales.

MODALIDAD DE ATENCIÓN
La atención puede brindarse a través de este programa:
1) Programa de atención de Sesión Única.
a) Control posterior
b) Pacientes que necesiten una vigilancia por no más de diez horas.
c) Estadificación diagnóstica de pacientes.

ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS A CARGO DE (UCA)


• Definición de los problemas a los que está destinado.
• Horas de duración de internación.
• Estimar el recurso humano involucrado (profesionales, enfermería, administrativos,
etc.).
• Estimar las actividades prácticas o procedimientos a realizar.
• Calcular los insumos estimados a consumir.
Propuesta: De acuerdo a las patologías que presentan nuestros pacientes consideramos
oportuno la creación de (UCA), proponer que nuestros programas de atención estén:
5
incluyendo los pacientes a quienes se les realizan procedimientos, controles y
tratamiento de forma programada como ser: Programa que tiene como objetivo mejorar
la calidad de atención en pacientes que requieren tratamiento y control de corta duración
al cabo de la cual se define si requieren internación convencional o no.
1) Pacientes con patología quirúrgica y traumatológica de baja o mediana complejidad.
2) Biopsias programadas.
3) Endoscopías programadas baja o alta
4) Algunos procedimientos de ORL.
5) Algunos procedimientos de Oftalmología
6) Recuperación anestésica.
7) Cirugías Menores

VENTAJAS DE ESTE SISTEMA


1- Optimización de los recursos: Hace más flexible la utilización de los recursos,
adaptándolos en forma rápida y eficaz a las cambiantes necesidades que se
puedan plantear en la comunidad; que es la destinataria última de nuestros
esfuerzos, es la que demanda pero también aporta los recursos.
2- Normalización de patologías: se hace indispensable actualizar las normas de
atención y funcionamiento por equipos interdisciplinarios para optimizar el
manejo de los pacientes asistidos.
3- Interdisciplina: el hecho de tener una internación indiferenciada obliga al trabajo
en conjunto entre especialistas y clínicos favoreciendo el diálogo y un abordaje
más amplio del paciente y su familia. Es necesario asumir un gran compromiso
con el paciente para lograr dicho objetivo. La interdisciplina: es entendida como
la necesidad de trabajar en equipo, de manera coordinada con personas de
diferente ocupación o profesión, donde cada una posee un bagaje particular en
su área ocupacional que le confiere la particularidad de especialista en su labor.
Resulta importante la unión alrededor de un objetivo común, donde cada uno de
los integrantes del equipo aportará su conocimiento y contribuirá a abordar la
situación objeto de intervención de una manera integral y holística. El trabajo
interdisciplinario no se logra en un momento sino que constituye un proceso que
requiere de un cambio de mentalidad y una actitud abierta frente al
conocimiento y experiencia de los otros miembros del equipo. Multidisciplina:
es la yuxtaposición de varias disciplinas que se unen para abordar un problema,
pero ello no implica cambios o transformaciones en su saber.
4- Mejora en la calidad de la atención: El trabajo en equipo, una mayor atención en
la confección y utilización de la historia clínica, con actualizaciones y
supervisión diaria y la capacitación continua, redundarán en un aumento de la
calidad de atención.
5- Capacitación del equipo de salud: De todo lo antes citado se desprende que es
necesario la capacitación continua del equipo de salud debido a la mayor
diversidad de patologías que se deberán abordar.
6- Crecimiento profesional: Tanto la interdisciplina efectiva como la capacitación
continua llevarán a un crecimiento profesional del equipo de salud.

SERVICIO DE CIRUGÍA
Quirófanos: Para coordinar la tarea administrativa y funcional de los quirófanos, el
Servicio de Cirugía cuenta con un jefe de quirófano. La actividad quirúrgica incluye la
cirugía electiva coordinada con el resto de las Secciones en cuanto a disponibilidad de
quirófanos, se realizan los días de semana de lunes a viernes depende de las
especialidades que las requiere. Se promueve la participación activa de todos los
cirujanos de la sección. Se trata que la actuación como cirujano principal sea de modo
6
equilibrado en número y en función del grado de complejidad de las intervenciones,
para todos los integrantes del plantel.
Internación: Los pacientes provienen de ingresos programados para cirugía electiva,
internados de 07:00 a 07:30 horas, con una solicitud de procedimiento (Anexo I), que
debe cumplir con los requisitos del contenido de la misma, (Nombre y Apellido, Edad,
Sexo, Nº H.C, Diagnostico, Intervención a realizar, Riesgo quirúrgico, Patologías de
bases y sus indicaciones, Indicaciones pre-operatoria, Firma del médico responsable), el
medico tratante se e indica las indicaciones en el post-operatorio, se le otorga el alta
medica en el transcurso del día de internación como máxima a las 22:00 hs,
complementarias. Entre los cuidados postoperatorios se encuentran los protocolos de
profilaxis antibiótica en cirugía, reposición hidroelectrolítica, analgésico. Al alta, se les
proporciona a los pacientes la citación en Consultorios Externos. El día siguiente. Se
tiene que aprovechar que, hoy en día, la recuperación de cualquier intervención es más
rápida. Lo más importante es tener camas suficientes para poder realizar los
tratamientos quirúrgicos y que el tiempo entre una operación y la siguiente también sea
lo más corto posible. El objetivo de esta nueva modalidad de atención es establecer un
Centro de Cirugía de día

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
Nuestra institución necesita establecer un marco de referencia para implementar un
proceso de reorganización, por lo que requiere de la participación del plantel de
enfermería para la atención directa y continua de los pacientes. Esto se logrará
conformando el perfil del personal para el área de desempeño, acordando formas de
trabajo y estableciendo mecanismos de seguimiento, para que los cuidados se realicen
en forma oportuna y con beneficio para quienes están destinados. El rol fundamental del
moderno hospital aborda los aspectos de promoción de la salud, asistenciales y docencia
e investigación, con la consigna de satisfacer las necesidades de la población en las
condiciones actuales, entendiéndose que debe darse una adecuada prioridad en la
política de asignación de recursos. La capacitación deberá extenderse a todo el personal
de enfermería, tanto promoviendo el perfeccionamiento técnico del mismo, así como el
desarrollo integral de las potencialidades efectivas, impulsando su inserción y
participación activa en la organización. Para el nuevo modelo de gestión del
Departamento de Enfermería es la reorganización tendiente a la gestión participativa,
incorporando y divulgando los nuevos programas y procedimientos recomendados,
debidamente normalizados y siempre que la situación lo exija. El programa operativo
debe ser revisado por lo menos una vez al año, manteniéndolo actualizado, en función
de la introducción de nuevas tecnologías, con el fin de ofrecer orientaciones y
directrices uniformes para que el personal de enfermería esté familiarizado con las
políticas, normas, rutinas y procedimientos. A partir del mencionado reconocimiento, se
identifican diagnóstico de situación y problemas particulares. Además, el hospital estará
integrado a un sistema donde se encuentren bien definidos los niveles de atención
ambulatoria y de internación, de complejidad progresiva, limitando la internación para
aquellas patologías que la requieran para su resolución, y empleo de los recursos
humanos en enfermería especializados, la tecnología y el recurso cama hospitalaria,
mejora la relación costo beneficio. La asistencia de enfermería a los pacientes constará
de los procesos relacionados con los cuidados de enfermería y con las prescripciones
médicas. Los primeros surgen como productos de decisiones propias de enfermería que
requieren de conocimientos, habilidades y actitudes de la enfermera que brinde los
cuidados.
El instrumento de aplicación es la hoja de enfermería, donde los cuidados se relacionan
con:
• Prevención de riesgos reales y potenciales.
7
• Apoyo familiar.
• Educación para la salud.
• La satisfacción de las necesidades propias de cada paciente
• Cuidados para el bienestar físico, emocional y ambiental.
• Cuidados en la alimentación y eliminación.
• Cuidados en la movilización.
• Cuidados durante el reposo.
• Información para la continuidad de los cuidados.
Y los segundos (prescripciones médicas), surgen como consecuencia de una indicación
médica escrita y actualizada que se debe asumir para satisfacer las necesidades
terapéuticas de los pacientes. Se relacionan con:
• Indicación de estudios diagnósticos – pre-operatorio
• Indicación de procedimientos de apoyo (nutricional, profiláctico y analgésico)
• Aplicación de técnicas terapéuticas que legalmente le están permitidas realizar a la
enfermera.
Ambos procesos, los relacionados con los cuidados de enfermería y con las
prescripciones médicas, se expresan en el Proceso de Atención de Enfermería (PAE).
Las actividades relacionadas con la administración de los cuidados tienen un
componente de proceso de división del trabajo en el área operativa mínima. Se relaciona
con la planificación diaria de la actividad de manera que cada enfermera pueda cumplir
con las funciones definidas de trabajo en el marco de un ordenamiento de tiempo y
recursos que posibiliten satisfacer las necesidades de atención de enfermería de los
pacientes a su cargo. Se completa con el registro de los cuidados realizados y el informe
de la evolución de cada paciente.
Por lo expuesto, el proyecto surge como necesidad inapelable en respuesta a una nueva
planta física y a un nuevo modelo de atención, el cual requiere de una transformación
global a niveles conceptuales y operativos. Por tanto, la orientación principal del nuevo
proyecto hospital, consistirá en proveer servicios de salud de la más alta calidad
profesional, mediante la integración, desarrollo, actualización, y participación activa y
permanente del personal de enfermería, para satisfacer la demanda de sus potenciales
usuarios.

GUIA DE PROCEDIMIENTOS:

1- Consideraciones previas: Las GUÍAS son recomendaciones diseñadas para ayudar


tanto a los profesionales como a los usuarios, a seleccionar las opciones mas adecuadas
para el abordaje de una condición clínica específica. No representan una imposición
normativa En este documento se encuentra descripta una guía de procedimientos para
(UCA) que son orientativas para el buen desempeño de las mismas. Estas guías no
reemplazan el juicio clínico para el paciente individual ni establecen un protocolo rígido
para todos los pacientes con una determinada condición. Las recomendaciones en esta
guía se concentran en resumir la evidencia que apoya la utilización de CIRUGÍA
AMBULATORIA y han sido realizadas en base a la mejor evidencia científica
disponible.

2- Introducción: Es intención de esta guía de procedimientos en Cirugía Ambulatoria,


establecer los criterios básicos y prácticos que ya han sido aceptados por la literatura
nacional e internacional y así mismo ser actualizada periódicamente, según sus
necesidades evolutivas. La Cirugía Ambulatoria es una modalidad de prestación del
servicio quirúrgico o una forma de oferta asistencial quirúrgica. Se denomina CA
cuando el paciente es intervenido sin ingresar (internación) y por lo tanto sin pernoctar
en el establecimiento, independientemente de que la intervención sea mayor o menor y
8
que la anestesia sea local, regional o general. Los términos Cirugía Ambulatoria,
Cirugía Mayor Ambulatoria, Cirugía de Día, Cirugía sin Ingreso y otros, son sinónimos
e implican no pasar la noche en el establecimiento. Los términos Cirugía de corta
estadía, Cirugía de menos de 24 horas y otros son sinónimos e implican la admisión del
paciente para efectuar el procedimiento y pasar la noche en el hospital. Estos no serán
comprendidos dentro de Cirugía Ambulatoria (CA).

3- Objetivos de la guía de procedimientos:


a)- Dar a conocer los requisitos básicos para el correcto y uniforme funcionamiento de
CA.
b)- Estandarizar los procesos asistenciales.
c)- Contribuir a ofrecer una atención de calidad para los procedimientos programados.
d)- Contar con personal calificado que satisfaga las necesidades y expectativas del
paciente y familiares.
e)- Proporcionar información y educación al paciente en los periodos del pre, intra y
postoperatorio.
f)- Promover la utilización de los registros médicos para todos los pacientes atendidos.
g)- Mantener el carácter confidencial de la información.
h)- Estimular y brindar educación continua a todos los integrantes del equipo de salud,
para su capacitación.

4- Definiciones, conceptos y terminología: Debido al surgimiento de términos que


llevan a la confusión es necesario esclarecer estos para un acabado entendimiento. El
término Cirugía Ambulatoria (CA): significa operaciones que se realizan en
instituciones que también hacen internación o en unidades independientes; siempre con
alta el mismo día, diferenciándose así de la cirugía en el enfermo hospitalizado. Se han
acuñado los términos Cirugía de Día, Cirugía sin Ingreso, como sinónimos de Cirugía
Ambulatoria, pero es condición necesaria y excluyente, que el paciente no pase la noche
en la institución luego del procedimiento quirúrgico. “Así un paciente operado por la
tarde y dado de alta durante la mañana siguiente, claramente con una internación menor
de 24 hs, no se debe incluir dentro de UCA.”. El hecho de pasar la noche en el hospital
excluye a estos pacientes de los comprendidos como CA. Cirugía de 24 hs, Cirugía de
internación breve, Cirugía de corta estadía, incluye a todos los procedimientos que
pasan la noche en el hospital y son dados de alta dentro de las 24 hs de finalizada la
cirugía.

5- Unidades de Cirugía Ambulatoria (UCA): Unidad integrada y controlada por el


establecimiento de salud comparten una o varias de las estructuras y áreas mencionadas.
Con internación de día utiliza los mismos salas de internación determinadas, quirófanos
y salas de recuperación que los pacientes internados, es una forma de diagramar las
cirugías, forma parte de Sección de Cirugía del establecimiento.

6- Selección de pacientes:
1- Requisitos que deben cumplir los pacientes.
2- Condiciones psicosociales.
3- Relacionados con la cirugía.
4- Relacionados con exámenes de diagnósticos médicos.

1- Requisitos que deben cumplir los pacientes:


a)- Estado físico: Riesgo Cardiovascular y/o ASA (American Society
Anestesiology) pueden incluirse como aptos con Riesgo Cardiovascular G I o II. Todos
9
los pacientes RG II que se programen para Cirugía Mayor Ambulatoria deben tener una
entrevista con el anestesiólogo previa a la programación de la cirugía
b)- Cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC). El IMC se calcula dividiendo el
peso del paciente en kilos sobre la altura en metros elevado al cuadrado. (Ejemplo 60
kg. de peso y 1,60 m de estatura IMC = 60 / (1,60)² = 60 / 2,56 = 23,43). Serán
incluidos los pacientes con IMC hasta 35. En caso de anestesia regional se aceptarán
aquellos pacientes que tengan un IMC hasta 40, Para aquellas cirugías que se realizarán
con anestesia local más sedación, se podrán aceptar pacientes con un IMC mayor de 40,
previa evaluación y autorización del anestesiólogo. Los pacientes con IMC >35 podrán
ser sometidos a CA si el tipo y tiempo de la cirugía permitiera realizarla con anestesia
general, regional y/o local con sedación, luego de criterios evaluación conjunta entre
cirujano y anestesiólogo.
2- Requisitos relacionados con condiciones o aspectos psicosociales:
• El paciente debe tener un adulto responsable que lo acompañe durante la
entrevista de preadmisión, al ingreso, al egreso y en su casa en el periodo
postoperatorio durante las primeras 24 horas.
• El adulto responsable debe tener las siguientes características.
• Ser mayor de edad y auto Valente.
• Saber leer y escribir.
• Ser capaz de comprender y seguir órdenes simples.
• Ser cooperador.
• Acompañar al paciente en la entrevista de preadmisión para ser
acreditado por un profesional.
d)- El paciente debe tener teléfono para realizarle el seguimiento postoperatorio.
e)- Debe alojarse en un lugar dentro de la ciudad la primera noche después de la
cirugía o máximo a una hora de trayecto de la institución donde se llevó a cabo la
misma.
f)- El paciente y el adulto responsable deben tener capacidad de comprensión
para poder ejecutar correctamente las indicaciones y cuidados postoperatorios en el
domicilio
3- Requisitos relacionados con Intervención Quirúrgica:
a)- Duración del acto quirúrgico: en general se acepta que este tipo de cirugía
tenga una duración cercana a los noventa (90) minutos o menos
b)- Ayuno preoperatorio:
c)- Pacientes Adultos: 8 horas de ayuno de alimentos sólidos y 4 horas de
líquidos claros (agua, té, jugos sin pulpa)
d)- Requerimientos de reposición de volumen: cirugía que no requiera grandes
recambios de volumen.
e)- Manejo del dolor post-operatorio: cirugía cuyo dolor post-operatorio sea
compatible con el tratamiento ambulatorio y que no requiera de métodos avanzados
para su manejo. Dolor tratable con analgésicos comunes.
f)- Programación: debe ser cirugía electiva. No se podrá realizar la cirugía de
urgencia. En este último caso, la intervención debe agendarse, considerando la lista de
operaciones programada en el Servicio de Cirugía y las necesidades del paciente que
concurre al Servicio de Urgencias de 24 horas.
g)- Intervenciones quirúrgicas que se realicen por primera vez en UCA:
cualquier cirugía que se incorpore por primera vez al listado de procedimientos (ver
etapa 2. Selección de procedimientos) deberá contar con la aprobación del Médico Jefe
de la especialidad y del director médico y ser protocolizada
h)- Las Cirugías Ambulatorias deben ser programadas de modo que las mismas
finalicen dentro del horario de funcionamiento de la unidad.
10
i)- Los pacientes programados para Cirugía Ambulatoria con anestesia local sin
sedación, pueden arribar a la unidad, sólo 1 hora antes del horario programado para la
operación. Los pacientes programados con anestesia local y sedación, anestesia regional
o anestesia general, deben concurrir 2 horas antes.

7- Selección de procedimientos
Todas las especialidades quirúrgicas podrán en distinta medida realizar procedimientos
quirúrgicos diagnósticos o terapéuticos ambulatorios. La selección de procedimientos
que se pueden realizar en UCA depende de un listado de procedimientos preestablecido
por cada unidad de acuerdo a sus normas y capacidades. La premisa fundamental será la
adecuada calidad técnica y asistencial. Los estándares de seguridad, de morbilidad y de
readmisión de pacientes, deberán ser mejores o iguales que las obtenidas con los
pacientes internados. Se recomienda, en una UCA de reciente funcionamiento,
establecer listados de cirujanos procedimientos. (Se adjunta a modo de ejemplo un
listado de procedimientos ver Anexo II). Los procedimientos aptos para ser realizados
en UCA deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones:
1- Los procedimientos deben tener un riesgo mínimo de hemorragia, considerando
así a aquellos en los que no es previsible la necesidad de efectuar transfusiones
de sangre.
2- Los procedimientos deben tener un riesgo quirúrgico cardiovascular GI
(habitual), o GII (leve) con consulta previa con el Servicio de Anestesiología.
3- La duración no debe superar como norma general los 90 minutos en los casos de
anestesia general, plazo este ampliable cuando el procedimiento se realiza con
anestesia loco-regional.
4- Los procedimientos no deben implicar apertura de cavidades, excepción hecha
de procedimientos laparoscópicos, hernias y pequeñas eventraciones.
5- Los procedimientos no deben requerir la utilización de drenajes con débitos
elevados.
6- El dolor deberá ser fácilmente controlado, tras el alta, con analgésicos comunes,
sin requerir de la administración de analgésicos parenterales.
7- El riesgo de compromiso postoperatorio de la vía aérea debe ser mínimo.
8- Rápido retorno a la normal ingesta de líquidos y sólidos.
9- Ayuno preoperatorio, criterios.

8- Contraindicaciones de Internación en UCA:


1- Antecedentes personales o familiares directos de hipertermia maligna.
2- Enfermedades neuro-musculares, por el riesgo de asociación con el síndrome de
hipertermia maligna y/o dificultad respiratoria post-operatoria que puede
requerir ventilación mecánica en el post-operatorio.
3- Coagulopatías.
4- Alteraciones psiquiátricas mayores: depresión grave, esquizofrenia, enfermedad
bipolar, etc.
5- Dermatitis del pañal activa y/o cualquier afección infecciosa de la piel.
6- Alcoholismo.
7- Consumo habitual de cocaína, estupefacientes y otras drogas. Obesidad mórbida
(ver IMC).
8- Malformaciones de la vía aérea y/o antecedentes de dificultad en la intubación
en cirugía previas.

9- Formulario de instrucciones preoperatorios: Deben constar instrucciones sobre:


1- Día y hora de la cirugía.
11
2- Hora de arribo a UCA.
3- Lugar donde presentarse para la admisión.
4- Confirmar el día anterior la cirugía programada.
5- Normas de ayuno.
6- Régimen de medicación: que suspender… que agregar…
7- Traer los exámenes complementarios.
8- Traer material extra solicitada.
9- No traer objetos de valor, joyas, ni maquillaje las mujeres.
10- Concurrir en compañía de un adulto responsable.
11- Se debe hacer firmar un formulario de consentimiento informado (que se
encuentra en la secretaria de Servicio de Cirugía General).

10- Evaluación prequirúrgica: Todos los pacientes serán evaluados según la guía de
evaluación prequirúrgica. Cumplir con las normativas y guías vigentes a nivel nacional
o jurisdiccional.

11- Entrevista de preadmisión:


Definición: Es un conjunto de acciones médicas y de enfermería, orientadas a realizar
una evaluación completa e integral del paciente, del adulto responsable y de las
condiciones del entorno, desde el punto de vista quirúrgico, anestésico y psicosocial.
Estas acciones se realizan previamente al día en que está programada la intervención
quirúrgica. Protocolo específico de entrevista de preadmisión (relativo a anamnesis y
clasificación prequirúrgica y/o asa del paciente) (ver Anexo III).
• Profesional Responsable: Médico
Requisitos:
1- Solicitud de quirófano escrita por el médico tratante.
2- Disponer de un ambiente privado y apropiado para realizar la consulta del
profesional, del paciente y del adulto responsable. (consultorio externo)
3- Disponer en la sala de entrevistas de los elementos necesarios tales como
esfigmomanómetro, formularios, etc.
Objetivos:
1- Entregar los contenidos educativos generales y específicos sobre Cirugía
Ambulatoria.
2- Realizar una anamnesis clínica del paciente.
3- Clasificar al paciente según los criterios de evaluación cardiovascular, o
Asociación Americana de Anestesiología (ASA).
4- Obtener la información considerada relevante para evaluar al paciente desde un
punto de vista integral.
5- Satisfacer las necesidades psicológicas del paciente y del adulto responsable,
para disminuir el nivel de ansiedad e incertidumbre relacionadas con la
proximidad del acto quirúrgico.
6- Preparar al paciente y al adulto responsable con respecto a los cuidados y
condiciones que deben cumplir para el egreso de la clínica y el período post-
operatorio en el hogar.
7- Obtener el consentimiento informado de autorización para la cirugía.
8- Informar sobre los aspectos generales y específicos del proceso de la cirugía
ambulatoria, incluidos los siguientes: circuito del paciente, tiempos estimados de
permanencia en cada recinto, importancia del consentimiento informado,
indicaciones específicas del preoperatorio, normas generales de la institución,
deberes del adulto responsable, preparación para el egreso de la institución y
otros.
9- Entregar las Instrucciones Preoperatorias en forma escrita.
12
10- Derivar al paciente, cuando sea necesario, al anestesiólogo o médico clínico
tratante.

12- Acciones a realizar previas a la entrevista:


1- Registrar los datos generales de identificación del paciente y la actividad
realizada por el personal administrativo.
2- Registrar los datos de carácter general relacionados con la situación social,
hábitos y antecedentes incluidos en el formulario correspondiente. Esta actividad
es realizada por el paciente.

13- Acciones a realizar por la enfermera:


1- Revisar detalladamente los datos registrados en el formulario por el paciente y/o
el adulto responsable.
2- Realizar el control de los signos vitales, medición pondo estatura y calcular el
IMC.
3- Controlar que el paciente haya cumplido con las indicaciones médicas
preoperatorios.
4- Acreditar al adulto responsable del paciente.
5- Aclarar las dudas que tenga el paciente y/o el adulto responsable, en un lenguaje
claro, preciso, sin ambigüedades y acorde al nivel de instrucción de los
interlocutores.
6- Registrar las actividades realizadas durante la entrevista.
7- Registrar las indicaciones pre-operatorias entregadas al paciente.
8- Solicitar la firma del paciente en el documento, al término de la entrevista.
9- Avisar inmediatamente al médico tratante la eventualidad de atraso, suspensión
de la intervención o cualquier situación que afecte la programación quirúrgica
del paciente.

14- Ingreso y control prequirúrgico:


El paciente se presentará, en el día y horario establecido y confirmado previamente por
el servicio de cirugía, para su cirugía habiendo cumplido con las indicaciones médicas
prequirúrgicas generales y específicas.
1- Generales:
• Ayuno adecuado,
• Higiene adecuada: baño o ducha previa a la cirugía en su domicilio,
preferentemente con jabón de iodopovidona; higiene dental.
• Vacuna antitetánica actualizada.
• Ropa adecuada: cómoda, práctica y adecuada a la temperatura estacional,
evitar alhajas y objetos de valor.
• Adulto responsable presente.
• Documentación personal en regla.
• Análisis y evaluación prequirúrgica en orden.
• Autorizaciones de la obra social y/o prepaga en orden, cuando sea
necesario.
2- Específicas:
• Serán otorgadas por cada cirujano en particular según la especialidad y
tipo de cirugía a realizar.
• Dado el carácter específico de la cirugía, estas indicaciones no son
responsabilidad de UCA, y deben ser proporcionadas por el cirujano con
la debida anticipación para su cumplimiento.
13
15- Control administrativo: El paciente es invitado a llenar sus datos de identificación
personal, los cuales serán controlados por personal administrativo a cargo del área.
(Secretaria de Servicio de Cirugía General).

16- Control clínico: El paciente será controlado por el médico anestesiólogo y el


personal de enfermería que se ocupará de:
• Completar la hoja de la historia clínica ambulatoria o protocolo ambulatorio,
interrogatorio y anamnesis. (cirujano y anestesiólogo)
• Control y registro de tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria
y temperatura (enfermería).
• Control de los análisis y de la evaluación prequirúrgica. (anestesiólogo).
• Control de riesgo cardiovascular y registro de tipo de ASA (anestesiólogo).
• Control y registro del tipo de cirugía y anestesia, (cirujano y anestesiólogo).
• Control y registro de los puntos establecidos en la selección de pacientes, medio
social, distancia domiciliaria, contención familiar, indicaciones y
contraindicaciones relativas (cirujano y anestesiólogo).
• Control y registro del familiar y del adulto responsable presente (enfermería).
• Control del cumplimiento de las indicaciones prequirúrgicas generales y
específicas si las hubiera (enfermería).
• Control y registro del consentimiento informado (cirujano y anestesiólogo).
• Aclarar las dudas que tenga el paciente de manera clara y precisa. (enfermería).
• Indicar el cambio de la ropa y la entrega de la ropa específica para la cirugía
(enfermería).
• Colocación de la venopuntura con suero, si fuera necesario (enfermería).
• Todos estos datos serán registrados en la historia clínica ambulatoria y sus
protocolos deberán ser revisados y refrendados por el cirujano y el anestesiólogo
a cargo.

17- Intraoperatorio: Durante esta etapa se completarán los protocolos específicos a


cada especialidad.
1- Protocolo de enfermería: Debe ser completado por personal capacitado del
quirófano y consiste en registrar el nombre del equipo quirúrgico, del equipo
anestesiológico, de los auxiliares de enfermería y anestesia, los suministros, las
suturas, los exámenes solicitados durante la cirugía, el instrumental empleado, el
tipo de esterilización, los horarios de inicio y finalización de cada cirugía y el
consumo.
2- Protocolo de anestesia: Debe ser completado por el anestesiólogo a cargo.
Comprende un registro detallado del tipo de anestesia, drogas utilizadas, dosis,
formas y vías de administración, monitoreo de los signos vitales durante la
anestesia, oximetría y capnografía.
3- Protocolo de cirugía: Debe ser completado por el cirujano a cargo. Comprende
el diagnóstico preoperatorio, el diagnóstico postoperatorio, la técnica utilizada,
la descripción de la cirugía, el registro de las biopsias y estudios especiales,
solicitados durante la cirugía.
4- Registro de suspensiones: Por causas del paciente, médicas o institucionales.
5- Registro de atrasos: Se deberán registrar las causas y las frecuencias de atrasos
por parte de los distintos equipos de enfermería, quirúrgicos y anestésicos, para
implementar soluciones.
6- Registro de complicaciones: Se debe llevar un registro de las complicaciones
médicas y no médicas. Se dará prioridad a la resolución de las urgencias
emanadas de dichas complicaciones.
14

18- Recuperación postoperatoria inmediata:


1- Definición: Es el período comprendido entre la finalización del acto
quirúrgico/anestésico y el pasaje del paciente al área de recuperación mediata.
2- El cuidado y la vigilancia profesional debe ser constante en relación a
estabilidad hemodinámica, ventilación, nivel de conciencia, analgesia y
actividad motora. Durante esta etapa de la recuperación debe disponerse de
todos los elementos, equipos y personal especialmente entrenado para vigilar,
manejar y proporcionar atención en todas las situaciones que puedan presentarse
desde el simple despertar sin complicaciones hasta la resucitación
cardiopulmonar.
3- Requisitos de Ingreso (al área de recuperación postoperatoria inmediata).
• El anestesiólogo responsable debe conducir y entregar el paciente en el
área de recuperación anestésica inmediata.
• El anestesiólogo debe entregar el protocolo de anestesia completo.
• Las indicaciones médicas deben estar escritas en el formulario
correspondiente.
• El personal de enfermería recibirá y cuidará del paciente mientras
permanezca en el área de recuperación anestésica inmediata.

19- Normas generales de control y vigilancia de los pacientes: Los estándares y la


secuencia en la que debe ser atendido el paciente, se rige por los criterios establecidos
para la reanimación cardio-pulmonar-cerebral:
A- Vía aérea: Vía aérea permeable, Oxigenoterapia, Oximetría de pulso.
B- Ventilación efectiva: Frecuencia ventilatoria, Tipo de ventilación, Saturación de
oxígeno
C- Hemodinámica: Frecuencia cardíaca, Tensión arterial, Lleno capilar, Permeabilidad
de la vía venosa, Circulación distal.

D- Drogas a administrar, control de drenajes y otros: Administración de drogas,


Drenajes, Herida operatoria, Posición del paciente, Accesorios postoperatorios.
E- Estado de la piel, temperatura corporal, confort del paciente y otros: Estado de
la piel, Higiene del paciente, Confort del paciente.

20- Protocolo de evaluación postoperatoria


1- Controles de signos vitales que deben repetirse: Presión arterial, Frecuencia
cardiaca, Frecuencia ventilatoria, Saturación de oxígeno.
2- Frecuencias consecutivas en los controles: Primeros 15 minutos: controles
cada 5 minutos, Siguiente hora: controles cada 15 minutos, Luego controles cada 30
minutos hasta el momento del alta del sector.
3- Otros controles: Temperatura corporal al ingreso, Debe aplicarse una escala
que evalúe las condiciones para el alta (Ej. Aldrete), y utilizarla a los 15 minutos del
ingreso del paciente a la recuperación. Los criterios de alta deben incluir el valor
alcanzado con la escala de recuperación seleccionada. Los pacientes con bloqueos
regionales deben ser evaluados de acuerdo a criterios clínicos/anestesiológicos.
Debe aplicarse ESCALA VISUAL ANÁLOGA para evaluar y tratar el dolor
postoperatorio. Es recomendable dar el alta con los valores mínimos de esta escala. Se
deben controlar y consignar otros eventos como: Náuseas, Vómitos, Diuresis,
Condiciones de la herida quirúrgica, Drenajes, Sangrado,

21- Criterios clínicos de alta del área de recuperación postoperatoria inmediata


15
Definición: Criterios necesarios para autorizar el pasaje del paciente del área de
recuperación postoperatoria inmediata hacia el área de recuperación postoperatoria
mediata, Debe ser indicada por el médico responsable del área de recuperación
postoperatoria inmediata cumpliendo con las siguientes condiciones:
1. Signos vitales estables y en valores normales en los últimos 30 minutos.
2. No tener náuseas y/o vómitos en los últimos 15 minutos.
3. No haber recibido opiáceos durante los últimos 30 minutos.
4. Saturación de oxígeno mayor a 95 %, con aire ambiental durante 15 minutos.
5. Recuperada la conciencia y estar orientado en tiempo y espacio.
6. Recuperación de la fuerza muscular y movilidad de los miembros inferiores
cuando se realizó anestesia regional de los mismos. En la anestesia regional de
los miembros superiores no es necesaria la recuperación total del bloqueo motor.
7. Herida quirúrgica en condiciones y sin sangrado.
8. Escala de evaluación con puntaje óptimo. (Ej. Aldrete)
9. Dolor controlado con AINE y puntuación menor a 4 en la Escala Visual
Análoga.
10. No tener sonda vesical.

Normas específica de funcionamiento del área de recuperación postoperatoria


inmediata:
1. El personal profesional de enfermería deberá cumplir con los requisitos mínimos
que acrediten su capacidad y formación, para desempeñarse en ésta Unidad. Es
aconsejable tener al menos dos años de experiencia en unidades de cuidados
críticos.
2. Es recomendable que la institución realice cursos de capacitación con una
frecuencia mínima de uno por año, en los que se incluyan temas como
recuperación cardio-pulmonar en pacientes adultos, manejo de la vía aérea,
manejo de accesos venosos, preparación y administración de medicamentos
utilizados, actualización y medidas de control y actualización de infecciones
intra-hospitalarias y revisión de normas y protocolos clínicos/quirúrgicos.

22- Recuperación postoperatoria mediata:


Definición: Etapa de cuidados con posterioridad al alta del área de recuperación
postoperatoria inmediata. Periodo comprendido entre el área de recuperación inmediata
y el alta de UCA.
Lugares de estadía postoperatoria mediata:
Habitación individual. Habitación compartida. Recinto habilitado con varios sillones
reclinables, de funcionamiento diurno, que constituyen una alternativa a las
habitaciones.

23- Requisitos de ingreso al área de recuperación postoperatoria mediata.


1. El paciente debe ingresar a esta área por orden escrita del médico responsable.
2. El paciente debe ingresar con los protocolos anteriores en regla, completos,
firmados y con la autorización del médico responsable.
3. El paciente debe ingresar con las indicaciones médicas escritas.
4. El paciente debe ser recibido por el personal de enfermería permanente.
5. El paciente debe ingresar lúcido, despierto, orientado en tiempo y espacio y con
total control de sus sentidos y de su cuerpo.
6. El paciente debe ingresar pudiendo deambular o comenzando a mover sus
miembros en el caso de bloqueos.
7. El uso de oxímetro y capnógrafo es opcional.
8. El paciente debe ingresar con signos vitales normales y estables.
16
9. Se debe completar un protocolo específico para esta área, registrando los signos
vitales cada 30 minutos.
10. Se puede retirar la vía de suero si el médico lo autoriza.
11. Toda alteración de los signos vitales debe ser informada al médico del área
responsable.
12. El paciente debe entrar en contacto con el familiar responsable, el cual debe
estar presente en ese momento.
13. El paciente puede comenzar a deambular bajo el cuidado de la enfermería y del
familiar.
14. El paciente puede iniciar la ingesta de líquidos si el médico lo autoriza.
15. El personal de enfermería hará un registro en el protocolo, de todo cambio o
indicación médica.

24- Control de egreso protocolizado:


• Profesional responsable: Médico, cirujano y/o anestesiólogo
• Requisitos:
1. Ambiente apropiado para dialogar con el paciente y su acompañante.
2. Ficha médica de egreso firmada por el médico responsable del área.
3. Registrar y controlar los signos vitales en el momento del egreso.
• Acciones a realizar:
1. Verificar la comprensión por parte del paciente y su acompañante
responsable, de todas y cada una de las indicaciones médicas y/o de
enfermería.
2. Verificar la comprensión del sistema de seguimiento post-operatorio
telefónico y la forma de resolver consultas y/o dudas que se le presenten
en el domicilio.
3. Entregar las indicaciones, pautas y recomendaciones escritas, formulario
de egreso y teléfonos de consultas legibles para el paciente y el adulto
responsable.
4. Firma del recibo conforme del formulario “Ficha Médica de Egreso”,
donde se consigne claramente la documentación y las indicaciones que
son entregadas en ese momento, al paciente y al adulto responsable.
5. Obtener la autorización administrativa de salida.
6. Constatar la posibilidad de una movilización adecuada para el traslado al
hogar.
7. Indicar al personal del servicio, el traslado del paciente desde la unidad
al medio de transporte.

25- Control de egreso:


1. El egreso de la unidad será indicado por el médico responsable.
2. El personal de enfermería se ocupará de registrar los signos vitales normales y
estables durante la permanencia del paciente en la última área.
3. Debe haber una diuresis normal.
4. Debe haber ausencia de náuseas y vómitos.
5. El dolor debe estar controlado con analgésicos comunes.
6. El paciente debe estar orientado, lúcido, con capacidad de responder a las
indicaciones y deambulando.
7. El familiar/adulto responsable debe estar presente.
8. Se entregarán las indicaciones e instrucciones de alta en forma oral y escrita y se
registrará.
9. Se informará telefónicamente para entrar en contacto con el médico o la
institución en caso de complicaciones.
17
10. Se constatará el medio adecuado para el traslado del paciente al domicilio.
11. Se entregarán las indicaciones al paciente o a la persona responsable.
12. Usted debe llamar al teléfono indicado en caso de:
• Vómitos en más de tres oportunidades.
• Dolor que no cede al tratamiento indicado.
• Salida de sangre roja de la herida operatoria.
• Aumento de volumen, temperatura o cambios de coloración alrededor de
la zona operada.
• Cualquier duda con respecto al tratamiento que debe seguir en su casa.
• Cualquier duda con respecto al cuidado de la herida operatoria.
• Fiebre

26- Seguimiento domiciliario:


Definición: Conjunto de acciones protocolizadas, realizadas por el personal
especialmente entrenado para tal fin, tendientes a evaluar y controlar la evolución de los
pacientes operados en UCA.
1. El seguimiento será telefónico y/o domiciliario en algunos casos, según la
envergadura de la cirugía realizada, quedando esto último a criterio del cirujano.
2. UCA dispondrá de un teléfono destinado a tal fin.
3. Dentro de las 24 horas siguientes al acto operatorio, los pacientes sometidos a
cirugía mediana ambulatoria serán citados con el objetivo de evaluar:
• Comprensión y cumplimiento de las indicaciones médicas.
• Ausencia de náuseas y vómitos.
• Tolerancia digestiva.
• Ausencia de dolor o dolor que calma con analgésicos comunes.
• Ausencia de sangrado.
• Ausencia de temperatura.
• Diuresis normal
• Sensación de evolución postoperatoria favorable.
• Deambulación adecuada para el postoperatorio
• Estado de conciencia y lucidez normal.
• Se interrogará sobre otras dudas.
4. Ante manifestaciones positivas o dudas se informará al cirujano y/o se indicará
que concurra a la guardia o consultorio para su control antes de lo indicado, de
acuerdo con la gravedad del cuadro.
5. Los datos recogidos telefónicamente, serán registrados en el protocolo de
seguimiento con hora, fecha y nombre del paciente o familiar responsable que
contestó el interrogatorio telefónico
6. Se registrarán las llamadas y preguntas realizadas por los pacientes o familiares,
en el protocolo correspondiente.
Se adjunta un modelo de protocolo de seguimiento domiciliario (ver Anexo IV).

27- Control médico final


Definición: Evaluación realizada por el cirujano actuante o responsable en su
consultorio externo, tendiente a verificar la evolución adecuada del postoperatorio o
realizar las indicaciones y curaciones que considere pertinentes.
1. El cirujano responsable enviará un informe de la evolución post-operatoria final
a UCA.
2. El cirujano responsable establecerá un registro de complicaciones post-
operatorias y re-internaciones.
18

CONTROL DE CALIDAD
Definición: Conjunto de acciones destinadas a evaluar e implementar acciones de
mejora de la calidad en el servicio prestado.
1. Será responsabilidad final del Director Médico de UCA, la mejora continua de
la calidad (la calidad es responsabilidad de todos los integrantes de la institución
y debe ser liderada por la dirección).
2. Se buscará alcanzar los niveles de eficacia fijados en los objetivos iniciales del
programa de UCA.

Control de calidad

Satisfacción del
Servicio paciente Médico

Cirugía Exitosa

• Atención al público
• Confort Eficiencia
• Calidez Cirugía
• Decoración
Costos

Monitoreo
Estadístico

• Selección de pacientes
• Selección de procedimientos Índices de eficiencia

• Cirugías/quirófano/hora
• % suspensiones
• % cambios de diagnostico
• % complicaciones
• % reinternaciones

CONCLUSIONES
Es reconocida la relación directa de la variable estadía con el costo asistencial. Por tal
razón, desde hace años se observa una disminución progresiva del número de días de
internación, en un intento de lograr una utilización racional de los recursos siempre
escasos. El Hospital de Día es una modalidad asistencial conocida desde hace décadas,
19
útil para el estudio y tratamiento de pacientes, que permite ahorrar recursos de
internación y evita a los enfermos la violencia que esto provoca. Mientras la (UCA) es
un tiempo de internación mas cortó que implica menos de 16 horas de internación. Las
mayores dificultades para su puesta en marcha radican en:
1. las resistencias generadas por el apego a formas tradicionales de atención,
2. las dificultades habituales para el trabajo interdisciplinario, y
3. la exigencia de trabajar de manera prolongada, que obliga a concentrar los
estudios y consultas en el menor lapso posible.
Una (UCA) eficiente exige conducción altamente comprometida y apta para la gestión,
así como un apoyo decidido de la dirección del establecimiento. Que caracteriza por:
1. Funciona en horarios matutinos y vespertinos y suspende totalmente sus
actividades en horario nocturno.
2. A diferencia de otras modalidades asistenciales, trabaja contra reloj. La consigna
es no perder tiempo y hacer en un día todo lo que el paciente necesite y tolere.
3. Brinda prestaciones de carácter diagnóstico, terapéutico y de rehabilitación, así
como de promoción y protección de la salud.
4. Se trata de un servicio con atención programada para pacientes cuyo egreso
puede realizarse dentro del horario de funcionamiento establecido.
5. Está destinado a pacientes que requieren permanecer tiempo prolongado en la
institución a los efectos de la realización de estudios, consultas o tratamientos, y
no demanden cuidados médicos y de enfermería continuados.
6. La gravedad del diagnóstico y del pronóstico no constituyen contraindicaciones
para el uso de la modalidad.
7. Es un ámbito que, al concentrar la atención, favorece la actividad
interdisciplinaria.
8. Es un lugar propicio para la realización de trabajos con grupos de enfermos o
familiares, con el objeto de brindar conocimientos sobre la patología y su
manejo, así como de promover la incorporación de hábitos de protección de la
salud
20

ANEXO I
SOLICITUD DE PROCEDIMIENTO QUIRURUGICO

Apellido y Nombre………………………………………………………………..……...……...
Edad: ……...Años. Sexo: M F Nº H.C: ..………….....
Llenar por el Médico

Pte. Fue estudiado, diagnosticado por el consultorio externo con diagnostico definitivo:
…………………………………………...…………...…………………………………………….
Intervención a realizar: ………………….………………………………………………………..
Tipo de Anestesia (marcar): General Raquídea Sedación Local
Internación en (marcar) Sala Común UCA Ambulatoria
Patologías de Bases y sus Indicaciones (anotar): …………………….……………………………
………………………………………………………….……….....……………………………….
Riesgo Quirúrgico Cardio-Vascular (anotar): ……………...……………………………………...

Indicaciones pre-operatoria:
1- Canalizar con S.F a……... gotas/min. el día de la Intervención a las 07:30 hs.
2- ………………………………………………….
3- …………………………………………………..
4- Dieta…………………………………………….

Llenar por Jefatura


* Fecha de Internación: ……… /….…… / 200 - a las……………..hs.
* Fecha de Intervención: …….…. /….……. / 200
21
Llenar por el Médico en el Post-operatorio Inmediato
ANEXO II
LISTADO DE PROCEDIMIENTOS
Se adjunta listado a modo de ejemplo y guía para unidades de reciente funcionamiento.
Este listado es a modo de ejemplo y con los procedimientos básicos, aceptados en todas

Indicaciones post-operatoria:
1- Hidratación (S.F. + Dex. 5%) a……. Gotas / min.
2- Analgésico………………………….. cada……/ hs.
3- Antibiótico…………………………. cada……/ hs.
4- …………………………………………………
5- ………………………………………………….
6- Dieta…………………………………………….
7- Control Signos Vitales cada 8 /hs.
Llenar en Caso de Internación en UCA o Ambulatoria
Alta Hospitalaria el día: .…. /……. / 200 a las……….hs. y control el día……/…../
por consultorio externo
Firma del Medico Responsable Fecha…… /…… /…….

las UCA. Cada UCA puede definir en más o en menos su propio listado según
capacidad y entender.

Cirugía General Cirugía Máxilofacial ORL y de Cabeza


• Cirugía de hernias (Inguinales, y Cuello
crurales, umbilicales, etc.) • Cirugía de los senos paranasales
• Pequeñas eventraciones • Biopsias orales
• Cirugía de várices • Cirugía dentaria
• Hemorroides • Biopsias ganglionares
• Fisura y Fístula anales • Cirugía de las glándulas salivares
• Quiste pilonidal • Amigdalectomías
• Biopsias de piel, mucosas • Adenoides
• Colecistectomía laparoscópica • Miringoplatia
• Rinoplastias
Ginecología • Cirugía del oído externo y medio
• Legrados uterinos
• Bartholinitis Oftalmología
• Biopsias mamarias • Estrabismo
• Cuadrantectomía • Cirugía de la cámara anterior
• Vaciamiento axilar • Cataratas
• Cirugías sobre el cuello uterino • Cirugía de párpados y conjuntiva
• Cirugía lacrimal
Ortopedia
• Hallux valgus Cirugía plástica reconstructiva y
22
• Artroscopia estética
• Cirugía de pie • Rinoplastia
• Cirugía de mano • Leafting
• Biopsias óseas y músculo • Mastoplastias
• Extracción de osteosíntesis • Dermolipectomías
• Injertos de piel
Urología • Zplastias
• Fimosis • Blefaroplastia
• Orquidopexia • Fisuras labiopalatinas
• Varicocele
• Hidrocele Cirugía pediátrica
• Cirugía transuretral • Hernias
• Biopsia testicular • Fimosis
• Fisuras labiopalatinas
Endoscopia
• Endoscopia Alta o Baja que
requiere recuperación

ANEXO III
PROTOCOLO ESPECÍFICO DE ENTREVISTA DE PREADMISIÓN
(Relativo a Anamnesis y Clasificación Prequirúrgica y/o ASA del Paciente).

¿Tiene o tuvo Enfermedades Cardíacas? (dolor de pecho, Hipertensión arterial, infarto,


alteración del ECG, arritmias, etc.).
¿Tiene o tuvo enfermedades respiratorias? (fatiga, asma, bronquitis, TBC, enfisema, tos
con expectoración frecuente, etc.)
¿Fuma? ¿Cuantos cigarrillos por día?
¿Tiene enfermedades metabólicas o renales? (diabetes, hiper o hipotiroidismo, cálculos
renales, sangre en orina, etc.)
¿Es Ud. alérgico?... ¿A qué?...
¿Tiene o tuvo anemia o sangrados frecuentes? (tuvo alguna vez materia fecal negra o
vómitos como borra de café, nariz, encías, extracciones dentarias, cirugías, etc.)
¿Tiene o tuvo Ud. enfermedades digestivas? (gastritis, ulceras, hepatitis, cirrosis,
pólipos, etc.)
¿Toma bebidas alcohólicas?... ¿Cuánto?...
¿Tiene o tuvo enfermedades neurológicas o musculares? (epilepsia, convulsiones, se le
duermen las manos o los pies, tiene debilidades musculares, calambres)
¿Está o estuvo enfermo recientemente? (fiebre, catarro, gripe, resfrío, etc.)
Si es mujer: ¿está o puede estar embarazada?
¿Toma algún medicamento?... ¿Cuáles?...
¿Ha sido operado o recibido anestesia en alguna oportunidad? (Enumere las cirugías
(año en que ocurrieron) y si ha tenido complicaciones relacionadas con las mismas:
náuseas, vómitos, somnolencias, dolor excesivo, etc.).
¿Tiene alguna otra enfermedad que no hubiere sido mencionada y querría mencionar?
(enfermedades infectocontagiosas, adicciones, glaucoma, etc.).
Cálculo del índice de masa corporal.
23

ANEXO IV
MODELO DE PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO DOMICILIARIO

Datos del paciente:


Apellido y Nombre: …………………………………… Tel….……………………….
Dirección:…………………………………………………………………………………
Cirujano: Dr.……………………………… Cirugía: ……………………………………
Fecha intervención: / /

¿Está cumpliendo con las indicaciones de alta? SI □ NO □

¿Ha tenido náuseas o vómitos? SI □ NO □

¿Ha tolerado líquidos y/o sólidos? SI □ NO □

¿Ha tenido dolor en la herida? SI □ NO □

¿Ha tenido dolor en otro sitio? SI □ NO □

¿Necesitó medicación extra? SI □ NO □

¿Ha sangrado la herida? SI □ NO □

¿Problemas en la zona operada? SI □ NO □

¿Inflamación? SI □ NO □

¿Supuración? SI □ NO □
24

Otros: ……………………………………………………………………………………

¿Tiene?
Dolor de garganta SI □ NO □
Dolor de cabeza SI □ NO □
Fiebre (temperatura) SI □ NO □
Mareos SI □ NO □
Tos/expectoración SI □ NO □

Su estado general es:


Excelente □ Bueno □ Regular □ Malo □

Fecha y hora de llamada: / / - las hs.

Personal de UCA………………………

BIBLIOGRAFÍA:

1 . Chirigliano GV, Noceti MC. Evaluación de una unidad de cirugía del día. Rev
Panam Salud Publica 2002; 12(5): 333-8.

2. Pollock AM, Dunningan M, Gaffney D, Macfarlane A, Majeed F. What happens


when the private sector plans hospital services for the NHS: three case studies under the
private finance iniciative. NHS Consultants’ Association, Radical Statics Health Group,
and the NHS Support Federation. BMJ 1997; 314(7089): 1266-71.

3 . Edwards N, Harrison A. Planning hospitals with limited evidence: a research and


policy problem. BMJ 1999; 319(7221): 1361 3.

4 . Busse R, Schwartz FW. Financing reforms in the German hospital sector: from full
cost cover principle to prospective case fees. Med Care 1997; 35(10 Suppl): S40-9.

5 . Botella JA, Martínez A, Uribe N, Valero J, Pardo J, Ruiz J. Ambulatory surgery: is a


multidisciplinary unit necessary? Br J Surg 1997; 84(2 Suppl): 124.

6. Cueto GJ. Manual de Cirugía Ambulatoria. México: Secretaría de Salud, 1993.

7. Dexter F, Tinker JH. Comparisons between desflurane and isoflurane or propofol on


time to following commands and time to discharge: a metaanalysis. Anesthesiology
1995; 83(1): 77-82.

8. Miller JM. Organization of day surgery. Oxford: Day Surgery Unit The Churchill
Hospital, 1991.
25
9. Golub R, Cantu R, Sorrento JJ, Stein HD. Efficacy of preadmission testing in
ambulatory surgical patients. Am J Surg 1992; 163(6): 565-70.

10. Smith AF, Pittaway AJ. Premedication for anxiety in adult day surgery. (Cochrane
Review). The Cochrane Library 1999, Issue3.

11. American Society of Anesthesiologists. La anestesia y usted. Anestesia para cirugía


ambulatoria. Illinois: ASAhq, 1997. http.// www. ASAhq.org [Consulta: 11/9/02].

12. Cirugía Mayor Ambulatoria, Guía de organización y funcionamiento, Ministerio de


sanidad y consumo, Dirección general de aseguramiento y planificación sanitaria.
Madrid España.

13. Bartlett MK, Battit GE, Rockett AM, Perry EJ, Austen MG. The role of surgery on
ambulatory patients in one teaching hospital. Arch Surg 1979; 114(3): 319-20.

Vous aimerez peut-être aussi