Vous êtes sur la page 1sur 10

http://recursos.pnte.cfnavarra.es/~aandueza/cohesion_pasos.

htm

PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE LA COHESIÓN Enlace


Haciendo referencia al texto 3, un fragmento de Historia del pensamiento económico,
W.J. Barber.

Algunos de los elementos que hemos de tener en cuenta en la preparación de este


apartado son los siguientes: repeticiones (repeticiones por derivación y políptotos),
sustituciones por metáforas o metonimias, sustituciones por reformulación, sinónimos,
antónimos, hipónimos, hiperónimos, familias léxicas, campos asociativos, campos
semánticos… (cohesión léxica)
Limitarnos a exponer ejemplos lingüísticos de los conceptos citados no tiene ningún
sentido y su calificación no alcanzaría el cuarto de su valor.
Algunas ideas que te pueden ayudar a la preparación estilística, una vez localizadas
las marcas lingüísticas, son las siguientes:
• Con las repeticiones se destaca algún concepto de especial relevancia dentro del
texto.
• Las sustituciones metafóricas aportan expresividad y pueden estar en relación
con la tipología explicativa, destacando alguna de las características del
referente del que se habla.
• Por medio de los antónimos se pone de relieve con frecuencia lo que queremos
destacar; los opuestos intensifican el tema, sus cualidades, conceptos y acciones.
• Los sinónimos, los hipónimos y los hiperónimos contribuyen a un estilo más
elaborado, la selección del léxico, la precisión, la riqueza expresiva, y en
algunos casos también se destaca alguna característica que enriquece el
contenido del texto.
Hemos de observar que en cualquier caso tenemos que demostrar la cohesión entre
unas partes y otras del texto (puede ser un fragmento), entre unas oraciones y otras,
entre unos párrafo y otros, y lo hemos de hacer siempre en relación con la temática y las
tipologías. Así, daremos importancia a la presentación del tema, la tesis, la idea
principal, cómo avanza dicho tema, elementos que contribuyen a que no se pierda el
hilo argumental; y esto se consigue, por ejemplo con:
• Familias léxicas, en cuanto a su componente semántico y la formación de
palabras.
• Repeticiones, que sirven para enfatizar la idea y para que se retenga alguna
palabra clave.
• Campos asociativos, que cohesionan las principales oraciones, los párrafos, el
texto en general.

Otros elementos muy importantes que “trenzan” el entramado de los enunciados son:
deícticos, sustituciones pronominales y adverbiales (anáforas y catáforas),
nominalizaciones, elipsis, correlaciones verbales, sustantivos, adjetivos, etc. (cohesión
gramatical).
Así, dentro de los deícticos, el posesivo “su” evoca a un referente que ya ha
aparecido anteriormente o que parece conocido, puede significar posesión o relación
con algo (“su” pueblo); el adverbio “ahora” relaciona lo lingüístico con lo
extralingüístico; y en el caso de “esta noción”, el determinante demostrativo indica
cercanía, proximidad, lo conocido… Con las anáforas se establece una relación con
ideas consabidas, puesto que han aparecido anteriormente; con carácter catafórico, “así”
anticipa un modo que se explica a continuación.
Las formas verbales hemos de comentar las que predominan (como siempre),
diremos qué aportan estilísticamente y en la medida que se pueda las relacionaremos
con la temática del texto y con las tipologías. Por ejemplo los presentes de indicativo
(presente nómico, habitual, etc.) podemos relacionarlos con la tipología expositiva
(objetividad del modo indicativo, realismo) o con la impersonalidad presente en las
pasivas reflejas, también en relación con el estilo directo frente al estilo indirecto; en
otros casos relacionaremos el presente con la actualidad o con el intento de
acercamiento por parte del emisor al receptor. Los pretéritos imperfectos de indicativo
son característicos de la tipología descriptiva y guardan relación con la intención del
emisor de trasladar al receptor las características de la teoría económica de Smith, o sea,
su modelo de análisis económico. Hay que destacar la presencia de sustantivos
abstractos, aquellos que presentan conceptos que no se captan con los sentidos; muy
importante con el estilo nominal propio de la tipología descriptiva, la presencia de
adjetivos calificativos, pospuestos, y el verbo copulativo “es”, apropiado para las
definiciones. La presencia de los elementos comentados, los sustantivos abstractos, los
tecnicismos, tanto como la elaboración sintáctica y los incisos aclaratorios, guardan
estrecha relación con el carácter intelectual de la temática humanística.
Respecto a la sintaxis, hay que destacar el predominio de las oraciones enunciativas,
característico de la objetividad. Las oraciones son extensas con abundantes sintagmas
preposiconales como complementos y que en algunos casos constituyen proposiciones
subordinadas, es decir, es significativa la hipotaxis, quizá podamos establecer una
relación entre la forma y el contenido, ya que los estudios económicos que presenta
Barber tienen su base en el análisis de A. Smith. Destacan las proposiciones
subordinadas adjetivas que tienen relación con la intención del emisor de explicar unos
conceptos dentro de unas circunstancias, de ahí que las adverbiales tengan una presencia
significativa (finalidad, comparación, la concesión, etc.). Las relaciones
supraoracionales presentan su máximo exponente en los conectores de “adición”, de las
proposiciones coordinadas copulativas, relacionadas con conceptos de los que habla
Smith con la misma categoría gramatical.
Hay que señalar algunos marcadores discursivos que indicar orden y claridad por
otra parte, ejemplo; “en primer lugar”, “en segundo lugar”.
No se pude olvidar al analizar la cohesión, que, además de las relaciones establecidas
entre la temática (en este caso humanística) y las tipologías, es fundamental la claridad
lenguaje denotativo/connotativo) y la estructura planificada, el orden, la correcta
puntuación y la ausencia de contradicciones. Además en determinados casos
analizaremos la importancia de los conocimientos enciclopédicos sin los cuales no se
podría entender su mensaje y la coherencia del texto o del fragmento, en el que la
intertextualidad puede jugar mayor importancia.

Se aconseja relacionar los datos con el tema del texto, con el marco en el que aparece y con las
tipologías. Así, la presencia del estilo nominal, abundancia de sustantivos concretos, adjetivos
calificativos, verbos copulativos, sintagmas preposicionales, proposiciones de relativo o sustantivas, lo
relacionaremos con la tipología descriptiva, por ejemplo.
LA COHESIÓN. PAUTAS Y EJERCICIO

Las biomoléculas surgieron desde el principio por evolución química

Como las macromoléculas de todas las especies de organismos vivos


están constituidas por solamente unas pocas docenas de moléculas sillares, se ha
sugerido que todos los organismos pueden descender de una línea celular
primordial. Así, las primeras células que aparecieron sobre la Tierra y
sobrevivieron pueden haber sido construidas por solamente unas pocas docenas 5
de moléculas orgánicas diferentes que muestran, particular y colectivamente, la
combinación más apropiada de propiedades físicas y químicas para desempeñar
sus funciones como sillares de las macromoléculas y para efectuar las
transformaciones energéticas básicas y la autorreplicación característica de una
célula viva. Este conjunto de biomoléculas primordiales puede haber sido 10
retenido durante la evolución biológica, a lo largo de billones de años debido a
su singular “adecuación”.

Pero se plantea aquí un dilema. Dejando aparte su aparición en los


organismos, los compuestos orgánicos, entre ellos las biomoléculas básicas, sólo
aparecen actualmente en cantidades mínimas (trazas) en la corteza terrestre. 15
Entonces, ¿cómo adquirieron los primeros organismos vivos sus sillares
orgánicos característicos? En los años 1920, A. I. Oparin sugirió que, al
comienzo de la historia de la Tierra, se hallaban presentes muchos compuestos
orgánicos diferentes en sus aguas superficiales, posiblemente en una
concentración más bien elevada. Las primeras células vivas primitivas pudieron 20
surgir de esta “sopa” caliente de compuestos orgánicos, hace unos 3 billones de
años (3000 millones). Sugería Oparin que procesos físicos y químicos naturales
producidos en la Tierra primitiva pudieron haber conducido a la formación
espontánea de compuestos orgánicos sencillos, tales como aminoácidos y
azúcares, a partir de los componentes de la atmósfera primitiva, cuya 25
composición era muy diferente del aire actual. De acuerdo con esta teoría, la
energía eléctrica de las descargas luminosas o el calor desprendido durante la
actividad volcánica podría haber activado el metano, el amoniaco, el vapor de
agua y otros componentes de la atmósfera primitiva para reaccionar entre sí y
formar compuestos orgánicos sencillos. Se cree que estos compuestos se 30
condensaron y se disolvieron en el mar primitivo que se enriqueció a lo largo de
muchas centurias en una gran variedad de compuestos orgánicos sencillos. En
esta disolución caliente algunas moléculas orgánicas tenían mayor tendencia que
otras a asociarse originando complejos y estructuras mayores. Éstos, a su vez,
muy lentamente y a lo largo de millones de años se ensamblaron, por último, 35
espontáneamente para formar membranas, proteínas y catalizadores, que se
reunieron y se transformaron en los precursores de las primeras células
primitivas que sobrevivieron. Durante muchos años los puntos de vista de Oparin
quedaron como especulaciones y parecían de comprobación imposible.

Albert Lehninger, Principios de bioquímica


PRIMEROS PASOS PARA COMENTAR LA COHESIÓN

PASO 1

Selecciono 6 características, al menos 6, no menos, y luego haré comentarios


estilísticos de cada una de ellas. Por ejemplo: repeticiones (repetición de una palabra
clave), un campo asociativo (que sea relevante en relación con el contenido, no uno
cualquiera), deícticos, morfología (intentaré que sea significativo en cuanto al tema, la
tipología, etc.; según esto, me fijaré en los sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios…
depende), conectores y sintaxis.
La repetición del sintagma “compuestos orgánicos”, porque se hace
presente en las líneas 14, 18, 21, 24, 30 y 32; no es necesario indicar las siete líneas en
las que se encuentra, con tres sería suficiente.
Campos asociativos: “macromolécula”, “célula”, “tierra”…
Deícticos: “aquí”, “actual”, 1920, etc.
Morfología: como el estilo nominal es muy importante en las descripciones,
me fijaré en los adjetivos, en los sustantivos, en los verbos copulativos, etc.
Conectores: Intento ver cuáles son los más importantes (“como”, “debido
a”, “así”, “entonces”, “pero”…
Sintaxis: puedo fijarme en las proposiciones subordinadas adverbiales.
Para terminar, añadiré algo sobre la importancia de una estructura
planificada, el léxico denotativo, conocimientos enciclopédicos, etc.
Conclusión.

PASO 2

Lo que hemos hecho hasta ahora no tiene más valor que el de un análisis
descriptivo. Por tanto, voy a intentar hacer comentarios partiendo de esos datos: esto es
la estilística.
Repeticiones. Por qué, para qué. En los textos científicos, la repetición no
persigue musicalidad, ritmo ni otras cuestiones estéticas: persigue algo práctico.
Pretende destacar un concepto o referente, dada su importancia en el tema del texto o
del fragmento. Por medio de la repetición, el receptor le da la importancia que pretende
el emisor y la memoriza mejor.
Campos asociativos. Está configurado por el léxico que tiene un
denominador común, dentro de la temática contribuye a que la interrelación entre
distintos párrafos y frases sea más estrecha. Tanto con la repetición como con el campo
asociativo aumenta la idea de unidad y permiten que se mantenga el hilo argumental,
colaborando a que avance el tema.
Los deícticos. Favorecen que el texto sea más cohesionado, establecen
relaciones dentro de la frase, dentro del párrafo y dentro del texto, incluso establecen
relaciones entre lo lingüístico y lo extralíngüístico, situándonos en un tiempo o un
espacio. Los anáforicos nos remiten a elementos que ya han aparecido y los catafóricos
nos anuncian algo que conoceremos más adelante. En este texto, el adverbio “aquí” no
significa espacio, y “1920” sirve para ubicar en el tiempo la teoría de Oparin.
Respecto a la morfología, destacaremos los sustantivos abstractos en
relación a la tendencia a la nominalización a la que tienden los textos científicos y al
carácter culto del autor. Los adjetivos son especificativos pospuestos –lo que indica
objetividad-, propia de estos textos. La descripción, que cuenta además con verbos
copulativos, viene reforzada por dos ilustraciones, aunque no adquiera la categoría de
divulgativo, porque explican muy poco en relación con la tesis; su función no es ayudar
a aclarar el mensaje.
Sintaxis: predominio de la oración enunciativa, una interrogativa, alguna en
la línea de las dubitativas, y, entre todas ellas, destacaríamos el rasgo de la
impersonalidad.
Con las enunciativas hemos de relacionar la objetividad puesto que
transmiten una información sin valoraciones. Acerca de las interrogativas y dubitativas,
hay que destacar cómo en la exposición se habla de hipótesis, lo que encaja en el mundo
de la probabilidad, de la subjetividad, hasta que se pueda demostrar la tesis.
La abundancia de proposiciones subordinadas dentro del texto, por una
parte, se entiende como una marca más del carácter nominal (adjetivas y sustantivas), y
por otra, con la intención de situar los hechos dentro de unas circunstancias, causa,
consecuencia, finalidad, etc. Las causales y las consecutivas son muy frecuentes en los
textos argumentativos.
Hemos de observar la presencia de algunas oraciones compuestas por
coordinación y una adversativa. Aportan adición de ideas o restricción o matización de
la segunda respecto a la primera.
Las relaciones temáticas entre unas partes y otras se suelen presentar
mediante una estructura planificada, con orden, sin contradicciones, puntuadas
correctamente y, en un texto científico, con un léxico denotativo (especialmente
tecnicismos).

PASO 3: REDACCIÓN

En un texto se deben dar una serie de características, y una de ellas


fundamental es la cohesión. De lo contrario, resultaría deslavazado y de difícil o
imposible comprensión. Para ello se establecen unas relaciones entre los distintos
planos del lenguaje, aparte de otros signos no lingüísticos que pueden contribuir a ello.
En este texto podríamos destacar, en principio, tres elementos: el título, las
fotografías [el texto iba acompañado de dos fotos que aquí hemos omitido] y el cuerpo
lingüístico en sí.
El sintagma ”cuerpos orgánicos” es significativo porque tiene que ver con el
título, que resume muy bien el tema, la vida surgió por procesos físicos y químicos en
la tierra. El adjetivo “orgánico” especialmente está relacionado con la tesis y no es por
casualidad que se repita tantas veces en el texto. El autor pretende aclarar y precisar y
concretar el tema central. Al igual que el campo asociativo que tiene que ver con el
tema del origen de la vida. Así, observamos: “macromolécula”, “célula”, “tierra”,
“molécula sillares”, “teoría de Oparin”…Todo ello contribuye a concretar el tema, a
darle unidad y a aclarar el contenido. Si bien las extensas frases, a veces, dificultan su
comprensión.
Para la cohesión gramatical, el autor ha utilizado una serie de recurrencias,
como, por ejemplo, los deícticos. El texto hace un recorrido desde el origen de la vida
hasta la actualidad, desde las teorías del pasado a las de ahora. Sorprende el adverbio
“aquí”, cuyo significa no es de espacio sino de tiempo, el adjetivo “actual”, que se
refiere a finales del siglo XX o principios del XXI y también el guarismo “1920”, que
ubica la teoría de Oparin en el tiempo.
En un texto científico, la descripción suele tener relevancia aunque en este
sean varias las tipologías que se complementan. La descripción nos habla de cómo ha
sido el proceso y de cómo son algunos sustantivos. Por ello destaca el estilo nominal:
sustantivos concretos (“células”, “atmósfera” y “mar”), puesto que la ciencia suele
presentar ideas sobre referentes externos al emisor; abstractos (por la tendencia a la
nominalización, “docenas”, “conjunto”, “disolución”), adjetivos calificativos
especificativos (celular “primordial”, procesos “físicos” etc), ya que modifican de forma
objetiva; verbos copulativos (“era” l.25, “parecían”l.37), puesto que las definiciones
suelen ser abundantes.
Unas ideas y otras aparecen unidad por conectores, y por lo general
conllevan un tipo de sintaxis: “como” o “debido a” son marcas de causa. En la ciencia
casi todo tiene una razón de ser, una razón objetiva para su funcionamiento o para ser lo
que es; al igual que esa relación suele ser causa efecto, los conectores lógicos son “así”,
“entonces”…Y ya estructurando partes mayores, cabe destacar la conjunción
adversativa “pero”, que aporta matización, restricción o contraargumentación respecto a
lo expuesto anteriormente..
Con todo lo expuesto, queda justificada la importancia de las proposiciones
subordinadas adverbiales causales y consecutivas, y también la coordinada adversativa.
En la última línea del texto cabe señalar la coordinación copulativa con la intención de
añadir información (adición). Respecto a las oraciones simples, se debe destacar la
impersonalización y la probabilidad que, como se ha indicado, se ve en algunas formas
verbales y especialmente en las perífrasis modales, tan prolijas, por otra parte. Aunque
pudiera parecerlo no son marcas de subjetividad del autor, sino que él se limita a
trasmitir unos estudios sin valoraciones personales.
En relación con todo lo indicado, hemos de concluir destacando cómo
avanza el tema mediante una estructura bien planificada, con orden, sin contradicciones,
con una correcta puntuación, y, como corresponde a esta clase de textos, con un léxico
denotativo, especialmente cifrado en los tecnicismos.

Los alumnos que quieran sacar nota necesitan mostrar fluidez en la


exposición, riqueza de léxico, dominio del lenguaje y conocimiento de conceptos y de
tecnicismos lingüísticos: hipónimos, hiperónimos, elipsis, deixis, hipotaxis, parataxis,
topónimos, antropónimos, valores del presente, conocimiento de las perífrasis,
clasificación de sustantivos abstractos, incluso de adjetivos, composición y origen del
léxico, prosopopeya, etopeya, estilo directo, indirecto, organizadores textuales,
reformulación, conocimientos previos, etc. Con sus pertinentes comentarios estilísticos
y relacionándolo, en la medida que puedas, con la temática del texto y las tipologías.
TEXTO: AUTORIDAD, de E. Mendoza
COHESIÓN

Dentro del texto existen unos mecanismos que permiten que el mensaje
presente coherencia, cohesión, unidad y aceptabilidad. Se pueden analizar con este fin,
en primer lugar, las recurrencias léxicas. Las repeticiones de algunas palabras clave y
las sustituciones de unas por otras permiten que la cohesión se establezca entre las
distintas oraciones. A este fin no sólo contribuyen las repeticiones, sustituciones y
elipsis, sino cualquier elemento morfosintáctico, lexicosemántico, la intención y la
unidad del texto. Por medio de los sustantivos “Autoridad” (título y línea 3) y “poder”
(5, 9, 12) se destaca el autoritarismo, habida cuenta la nitidez con la que el autor
manifiesta su intención; “Su Santidad”(41 y 47) es el tratamiento que recibe el Papa y
con él se enfatiza el centro de la crítica que E. Mendoza expone y argumenta.
El campo asociativo relacionado con el título y que se extiende a lo largo
de los distintos párrafos, facilita la interpretación del mensaje sin ambigüedades
( autoridad, poder, Su Santidad, pontifica, dogmas, etc.).
Llama la atención la sustitución léxica metafórica de “batalla” con la que el
autor destaca connotaciones propias del autoritarismo, amén de aportar expresividad.
Interpretación similar es la que se ocasiona con los sinónimos “rival”, “contrario” y
“enemigo”, parece que quien no comulga con la autoridad y quien especialmente se
rebela contra ella queda estigmatizado.
Entre las sustituciones más relevantes, hay que destacar el caso del
catafórico del primer párrafo (dos cosas) y los anafóricos de referencia “una… la otra”
5-6, “lo antedicho” 43, con lo que las relaciones de conexión semántica son estrechas y
contribuyen a la coherencia dentro del párrafo y se relacionan con el segundo y el
tercero..
Los deícticos yo (17) y usted (18) son ejemplos de impersonalidad y
distanciamiento. Evocan la autoridad como idea central del tema, son ejemplos del
registro popular, y el tratamiento de “usted” destaca ese concepto de autoridad
elevándose al engreimiento propio que suele acompañar a estas actitudes. Sirva de
ilustración el ejemplo de “anterior” (22) como adjetivo que relaciona un párrafo con
otro.
Con adjetivos valorativos como “obvio”, “importante” o “poderosos”;
junto a juicios de valor, perífrasis modal (hay que decir), sustantivos abstractos
(debilidad, razón, duda, etc.), y la elección de los argumentos, nos llevan a la
subjetividad propia de los textos de opinión.
Las formas verbales que predominan se hallan en modo indicativo, como
corresponde al comentario de noticias de actualidad, cuya característica es la realidad,
y los tiempos verbales son fundamentalmente presentes, tiempo característico del
comentario, indican actualidad y acercan su contenido a los lectores. La presencia de
verbos copulativos es contribuye a la explicación y a la definición, como suele suceder
en tipologías explicativas y expositivas; por otra parte, guardan relación con la
importancia del estado nominal característico de la tipología descriptiva y de la
intención del autor.
En relación con el estilo nominal, es necesario destacar la presencia de
sustantivos abstractos apropiados para transmitir las ideas y conceptos de temas
humanísticos, opiniones, etc. Y también en consonancia con el carácter intelectual de
este tipo de comentario de opinión (noticia comentada) en el que destaca el
conocimiento por parte del autor de Maquiavelo o del término “transubstanciación”. De
gran importancia sobre este punto, la presencia de adjetivos calificativos concentrados
en la descripción de “Su Santidad”, donde tanto prosopografía como etopeya, permiten
transmitir un retrato.
En general se expone en estilo indirecto, salvo de las líneas 17 a la 20, en
las que el estilo directo parece subrayar la idea de autoridad que E. Mendoza reprueba.,
con lo que enlaza algún ejemplo de modalidad subjetiva frente a la enunciativa
predominante.
Respecto a las recurrencias sintácticas, hay que citar la combinación de
hipotaxis y parataxis. Con las oraciones coordinadas se transmite la idea de ponderación
y equilibrio en la exposición; la visión de unidad con las coordinadas copulativas (9, 15,
17, 52, 63…)que indican adición; como es habitual en la tipología argumentativa,
destacan subordinadas de causa-consecuencia (23, 27 y 29); y dentro de la tipología
explicativa, las proposiciones de relativo –significativas junto a los sintagmas
preposicionales en la descripción-, y las finales.
Tienen relevancia especial los marcadores del discurso del tipo “la
primera”(8), “lo anterior” (22), “en primer lugar”(23), “en segundo lugar”… en
definitiva, contribuyen a estructurar la información, aportando claridad y orden al texto,
características propias de la tipología expositiva.
Su estructura planificada (autoridad, modos de ejercerla, argumentos,
descripción del papa, sus colaboradores, el pueblo…), el orden, la correcta puntuación,
su ausencia de contradicciones, la comprensión de conocimientos previos, algunas
metáforas y la ironía, permiten que un lector habitual de los artículos de opinión pueda
comprenderlo sin ningún problema. Con lo que se hubiera logrado un acto de
comunicación en el que se presentan sus distintos elementos bien trabados
(cohesionados).

Vous aimerez peut-être aussi