Vous êtes sur la page 1sur 66

Análisis Estructural

Resistencia y Deflexión de vigas de acero

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.
PDF generated at: Thu, 07 Oct 2010 06:48:29 UTC
Contenidos
Artículos
Definición 1
Análisis estructural 1
Esfuerzo interno 2
Elasticidad (mecánica de sólidos) 5
Resistencia de materiales 12
Tensor tensión 17
Flexión mecánica 18
Tensión mecánica 22
Viga 24
Esfuerzo cortante 29
Coeficiente de Poisson 29
Tensor deformación 31
Pilar 34
Ley de elasticidad de Hooke 36
Módulo de Young 38
Rigidez 41
Constante elástica 44
Teoría de placas y láminas 47
Mecánica de sólidos deformables 51
Fuerza 53
Isotropía 61

Referencias
Fuentes y contribuyentes del artículo 62
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 63

Licencias de artículos
Licencia 64
1

Definición

Análisis estructural
Análisis estructural se refiere al uso de las ecuaciones de la resistencia de materiales para encontrar los esfuerzos
internos que actúan sobre una estructura resistente, como edificaciones o esqueletos resistentes de maquinaria.

Métodos de análisis estructural

Determinación de esfuerzos
El tipo de método empleado difiere según la complejidad y precisión requerida por los cálculos:
• Así para determinar esfuerzos sobre marcos o pórticos se usa frecuentemente el método matricial de la rigidez
basado en el modelo de barras largas, que modeliza los elementos resistentes como elementos unidimensionales
sometidos predominantemente a flexión
• Cuando se trata de analizar elementos más pequeños o con forma irregular donde pueden producirse
concentraciones de tensiones se usan métodos numéricos más complejos como el Método de los elementos
finitos.

Modelo material
Dentro del análisis estructural es importante modelizar el comporamiento de los materiales empleados mediante una
ecuación constitutiva adecuada. Los tipos modelos de materiales más frecuentes son:
• Modelo elástico lineal e isótropo.
• Modelo elástico lineal otrotrópico.
• Modelos de plasticidad y viscoplasticidad.
• Modelos de daño.

Referencia

Enlaces externos
• Reseña histórica del análisis estructural (http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4080020/
Lecciones/Capitulo 1/NACIMIENTO DEL ANALISIS ESTRUCTURAL .htm)
Esfuerzo interno 2

Esfuerzo interno
En ingeniería estructural, los esfuerzos
internos son magnitudes físicas con
unidades de fuerza sobre área utilizadas en
el cálculo de piezas prismáticas como vigas
o pilares y también en el cálculo de placas y
láminas.

Definición
Los esfuerzos internos sobre una sección
transversal plana de un elemento estructural
se definen como un conjunto de fuerzas y
momentos estáticamente equivalentes a la
distribución de tensiones internas sobre el
área de esa sección.

Así, por ejemplo, los esfuerzos sobre una


sección transversal plana Σ de una viga es Representación gráfica de las tensiones o componentes del tensor tensión en un
igual a la integral de las tensiones t sobre punto de un cuerpo.

esa área plana. Normalmente se distingue


entre los esfuerzos perpendiculares a la sección de la viga (o espesor de la placa o lámina) y los tangentes a la
sección de la viga (o superficie de la placa o lámina):

• Esfuerzo normal (normal o perpendicular al plano considerado), es el que viene dado por la resultante de
tensiones normales σ, es decir, perpendiculares, al área para la cual pretendemos determinar el esfuerzo normal.
• Esfuerzo cortante (tangencial al plano considerado), es el que viene dado por la resultante de tensiones cortantes
τ, es decir, tangenciales, al área para la cual pretendemos determinar el esfuerzo cortante.

Esfuerzos en vigas y pilares


Para un prisma mecánico o elemento unidimensional los esfuerzos se designan como:
• Esfuerzo normal (Nx)
• Esfuerzo cortante total (V, T o Q)
• Esfuerzo cortante según Y (Vy)
• Esfuerzo cortante según Z (Vz)
Dado un sistema de ejes ortogonales, en que el eje X coincide con el eje baricéntrico de un elemento unidimensional
con sección transversal uniforme los anteriores esfuerzos son las resultantes de las tensiones sobre cada sección
transversal: En un abuso de lenguaje, es común también denominar esfuerzos a:
• Momento torsor (Mx)
• Momento flector
• Momento flector según Z (Mz)
• Momento flector según Y (My)
• Bimomento (Bω)
Esfuerzo interno 3

Donde es el alabeo seccional de la sección transversal.


Cada uno de estos esfuerzos van asociados a cierto tipo de tensión:
• tensión normal, el esfuerzo normal (tracción o compresión) implica la existencia de tensiones normales σ, pero
estas tensiones normales también pueden estar producidas por un momento flector, de acuerdo con la ley de
Navier. Los bimomentos también provocan tensiones normales por efecto del alabeo seccional.
• tensión tangencial, por otro lado los esfuerzos cortantes y el momento torsor implican la existencia de tensiones
tangenciales τ.

Cálculo práctico de esfuerzos en prismas


Consideremos la viga o prisma mecánico que se observa en la primera
figura y supongamos que se encuentra vinculado al resto de la
estructura de forma isoestática. Supondremos también que sobre este
prisma actúan fuerzas externas activas en el plano de su eje
baricéntrico (o línea recta que uno los baricentros de todas las
secciones transversales rectas del prisma).

El primer paso es dividir el rígido en dos bloques más pequeños.


Quedan determinados los bloques 1 y 2 de la figura.

Seguidamente estudiaremos el bloque 1, donde aparecen 2 fuerzas


externas reactivas actuando (P1 y P1). Como se puede ver este bloque
ahora no se encuentra vinculado isoestáticamente, así que para que
pueda quedar en equilibrio deben existir fuerzas que equilibren al
mismo. Estas fuerzas son fuerzas reactivas también y corresponden a la
acción del bloque 2 sobre el bloque 1. Las fuerzas reactivas del bloque
2 sobre el 1 pueden ser reducidas a una fuerza y un momento actuando
sobre el baricentro de la sección recta A. De hecho estas fuerzas y
momentos son la fuerza resultante y el momento resultante de la
distribución de tensiones sobre el área recta A.

Como estamos tratando el caso especial de fuerzas externas activas actuando sobre el plano del eje baricéntrico, el
momento y la fuerza al que se reducen las fuerzas reactivas del bloque 2 sobre el bloque 1, deben de ser una fuerza
contenida en dicho plano y un momento perpendicular a mismo plano.
Llamaremos a la fuerza R2-1 del bloque 2 sobre el bloque y al momento lo llamaremos M2-1. La fuerza R2-1 puede
descomponerse en una componente vertical y otra horizontal en el plano que se halla contenida. Llamaremos R2-1,y a
la fuerza descompuesta en sentido vertical y R2-1,x a la descompuesta en sentido horizontal. Resumiendo tenemos
que el sistema de fuerzas en equilibrio que está formado por:
• Las fuerzas activas externas sobre el bloque 1.
• Las fuerzas reactivas P1 y P2.
• Las fuerzas reactivas R2-1,x, R2-1,y y el momento M2-1.
A las fuerzas reactivas R2-1,x, R2-1,y y al momento M2-1 se los conocen como esfuerzos internos. Y representan
respectivamente el esfuerzo normal (N = R2-1,x), el esfuerzo de corte (Q = R2-1,y) y el Momento flector (Mf = M2-1).
Esfuerzo interno 4

Cálculo de tensiones en prismas


En piezas prismáticas sometidas a flexión compuesta (no esviada y sin torsión), el cálculo de las tensiones resulta
sencillo si se conocen los esfuerzos internos, para una pieza simétrica en la que el centro de gravedad esté alineado
con el centro de cortante y con un canto total suficientemente pequeño comparado con la longitud de la pieza
prismática, de tal manera que se pueda aplicar la teoría de Navier-Bernouilli, el tensor tensión de una viga viene
dado en función de los esfuerzos internos por:

Donde las tensiones normal (σ) y tangencial (τ) pueden determinarse a partir de los esfuerzos internos
. Si se considera un sistema de ejes principales de inercia sobre la viga, considerada como
prisma mecánico, las tensiones asociadas a la extensión, flexión y cortante resultan ser:

Donde es el coeficiente que relaciona la Tensión cortante máxima y la tensión cortante promedio de la sección.
Un criterio frecuentemente empleado para las vigas metálicas es verificar que en todas las secciones se verifique la
siguiente condición:

Siendo la tensión última o tensión admisible normalmente definida en términos del límite elástico del material.
Para piezas prismáticas susceptibles de sufrir pandeo el cálculo anterior no conduce a un diseño seguro, ya que en
ese caso se subestima la tensión normal susceptible de desarrollarse en la pieza.

Esfuerzos en placas y láminas


En un elemento bidimensional, parametrizado por dos coordenadas α y β, el número de esfuerzos que deben
considerarse es mayor que en elementos unidimensionales:
• Esfuerzos de membrana, según la dirección de la línea coordenada α, , según la dirección de la línea
coordenada β, .
• Esfuerzos cortantes:
• Esfuerzos de flexión,

Cálculo de esfuerzos en placas


En una lámina sometida fundamentalmente a flexión en la que se desprecia la deformación por cortante y los
esfuerzos de membrana se llama lámina de Love-Kirchhof, los esfuerzos internos se carazterizan por dos momentos
flectores según dos direcciones mútualmente perpendiculares y un esfuerzo torsor . Estos esfuerzos
están directamente relacionados con la flecha vertical w(x, y) en cada punto por:

Donde:
, es el coeficiente de Poisson del material de la placa.
, es la rigidez en flexión de la placa, siendo:
el módulo de Young del material de la placa.
Esfuerzo interno 5

es el espesor de la placa.

Cálculo de tensiones en placas


Las tensiones sobre una placa son directamente calculables a partir de los esfuerzos anteriores:

Véase también
• mecánica de sólidos deformables
• Elasticidad (mecánica de sólidos)
• flexión mecánica
• torsión mecánica

Enlaces externos
• Concepto de esfuerzo, en virtual.unal.edu.co [1] (10-03-09)

Referencias
[1] http:/ / www. virtual. unal. edu. co/ cursos/ sedes/ palmira/ 5000155/ lecciones/ lec1/ 1_2. htm

Elasticidad (mecánica de sólidos)


En física e ingeniería, el término elasticidad
designa la propiedad mecánica de ciertos
materiales de sufrir deformaciones reversibles
cuando se encuentran sujetos a la acción de
fuerzas exteriores y de recuperar la forma
original si estas fuerzas exteriores se eliminan.

Fundamentación teórica
La elasticidad es estudiada por la teoría de la
elasticidad, que a su vez es parte de la mecánica
de sólidos deformables. La teoría de la
elasticidad (TE) como la mecánica de sólidos Una varilla elástica vibrando, es un ejemplo de sistema donde la energía
potencial elástica se transforma en energía cinética y viceversa.
(MS) deformables describe cómo un sólido (o
fluido totalmente confinado) se mueve y
deforma como respuesta a fuerzas exteriores. La diferencia entre la TE y la MS es que la primera sólo trata sólidos
en que las deformaciones son termodinámicamente reversibles.

La propiedad elástica de los materiales está relacionada, como se ha mencionado, con la capacidad de un sólido de
sufrir transformaciones termodinámicas reversibles. Cuando sobre un sólido deformable actúan fuerzas exteriores
y éste se deforma se produce un trabajo de estas fuerzas que se almacena en el cuerpo en forma de energía potencial
elástica y por tanto se producirá un aumento de la energía interna. El sólido se comportará elásticamente si este
Elasticidad (mecánica de sólidos) 6

incremento de energía puede realizarse de forma reversible, en este caso decimos que el sólido es elástico.

Teoría de la Elasticidad Lineal


Un caso particular de sólido elástico se presenta cuando las tensiones y las deformaciones están relacionadas
linealmente, mediante la siguiente ecuación constitutiva:

Cuando eso sucede decimos que tenemos un sólido elástico lineal. La teoría de la elasticidad lineal es el estudio de
sólidos elásticos lineales sometidos a pequeñas deformaciones de tal manera que además los desplazamientos y
deformaciones sean "lineales", es decir, que las componentes del campo de desplazamientos u sean muy
aproximadamente una combinación lineal de las componentes del tensor deformación del sólido. En general un
sólido elástico lineal sometido a grandes desplazamientos no cumplirá esta condición. Por tanto la teoría de la
elasticidad lineal sólo es aplicable a:
• Sólidos elásticos lineales, en los que tensiones y deformaciones estén relacionadas linealmente (linealidad
material).
• Deformaciones pequeñas, es el caso en que deformaciones y desplazamientos están relacionados linealmente. En
este caso puede usarse el tensor deformación lineal de Green-Lagrange para representar el estado de deformación
de un sólido (linealidad geométrica).
Debido a los pequeños desplazamientos y deformaciones a los que son sometidos los cuerpos, se usan las siguientes
simplificaciones y aproximaciones para sistemas estables:
• Las tensiones se relacionan con las superficies no deformadas
• Las condiciones de equilibrio se presentan para el sistema no deformado
Para determinar la estabilidad de un sistema hay presentar las condiciones de equilibrio para el sistema deformado.

Tensión

Componentes del tensor tensión en un punto P de un sólido deformable.

La tensión en un punto se define como el límite de la fuerza aplicada sobre una pequeña región sobre un plano π que
contenga al punto dividida del área de la región, es decir, la tensión es la fuerza aplicada por unidad de superficie y
depende del punto elegido, del estado tensional de sólido y de la orientación del plano escogido para calcular el
límite. Puede probarse que la normal al plano escogido nπ y la tensión tπ en un punto están relacionadas por:

Donde T es el llamado tensor tensión, también llamado tensor de tensiones, que fijada una base vectorial ortogonal
viene representado por una matriz simétrica 3x3:
Elasticidad (mecánica de sólidos) 7

Donde la primera matriz es la forma común de escribir el tensor tensión en física y la segunda forma usa las
convenciones comunes en ingeniería. Dada una región en forma de ortoedro con caras paralelas a los ejes
coordenados situado en el interior un sólido elástico tensionado las componentes σxx, σyy y σzz dan cuenta de cambios
de longitud en las tres direcciones, pero que no distorsinan los ángulos del ortoedro, mientras que las componentes
σxy, σyz y σzx están relacionadas con la distorsión angular que convertiría el ortoedro en un paralelepípedo.

Deformación
En teoría lineal de la elasticidad dada la pequeñez de las deformaciones es una condición necesaria para poder
asegurar que existe una relación lineal entre los desplazamientos y la deformación. Bajo esas condiciones la
deformación puede representarse adecuadamente mediante el tensor deformación infinitesimal que viene dada por:

Los componentes de la diagonal principal contienen los alargamientos (dilataciones), mientras que el resto de los
componentes del tensor son los medios desplazamientos. Las componentes están linealmente relacionadas con los
desplazmientos mediante esta relación:

Ecuaciones constitutivas de Lamé-Hooke


Las ecuaciones de Lamé-Hooke son las ecuaciones constitutivas de un sólido elástico lineal, homogéneo e isótropo,
tienen la forma:

En el caso de un problema unidimensional, σ = σ11, ε = ε11, C11 = E y la ecuación anterior se reduce a:

Donde E es el módulo de elasticidad longitudinal o módulo de Young y G el módulo de elasticidad transversal. Para
caracterizar el comportamiento de un sólido elástico lineal e isótropo se requieren además del módulo de Young otra
constante elástica, llamada coeficiente de Poisson (ν) y el coeficiente de temperatura (α). Por otro lado, las
ecuaciones de Lamé para un sólido elástico lineal e isótropo pueden ser deducidas del teorema de Rivlin-Ericksen,
que pueden escribirse en la forma:
Ciertos materiales muestran un comportamiento sólo aproximadamente elástico, mostrando por ejemplo variación de
la deformación con el tiempo o fluencia lenta. Estas deformaciones pueden ser permanentes o tras descargar el
cuerpo pueden desaparecer (parcial o completamente) con el tiempo (viscoplasticidad, viscoelasticidad). Además
algunos materiales pueden presentar plasticidad es decir pueden llegar a exhibir pqueñas deformaciones
permanentes, por lo que las ecuaciones anteriores en muchos casos tampoco constituyen una buena aproximación al
comportamiento de estos materiales.
Elasticidad (mecánica de sólidos) 8

Ecuaciones de equilibrio

Equilibrio interno
Cuando las deformaciones no varían con el tiempo, el campo de tensiones dado por el tensor tensión representa un
estado de equilibrio con las fuerzas de volumen b = (bx,by,bz) en todo punto del sólido, lo cual implica que el campo
de tensiones satisface estas condiciones de equilibrio:

Equilibrio en el contorno
Además de las últimas ecuaciones deben cumplirse las condiciones de contorno, sobre la superficie del sólido, que
relacionan el vector normal a la misma n = (nx,ny,nz) (dirigido hacia el exterior) con las fuerzas por unidad de
superficie que actúan en el mismo punto de la superficie f = (fx,fy,fz):

Problema elástico
Un problema elástico lineal queda definido por la geometría del sólido, las propiedades de dicho material, unas
fuerzas actuantes y unas condiciones de contorno que imponen restricciones al movimiento de cuerpo. A partir de
esos elementos es posible encontrar un campo de tensiones internas sobre el sólido (que permitirá identificar los
puntos que soportan más tensión) y un campo de desplazamientos (que permitirá encontrar si la rigidez del elemento
resistente es la adecuada para su uso).
Para platear el problema elástico son necesarias las nociones que han sido descritas en las secciones anteriores, que
describen las tensiones, las deformaciones y los desplazamientos de un cuerpo. Todas estas magnitudes vienen
descritas por 15 funciones matemáticas:
• Las seis componentes del tensor de tensiones y .
• Las tres componentes del vector de desplazamientos: .
• Las seis componentes del tensor de deformaciones: y .
Para comprobar si se cumplen estas relaciones, formadas por 15 funciones, el siguiente paso es comprobar si las
relaciones descritas hasta ahora bastan para describir completamente el estado de un cuerpo. Una condición necesaria
para ello es que el número de ecuaciones disponibles coincida con el número de incógnitas. Las ecuaciones
diponibles son:
• Las tres ecuaciones de equilibrio de Cauchy.
• Las seis ecuaciones de compatibilidad de Saint-Venant, que aseguran que se los desplazamientos y deformaciones
están adecaudamente relacionados.
• Las seis ecuaciones constitutivas, para un material elástico lineal isótropo y homogéneo estas ecuaciones vienen
dadas por las ecuaciones de Lamé-Hooke.
Estas 15 ecuaciones igualan exactamente el número de incógnitas. Un método común es sustituir las relaciones entre
desplazamientos y deformaciones en las ecuaciones constitutivas, lo cual hace que se cumplan las ecuaciones de
compatibilidad trivialmente. A su vez el resultado de esta sustitución se puede introducir en las ecuaciones de
Elasticidad (mecánica de sólidos) 9

equilibrio de Cauchy lo cual convierte el anterior sistema en un sistema de tres ecuaciones en derivadas paraciales y
tres desplazamientos como incógnita.
De esta manera se llega a un sistema de 15 ecuaciones con 15 incognitas. La formulación más simple para resolver el
problema elástico es la llamada formulación de Navier, esta formulación reduce el sistema a un sistema de tres
ecuaciones diferenciales para los desplazamientos. Esto se logra insertando en las ecuaciones de equilibrio las
ecuaciones propias del material, las ecuaciones de los desplazamientos y las ecuaciones de las deformaciones
podemos expresar nuestro sistema de ecuaciones en un sistema de tres ecuaciones diferenciales parciales. Si lo
reducimos hacia las componentes del vector de desplazamientos llegamos a las ecuaciones de Navier:
Que con el operador Nabla y el operador de Laplace se dejan escribir como:

Mediante consideraciones energéticas se puede demostrar que estas ecuaciones presentan una única solución.

Elasticidad y Diseño mecánico


En ingeniería mecánica es frecuente plantear problemas elásticos para decidir la adecuación de un diseño. En ciertas
situaciones de interés práctico no es necesario resolver el problema elástico completo sino que basta con plantear un
modelo simplificado y aplicar los métodos de la resistencia de materiales para calcular aproximadamente tensiones y
desplazamientos. Cuando la geometría involucrada en el diseño mecánico es compleja la resistencia de materiales
suele ser insuficiente y la resolución exacta del problema elástico inabordable desde el punto de vista práctico. En
esos casos se usan habitualmente métodos numéricos como el Método de los elementos finitos para resolver el
problema elástico de manera aproximada.
Un buen diseño normalmente incorpora unos requisitos de:
• resistencia adecuada,
• rigidez adecuada,
• estabilidad global y elástica.

Teoría de la Elasticidad no Lineal


En principio, el abandono del supuesto de pequeñas deformaciones obliga a usar un tensor deformación no lineal y
no infinitesimal, como en la teoría lineal de la elasticidad donde se usaba el tensor deformación lineal infinitesimal
de Green-Lagrange. Eso complica mucho las ecuaciones de compatibilidad. Además matemáticamente el problema
se complica, porque las ecuaciones resultantes de la anulación de ese supuesto incluyen fenómenos de no linealidad
geométrica (pandeo, abolladura, snap-through,...).
Si además de eso el sólido bajo estudio no es un sólido elástico lineal nos vemos obligados a substituir la ecuaciones
de Lamé-Hooke por otro tipo de ecuaciones constitutivas capaces de dar cuenta de la no linealidad material.
Además de las mencionadas existen otras no linealidades en una teoría de la elasticidad para grandes deformaciones.
Resumiendo las fuentes de no linealidad serían:[1]
• El tensor deformación no se relaciona linealmente con el desplazamiento , concretamente es una aplicación
cuadrática del gradiente de deformación: .
• Para muchos materiales la ecuación constitutiva es no lineal.
• Las ecuaciones de equilibrio sobre el dominio ocupado por el sólido, escrito en términos del segundo tensor de
Piola-Kirchhoff son nolineales: y . Donde
es el difeomorfismo que da la relación entre los puntos antes y después de la
deformación.
• En algunos casos, como las cargas muertas las fuerzas que aparecen en los segundos miembros de las ecuaciones
experesados en el dominio de referencia incluyen no linealidades, por ejemplo cuando en la configuración
Elasticidad (mecánica de sólidos) 10

deformada aparece una presión normal a la superficie, eso comporta que


• Las condiciones de incomprensibilidad, de positividad del jacobiano de la deformación, o de la inyectividad en el
caso de contactos que evian la autopenetración del sólido deformado también imponen ecuaciones adicionales que
se expresan en forma de ecuaciones no lineales.

Deformación
Una deformación elástica finita implica un cambio de forma de un cuerpo, debido a la condición de reversibilidad
ese cambio de forma viene representado por un difeomorfismo. Formalmente si representa la forma del
cuerpo antes de deformarse y la forma del cuerpo después de deformarse, la deformación viene dada por
un difeomordismo: El tensor deformación puede definirse a partir del gradiente de deformación que no es otra
cosa que la matriz jacobiana de la transformación anterior:

Existen diversas representaciones alternativas según se escojan las coordenadas materiales iniciales sobre el cuerpo
sin deformar (X, Y, Z) o las coordenadas sobre el cuerpo deformado (x, y, z): El primero de los dos tensores
deformación recibe el nombre de tensor de deformación de Green-Lagrange, mientras que el segundo de ellos es el
tensor deformación de Almansi. Además de estos tensores en las ecuaciones constitutivas, por simplicidad de
cálculo, se usan los tensores de Cauchy-Green derecho e izquierdo:

Ecuaciones constitutivas
Existen muchos modelos de materiales elásticos no lineales diferentes. Entre ellos destaca la familia de materiales
hiperelásticos, en los que la ecuación constitutiva puede derivarse de un potencial elástico W que representa la
energía potencial elástica. Este potencial elástico comúnmente es una función de los invariantes algebraicos del
tensor deformación de Cauchy-Green: En este tipo de materiales el tensor tensión de Cauchy viene dado en función
del potencial elástico y el tensor espacial de Almansi mediante la expresión:[2]

Donde: Un material elástico lineal es un caso particular de lo anterior donde:


(#)

Aproximación hasta sengundo orden


Si se desarrolla (#) hasta primer orden se obtiene la ecuación constitutiva de la elasticidad lineal para un sólido
isótropo, que depende sólo de dos constantes elásticas:

Donde en esa expresión al igual que en las siguientes se aplicará el convenio de sumación de Einstein para
subíndices repetidos. Un material cuya ecuación constitutiva tiene la forma lineal anterior se conoce como material
de Saint Venant-Kirchhoff. Si se desarrolla la expresión (#) hasta segundo orden entonces aparecen cuatro
constantes elásticas más: Un material cuya ecuación constitutiva viene dada por la ecuación anterior se conoce como
material de Murnaghan.[3] En componentes se tiene: O equivalentemente:
Elasticidad (mecánica de sólidos) 11

Donde:
es la deformación volumétrica.

El modelo de Murnaghan anterior representa la generalización más obvia de un material de Saint Venant-Kirchhoff,
aunque en la práctica es de interés limitado la expresión anterior, ya que Novozhilov[4] mediante argumentos
termodinámicos sugiere que la respuesta de un material sólo debe contener potencias impares del tensor
deformación.

Véase también
• Mecánica de medios continuos
• Mecánica de sólidos deformables
• problema elástico
• Stephen Timoshenko: Considerado el padre de la Ingeniería Mecánica moderna.

Referencia
[1] Philippe C. Ciarlet, Mathematical Elasticity, Vol. 1, pp. 250-251.
[2] J. R. Atkin & N. Fox, 1980, p. 65-67.
[3] Murnaghan, F. D. (1937): "Finite deformations of an elastic solid", en American Journal of Mathematics, 59, pp. 235-260.
[4] V. V. Novozhilov (1953): Foundations of Non-linear Theory of Elasticity, Graylock Press, Rochester

Bibliografía
• Ciarlet, Philippe G. (en inglés). Mathematical Elasticity: Volume I: Three Dimensional Elasticity. North-Holland.
ISBN 0-444-81776-X.
• Atkin, Raymond John; Fox, Norman (en inglés). An introduction to the Theory of Elasticity. North-Holland. ISBN
0-486-44241-1.

Enlaces externos
• Apuntes de Elasticidad (http://santiagomarquezd.googlepages.com/Apunteselasticidad.zip)
Resistencia de materiales 12

Resistencia de materiales
La resistencia de materiales clásica es una disciplina de la ingeniería mecánica y la ingeniería estructural que
estudia los sólidos deformables mediante modelos simplificados. La resistencia de un elemento se define como su
capacidad para resistir esfuerzos y fuerzas aplicadas sin romperse, adquirir deformaciones permanentes o
deteriorarse de algún modo.
Un modelo de resistencia de materiales establece una relación entre las fuerzas aplicadas, también llamadas cargas o
acciones, y los esfuerzos y desplazamientos inducidos por ellas. Típicamente las simplificaciones geométricas y las
restricciones impuestas sobre el modo de aplicación de las cargas hacen que el campo de deformaciones y tensiones
sean sencillos de calcular.
Para el diseño mecánico de elementos con geometrías complicadas la resistencia de materiales suele ser insuficiente
y es necesario usar técnicas basadas en la teoría de la elasticidad o la mecánica de sólidos deformables más
generales. Esos problemas planteados en términos de tensiones y deformaciones pueden entonces ser resueltos de
forma muy aproximada con métodos numéricos como el análisis por elementos finitos.

Enfoque de la resistencia de materiales


La teoría de sólidos deformables requiere generalmente trabajar con tensiones y deformaciones. Estas magnitudes
vienen dadas por campos tensoriales definidos sobre dominios tridimensionales que satisfacen complicadas
ecuaciones diferenciales. Sin embargo, para ciertas geometrías aproximadamente unidimensionales (vigas, pilares,
celosías, arcos, etc.) o bidimensionales (placas y láminas, membranas, etc.) el estudio puede simplificarse y se
pueden analizar mediante el cálculo de esfuerzos internos definidos sobre una línea o una superficie en lugar de
tensiones definidas sobre un dominio tridimensional. Además las deformaciones pueden determinarse con los
esfuerzos internos a través de cierta hipótesis cinemática. En resumen, para esas geometrías todo el estudio puede
reducirse al estudio de magnitudes alternativas a deformaciones y tensiones. El esquema teórico de un análisis de
resistencia de materiales comprende:
• Hipótesis cinemática establece como serán las deformaciones o el campo de desplazamientos para un
determinado tipo de elementos bajo cierto tipo de solicitudes. Para piezas prismáticas las hipótesis más comunes
son la hipótesis de Bernouilli-Navier para la flexión y la hipótesis de Saint-Venant para la torsión.
• Ecuación constitutiva que establece una relación entre las deformaciones o desplazamientos deducibles de la
hipótesis cinemática y las tensiones asociadas. Estas ecuaciones son casos particulares de las ecuaciones de
Lamé-Hooke.
• Ecuaciones de equivalencia, son ecuaciones en forma de integral que relacionan las tensiones con los esfuerzos
internos.
• Ecuaciones de equilibrio que relacionan los esfuerzos internos con las fuerzas exteriores.
En las aplicaciones prácticas el análisis es sencillo, se construye un esquema ideal de cálculo formado por elementos
unidimensionales o bidimensionales, y se aplican fórmulas preestablecidas en base al tipo de solicitación que
presentan los elementos. Esas fórmulas preestablecidas que no necesitan ser deducidas para cada caso, se basan en el
esquema de cuatro puntos anterior. Más concretamente la resolución práctica de un problema de resistencia de
materiales sigue los siguientes pasos:
1. Cálculo de esfuerzos, se plantean las ecuaciones de equilibrio y ecuaciones de compatibilidad que sean
necesarias para encontrar los esfuerzos internos en función de las fuerzas aplicadas.
2. Análisis resistente, se calculan las tensiones a partir de los esfuerzos internos. La relación entre tensiones y
deformaciones depende del tipo de solicitación y de la hipótesis cinemática asociada: flexión de Bernouilli,
flexión de Timoshenko, flexión esviada, tracción, pandeo, torsión de Coulomb, teoría de Collignon para tensiones
cortantes, etc.
Resistencia de materiales 13

3. Análisis de rigidez, se calculan los desplazamientos máximos a partir de las fuerzas aplicadas o los esfuerzos
internos. Para ello puede recurrirse directamente a la forma de la hipótesis cinemática o bien a la ecuación de la
curva elástica, las fórmulas vectoriales de Navier-Bresse o los teoremas de Castigliano.

Hipótesis cinemática
La hipótesis cinemática es una especificación matemática de los desplazamientos de un sólido deformable que
permite calcular las deformaciones en función de un conjunto de parámetros incógnita. El concepto se usa
especialmente en el cálculo de elementos lineales (e.g. vigas) y elementos bidimensionales, donde gracias a la
hipótesis cinemática se pueden obtener relaciones funcionales más simples. Así pues, gracias a la hipótesis
cinemática se pueden relacionar los desplazamientos en cualquier punto del sólido deformable de un dominio
tridimensional con los desplazamientos especificados sobre un conjunto unidimensional o bidimensional.

Hipótesis cinemática en elementos lineales


La resistencia de materiales propone para elementos lineales o prismas mecánicos, como las vigas y pilares, en las
que el desplazamiento de cualquier punto se puede calcular a partir de desplazamientos y giros especificados sobre el
eje baricéntrico. Eso significa que por ejemplo para calcular una viga en lugar de espeficar los desplazamientos de
cualquier punto en función de tres coordenadas, podemos expresarlos como función de una sola coordenada sobre el
eje baricéntrico, lo cual conduce a sistemas de ecuaciones diferenciales relativamente simples. Existen diversos tipos
de hipótesis cinemáticas según el tipo de solicitación de la viga o elemento unidimensional:
• Hipótesis de Navier-Bernouilli, que se usa para elementos lineales alargados sometidos a flexión cuando las
deformaciones por cortante resultan pequeñas.
• Hipótesis de Timoshenko, que se usa para los elementos lineales sometidos a flexión en un caso totalmente
general ya que no se desprecia la deformación por cortante.
• Hipótesis de Saint-Venant para la extensión, usada en piezas con esfuerzo normal para zonas de la viga
alejadas de la zona de aplicación de las cargas.
• Hipótesis de Saint-Venant para la torsión, se usa para piezas prismáticas sometidas a torsión y en piezas con
rigidez torsional grande.
• Hipótesis de Coulomb, se usa para piezas prismáticas sometidas a torsión y en piezas con rigidez torsional
grande y sección circular o tubular. Esta hipótesis constituye una especialización del caso anterior.

Hipótesis cinemática en elementos superficiales


Para placas y láminas sometidas a flexión se usan dos hipótesis, que se pueden poner en correspondencia con las
hipótesis de vigas
• Hipótesis de Love-Kirchhoff
• Hipótesis de Reissner-Mindlin

Ecuación constitutiva
Las ecuaciones constitutivas de la resistencia de materiales son las que explicitan el comportamiento del material,
generalmente se toman como ecuaciones constitutivas las ecuaciones de Lamé-Hooke de la elasticidad lineal. Estas
ecuaciones pueden ser especializadas para elementos lineales y superficiales. Para elementos lineales en el cálculo de
las secciones, las tensiones sobre cualquier punto (y,z) de la sección puedan escribirse en función de las
deformaciones como:
Resistencia de materiales 14

En cambio para elementos superficiales sometidos predominantemente a flexión como las placas la especialización
de las ecuaciones de Hooke es:

Además de ecuaciones constitutivas elásticas, en el cálculo estructural varias normativas recogen métodos de cálculo
plástico donde se usan ecuaciones constitutivas de plasticidad.

Ecuaciones de equivalencia
Las ecuaciones de equivalencia expresan los esfuerzos resultantes a partir de la distribución de tensiones. Gracias a
ese cambio es posible escribir ecuaciones de equilibrio que relacionen directamente las fuerzas aplicadas con los
esfuerzos internos.

Elementos lineales
En elementos lineales rectos las coordenadas cartesianas para representar la geometría y expresar tensiones y
esfuerzos, se escogen normalmente con el eje X paralelo al eje baricéntrico de la pieza, y los ejes Y y Z coincidiendo
con las direcciones principales de inercia. En ese sistema de coordenadas la relación entre esfuerzo normal (Nx),
esfuerzos cortantes (Vy, Vz), el momento torsor (Mx) y los momentos flectores (My, Mz) es: Donde las tensiones que
aparecen son las componentes del tensor tensión para una pieza prismática:

Elementos bidimensionales
Para elementos bidimensionales es común tomar un sistema de dos coordenadas (cartesiano o curvilíneo)
coincidentes con la superficie media, estando la tercera coordenada alineada con el espesor. Para una placa plana de
espesor 2t y con un sistema de coordenadas en el que el plano XY coincide con su plano medio. Los esfuerzos se
componen de 4 esfuerzos de membrana (o esfuerzos axiles por unidad de área), 4 momentos
flectores y 2 esfuerzos cortantes. Los esfuerzos de membrana usando un conjunto de coordenadas ortogonales
sobre una lámina de Reissner-Mindlin:

Donde son los radios de curvatura en cada una de las direcciones coordenadas y z es la altura sobre la
superficie media de la lámina. Los esfuerzos cortantes y los momentos flectores por unidad de área vienen dados por:
El tensor tensión de una lámina general para la que valen las hipótesis de Reissner-Mindlin es:

Un caso particular de lo anterior lo constituyen las láminas planas cuya deformación se ajusta a la hipótesis de
Love-Kirchhoff, caracterizada por que el vector normal a la superficie media deformada coincide con la normal
Resistencia de materiales 15

deformada. Esa hipótesis es una muy buena aproximación cuando los esfuerzos cortantes son despreciables y en ese
caso los momentos flectores por unidad de área en función de las tensiones vienen dados por: Donde las tensiones
que aparecen son las componentes del tensor tensión para una lámina de Love-Kirchhoff:

Ecuaciones de equilibrio
Las ecuaciones de equilibrio de la resistencia de materiales relacionan los esfuerzos internos con las fuerzas
exteriores aplicadas. Las ecuaciones de equilibrio para elementos lineales y elementos bidimensionales son el
resultado de escribir las ecuaciones de equilibrio elástico en términos de los esfuerzos en lugar de las tensiones. Las
ecuaciones de equilibrio para el campo de tensiones generales de la teoría de la elasticidad lineal:

Si en ellas tratamos de substituir las tensiones por los esfuerzos internos llegamos a las ecuaciones de equilibrio de la
resistencia de materiales. El procedimiento, que se detalla a continuación, es ligeramente diferente para elementos
unidimensionales y bidimensionales.

Ecuaciones de equilibrio en elementos lineales rectos


En una viga recta horizontal, alineada con el eje X, y en la que las cargas son verticales y situadas sobre el plano XY,
las ecuaciones de equilibrio relacionan el momento flector (Mz), el esfuerzo cortante (Vy) con la carga vertical (qy) y
tienen la forma:

Ecuaciones de equilibrio en elementos planos bidimensionales


Las ecuaciones de equilibrio para elementos bidimensionales (placas) en flexión análogas a las ecuaciones de la
sección anterior para elementos lineales (vigas) relacionan los momentos por unidad de ancho (mx, my, mxy), con los
esfuerzos cortantes por unidad de ancho (vx, my) y la carga superficial vertical (qs):

Relación entre esfuerzos y tensiones


El diseño mecánico de piezas requiere:
• Conocimiento de las tensiones, para verificar si éstas sobrepasan los límites resistentes del material.
• Conocimiento de los desplazamientos, para verificar si éstos sobrepasan los límite de rigidez que garanticen la
funcionalidad del elemento diseñado.
En general el cálculo de tensiones puede abordarse con toda generalidad desde la teoría de la elasticidad, sin
embargo cuando la geometría de los elementos es suficientemente simple (como sucede en el caso de elementos
lineales o bidimensionales) las tensiones y desplazamientos pueden ser calculados de manera mucho más simple
mediante los métodos de la resistencia de materiales, que directamente a partir del planteamiento general del
problema elástico.
Resistencia de materiales 16

Elementos lineales o unidimensionales


El cálculo de tensiones se puede obtener a partir de la combinación de las fórmula de Navier para la flexión, la
fórmula de Collignon-Jourawski y las fórmulas del cálculo de tensiones para la torsión.
El cálculo de desplazamientos en elementos lineales puede llevarse a cabo a partir métodos directos como la
ecuación de la curva elástica, los teoremas de Mohr o el método matricial o a partir de métodos energéticos como los
teoremas de Castigliano o incluso por métodos computacionales.

Elementos superficiales o bidimensionales


La teoría de placas de Love-Kirchhoff es el análogo bidimensional de la teoría de vigas de Euler-Bernouilli. Por otra
parte el cálculo de láminas es el análogo bidimensional del cálculo de arcos. El análogo bidimensional para una placa
de la ecuación de la curva elástica, es la ecuación de Lagrange para la deflexión del plano medio de la placa. Para el
cálculo de placas también es frecuente el uso de métodos variacionales.

Relación entre esfuerzos y desplazamientos


Otro problema importante en muchas aplicaciones de la resistencia de materiales es el estudio de la rigidez. Más
concretamente ciertas aplicaciones requieren asegurar que bajo las fuerzas actuantes algunos elementos resistentes
no superen nunca desplazamientos por encima de cierto valor prefijado. El cálculo de las deformaciones a partir de
los esfuerzos puede determiarse mediante varios métodos semidirectos como el uso del teorema de Castigliano, las
fórmulas vectoriales de Navier-Bresse o el uso de la ecuación de la curva elástica.

Referencia

Bibliografía
• Timoshenko S., Strength of Materials, 3rd edition, Krieger Publishing Company, 1976, ISBN 0-88275-420-3
• Den Hartog, Jacob P., Strength of Materials, Dover Publications, Inc., 1961, ISBN 0-486-60755-0
• Popov, Egor P., Engineering Mechanics of Solids, Prentice Hall, Englewood Cliffs, N. J., 1990, ISBN
0-13-279258-3
• Monleón Cremades, Salvador, Análisis de vigas, arcos, placas y láminas, Universidad Politécnica de Valencia,
1999, ISBN 84-7721-769-6

Enlaces externos
• Resistencia de materiales, en virtual.unal.edu.co (http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/palmira/
5000155/index.html) (10-03-09)

Véase también
• Conceptos de resistencia de materiales: rigidez, equilibrio mecánico, flexión, torsión.
• Mecánica de sólidos deformables: tensión, deformación, elasticidad.
• Elementos resistentes lineales: vigas, pilares, celosías, arcos.
• Elementos resistentes superficiales: placas y láminas, membranas.
• Métodos de cálculo: cálculo de esfuerzos, teoremas de Castigliano, ecuaciones de Navier-Bresse, teoremas de
Mohr, método matricial de la rigidez.
• Stephen Timoshenko: Considerado el padre de la Ingeniería Mecánica moderna.
Tensor tensión 17

Tensor tensión
En mecánica de medios continuos, el tensor
tensión o tensor de tensiones es el tensor que
da cuenta de la distribución de tensiones y
esfuerzos internos en el medio continuo.

Tipos de tensor tensión

Componentes del tensor tensión en un punto P de un sólido deformable.

Tensor tensión de Cauchy

Representación gráfica de las componentes del tensor tensión en una base


ortogonal.

El teorema de Cauchy sobre las tensiones de un cuerpo, establece que dada una distribución de tensiones internas
sobre la geometría de un medio continuo deformado, que satisfaga las condiciones del principio de Cauchy existe un
campo tensorial T simétrico definido sobre la geometría deformada con las siguientes propiedades:
1. .
2. .
3. .
La tercera propiedad significa que este tensor vendrá dado sobre las coordenadas especificadas por una matriz
simétrica. Cabe señalar que en un problema mecánico a priori es difícil conocer el tensor tensión de Cauchy ya que
este está definido sobre la geometría del cuerpo una vez deformado, y ésta no es conocida de antemano. Por tanto
previamente es necesario encontrar la forma deformada para conocer exactamente el tensor de Cauchy. Sin embargo,
cuando las deformaciones son pequeñas, en ingeniería y aplicaciones prácticas se emplea este tensor aunque definido
sobre las coordenadas del cuerpo sin deformar (lo cual no conduce a errores de cálculo excesivo si todas las
deformaciones máximas son inferiores a 0,01).
Fijado un sistema de referencia ortogonal, el tensor tensión de Cauchy viene dado por una matriz simétrica, cuyas
componentes son:
Tensor tensión 18

La segunda forma es la forma común de llamar a las componentes del tensor tensión en ingeniería.

Primer tensor tensión de Piola-Kirchhoff


Los tensores de Piola-Kirchhoff TR se introducen para evitar la dificultad de tener que trabajar con un tensor definido
sobre la geometría ya deformada (que normalmente no es conocida de antemano). La relación entre ambos tensores
viene dada por:

Donde F es el tensor gradiente de deformación. Este tensor sin embargo, tiene el problema de que no es simétrico
(ver segundo tensor tensión de Piola-Kirchhoff).

Segundo tensor tensión de Piola-Kirchhoff


Este tensor se introduce para lograr un tensor definido sobre la geometría previa a la deformación y que además sea
simétrico, a diferencia del primer tensor de Piola-Kirchhoff que no tiene por qué ser simétrico. El segundo tensor
tensión de Piola-Kirchhoff viene dado por:

Véase también
• Mecánica de medios continuos
• Elasticidad (mecánica de sólidos)
• Teorema de Rivlin-Ericksen
• Tensor deformación

Flexión mecánica
En ingeniería se denomina flexión al tipo de deformación que presenta
un elemento estructural alargado en una dirección perpendicular a su
eje longitudinal. El término "alargado" se aplica cuando una dimensión
es dominante frente a las otras. Un caso típico son las vigas, las que
están diseñadas para trabajar, principalmente, por flexión. Igualmente,
el concepto de flexión se extiende a elementos estructurales
superficiales como placas o láminas.

El rasgo más destacado es que un objeto sometido a flexión presenta


una superficie de puntos llamada fibra neutra tal que la distancia a lo largo de cualquier curva contenida en ella no
varía con respecto al valor antes de la deformación. El esfuerzo que provoca la flexión se denomina momento flector.
Flexión mecánica 19

Flexión en vigas y arcos


Las vigas o arcos son elementos estructurales pensados para trabajar predominantemente en flexión.
Geométricamente son prismas mecánicos cuya rigidez depende, entre otras cosas, del momento de inercia de la
sección transversal de las vigas. Existen dos hipótesis cinemáticas comunes para representar la flexión de vigas y
arcos:
• La hipótesis de Navier-Bernouilli.
• La hipótesis de Timoshenko.

Teoría de Navier-Bernoulli
La teoría de Navier-Bernoulli para el cálculo de vigas es la que se deriva de la hipótesis cinemática de
Navier-Bernouilli, y puede emplearse para calcular tensiones y desplazamientos sobre una viga o arco de longitud de
eje grande comparada con el canto máximo o altura de la sección transversal.
Para escribir las fórmulas de la teoría de Navier-Bernouilli conviene tomar un sistema de coordenadas adecuado para
describir la geometría, una viga es de hecho un prisma mecánico sobre el que se pueden considerar las coordenadas
(s, y, z) con s la distancia a lo largo del eje de la viga e (y, z) las coordenadas sobre la sección transversal. Para el
caso de arcos este sistema de coordenas es curvilíneo, aunque para vigas de eje recto puede tomarse como cartesiano
(y en ese caso s se nombra como x). Para una viga de sección recta la tensión el caso de flexión compuesta esviada la
tensión viene dada por la fórmula de Navier:

Donde:
son los segundos momentos de área (momentos de inercia) según los ejes Y y Z.
es el momento de área mixto o producto de inercia según los ejes Z e Y.
son los momentos flectores según las direcciones Y y Z, que en general varíarán según la
coordenada x.
es el esfuerzo axial a lo largo del eje.
Si la dirección de los ejes de coordenadas (y, z) se toman coincidentes con las direcciones principales de inercia
entonces los productos de inercia se anulan y la ecuación anterior se simplifica notablemente. Además si se
considera el caso de flexión simple no-desviada las tensiones según el eje son simplemente:

Por otro lado, en este mismo caso de flexión simple no esviada, el campo de desplazamientos, en la hipótesis de
Bernoulli, viene dada por la ecuación de la curva elástica:

Donde:
representa la flecha, o desplazamiento vertical, respecto de la posición inicial sin cargas.
representa el momento flector a lo largo de la ordenada x.
el segundo momento de inercia de la sección transversal.
el módulo de elasticidad del material.
representa las cargas a lo largo del eje de la viga.
Flexión mecánica 20

Teoría de Timoshenko

Esquema de deformación de una viga que ilustra la


diferencia entre la teoría de Timoshenko y la teoría
de Euler-Bernouilli: en la primera θi y dw/dxi no
tienen necesariamente que coincidir, mientras que en la
segunda son iguales.

La diferencia fundamental entre la teoría de Euler-Bernouilli y la teoría de Timoshenko es que en la primera el giro
relativo de la sección se aproxima mediante la derivada del desplazamiento vertical, esto constituye una
aproximación válida sólo para piezas largas en relación a las dimensiones de la sección transversal, y entonces
sucede que las deformaciones debidas al esfuerzo cortante son despreciables frente a las deformaciones ocasionadas
por el momento flector. En la teoría de Timoshenko, donde no se desprecian las deformaciones debidas al cortante y
por tanto es válida también para vigas cortas, la ecuación de la curva elástica viene dada por el sistema de ecuaciones
más complejo:

Derivando la primera de las dos ecuaciones anteriores y substituyendo en ella la segunda llegamos a la ecuación de
la curva elástica incluyendo el efecto del esfuerzo cortante:

Flexión en placas y láminas


Una placa es un elemento estructural que puede presentar flexión en dos direcciones perpendiculares. Existen dos
hipótesis cinemáticas comunes para representar la flexión de placas y láminas:
• La hipótesis de Love-Kirchhoff
• La hipótesis de Reissner-Mindlin.
Siendo la primera el análogo para placas de la hipótesis de Navier-Bernouilli y el segundo el análogo de la hipótesis
de Timoshenko.
Flexión mecánica 21

Teoría de Love-Kirchhoff
La teoría de placas de Love-Kirchhoff es la que se deriva de la hipótesis cinemática de Love-Kirchhoff para las
mismas y es análoga a la hipótesis de Navier-Bernouilli para vigas y por tanto tiene limitaciones similares, y es
adecuada sólo cuando el espesor de la placa es suficientemente pequeño en relación a su largo y ancho.
Para un placa de espesor constante h emplearemos un sistema de coordenadas cartesianas con (x, y) según el plano
que contiene a la placa, y el ese z se tomará según la dirección perpendicular a la placa (tomando z = 0 en el plano
medio). Con esos ejes de coordenadas las tensiones según las dos direcciones perpendiculares de la placa son:

Donde:
, es el segundo momento de área por unidad de ancho.
, son los momentos flectores por unidad de ancho, que pueden relacionarse con el campo
de desplazamientos verticales w(x,y) mediante las siguientes ecuaciones:
Para encontrar la flecha que aparece en la ecuación anterior es necesario resolver una ecuación en derivadas parciales
que es el análogo bidimensional a la ecuación de la curva elástica:

El factor: se llama rigidez flexional de placas.

Teoría de Reissner-Mindlin
La teoría de Reissner-Mindlin es el análogo para placas de la teoría de Timoshenko para vigas. Así en esta teoría, a
diferencia de la teoría más aproximada de Love-Kirchhoff, el vector normal al plano medio de la placa una vez
deformada la placa no tiene por qué coincidir con el vector normal a la superficie media deformada.

Referencia

Bibliografía
• Timoshenko, Stephen; Godier J.N.. McGraw-Hill. ed. Theory of elasticity.
• Ortiz Berrocal, Luis. McGraw-Hill. ed. Resistencia de Materiales. Aravaca (Madrid). ISBN 84-7651-512-3.
• Monleón Cremades, S., Análisis de vigas, arcos, placas y láminas, Ed. UPV, 1999, ISBN 84-7721-769-6.

Véase también
• Fibra neutra
• Pendientes y deformaciones en vigas
Tensión mecánica 22

Tensión mecánica
En física e ingeniería, se denomina tensión
mecánica a la fuerza por unidad de área en el
entorno de un punto material sobre una
superficie real o imaginaria de un cuerpo,
material o medio continuo.

Componentes del tensor tensión en un punto P de un sólido deformable.

Un caso particular es el de tensión uniaxial, que se define en una situación en que se aplica fuerza F uniformemente
distribuida sobre un área A. En ese caso la tensión mecánica uniaxial se representa por un escalar designado con la
letra griega σ (sigma) y viene dada por:

La tensión mecánica se expresa en unidades de fuerza divididas por unidades de área. En el Sistema Internacional,
en N/m² o pascales (Pa). La definición anterior se aplica tanto a fuerzas localizadas como fuerzas distribuidas,
uniformemente o no, que actuán sobre una superficie.
Si se considera un cuerpo sometido a tensión y se imagina un corte mediante un plano imaginario π que lo divida en
dos, sobre cada punto del plano de corte se puede definir un vector tensión tπ que depende del estado tensional
interno del cuerpo, de las coordenadas del punto escogido y del vector unitrio normal nπ al plano π. En ese caso se
puede probar que tπ y nπ están relacionados por una aplicación lineal T o campo tensorial llamado tensor tensión:

Tensión uniaxial (problemas unidimensionales)


El concepto de esfuerzo longitudinal parte en dos observaciones simples sobre el comportamiento de cables
sometidos a tensión:
1. Cuando un cable se estira bajo la acción de una fuerza F, se observa que el alargamiento unitario ΔL/L es
proporcional a la carga F dividida por el área de la sección transversal A del cable, esto es, al esfuerzo, de
modo que podemos escribir

donde E es una característica del material del cable llamado módulo de Young.
2. El fallo resistente o ruptura del cable ocurre cuando la carga F superaba un cierto valor Frupt que depende
del material del cable y del área de su sección transversal. De este modo queda definido el esfuerzo de ruptura

Estas observaciones ponen de manifiesto que la característica fundamental que afecta a la deformación y al fallo
resistente de los materiales es la magnitud σ, llamada esfuerzo o tensión mecánica. Medidas más precisas ponen de
manifiesto que la proporcionalidad entre el esfuerzo y el alargamiento no es exacta porque durante el estiramiento
Tensión mecánica 23

del cable la sección transversal del mismo experimenta un estrechamiento, por lo que A disminuye ligeramente. Sin
embargo, si se define la tensión real σ = F/A' donde A' representa ahora el área verdadera bajo carga, entonces se
observa una proporcionalidad correcta para valores pequeños de F.
El coeficiente de Poisson se introdujo para dar cuenta de la relación entre el área inicial A y el área deformada A' . La
introducción del coeficiente de Poisson en los cálculos estimaba correctamente la tensión al tener en cuenta que la
fuerza F se distribuía en un área algo más pequeña que la sección inicial, lo cual hace que σ > s.

Principio de Cauchy
Sea un medio continuo deformado, entonces en cada subdominio existe un campo vectorial ,
llamado campo de tensiones, tal que las fuerzas de volumen y el campo de tensiones satisfacen las
siguientes ecuaciones de equilibrio:

Este principio fue enunciado por Augustin Louis Cauchy en su forma más general, aunque previamente Leonhard
Euler había hecho una formulación menos general. De este principio puede demostrarse el teorema debido a Cauchy
para el tensor tensión que postula que el principio de Cauchy equivale a la existencia de una aplicación lineal,
llamada tensor tensión con las siguientes propiedades:
1.
2.
3.
Con el principio, enunció también los dos postulados que definen la actuación de los vectores sobre una superficie

Tensión normal y tensión tangencial


Si consideramos un punto concreto de un sólido deformable sometido a tensión y se escoge un corte mediante un
plano imaginario π que lo divida al sólido en dos, queda definido un vector tensión tπ que depende del estado
tensional interno del cuerpo, de las coordenadas del punto escogido y del vector unitario normal nπ al plano π
definida mediante el tensor tensión:

Usualmente ese vector puede descomponerse en dos componentes que físicamente producen efectos diferentes según
el material sea más dúctil o más frágil. Esas dos componentes se llaman componentes intrínsecas del vector tensión
respecto al plano π y se llaman tensión normal o perpendicular al plano y tensión tangencial o rasante al plano,
estas componentes vienen dadas por:

Análogamente cuando existen dos sólidos en contacto y se examinan las tensiones entre dos puntos de los dos
sólidos, se puede hacer la descomposición anterior de la tensión de contacto según el plano tangente a las superficies
de ambos sólidos, en ese caso la tensión normal tiene que ver con la presión perpendicular a la superficie y la tensión
tangencial tiene que ver con las fuerzas de fricción entre ambos.
Tensión mecánica 24

Bibliografía
• Luis Ortiz Berrocal: Resistencia de materiales, Ed. McGraw-Hill/Interamericana de España, Madrid, 1990.
• Dietrich Braess: Finite Element, pp.250-251, Cambridge University Press, Cambridge UK, 1997.

Véase también
• Tensión cortante
• Tensor tensión
• Tensor deformación
• Deformación

Enlaces externos
• Artículos sobre tensión en inglés [1] por Andrés Melo y Geraint Wiggins, formato.PDF

Referencias
[1] http:/ / www. soi. city. ac. uk/ ~geraint/ papers/ afm-aisb. pdf

Viga
En ingeniería y arquitectura se denomina viga a
un elemento con modelo de prisma mecánico.

Flexión teórica de una viga apoyada-articulada sometida a una carga puntual


centrada F.
Viga 25

Teoría de vigas de Euler-Bernoulli


La teoría de vigas es una parte de la
resistencia de materiales que permite el
cálculo de esfuerzos y deformaciones
en vigas. Si bien las vigas reales son
sólidos deformables, en teoría de vigas
se hacen ciertas simplificaciones
gracias a las que se pueden calcular
aproximadamente las tensiones,
desplazamientos y esfuerzos en las
vigas como si fueran elementos
unidimensionales.

Los inicios de la teoría de vigas se


remontan al siglo XVIII, trabajos que
fueron iniciados por Leonhard Euler y
Daniel Bernoulli. Para el estudio de
vigas se considera un sistema de
coordenadas en que el eje X es siempre
tangente al eje baricéntrico de la viga,
y los ejes Y y Z coincidan con los ejes
principales de inercia. Los supuestos
básicos de la teoría de vigas para la Esquema de deformación de una viga que ilustra la diferencia entre la teoría de
flexión simple de una viga que flecte Timoshenko y la teoría de Euler-Bernoulli: en la primera θi y dw/dxi no tienen
necesariamente que coincidir, mientras que en la segunda son iguales.
en el plano XY son:

1. Hipótesis de comportamiento elástico. El material de la viga es elástico lineal, con módulo de Young E y
coeficiente de Poisson despreciable.
2. Hipótesis de la flecha vertical. En cada punto el desplazamiento vertical sólo depende de x: uy(x, y) = w(x).
3. Hipótesis de la fibra neutra. Los puntos de la fibra neutra sólo sufren desplazamiento vertical y giro: ux(x, 0) =
0.
4. La tensión perpendicular a la fibra neutra se anula: σyy= 0.
5. Hipótesis de Bernouilli. Las secciones planas inicialmente perpendiculares al eje de la viga, siguen siendo
perpendiculares al eje de la viga una vez curvado.
Las hipótesis (1)-(4) juntas definen la teoría de vigas de Timoshenko. La teoría de Euler-Bernouilli es una
simplificación de la teoría anterior, al aceptarse la última hipótesis como exacta (cuando en vigas reales es sólo
aproximadamente cierta). El conjunto de hipótesis (1)-(5) lleva a la siguiente hipótesis cinemática sobre los
desplazamientos:
Viga 26

Deformaciones y tensiones en vigas


Si se calculan las componentes del tensor de deformaciones a partir de estos desplazamientos se llega a:
A partir de estas deformaciones se pueden obtener las tensiones usando las ecuaciones de Lamé-Hooke, asumiendo
:

Donde E es el módulo de elasticidad longitudinal, o módulo de Young, y G el módulo de elasticidad transversal. Es


claro que la teoría de Euler-Bernoulli es incapaz de aproximar la energía de deformacion tangencial, para tal fin
debera recurrirse a la teoría de Timoshenko en la cual:

Esfuerzos internos en vigas


a partir de los resultados anteriores y de las ecuaciones de equivalencia pueden obtenerse sencillamente el esfuerzo
normal, el esfuerzo cortante y el momento flector al que está sometida una sección de una viga sometida a flexión
simple en la teoría de Euler-Bernouilli:
Donde: A área de la sección transversal, Iz el momento de inercia según el eje respecto al cual se produce la flexión.
La última de estas ecuaciones es precisamente la ecuación de la curva elástica, una de las ecuaciones básicas de la
teoría de vigas que relaciona los esfuerzos internos con el campo de desplazamientos verticales.

Ecuaciones de equilibrio
Las ecuaciones de equilibrio para una viga son la aplicación de las ecuaciones de la estática a un tramo de viga en
equilibrio. Las fuerzas que intervienen sobre el tramo serían la carga exterior aplicada sobre la viga y las fuerzas
cortantes actuantes sobre las secciones extremas que delimitan el tramo. Si el tramo está en equilibrio eso implica
que la suma de fuerzas verticales debe ser cero, y además la suma de momentos de fuerza a la fibra neutra debe ser
cero en la dirección tangente a la fibra neutra. Estas dos condiciones sólo se pueden cumplir si la variación de
esfuerzo cortante y momento flector están relacionada con la carga vertical por unidad de longitud mediante:

Cálculo de tensiones en vigas


El cálculo de tensiones en vigas generalmente requiere conocer la variación de los esfuerzos internos y a partir de
ellos aplicar la fórmula adecuada según la viga esté sometida a flexión, torsión, esfuerzo normal o esfuerzo cortante.
El tensor tensión de una viga viene dado en función de los esfuerzos internos por:

Donde las tensiones pueden determinarse, aproximadamente, a partir de los esfuerzos internos. Si se considera un
sistema de ejes principales de inercia sobre la viga, considerada como prisma mecánico, las tensiones asociadas a la
extensión, flexión, cortante y torsión resultan ser:

Donde:
Viga 27

son las tensiones sobre la sección transversal: tensión normal o perpendicular, y las tensiones
tangenciales de torsión y cortante.
, son los esfuerzos internos: esfuerzo axial, momentos flectores y bimomento asociado a la
torsión.
, son propiedades de la sección transversal de la viga: área, segundos momentos de área (o
momentos de inercia), alabeo y momento de alabeo.
Las tensiones máximas sobre una sección transversal cualquiera de la viga pueden a su vez ser calculadas en
términos de estas componentes del tensor tensión:

En vigas metálicas frecuentemente se usa como criterio de fallo el que en algún punto la tensión equivalente de Von
Mises supere una cierta tensión última definida a partir del límite elástico, en ese caso, el criterio de fallo se puede
escribir como:

Materiales utilizados
A lo largo de la historia, las vigas se han realizado
de diversos materiales; el más idóneo de los
materiales tradicionales ha sido la madera, puesto
que puede soportar grandes esfuerzos de tracción, lo
que no sucede con otros materiales tradicionales
pétreos y cerámicos, como el ladrillo.

La madera sin embargo es material ortotrópico que


presenta diferentes rigideces y resistencias según los
esfuerzos aplicados sean paralelos a la fibra de la
madera o transversales. Por esa razón, el cálculo
moderno de elementos de madera requiere bajo
solicitaciones complejas un estudio más completo
que teoría la de Navier-Bernouilli, anteriormente Construcción de vigas de hormigón pretensado en Alcalá la Real, Jaén,
expuesta. España.

A partir de la revolución industrial, las vigas se


fabricaron en acero, que es un material isótropo al
que puede aplicarse directamente la teoría de vigas
de Euler-Bernouilli. El acero tiene la ventaja de ser
un material con una relación resistencia/peso
superior a la del hormigón, además de que puede
resistir tanto tracciones como compresiones mucho
más elevadas.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, en


arquitectura, se ha venido usando hormigón armado
y algo más tardíamente el pretensado y el
postensado. Estos materiales requieren para su
Apoyo de una viga de puente que permite el giro pero no permite
cálculo una teoría más compleja que la teoría de desplazamientos.
Euler-Bernouilli.
Viga 28

Véase también
Teoría de vigas:
• Curva elástica
• Pendientes y deformaciones en vigas
• Flexión de vigas
• Prisma mecánico
Otros elementos constructivos:
• Arco
• Cercha
• Dintel
• Acero laminado
• Pilar
• Pórtico
• Puente viga
• Voladizo

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre vigas. Commons
• Prontuario de solicitaciones y deformaciones en vigas [1]
• Teoría de vigas (eFunda) [2]
• cabierta.uchile.cl: Vigas de peso mínimo [3]

Referencias
[1] http:/ / citywiki. ugr. es/ wiki/ Imagen:Formulario_Vigas. pdf
[2] http:/ / efunda. com/ formulae/ solid_mechanics/ beams/ theory. cfm
[3] http:/ / cabierta. uchile. cl/ revista/ 12/ educacion/ 12_2/ index. html
Esfuerzo cortante 29

Esfuerzo cortante
El esfuerzo cortante, de corte, de cizalla o de cortadura es el esfuerzo interno o resultante de las tensiones
paralelas a la sección transversal de un prisma mecánico como por ejemplo una viga o un pilar. Se designa
variadamente como T, V o Q
Este tipo de solicitación formado por tensiones paralelas está directamente asociado a la tensión cortante. Para una
pieza prismática se relaciona con la tensión cortante mediante la relación:

Véase también
• esfuerzo interno
• tensión cortante

Enlaces externos
• Esfuerzo cortante, en virtual.unal.edu.co [1]

Referencias
[1] http:/ / www. virtual. unal. edu. co/ cursos/ sedes/ palmira/ 5000155/ lecciones/ lec1/ 1_4. htm

Coeficiente de Poisson
El coeficiente de Poisson (denotado mediante la letra griega ) es
una constante elástica que proporciona una medida del estrechamiento
de sección de un prisma de material elástico lineal e isótropo cuando se
estira longitudinalmente y se adelgaza en las direcciones
perpendiculares a la de estiramiento. El nombre de dicho coeficiente se
le dio en honor al físico francés Simeon Poisson.

Ensanchamiento por efecto Poisson del plano


longitudinal medio de un prisma comprimido a lo
largo de su eje, el grado de ensanchamiento
depende del coeficiente de Poisson, en este caso
se ha usado
Coeficiente de Poisson 30

Materiales isótropos
Si se toma un prisma mecánico fabricado en el material cuyo coeficiente de Poisson pretendemos medir y se somete
este prisma a una fuerza de tracción aplicada sobre sus bases superior e inferior, el coeficiente de Poisson se puede
medir como: la razón entre el alargamiento longitudinal producido divido por el acortamiento de una longitud
situada en un plano perpendicular a la dirección de la carga aplicada. Este valor coincide igualmente con el cociente
de deformaciones, de hecho la fórmula usual para el Coeficiente de Poisson es:

Para un material isótropo elástico perfectamente incompresible, este es igual a 0.5. La mayor parte de los materiales
prácticos en la ingeniería rondan entre 0.0 y 0.5, aunque existen algunos materiales compuestos llamados materiales
augéticos que tienen coeficiente de Poisson negativo. Termodinámicamente puede probarse que todo material tiene
coeficientes de Poisson en el intervalo [-1, 0.5).

Ley de Hooke generalizada


Conociendo lo anterior se puede concluir que al deformarse un material en una dirección producirá deformaciones
sobre los demás ejes, lo que a su vez producirá esfuerzos en todos lo ejes. Por lo que es posible generalizar la ley de
Hooke como:

Materiales ortotrópicos
Para materiales ortotrópicos (como la madera), el cociente entre la deformación unitaria longitudinal y la
deformación unitaria transversal depende de la dirección de estiramiento, puede comprobarse que para un material
ortotrópico el coeficiente de Poisson aparente puede expresarse en función de los coeficientes de Poisson asociados a
tres direcciones mutuamente perpendiculares. De hecho entre las 12 constantes elásticas habituales que definen el
comportamiento de un material elástico ortotrópico, sólo 9 de ellas son independientes ya que deben cumplirse las
restricciones entre los coeficientes de Poisson principales y los módulos de Young principales:
Coeficiente de Poisson 31

Valores para varios materiales


Para ver el valor del coeficiente de Poisson para varios materiales consultar los valores del coeficiente de Poisson del
Anexo:Constantes elásticas de diferentes materiales.

Véase también
• Módulo de elasticidad longitudinal (E)
• Módulo de elasticidad transversal (G)

Enlaces externos
• (Inglés) Materiales Augéticos [1]

Referencias
[1] http:/ / silver. neep. wisc. edu/ ~lakes/ Poisson. html

Tensor deformación
El tensor deformación o tensor de deformaciones es un tensor simétrico usado en mecánica de medios continuos y
mecánica de sólidos deformables para caracterizar el cambio de forma y volumen de un cuerpo. En tres dimensiones
un tensor (de rango dos) de deformación tiene la forma general:

Donde cada una de las componentes del anterior tensor es una función cuyo dominio es el conjunto de puntos del
cuerpo cuya deformación pretende caracterizarse. El tensor de deformaciones está relacionado con el tensor de
tensiones mediante las ecuaciones de Hooke generalizadas, que son relaciones de tipo termodinámico o ecuaciones
constitutivas para el material del que está hecho el cuerpo.
Téngase en cuenta que estas componentes εij) en general varían de punto a punto del cuerpo y por tanto la
deformación de cuerpos tridimensionales se representa por un campo tensorial.

Tipos de tensores de deformación


En mecánica de medios continuos se distingue entre varios tipos de tensores para representar la deformación. Los
tensores finitos de deformación miden la verdadera deformación, pueden usarse tanto deformaciones grandes como
pequeñas y pueden dar cuenta de no-linealidades geométricas. Cuando las deformaciones son pequeñas con bastante
adecuación se puede usar el tensor infinitesimal de deformaciones que se obtiene despreciando algunos términos
no-lineales de los tensores finitos. En la práctica más común de la ingeniería para la mayoría de aplicaciones
prácticas se usan tensores infinitesimales. Además para los tensores finitos se diferencia entre tensores materiales y
tensores espaciales según sea el sistema de coordenadas usado para representarlo.
Tensor deformación 32

Tensor infinitesimal de deformación


• Tensor inifitesimal de Green-Cauchy, o tensor ingenieril de deformaciones, es el usado comúnmente en
ingeniería estructural y que constituye una aproximación para caracterizar las deformaciones en el caso de muy
pequeñas deformaciones (inferiores en valor absoluto a 0,01). En coordenadas cartesianas dicho tensor se expresa
en términos de las componentes del campo de desplazamientos como sigue:
Donde:
representa el campo vectorial de desplazamientos del cuerpo, es decir, la
diferencia entre la posición final e inicial de cada punto y x1 = x, x2 = y y x3 = z son las coordenadas tomadas
sobre la forma geométrica original del cuerpo.
son las coordenadas de cada punto material del cuerpo.
Las componentes del tensor infinitesimal de Green-Cauchy admiten interpretaciones físicas relativamente simples:
• El elemento diagonal εii, también denotado εi, representa los cambios relativos de longitud en la dirección i,
dirección dada por el eje Xi). La suma ε11+ε22+ε33 es igual al cambio de volumen relativo del cuerpo.
• Los elementos εij (= 1/2·γij) (i ≠ j) representan deformaciones angulares, más concretamente la variación del
ángulo recto entre las direcciones ortogonales i y j. Por tanto la distorsión o cambio de forma viene caracterizada
por 3 componentes de este tensor deformación (ε12, ε13, ε23).

Tensores finitos de deformación


Todos estos tensores se construyen a partir del tensor gradiente de deformaciones (tensores materiales) o bien de
su inverso (tensores espaciales). Si pensamos que una deformación es una aplicación:
donde K es el conjunto de puntos del espacio ocupados por el sólido (o medio
continuo) antes de la deformación y K' el conjunto de puntos del espacio ocupados después de la deformación.
Entonces podemos definir tensor gradiente de deformaciones como el jacobiano de TD:

Donde (x,y,z) representan las coordenadas de un punto genérico antes de la deformación y (x',y',z' ) las coordenadas
del mismo punto después de la deformación. En función de este tensor gradiente de deformaciones se definien los
siguientes tensores finitos de deformación:
• Tensor Deformación material de Green-Lagrange. Se puede obtener a partir del tensor gradiente de
deformación y su transpuesta:

O bien en función del campo de desplazamientos:

• Tensor espacial (finito) de Almansi. Se puede obtener a partir del inverso del tensor gradiente de deformación y
su traspuesto de un modo similar a como se obtenía el tensor material y es la contrapartida "espacial" del tensor
de Green-Lagrange:
Tensor deformación 33

• Tensor material (finito) de Finger (por Josef Finger (1894))

Cálculo de magnitudes del sólido deformado


Si se conce el tensor deformación de un sólido y las dimensiones originales de un cuerpo, pueden calcularse las
magnitudes que definen la forma del cuerpo deformado.

Variaciones de longitud

Variaciones angulares
Si se consideran dos curvas, dos rectas o dos aristas de un sólido deformado que se cruzan en un punto P del sólido,
la relación entre el ángulo incial (antes de la deformación) y final (después de la deformación) que forman dichas
direcciones calcularse a partir de la siguiente expresión:

Donde:
, son los vectores unitarios tangentes a las dos curvas o direcciones en el punto de corte.
, son las deformaciones unitarias medidas a lo largo de esas dos direcciones.
, son el ángulo entre las dos direcciones antes de la deformación y el ángulo después de la
deformación.
Para deformaciones angulares pequeñas la expresión anterior puede aproximarse mediante la relación aproximada:

Ésta última es la expresión más comúnmente usada en las aplicaciones prácticas e ingenieriles. Cuando las dos
direcciones son perpendiculares la expresión anterior se vuelve tan simple como:

Variaciones de volumen
Dado un punto de un sólido deformable la relación entre el volumen final V' de un entorno arbitrariamente pequeño
alrededor de dicho punto y el volumen inicial V puede expresarse mediante la relación diferencial: La relación de
densidad final y densidad incial dado que la masa se conserva es inversa de la relación anterior.

Dirección principales de deformación


Localmente la deformación de un sólido se puede representar por acotramientos o estiramientos en tres direcciones
mútualmente perpendiculares. En cada punto de un sólido deformable las direcciones principales son precisamente
las tres direcciones en las que se producen los estiramientos que localmente caracterizan la deformación.
Desde un punto de vista algebraico las direcciones principales pueden calcularse considerando los valores y vectores
propios del tensor deformación en el punto estudiado.
Tensor deformación 34

Véase también
• Deformación
• Tensión mecánica
• Tensor tensión

Pilar
En ingeniería y arquitectura un pilar es un elemento vertical (o
ligeramente inclinado) sustentante exento de una estructura, destinado
a recibir cargas verticales para transmitirlas a la cimentación y que, a
diferencia de la columna, tiene sección poligonal.
Lo más frecuente es que sea cuadrado o rectangular, pero puede ser
también octogonal, aunque por priorizar su capacidad portante, se
proyecta con libertad de formas.
En la arquitectura del Antiguo Egipto se habla de pilares hathóricos,
por esculpirse en ellos la diosa Hathor o de pilares osiríacos por tener
representado al dios Osiris.
En la arquitectura medieval, eran comunes soportes circulares masivos,
llamados pilares de tambor, pilares cruciformes o pilares compuestos.
En la arquitectura gótica se utilizaba el pilar fasciculado que estaba
formado por un haz de baquetones, generalmente adosados a un núcleo
central.
En la Basílica de San Pedro en Roma, Bramante utilizó pilares
ricamente articulados, como se puede ver en la planta de la figura.
A veces, y a imitación de la columna, puede presentar también tres
partes: basa, fuste y capitel. Si en lugar de exento va adosado al muro
se denomina pilastra.

Modo típico de fallo estructural en pilares por


Estructura pandeo.

En la construcción contemporánea es el elemento predominante para


trasmitir cargas verticales, pudiendo estar realizado en diversos
materiales: bloques de fábrica, hormigón armado, acero, madera, etc.

Alineamiento de pilares.
Pilar 35

Planta original de Bramante para la Basílica de


San Pedro.

Los pilares reciben a las vigas que componen los forjados


transmitiendo a través de éstas las cargas que afectan a toda el área de
influencia del pilar. En forjados sin vigas la transmisión se produce a
través de un ábaco.
El área de su sección viene dado principalmente por la carga de pandeo
y el momento flector que el pilar deba soportar.

Referencias
Pilares en un viaducto.
El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de
la Enciclopedia Libre Universal (http:/ / enciclopedia. us. es/
index. php/ Pilar), publicada en español bajo la licencia Creative Commons Compartir-Igual 3.0 (http:/ /
creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es).
• Wikcionario tiene definiciones para pilar.Wikcionario
Ley de elasticidad de Hooke 36

Ley de elasticidad de Hooke


En física, la ley de elasticidad de Hooke o ley de Hooke, originalmente formulada para casos del estiramiento
longitudinal, establece que el alargamiento unitario que experimenta un material elástico es directamente
proporcional a la fuerza aplicada F:

siendo δ el alargamiento, L la longitud original, E: módulo de Young, A la sección transversal de la pieza estirada.
La ley se aplica a materiales elásticos hasta un límite denominado límite elástico.
Esta ley recibe su nombre de Robert Hooke, físico británico contemporáneo de Isaac Newton. Ante el temor de que
alguien se apoderara de su descubrimiento, Hooke lo publicó en forma de un famoso anagrama, ceiiinosssttuv,
revelando su contenido un par de años más tarde. El anagrama significa Ut tensio sic vis ("como la extensión, así la
fuerza").

Ley de Hooke para los resortes


La forma más común de representar matemáticamente la Ley de Hooke es mediante la ecuación del muelle o resorte,
donde se relaciona la fuerza F ejercida sobre el resorte con la elongación o alargamiento δ producido:

donde k se llama constante elástica) del resorte y es su elongación o variación que experimenta su longitud.
La energía de deformación o energía potencial elástica asociada al estiramiento del resorte viene dada por la
siguiente ecuación:

Es importante notar que la antes definida depende de la longitud del muelle y de su constitución. Definiremos
ahora una constante intrínseca del resorte independiente de la longitud de este y estableceremos así la ley diferencial
constitutiva de un muelle. Multiplicando por la longitud total, y llamando al producto o intrínseca, se tiene:

Llamaremos a la tensión en una sección del muelle situada una distancia x de uno de sus extremos que
tomamos como origen de coordenadas, a la constante de un pequeño trozo de muelle de longitud a la
misma distancia y al alargamiento de ese pequeño trozo en virtud de la aplicación de la fuerza . Por la
ley del muelle completo:

Tomando el límite:

que por el principio de superposición resulta:

Que es la ecuación diferencial del muelle. Si se integra para todo x, de obtiene como ecuación de onda
unidimensional que describe los fenómenos ondulatorios (Ver: Muelle elástico). La velocidad de propagación de las
vibraciones en un resorte se calcula como:
Ley de elasticidad de Hooke 37

Ley de Hooke en sólidos elásticos


En la mecánica de sólidos deformables elásticos la distribución de tensiones es mucho más complicada que en un
resorte o una barra estirada sólo según su eje. La deformación en el caso más general necesita ser descrita mediante
un tensor de deformaciones mientras que los esfuerzos internos en el material necesitan se representados por un
tensor de tensiones. Estos dos tensores están relacionados por ecuaciones lineales conocidas por ecuaciones de
Hooke generalizadas o ecuaciones de Lamé-Hooke, que son las ecuaciones constitutivas que caracterizan el
comportamiento de un sólido elástico lineal. Estas ecuaciones tienen la forma general:

Caso unidimensional
En el caso de un problema unidimensional donde las deformaciones o tensiones en direcciones perpendiculares a una
dirección dada son irrelevantes o se pueden ignorar σ = σ11, ε = ε11, C11 = E y la ecuación anterior se reduce a:

donde E es el módulo de Young.

Caso tridimensional isótropo


Para caracterizar el comportamiento de un sólido elástico lineal e isótropo se requieren además del módulo de Young
otra constante elástica, llamada coeficiente de Poisson (ν). Por otro lado, las ecuaciones de Lamé-Hooke para un
sólido elástico lineal e isótropo pueden ser deducidas del teorema de Rivlin-Ericksen, que pueden escribirse en la
forma:

En forma matricial, en términos del módulo de Young y el coeficiente de Poisson como:

Las relaciones inversas vienen dadas por:


Ley de elasticidad de Hooke 38

Véase también
• Prueba de tensión
• Constante elástica

Módulo de Young
El módulo de Young o módulo elástico
longitudinal es un parámetro que
caracteriza el comportamiento de un
material elástico, según la dirección en la
que se aplica una fuerza.
Para un material elástico lineal e isótropo, el
módulo de Young tiene el mismo valor para
una tracción que para una compresión,
siendo una constante independiente del
esfuerzo siempre que no exceda de un valor
máximo denominado límite elástico, y es
siempre mayor que cero: si se tracciona una
barra, aumenta de longitud, no disminuye.
Este comportamiento fue observado y
estudiado por el científico inglés Thomas
Young.

Tanto el módulo de Young como el límite


elástico son distintos para los diversos
Diagrama tensión - deformación. El módulo de Young viene representado por la
materiales. El módulo de elasticidad es una
tangente a la curva en cada punto. Para materiales como el acero resulta
constante elástica que, al igual que el límite aproximadamente constante dentro del límite elástico.
elástico, puede encontrarse empíricamente
con base al ensayo de tracción del material. Además de este módulo de elasticidad longitudinal, puede definirse en
un material el módulo de elasticidad transversal.

Materiales isótropos

Materiales lineales
Como se ha explicado para un material elástico lineal el módulo de elasticidad longitudinal es una constante (para
valores de tensión dentro del rango de reversibilidad completa de deformaciones). En este caso su valor se define
mediante el coeficiente de la tensión y de la deformación que aparecen en una barra recta estirada que esté fabricada
en el material para el cual pretendemos estimar el módulo de elasticidad:

Donde:
es el módulo de elasticidad longitudinal.
es la presión ejercida sobre el área de sección transversal del objeto.
es la deformación unitaria en cualquier punto de la barra.
Módulo de Young 39

La ecuación anterior se puede expresar también como:

Por lo que dadas dos barras o prismas mecánicos geométricamente idénticos pero de materiales elásticos diferentes,
al someter a ambas barras a deformaciones idénticas, se inducirán mayores tensiones cuanto mayor sea el módulo de
elasticidad. De modo análogo, tenemos que sometidas a la misma fuerza, la ecuación anterior rescrita como:

nos dice que las deformaciones resultan menores para la barra con mayor módulo de elasticidad. En este caso, se
dice que el material es más rígido.

Materiales no lineales
Cuando se consideran ciertos materiales, como por ejemplo el cobre, donde la curva de tensión-deformación no tiene
ningún tramo lineal, aparece una dificultad ya que no puede usarse la expresión anterior. Para ese tipo de materiales
no lineales pueden definirse magnitudes asimilables al módulo de Young de los materiales lineales, ya que la tensión
de estiramiento y la deformación obtenida no son directamente proporcionales.
Para estos materiales elásticos no-lineales se define algún tipo de módulo de Young aparente. La posibilidad más
común para hacer esto es definir el módulo de elasticidad secante medio, como el incremento de esfuerzo aplicado a
un material y el cambio correspondiente a la deformación unitaria que experimenta en la dirección de aplicación del
esfuerzo:

Donde:
es el módulo de elasticidad secante.
es la variación del esfuerzo aplicado
es la variación de la deformación unitaria
La otra posibilidad es definir el módulo de elasticidad tangente:

Materiales anisótropos
Existen varias "extensiones" no-excluyentes del concepto. Para materiales elásticos no-isótropos el módulo de
Young medido según el procedimiento anterior no da valores constantes. Sin embargo, puede probarse que existen
tres constantes elásticas Ex, Ey y Ez tales que el módulo de Young en cualquier dirección viene dado por:

y donde son los cosenos directores de la dirección en que medimos el módulo de Young respecto a tres
direcciones ortogonales dadas.
Módulo de Young 40

Dimensiones y unidades

Las dimensiones del módulo de Young son . En el Sistema Internacional de

Unidades sus unidades son o, más contextualmente, .

Valores para varios materiales


Para ver el valor del módulo de elasticidad para varios materiales consultar los valores del módulo de elasticidad
longitudinal del Anexo:Constantes elásticas de diferentes materiales.

Véase también
• Coeficiente de Poisson
• Módulo de elasticidad transversal
• Constante elástica

Enlaces externos
• Medición del módulo de elasticidad de Young (pdf) [1]
• Medida del módulo de elasticidad [2]

Referencias
[1] http:/ / www. fisicarecreativa. com/ informes/ infor_mecanica/ young97.
pdf#search=%22%22m%C3%B3dulo%20de%20elasticidad%22%22
[2] http:/ / www. sc. ehu. es/ sbweb/ fisica/ solido/ din_rotacion/ alargamiento/ alargamiento. htm
Rigidez 41

Rigidez
En ingeniería, la rigidez es la capacidad de un objeto sólido o elemento estructural para soportar esfuerzos sin
adquirir grandes deformaciones o desplazamientos.
Los coeficientes de rigidez son magnitudes físicas que cuantifican la rigidez de un elemento resistente bajo diversas
configuraciones de carga. Normalmente las rigideces se calculan como la razón entre una fuerza aplicada y el
desplazamiento obtenido por la aplicación de esa fuerza.

Para barras o vigas se habla así de rigidez axial, rigidiez flexional, rigidez torsional o rigidez frente a esfuerzos
cortantes, etc.

Rigideces de prismas mecánicos


El comportamiento elástico de una barra o prisma mecánico sometido a pequeñas deformaciones está determinado
por ocho coeficientes elásticos. Estos coeficientes elásticos o rigideces depende de:
1. La sección transversal, cuanto más gruesa sea la sección más fuerza será necesaria para deformarla. Eso se refleja
en la necesidad de usar cables más gruesos para arriostrar debidamente los mástiles de los barcos que son más
largos, o que para hacer vigas más rígidas se necesiten vigas con mayor sección y más grandes.
2. El material del que esté fabricada la barra, si se frabrican dos barras de idénticas dimensiones geométricas, pero
siendo una de acero y la otra de plástico la primera es más rígida porque el material tiene mayor módulo de
Young (E).
3. La longitud de la barra elástica (L), fijadas las fuerzas sobre una barra estas producen deformaciones
proporcionales a las fuerzas y a las dimensiones geométricas. Como los desplazamientos, acortamientos o
alargamientos son proporcionales al producto de deformaciones por la longitud de la barra entre dos barras de la
misma sección transversal y fabricadas del mismo material, la barras más larga sufrirá mayores desplazamientos y
alargamientos, y por tanto mostrará menor resistencia absoluta a los cambios en las dimensiones.
Funcionalmente las rigideces genéricamente tienen la forma:

Donde: Si es una magnitud puramente geométrica dependiente del tamaño y forma de la sección transversal, E es el
módulo de Young, L es la longitud de la barra y αi y βi son coeficientes adimensionales dependientes del tipo de
rigidez que se está examinando.
Todas estas rigideces intervienen en la matriz de rigidez elemental que representa el comportamiento elástico dentro
de una estructura.
Rigidez 42

Rigidez axial
La rigidez axial de un prisma o barra recta, como por ejemplo una viga o un pilar es una medida de su capacidad para
resistir intentos de alargamiento o acortamiento por la aplicación de cargas según su eje. En este caso la rigidez
depende sólo del área de la sección transveral (A), el módulo de Young del material de la barra (E) y la longitud de la
siguiente manera:

Rigidez flexional
La rigidez flexional de una barra recta es la relación entre el momento flector aplicado en uno de sus extremos y el
ángulo girado por ese extremo al deformarse cuando la barra está empotrada en el otro extremo. Para barras rectas de
sección uniforme existen dos coeficientes de rigidez según el momento flector esté dirigido según una u otra
dirección principal de inercia. Esta rigidez viene dada:

Donde son los segundos momentos de área de la sección transversal de la barra.

Rigidez frente a cortante


La rigidez frente a cortante es la relación entre los desplazamientos verticales de un extremo de un viga y el esfuerzo
cortante aplicado en los extremos para provocar dicho desplazamiento. En barras rectas de sección uniforme existen
dos coeficientes de rigidez según cada una de las direcciones principales:

Rigidez mixta flexión-cortante


En general debido a las características peculiares de la flexión cuando el momento flector no es constante sobre una
barra prismática aparecen también esfuerzos cortantes, eso hace al aplicar esfuerzos de flexión aparezcan
desplazamientos verticales y viceversa, cuando se fuerzas desplazamientos verticales aparecen esfuerzos de flexión.
Para representar adecuadamente los desplazamientos lineales inducidos por la flexión, y los giros angulares
inducidos por el cortante, se define la rigidez mixta cortante-flexión que para una barra recta resulta ser igual a:

Rigidez torsional
La rigidez torsional en una barra recta de sección uniforme es la relación entre el momento torsor aplicado en un de
sus extremos y el ángulo girado por este extremo, al mantener fijo el extremo opuesto de la barra:

Donde G el módulo elástico transversal, J es el momento de inercia torsional y L la longitud de la barra.


Rigidez 43

Rigideces en placas y láminas


DE manera similar a lo que sucede con elementos lineales las rigideces dependen del material y de la geometría, en
este caso el espesor de la placa o lámina. Las rigideces en este caso tienen la forma genérica:

Donde:
son respectivamente el módulo de Young y el coeficiente de Poisson.
es el espesor del elemento bidimensional.
es un entero y .

Rigidez de membrana
La rigidez de membrana es el equivalente bidimensional de la rigidez axial en el caso de elementos lineales viene
dada por:

Donde E es el módulo de Young, G es el módulo elástico transversal y ν el coeficiente de Poisson.

Rigidez flexional
Para una placa delgada (modelo de Love-Kircchoff) de espesor constante la única rigidez relevante es la que da
cuenta de las deformaciones provocadas por la flexión bajo carga perpendicular a la placa. Esta rigidez se conoce
como rigidez flexional de placas y viene dada por:

Donde: h espesor de la placa, E módulo de Young del material de la placa y ν coeficiente de Poisson del material de
la placa.

Véase también
• Constante elástica
• Método matricial de la rigidez
Constante elástica 44

Constante elástica
Una constante elástica es cada uno de los parámetros físicamente medibles que caracterizan el comportamiento
elástico de un sólido deformable elástico-lineal. A veces se usa el término constante elástica también para referirse a
los coeficientes de rigidez de una barra o placa elástica.
Un sólido elástico lineal e isótropo queda caracterizado sólo mediante dos constantes elásticas. Aunque existen
varias posibles elecciones de este par de constantes elásticas, las más frecuentes en ingeniería estructural son el
módulo de Young y el coeficiente de Poisson (otras constantes son el módulo de rigidez, el módulo de
compresibilidad, y los coeficientes de Lamé).

Materiales elásticos isótropos


En los materiales elásticos homogéneos e isótropos son los que presentan el mismo comportamiento mecánico para
cualquier dirección de estiramiento alrededor de un punto. Así por ejemplo dado un ortoedro de un material
homogéneo e isótropo, el módulo de Young y el coeficiente de Poisson son los mismos, con independencia de sobre
qué par de caras opuestas se ejerza un estiramiento.
Debido a esa propiedad puede probarse que el comportamiento de un material elástico homogéneo isótropo queda
caracterizado por sólo dos constantes elásticas. En diversos campos son comunes las siguientes elecciones de las
constantes:
• En ingeniería estructural. La elección más frecuente es el módulo elástico longitudinal y el coeficiente de
Poisson (E, ν) [a veces también se usa la elección equivalente (E, G), ver más adelante].
• En termodinámica de sólidos deformables resulta muy útil escoger el par (K, G) formado por el módulo de
compresibilidad (isotérmica) K y el módulo elástico transversal G.
• Coeficientes de Lamé (λ, μ)que también aparecen en el desarrollo de Taylor de la energía libre de Helmholtz.
Así tenemos un total de seis constantes elásticas comúnmente usadas: E, ν, K, G, λ y μ. Dos cualesquiera de ellas
caracterizan completamente el comportamiento elástico, es decir, dado cualquier parámetro elástico de un material
puede expresarse como función de dos cualesquiera de los parámetros anteriores. Obviamente, todos estos pares de
constantes elásticos están relacionados, como se resume en la siguiente tabla:

Relaciones entre constantes elásticas (material isótropo lineal)


: módulo de Young : módulo de : 1er coeficiente de
: coeficiente de Poisson compresibilidad Lamé
: módulo de rigidez : 2º coeficiente de Lamé

---

---

---

Expresadas en términos del módulo de Young y el coeficiente de Poisson las ecuaciones constitutivas son:
Las relaciones inversas vienen dadas por:
Constante elástica 45

Donde

Materiales elásticos ortotrópicos


Algunos materiales elásticos son anisótropos, lo cual significa que su comportamiento elástico, en concreto la
relación entre tensiones aplicadas y deformaciones unitarias es diferente para diferentes direcciones.
Una forma común de anisotropía es la que presentan los materiales elásticos ortotrópicos en los que el
comportamiento elástico queda caracterizado por una serie de constantes elásticas asociadas a tres direcciones
mutuamente perpendiculares. El ejemplo más conocido de material ortotrópico es la madera que presenta diferente
módulo de elasticidad longitudinal (módulo de Young) a lo largo de la fibra, tangencialmente a los anillos de
crecimiento y perpendicularmente a los anillos de crecimiento.
El comportamiento elástico de un material ortotrópico queda caracterizado por nueve constantes independientes: 3
módulos de elasticidad longitudinal (Ex, Ey, Ez), 3 módulos de rigidez (Gxy, Gyz, Gzx) y 3 coeficientes de Poisson
(νxy, νyz, νzx). De hecho para un material ortotrópico la relación entre las componentes del tensor tensión y las
componentes del tensor deformación viene dada por:

Donde:

Como puede verse las componentes que gobiernan el alargamiento y las que gobiernan la distorsión están
desacopladas, lo cual significa que en general es posible producir alargamientos en torno a un punto sin provocar
distorsiones y viceversa. Las ecuaciones inversas que dan las deformaciones en función de las tensiones toman una
forma algo más complicada:
Donde:

De hecho la matriz anterior, que representa al tensor de rigidez, es simétrica ya que de las relaciones (*) se la
simetría de la anterior matriz puesto que:

Materiales transversalmente isótropos


Un caso particular de material ortotrópico es el de los materiales transversalmente isótropos en los que existe una
dirección preferente o longitudinal y todas las secciones perpendiculares a la misma son mecánicamente
equivalentes. Así, en cualquier sección transversal a la dirección diferente habrá isotropía y el número de constantes
elásticas independientes necesarias para caracterizar dicho material será 5 y no 9, como en el caso de un material
ortotrópico general. Las cinco constantes independientes serán de hecho: 2 módulos de elasticidad longitudinal (EL,
Et), 1 módulo de rigidez (Gt) y 2 coeficientes de Poisson (νL, νLt). Estas constantes se relacionan con las demás
constantes generales de un material ortotrópico mediante estas relaciones:
Constante elástica 46

Tensor de constantes elásticas


Para cuerpos elásticos lineales anisótropicos más generales, las relaciones entre tensión y deformaciones pueden
seguir expresándose mediante un tensor de constantes elásticas o tensor de rigidez dado por:

En tres dimensiones puesto que cada uno de los índices i, j, k y l puede tener 3 valores diferentes (x, y o z), existen 34
componentes del tensor Cijkl, sin embargo, de la simetría de las componentes de tensión y deformación deben
cumplirse las siguientes relaciones entre componentes:
(debido a la simetría del tensor tensión).
(debido a la simetría del tensor deformación)
(debido a que la energía elástica viene dada por una forma cuadrática).
Así de las 3x3 = 9 componentes de los tensores tensión y deformación sólo existen (3²+3)/2 = 6 valores diferentes; a
partir de esto, se sigue que el tensor de constantes elásticas sólo puede tener (6²+6)/2 = 21 componentes diferentes
como máximo. Estas 21 componentes pueden escribirse en forma matricial del siguiente modo:

Componentes tensoriales del tensor isótropo


Las relaciones anteriores se han escrito siempre en forma de matriz, pero para los diferentes tipos de sólidos es
posible escribir también las componentes tensoriales explícitas. Para un sólido isótropo el tensor de constantes
elásticas en coordenadas cartesianas viene dado por:

En un sistema de coordenadas curvilíneas (esféricas, cilíndricas, etc.) más general el tensor anterior es simplmente:

Donde es el tensor métrico asociado a las coordenadas curvilíneas correspondientes.

Bibliografía
• Landau y Lifschitz: "Teoría de la Elasticidad", Reverté, 1969. ISBN 84-291-4080-8.
• Oliver y Agelet de Saracibar: "Mecánica de Medios Continuos para Ingenieros", Edicions UPC, 2000. ISBN
84-8301-412-2.
• Hookes' Law for Orthotropic Materials [1].

Referencias
[1] http:/ / www. efunda. com/ formulae/ solid_mechanics/ mat_mechanics/ hooke_orthotropic. cfm
Teoría de placas y láminas 47

Teoría de placas y láminas


En ingeniería estructural, las placas y las láminas son elementos estructurales que geométriamente se pueden
aproximar por una superficie bidimensional y que trabajan predominantemente a flexión. Estructuralmente la
diferencia entre placas y láminas está en la curvatura. Las placas son elementos cuya superficie media es plana,
mientras que las láminas son superficies curvadas en el espacio tridimensional (como lás cúpulas, las conchas o las
paredes de depósitos).
Constructivamente son sólidos deformables en los que existe una superficie media (que es la que se considera
aproxima a la placa o lámina), a la que se añade un cierto espesor constante por encima y por debajo del plano
medio. El hecho de que este espesor es pequeño comparado con las dimensiones de la lámina y a su vez pequeña
comparada con los radios de curvatura de la superficie, es lo que permite reducir el cálculo de placas y láminas reales
a elementos idealizados bidimensionales.

Cálculo de placas

Hipótesis de Reissner-Mindlin
Las hipótesis de Reissner-Mindlin son
un conjunto de hipótesis cinemáticas
sobre como se deforma una placa o
lámina bajo flexión que permiten
relacionar los desplazamientos con las
deformaciones. Una vez obtenidas las
deformaciones la aplicación rutinaria
de las ecuaciones de la elasticidad
permite encontrar las tensiones, y
encontrar la ecuación de gobierno que
relaciona desplazamientos con las
fuerzas exteriores.

Las hipótesis de Reissner-Mindlin para


el cálculo elástico de placas y láminas
son:
1. El material de la placa es elástico
lineal.
2. El desplazamiento vertical para los
puntos del plano medio no depende
de z: uz(x, y, z) = w(x, y).
3. Los puntos del plano medio sólo Deformación transversal de una placa en la hipótesis de Reissner-Mindlin donde θi y
dw/dxi no tienen necesariamente que coincidir.
sufren desplazamiento vertical:
ux(x, y,0) = 0, uy(x, y,0) = 0.
4. La tensión perpendicular al plano medio se anula: σzz= 0.
Como consecuencia los desplazamientos horizontales sólo se dan fuera del plano medio y sólo se producen por giro
del segmento perpendicular al plano medio. Como consecuencia de las hipótesis de Reissner-Mindlin los
desplazamientos pueden escribirse como:
Teoría de placas y láminas 48

Hipótesis de Love-Kirchhoff
En las placas en que se desprecia la deformación por cortante, puede suponerse adecuadamente una hipótesis
adicional conocida como hipótesis de Love-Kirchhoff. Esta hipótesis dice que:
5.

Esta hipótesis es análoga a la hipótesis de Navier-Bernoulli para vigas. De hecho existe un paralelo entre los modelos
de vigas y de placas. El modelo de placa de Reissner-Mindlin es el el equivalente de la viga de Timoshenko,
mientras que el modelo de placa de Love-Kirchhoff es el equivalente de la viga de Euler-Bernoulli.
Las hipótesis de Reissner-Mindlin combinada con la hipótesis de Love-Kirchhoff proporcionan una hipótesis
cinemática para los desplazamientos. A partir de esos desplazamientos pueden calcularse fácilmente las
deformaciones para una placa delgada:
En función de esas deformaciones las tensiones se calculan trivialmente a partir de las ecuaciones de Lamé-Hooke
que generalizan la ley de Hooke para sólidos deformables:

Ecuación de Lagrange para placas delgadas


Para una placa plana de espesor constante en la que sean válidas las hipótesis de Reissner-Mindlin y Love-Kircchoff
el descenso vertical en cada punto bajo la acción de las cargas apoyadas sobre ella viene dada por:
(1)

Donde w(x, y) es la flecha vertical o descenso vertical de la placa en el punto de coordenadas (x, y), q(x, y) es la carga
por unidad de área en el mismo punto, el operador laplaciano se define por la siguiente suma de operadores:

Y finalmente la constante D es la rigidez flexional de placas y viene dada en función del espesor de la placa (h), el
módulo de Young (E), el coeficiente de Poisson (ν):

Es interesante notar que la ecuación (1) es el análogo de la ecuación de la elástica para vigas. Para placas de espesor
no constante, análogamente al caso de la ecuación de la elástica para vigas, la flecha y la carga aplicada están
relacionadas por la ecuación:
(2)

Donde ahora la rigidez flexional D es función una D(x, y) que depende del punto concreto de placa.
Teoría de placas y láminas 49

Cálculo de tensiones en placas delgadas


En una lámina sometida fundamentalmente a flexión en la que se desprecia la deformación por cortante, o lámina de
Love-Kirchhof, los esfuerzos internos se carazterizan por dos momentos flectores según dos direcciones
mútualmente perpendiculares y un esfuerzo torsor . Estos esfuerzos están directamente relacionados con la
flecha vertical w(x, y) en cada punto por:

Donde:
, es el coeficiente de Poisson del material de la placa.
, es la rigidez en flexión de la placa, siendo:
el módulo de Young del material de la placa, y h el espesor de la placa.
Las tensiones sobre una placa son directamente calculabes a partir de los esfuerzos anteriores:

Cálculo de láminas
Una lámina es un elemento estructural bidimensional curvado. Si las placas se tratan análogamente a las vigas rectas,
las láminas son el análogo bidimensional de los arcos. Usando coordenadas curvilíneas ortogonales sobre la
superficie se pueden escribir las ecuaciines de equilibrio para los esfuerzos internos para una lámina de
Reisner-Mindlin como:[1] [2] Donde:
, indican las derivadas parciales respecto a las coordenadas u, v.
es el módulo del vector tangente asociado a la coordenada u.
es el módulo del vector tangente asociado a la coordenada v.
son los radios de curvatura según las direcciónes de las líneas coordenadas.
son las fuerzas por unidad de área en cada punto de la lámina.
son las momentos por unidad de área en cada punto de la lámina.
son los esfuerzos de membrana.
son los esfuerzos cortantes de la placa.
son los momentos flectores de la placa.
son los momentos torsores de la placa.
Teoría de placas y láminas 50

Cúpula bajo su peso propio


Como ejemplo de las anteriores ecuaciones podemos considerar una cúpula en forma de casquete esférico sometida a
su propio peso. Cada punto de la cúpula bidimensional se puede parametrizar mediante las coordenadas
: Con lo cual tenemos los factores geométricos siguientes:

Y por tanto las ecuaciones anteriores quedarán reducidas a:

Referencia
[1] Washizu, 1974.
[2] Langhaar, 1962.

Bibliografía
• Washizu, K. Variational methods in Elasticity and Plasticity, Pergamon Press, 1974. ISBN 978-0-08-026723-4.
• Langhaar, H. L. Energy Methods in Applied Mechanics, Wiley, 1962. ISBN 978-0-89464-364-4.

Enlaces externos
• Ecuación de Placas en eFunda (http://efunda.com/formulae/solid_mechanics/plates/theory.cfm)
Mecánica de sólidos deformables 51

Mecánica de sólidos deformables


La mecánica de los sólidos deformables estudia el comportamiento de los cuerpos sólidos deformables ante
diferentes tipos de situaciones como la aplicación de cargas o efectos térmicos. Estos comportamientos, más
complejos que el de los sólidos rígidos, se estudian en mecánica de sólidos deformables introduciendo los conceptos
de deformación y de tensión.
Una aplicación típica de la mecánica de sólidos deformables es determinar a partir de una cierta geometría original
de sólido y unas fuerzas aplicadas sobre el mismo, si el cuerpo cumple ciertos requisitos de resistencia y rigidez.
Para resolver ese problema, en general es necesario determinar el campo de tensiones y el campo de deformaciones
del sólido. Las ecuaciones necesarias para ello son:
• ecuaciones de equilibrio, que relacionan tensiones internas del sólido con las cargas aplicadas. Las ecuaciones de
la estática son deducibles de las ecuaciones de equilibrio.
• ecuaciones constitutivas, que relacionan tensión y deformación, y en las que pueden intervenir también otras
magnitudes como temperatura, velocidad de deformación, deformaciones plásticas acumuladas, variables de
endurecimiento, etc.
• ecuaciones de compatibilidad, a partir de la cual pueden calcularse los desplazamientos en función de las
deformaciones y las condiciones de contorno o enlace con el exterior.

Tipos de sólidos deformables


Los sólidos deformables difieren unos de otros en su ecuación constitutiva. Según sea la ecuación constitutiva que
relaciona las magnitudes mecánicas y termodinámicas relevantes del sólido, se tiene la siguiente clasificación para el
comportamiento de sólidos deformables:
• Comportamiento elástico, se da cuando un sólido se deforma adquiriendo mayor energía potencial elástica y,
por tanto, aumentando su energía interna sin que se produzcan transformaciones termodinámicas irreversibles. La
característica más importante del comportamiento elástico es que es reversible: si se suprimen las fuerzas que
provocan la deformación el sólido vuelve al estado inicial de antes de aplicación de las cargas. Dentro del
comportamiento elástico hay varios subtipos:
• Elástico lineal isótropo, como el de la mayoría de metales no deformados en frío bajo pequeñas
deformaciones.
• Elástico lineal no-isótropo, la madera es material ortotrópico que es un caso particular de no-isotropía.
• Elástico no-lineal que, a su vez, tiene subtipos:
• Comportamiento plástico: aquí existe irreversibilidad; aunque se retiren las fuerzas bajo las cuales se produjeron
deformaciones elásticas, el sólido no vuelve exactamente al estado termodinámico y de deformación que tenía
antes de la aplicación de las mismas. A su vez los subtipos son:
• Plástico puro, cuando el material "fluye" libremente a partir de un cierto valor de tensión.
• Plástico con endurecimiento, cuando para que el material acumule deformación plástica es necesario ir
aumentando la tensión.
• Plástico con ablandamiento.
• Comportamiento viscoso que se produce cuando la velocidad de deformación entra en la ecuación constitutiva,
típicamente para deformar con mayor velocidad de deformación es necesario aplicar más tensión que para obtener
la misma deformación con menor velocidad de deformación pero aplicada más tiempo. Aquí se pueden distinguir
los siguientes modelos:
• Visco-elástico, en que las deformaciones elásticas son reversibles. Para velocidades de deformaciones
arbitrariamente pequeñas este modelo tiende a un modelo de comportamiento elástico.
Mecánica de sólidos deformables 52

• Visco-plástico, que incluye tanto el desfasaje dentre tensión y deformación por efecto de la viscosidad como la
posible aparición de deforamciones plásticas irreversibles.
En principio, un sólido de un material dado es susceptible de presentar varios de estos comportamientos según sea el
rango de tensión y deformación que predomine. Uno u otro comportamiento dependerá de la forma concreta de la
ecuación constitutiva que relaciona parámetros mecánicos importantes como la tensión, la deformación, la velocidad
de deformación y la deformación plástica, junto con parámetros como las constantes elásticas, la viscosidad y
parámetros termodinámicos como la temperatura o la entropía.

Teoría de la elasticidad lineal


Para materiales que tienen un comportamiento elástico lineal, o aproximadamente lineal, para pequeñas o moderadas
deformaciones. El cálculo de tensiones y deformaciones puede hacerse usando la teoría lineal de la elasticidad. Esta
teoría resuelve los problemas de mecánica de sólidos planteando un [[sistema de ecuaciones diferenciales en
derivadas parciales. Desde el punto de vista físico los diversos subsistemas de ecuaciones que incluye esta teoría son:
• Ecuaciones de equilibrio interno. Que relacionan las fuerzas volumétricas (bi) con las derivadas de las tensiones
(σij) en el interior del sólido:
• Ecuaciones de equilibrio externo. Que relacionan las fuerzas superficiales o fuerzas de contacto (fi) aplicadas en
la superficie del sólido con el valor de las tensiones en el controno del sólido:
• Ecuaciones constitutivas o ecuaciones de Lamé-Hooke. Son ecuaciones algebraicas y lineales que relacionan el
valor de las componentes del tensor tensión con el valor del tensor deformación:

• Relación entre desplazamientos y deformaciones. Que relacionan las componentes del tensor de deformaciones
(εij) con las componentes del vector de desplazamiento u = (ux, uy, uz):

• Condiciones de contorno, que fijan el valor del desplazamiento para algunos puntos del contorno exterior,
normalmente los puntos que sean puntos de unión del sólido deformable a alguna otra estructura o elemento
resistente sobre el que se apoye o ancle.

Resistencia de materiales
Ciertos problemas sencillos de la mecánica de sólidos deformables con geometrías simples pueden tratarse mediante
la resistencia de materiales clásica. En especial para el cálculo de vigas y cuando la concentración de tensiones no es
particularmente pueden plantearse ecuaciones diferenciales ordinarias en una variable para el cálculo de tensiones y
deformaciones, lo cual hace muy fácil el encontrar soluciones analíticas que aproximen las tensiones del problema
real tridimensional.
Además, muchos problemas que son indeterminados según el modelo de la mecánica del sólido rígido (problemas
hiperestáticos), son resolubles en el modelo de sólidos deformables gracias a que se usan ecuaciones adicionales
(ecuación constitutiva y ecuaciones de compatibilidad). Normalmente estas ecuaciones adicionales se escriben en
términos de esfuerzos, deformaciones o desplazamientos (Véase también: teoremas de Castigliano, Ecuaciones de
Navier-Bresse, Teoremas de Mohr).
Mecánica de sólidos deformables 53

Una de las principales aplicaciones de la mecánica de sólidos deformables es el cálculo de estructuras en ingeniería y
arquitectura. Como campo de estudio, la mecánica de sólidos deformables forma parte de la mecánica de medios
continuos.

Véase también
• Mecánica de medios continuos y Mecánica del sólido rígido
• Elasticidad y Resistencia de materiales
• Tensión y Deformación
• Problema elástico y Problema elastoplástico

Fuerza
En física, la fuerza es una magnitud física
que mide la intensidad del intercambio de
momento lineal entre dos partículas o
sistemas de partículas (en lenguaje de la
física de partículas se habla de interacción).
Según una definición clásica, fuerza es toda
causa agente capaz de modificar la cantidad
de movimiento o la forma de los cuerpos
materiales. No debe confundirse con los
conceptos de esfuerzo o de energía.

En el Sistema Internacional de Unidades, la


fuerza se mide en newtons (N).
Descomposición de las fuerzas que actúan sobre un sólido situado en un plano
inclinado.

Introducción
La fuerza es una modelización matemática de intensidad de las interacciones, junto con la energía. Así por ejemplo
la fuerza gravitacional es el jalón que se dan los cuerpos que tienen masa, el peso es el jalón que la tierra da a los
objetos en las cercanias de su superficie, la fuerza elastica son los empujones o jalones que ejerce un resorte
comprimido o estirado respectivamente, etc. En física hay dos tipos de ecuaciones de fuerza: las ecuaciones
"causales" donde se especifica el origen del jalón o empujon: por ejemplo la ley de la gravitación universal de
Newton o la ley de Coulomb y las ecuaciones de los efectos (la cual es fundamentalmente la segunda ley de
Newton).

La fuerza es una magnitud física de carácter vectorial capaz de deformar los cuerpos (efecto estático), modificar su
velocidad o vencer su inercia y ponerlos en movimiento si estaban inmóviles (efecto dinámico). En este sentido la
fuerza puede definirse como toda acción o influencia capaz de modificar el estado de movimiento o de reposo de un
cuerpo (imprimiéndole una aceleración que modifica el módulo o la dirección de su velocidad) o bien de deformarlo.
Comúnmente nos referimos a la fuerza aplicada sobre un objeto sin tener en cuenta al otro objeto u objetos con los
que está interactuando y que experimentarán, a su vez, otras fuerzas. Actualmente, cabe definir la fuerza como un
ente físico-matemático, de carácter vectorial, asociado con la interacción del cuerpo con otros cuerpos que
constituyen su entorno.
Fuerza 54

Historia
El concepto de fuerza fue descrito originalmente por Arquímedes,
si bien únicamente en términos estáticos. Arquímedes y otros
creyeron que el "estado natural" de los objetos materiales en la
esfera terrestre era el reposo y que los cuerpos tendían, por sí
mismos, hacia ese estado si no se actuaba sobre ellos en modo
alguno. De acuerdo con Aristóteles la perseverancia del
movimiento requería siempre una causa eficiente (algo que parece
concordar con la experiencia cotidiana, donde las fuerzas de
fricción pueden pasar desapercibidas).

Galileo Galilei (1564 - 1642) sería el primero en dar una


definición dinámica de fuerza, opuesta a la de Arquímedes,
estableciendo claramente la ley de la inercia, afirmando que un
cuerpo sobre el que no actúa ninguna fuerza permanece en
movimiento inalterado. Esta ley, que refuta la tesis de
Arquímedes, aún hoy día no resulta obvia para la mayoría de las
personas sin formación científica

Se considera que fue Isaac Newton el primero que formuló


matemáticamente la moderna definición de fuerza, aunque
Busto de Arquímedes.
también usó el término latino vis ('fuerza') para otros conceptos
diferentes. Además, Isaac Newton postuló que las fuerzas
gravitatorias variaban según la ley de la inversa del cuadrado de la distancia.
Charles Coulomb fue el primero que comprobó que la interacción entre cargas eléctricas o electrónicas puntuales.
variaba también según la ley de la inversa del cuadrado de la distancia (1784).
En 1798, Henry Cavendish logró medir experimentalmente la fuerza de atracción gravitatoria entre dos masas
pequeñas utilizando una balanza de torsión. Gracias a lo cual pudo determinar el valor de la constante de la
gravitación universal y, por tanto, pudo calcular la masa de la Tierra.
Con el desarrollo de la electrodinámica cuántica, a mediados del siglo XX, se constató que la "fuerza" era una
magnitud puramente macroscópica surgida de la conservación del momento lineal o cantidad de movimiento para
partículas elementales. Por esa razón las llamadas fuerzas fundamentales suelen denominarse "interacciones
fundamentales".

Fuerza en mecánica newtoniana


En mecánica newtoniana la fuerza se puede definir tanto a partir de la aceleración y la masa, como a partir de la
derivada temporal del momento lineal, ya que para velocidades pequeñas comparadas con la luz ambas definiciones
coinciden:

En el caso de la estática, donde no existen aceleraciones, las fuerzas actuantes pueden deducirse de consideraciones
de equilibrio.
Fuerza 55

Fuerza gravitatoria
En mecánica newtoniana la fuerza de atracción entre
dos masas, cuyos centros de gravedad están lejos
comparadas con las dimensiones del cuerpo,[1] viene
dada por la ley de la gravitación universal de Newton:

Fuerzas gravitatorias entre dos partículas.

Donde:
es la fuerza que actúa sobre el cuerpo 2, ejercida por el cuerpo 1.
constante de la gravitación universal.
vector de posición relativo del cuerpo 2 respecto al cuerpo 1.
es el versor dirigido hacía 2 desde 1.
masas de los cuerpos 1 y 2.
Cuando la masa de uno de los cuerpos es muy grande en comparación con la del otro (por ejemplo, si tiene
dimensiones planetarias), la expresión anterior se transforma en otra más simple:

Donde:
es la fuerza del cuerpo de gran masa ("planeta") sobre el cuerpo pequeño.
es un versor cuya dirigido desde el centro del "planeta" al del cuerpo de pequeña masa.
es la distancia entre el centro del "planeta" y el del cuerpo pequeño..

Fuerzas internas y de contacto


En los sólidos, el principio de exclusión de Pauli conduce junto con la
conservación de la energía a que los átomos tengan sus electrones distribuidos
en capas y tengan impenetrabilidad a pesar de estar vacíos en un 99%. La
impenetrabildad se deriva de que los átomos sean "extensos" por el principio
de Pauli y que los electrones de las capas exteriores ejerzan fuerzas
electrostáticas de repulsión que hacen que la materia sea macroscópicamente
impenetrable. Lo anterior se traduce en que dos cuerpos puestos en "contacto" FN representa la fuerza normal ejercida
experimentarán superficialmente fuerzas resultantes normales (o por el plano inclinado sobre el objeto
situado sobre él.
Fuerza 56

aproximadamente normales) a la superficie que impedirán el solapamiento de las nubes electrónicas de ambos
cuerpos.
Las fuerzas internas son similares a las fuerzas de contacto entre ambos cuerpos y si bien tienen una forma más
complicada, ya que no existe una superficie macroscópica a través de la cual se den la superficie. La complicación se
traduce por ejemplo en que las fuerzas internas necesitan ser modelizadas mediante un tensor de tensiones en que la
fuerza por unidad de superficie que experimenta un punto del interior depende de la dirección a lo largo de la cual se
consideren las fuerzas.
Lo anterior se refiere a sólidos, en los fluidos en reposo las fuerzas internas dependen esencialmente de la presión, y
en los fluidos en movimiento la viscosidad puede desempeñar un papel

Fricción
La fricción puede darse entre las superficies libres de sólidos, en el tratamiento de los problemas mediante mecánica
newtoniana la fricción entre sólidos frecuentemente se modeliza como una fuerza sobre el plano tangente del
contacto entre sólidos, de valor proporcional a la fuerza normal.
El rozamiento entre sólido líquido y en el interior de un líquido o un gas depende esencialmente de si el flujo se
considera laminar o turbulento, de la ecuación constitutiva.

Fuerzas de campos estacionarios


En mecánica newtoniana también es posible modelizar algunas fuerzas constantes en el tiempo como campos de
fuerza. Por ejemplo la fuerza entre dos cargas eléctricas inmóviles, puede representarse adecuadamente mediante la
ley de Coulomb:

Donde:
es la fuerza ejercida por la carga 1 sobre la carga 2.
una constante que dependerá del sistema de unidades para la carga.
vector de posición de la carga 2 respecto a la carga 1.
valor de las cargas.
También los campos magnéticos estáticos y los debidos a cargas estáticas con distribuciones más complejas pueden
resumirse en dos funciones vectoriales llamadas campo eléctrico y campo magnético tales que una partícula en
movimiento respecto a las fuentes estáticas de dichos campos viene dada por la expresión de Lorentz:

Donde:
es el campo eléctrico.
es el campo magnético.
es la velocidad de la partícula.
es la carga total de la partícula.
Los campos de fuerzas no constantes sin embargo presentan una dificultad especialmente cuando están creados por
partículas en movimiento rápido, porque en esos casos los efectos relativistas de retardo pueden ser importantes, y la
mecánica clásica, da lugar a un tratamiento de acción a distancia que puede resultar inadecuado si las fuerzas
cambian rápidamente con el tiempo.
Fuerza 57

Unidades de fuerza
En el Sistema Internacional de Unidades (SI) y en el Cegesimal (cgs), el hecho de definir la fuerza a partir de la masa
y la aceleración (magnitud en la que intervienen longitud y tiempo), conlleva a que la fuerza sea una magnitud
derivada. Por en contrario, en el Sistema Técnico la fuerza es una Unidad Fundamental y a partir de ella se define la
unidad de masa en este sistema, la unidad técnica de masa, abreviada u.t.m. (no tiene símbolo). Este hecho atiende a
las evidencias que posee la física actual, expresado en el concepto de Fuerzas Fundamentales, y se ve reflejado en el
Sistema Internacional de Unidades.
• Sistema Internacional de Unidades (SI)
• newton (N)
• Sistema Técnico de Unidades
• kilogramo-fuerza (kgf) o kilopondio (kp)
• Sistema Cegesimal de Unidades
• dina (dyn)
• Sistema Anglosajón de Unidades
• Poundal
• KIP
• Libra fuerza (lbf)
Equivalencias
1 newton = 100 000 dinas
1 kilogramo-fuerza = 9,806 65 newtons
1 libra fuerza ≡ 4,448 222 newtons

Fuerza en mecánica relativista


En relatividad especial la fuerza se debe definir sólo como derivada del momento lineal, ya que en este caso la fuerza
no resulta simplemente proporcional a la aceleración:

De hecho en general el vector de aceleración y el de fuerza ni siquiera serán paralelos, sólo en el movmieno
movimiento circular uniforme y en cualquier movimiento rectilíneo serán paralelos el vector de fuerza y aceleración
pero en general se el módulo de la fuerza dependerá tanto de la velocidad como de la aceleración.

"Fuerza" gravitatoria
En la teoría de la relatividad general el campo gravitatorio no se trata como un campo de fuerzas real, sino como un
efecto de la curvatura del espacio-tiempo. Una partícula másica que no sufre el efecto de ninguna otra interacción
que la gravitatoria seguirá una trayectoria geodésica de mínima curvatura a través del espacio-tiempo, y por tanto su
ecuación de movimiento será:

Donde:
son las coordenadas de posición de la partícula.
el parámetro de arco, que es proporcional al tiempo propio de la partícula.
Fuerza 58

son los símbolos de Christoffel correspondientes a la métrica del espacio-tiempo.


La fuerza gravitatoria aparente procede del término asociado a los símbolos de Christoffel. Un observador en "caída
libre" formará un sistema de referencia en movimiento en el que dichos símbolos de Christoffel son nulos, y por
tanto no percibirá ninguna fuerza gravitatoria tal como sostiene el principio de equivalencia que ayudó a Einstein a
formular sus ideas sobre el campo gravitatorio.

Fuerza electromagnética
El efecto del campo electromagnético sobre una partícula relativista viene dado por la expresión covariante de la
fuerza de Lorentz:

Donde:
son las componentes covariantes de la cuadrifuerza experimentada por la partícula.
son las componentes del tensor de campo electromagnético.
son las componentes de la cuadrivelocidad de la partícula.
La ecuación de movimiento de una partícula en un espacio-tiempo curvo y sometida a la acción de la fuerza anterior
viene dada por:

Donde la expresión anterior se ha aplicado el convenio de sumación de Einstein para índices repetidos, el miembro
de la derecha representa la cuadriaceleración y siendo las otras magnitudes:
son las componentes contravarianetes de la cuadrifuerza electromagnética sobre la partícula.
es la masa de la partícula.

Fuerza en física cuántica

Fuerza en mecánica cuántica


En mecánica cuántica no resulta fácil definir para muchos sistemas un equivalente claro de la fuerza. Esto sucede
porque en mecánica cuántica un sistema mecánico queda descrito por una función de onda o vector de estado
que en general representa a todo el sistema en conjunto y no puede separarse en partes. Sólo para sistemas donde el
estado del sistema pueda descomponerse de manera no ambigua en la forma donde cada una de esas
dos partes representa una parte del sistema es posible definir el concepto de fuerza. Sin embargo en la mayoría de
sistemas interesanes no es posible esta descomposición. Por ejemplo si consideramos el conjunto de electrones de un
átomo, que es un conjunto de partículas idénticas no es posible determinar una mangitud que represente la fuerza
entre dos electrones concretos, porque no es posible escribir una función de onda que describa por separado los dos
electrones.
Sin embargo, en el caso de una partícula aislada sometida a la acción de una fuerza conservativa es posible describir
la fuerza mediante un potencial externo e introducir la noción de fuerza. Esta situación es la que se da por ejemplo en
el modelo atómico de Schrödinger para un átomo hidrogenoide donde el electrón y el núcleo son discernibles uno de
otro. En éste y otros casos de una partícula aislada en un potencial el teorema de Ehrenfest lleva a una generalización
de la segunda ley de Newton en la forma:

Donde:
Fuerza 59

es el valor esperado del momento lineal de la partícula.


es la función de onda de la partícula y su compleja conjugada.
es el potencial del que derivar las "fuerzas".
denota el operador nabla.
En otros casos como los experimentos de colisión o dispersión de partículas elementales de energía positiva que son
disparados contra otras partículas que hacen de blanco, como los experimentos típicos llevados a cabo en
aceleradores de partículas a veces es posible definir un potencial que está relacionado con la fuerza típica que
experimentará una partícula en colisión, pero aún así en muchos casos no puede hablarse de fuerza en el sentido
clásico de la palabra.

Fuerzas fundamentales en teoría cuántica de campos


En teoría cuántica de campos, el término "fuerza" tiene
un sentido ligeramente diferente al que tiene en
mecánica clásica debido a la dificultad específica
señalada en la sección anterior de definir un
equivalente cuántico de las fuerzas clásicas. Por esa
razón el término "fuerza fundamental" en teoría
cuántica de campos se refiere al modo de interacción
entre partículas o campos cuánticos, más que a una
medida concreta de la interacción de dos partículas o
campos.
La teoría cuántica de campos trata de dar una
descripción de las formas de interacción existentes
entre las diferentes formas de materia o campos
cuánticos existentes en el Universo. Así el término
"fuerzas fundamentales" se refiere actualmente a los
modos claramente diferenciados de interacción que
conocemos. Cada fuerza fundamental quedará descrita
por una teoría diferente y postulará diferentes
lagrangianos de interacción que describan como es ese
modo peculiar de interacción.
Cuadro explicativo de las 4 fuerzas fundamentales.
Cuando se formuló la idea de fuerza fundamental se
consideró que existían cuatro "fuerzas fundamentales": la gravitatoria, la electromagnética, la nuclear fuerte y la
nuclear débil. La descripción de las "fuerzas fundamentales" tradicionales es la siguiente:
1. La gravitatoria es la fuerza de atracción que una masa ejerce sobre otra, y afecta a todos los cuerpos. La gravedad
es una fuerza muy débil y de un sólo sentido, pero de alcance infinito.
2. La fuerza electromagnética afecta a los cuerpos eléctricamente cargados, y es la fuerza involucrada en las
transformaciones físicas y químicas de átomos y moléculas. Es mucho más intensa que la fuerza gravitatoria,
puede tener dos sentidos (atractivo y repulsivo) y su alcance es infinito.
3. La fuerza o interacción nuclear fuerte es la que mantiene unidos los componentes de los núcleos atómicos, y
actúa indistintamente entre dos nucleones cualesquiera, protones o neutrones. Su alcance es del orden de las
dimensiones nucleares, pero es más intensa que la fuerza electromagnética.
4. La fuerza o interacción nuclear débil es la responsable de la desintegración beta de los neutrones; los neutrinos
son sensibles únicamente a este tipo de interacción (aparte de la gravitatoria,
Fuerza 60

electromagnética y su alcance es aún menor que el de la interacción nuclear fuerte. Sin embargo, cabe señalar que el
número de fuerzas fundamentales en el sentido anteriormente expuesto depende de nuestro estado de conocimiento,
así hasta finales de los años 1960 la interacción débil y la interacción electromagnética se consideraban fuerzas
fundamentales diferentes, pero los avances teóricos permitieron establecer que en realidad ambos tipos de
interacción eran manifestaciones fenomenológicamente diferentes de la misma "fuerza fundamental", la interacción
electrodébil. Se tiene la sospecha de que en última instancia todas las "fuerzas fundamentales" son manifestaciones
fenomenológicas de una única "fuerza" que sería descrita por algún tipo de teoría unificada o teoría del todo.

Véase también
• Fuerzas fundamentales
• Fuerza conservativa
• Fuerza ficticia
• Dinamómetro
• Sistema Internacional de Unidades
• Fuerza de empuje horizontal en superficies planas
• Superfuerza

Referencia
[1] Si esta condición no se cumple la expresión resultante es diferente debido a que las zonas más cercanas entre cuerpos tienen una influencia
mayor que las zonas más alejadas

Bibliografía
• Landau & Lifshitz: Mecánica, Ed. Reverté, Barcelona, 1991. ISBN 84-291-4081-6

Enlaces externos
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Fuerza. Wikiquote
• Segunda y tercera leyes de Newton. Definiciones de fuerza y masa. (http://www.uco.es/users/mr.ortega/
fisica/archivos/monytex/LFM07.PDF)
• Fuerza central y conservativa (http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/celeste/kepler/fuerza.htm)
• Preguntas sobre Fuerzas (http://apuntes.infonotas.com/pages/fisica/fuerzas/faq-fisica-1.php)
Isotropía 61

Isotropía
En física, la isotropía, (cuya etimología está en la raíces griegas ἴσος [isos], equitativo o igual, y τρόπος [tropos],
medio, espacio de lugar, dirección), es la característica de los cuerpos cuyas propiedades físicas no dependen de la
dirección. Es decir, se refiere al hecho de que ciertas magnitudes vectoriales conmensurables, dan resultados
idénticos con independencia de la dirección escogida para dicha medida. Cuando una determinada magnitud no
presenta isotropía decimos que presenta anisotropía.
En matemáticas, la isotropía se refiere a una propiedad geométrica de invariancia en una variedad diferenciable.

Véase también
• Anisotropía

Enlaces externos
• Artículo corto sobre isotropía/anisotropía [1] en la Universidad de Granada.

Referencias
[1] http:/ / edafologia. ugr. es/ optmine/ intro/ isoanis. htm
Fuentes y contribuyentes del artículo 62

Fuentes y contribuyentes del artículo


Análisis estructural  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40468248  Contribuyentes: Daniel De Leon Martinez, Davius, GermanX, Greek, Kved, Laura Fiorucci, PasabaPorAqui,
Tano4595, 8 ediciones anónimas

Esfuerzo interno  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39741357  Contribuyentes: Af3, Aibdescalzo, Algarabia, Bernardogu ar, Davius, Esteban nacho, Francisco Quiumento,
Genba, JMCC1, Kved, Matdrodes, Nicop, Rafa606, Reanduro, TEPEX, Tano4595, Yeza, 37 ediciones anónimas

Elasticidad (mecánica de sólidos)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38311982  Contribuyentes: Algarabia, Alhen, Andreasmperu, Bcoto, BlackBeast, Cam367, Camilo,
Davius, Diegusjaimes, Dorieo, Durero, Edmenb, Francisco Quiumento, Furlong, Gonzalo88, Gsrdzl, HiTe, Humberto, Ialad, Ignacio Icke, J.delanoy, Josemonsalve2, Kved, Maldoror,
Manueldiazmdq, Manuelt15, Manwë, Mig, Netito777, Nixón, Njumi, PoLuX124, Santiagomarquezd, Sermed, Smoken Flames, Taichi, Tano4595, Walnut2008, Yeza, 81 ediciones anónimas

Resistencia de materiales  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39823368  Contribuyentes: Abece, Analores, Canislupusarctos, Carmin, Davius, Diegusjaimes, Eligna, HUB,
Issalago, JMCC1, Jebb1987, Koke0 0, Lin linao, Matdrodes, Rodriguillo, Sanbec, Tano4595, Walnut2008, 42 ediciones anónimas

Tensor tensión  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39613995  Contribuyentes: 19jp87, Davius, Feministo, Gullo, Segedano, 2 ediciones anónimas

Flexión mecánica  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39473381  Contribuyentes: Aibdescalzo, Davius, Desatonao, Diegusjaimes, Djfarlo2002, Echani, FCPB, Gafotas, Manwë,
Matdrodes, PoLuX124, Poco a poco, Sonett72, Tano4595, 41 ediciones anónimas

Tensión mecánica  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39425610  Contribuyentes: Algarabia, Ascánder, Biaiaa, Carlos Quesada, DarkMonsoon, Davius, Dianai, Emilio Juanatey,
Erelea, Grillitus, Gullo, JorgeGG, Laura Fiorucci, Matdrodes, Mortadelo, PACO, Petronas, Raulshc, Tano4595, Triku, Vitamine, Vivero, 35 ediciones anónimas

Viga  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40477073  Contribuyentes: 3coma14, 4WD, Af3, BetoCG, Cokepe, Daniel De Leon Martinez, Davius, Djfarlo2002, Humbefa, JMCC1,
Jjrcosta45, Jorge c2010, LeCire, MILEPRI, Matdrodes, Michelangelo-36, PhJ, Pymouss, Reanduro, Rondador, RoyFocker, Sonett72, Taichi, Tano4595, Tortillovsky, 49 ediciones anónimas

Esfuerzo cortante  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39979092  Contribuyentes: Cobalttempest, Davius, Diegusjaimes, Digigalos, Humberto, Ingolll, JMCC1, Jorghex,
Phdmiquel, SITOMON, 14 ediciones anónimas

Coeficiente de Poisson  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40617234  Contribuyentes: Algarabia, Cdib, Daniel De Leon Martinez, Davius, Ingolll, Matdrodes, Nettosama, Rsg,
Tano4595, Víctor Morales Flórez, 12 ediciones anónimas

Tensor deformación  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37967474  Contribuyentes: Davius, Gullo, Juan Marquez, Jzahr, 11 ediciones anónimas

Pilar  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39377699  Contribuyentes: 142857, Alhen, Balderai, Colacin, Davius, Deleatur, Diegusjaimes, Ecemaml, Ev, Juanangelovi, Kved,
Lasneyx, M2l2, Manwë, Matdrodes, Nicop, Nixón, Penarc, Pertile, Raymac, Redstar, Rondador, RoyFocker, Sailko, Tano4595, Tirithel, Txo, Urbietorbi, 30 ediciones anónimas

Ley de elasticidad de Hooke  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40177152  Contribuyentes: Adelato, Alberto Salguero, Algarabia, Alhen, Alvaro qc, Anditoust, Angel GN,
Antur, Beto29, BetoCG, Boja, Cobalttempest, Cusell, Davius, Dferg, Diegusjaimes, Dreitmen, Echani, Edmenb, Ezequiel3E, Hprmedina, Hugo Mosh, Ingolll, Isha, Javierito92, JorgeGG,
JoseManuel.Lopez.UEM, Laura Fiorucci, Loco085, Manuelt15, Matdrodes, Mrsyme, Mschus, Mutari, Netito777, Pablo Alcayaga, Pablompa, Petronas, PoLuX124, Prometheus, Raulshc,
Tano4595, Tirithel, Tortillovsky, Tux, Varano, Veon, Wikiwert, Wricardoh, Xuankar, 146 ediciones anónimas

Módulo de Young  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40552436  Contribuyentes: Algarabia, Cdib, Davius, JL Higuera, Ricardogpn, Superzerocool, Tano4595, 7 ediciones
anónimas

Rigidez  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39969380  Contribuyentes: Algarabia, Davius, Diegusjaimes, Digigalos, Efegé, Ingolll, Pan con queso, Tano4595, Teta mitro zon, 18
ediciones anónimas

Constante elástica  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40369152  Contribuyentes: Algarabia, Beechclub, D0n0g, Davius, Humbefa, Komputisto, Lucien leGrey, Mahadeva,
Matdrodes, PoLuX124, Tom Bombadil, Vivero, 17 ediciones anónimas

Teoría de placas y láminas  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=36956890  Contribuyentes: Davius, Francisco Quiumento, Rondador, Sonett72, Tano4595, Varano, 7 ediciones
anónimas

Mecánica de sólidos deformables  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=36930558  Contribuyentes: Daniel De Leon Martinez, Davius, Docfredderick, Lauranrg, Nakor, Pedro71,
Ppja, Tano4595, 10 ediciones anónimas

Fuerza  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40802137  Contribuyentes: .José, Agguizar, Aibdescalzo, Airunp, Aitorzubiaurre, Alefisico, Algarabia, Alhen, Aliman5040,
Amifonlas, Angel GN, Antur, Armin76, Arturomania, Ascánder, Axxgreazz, Baiji, BetoCG, BlackBeast, Brayan, Carlos Quesada, Carmin, Celeron, Cobalttempest, Coren, Ctrl Z, Danielba894,
David0811, Davidlopez3, Davidlud, Davius, Deleatur, Delphidius, Dermot, Dferg, Diegusjaimes, Dionisio, Dominican, Dorieito, Dorieo, Dreitmen, Durero, Edmenb, Eduardosalg, Elliniká,
Elsenyor, Emijrp, Emilyum, Emmanuel yo, Ener6, Equi, Er Komandante, Erfil, Escalda, Fmercury1980, FrancoGG, Fsd141, Furado, Gaeddal, Gaius iulius caesar, Galandil, Galio, Genba, George
McFinnigan, GermanX, Ghettha, Gonis, Gothmog, Greek, Gusgus, Götz, HUB, Homeron10, House, Huevocarton, Humberto, Icvav, Isha, JMCC1, Jarke, Jelf45, Jersy2109, Jgalgarra, Jjafjjaf,
Jlozanogarrote, Jmsrrgpllg, Jomra, Joniale, Jorge c2010, JorgeGG, Joseaperez, Julie, Karshan, Kender00, Kevin 1000, Kokoo, Komputisto, Kordas, Kraenar, Kved, La Mantis, Laura Fiorucci,
Limbo@MX, Lockoca, Lourdes Cardenal, Lucasburchard, Luis1970, LyingB, Mafores, Maldoror, Manolocagazo, Manuel González Olaechea y Franco, Manuelhernandezp, Manuelt15, Manwë,
Maria y liriana uv, Matdrodes, Matiasasb, Maveric149, Mercenario97, Michelle Jackson, Miguel Angel Corral, Mocte13, Moriel, Mushii, NACLE, Netito777, Nicop, Nioger, Nixón,
Orejivangoghero, Orgullomoore, Ortisa, Oscar ., Overgeo, Pan con queso, PeiT, Pello, Petronas, PhJ, PoLuX124, Poco a poco, Ponalgoyya, Ppja, Prietoquilmes, Ramon00, Rastrojo, Ravave,
Raystorm, Retama, Rizome, Rjgalindo, Roberpl, Rodrigo, Ruy Pugliesi, Santiperez, Santirom, Skyhack, Snakeyes, Tano4595, Tharrik, Tirithel, Tomatejc, Torrente3, Triku, Vatelys, Vic Fede,
Vitamine, Votinus, Xalox059, Xenoforme, Xuankar, Yoquese09, Yrithinnd, conversion script, du-148-221-250-39.prodigy.net.mx, 776 ediciones anónimas

Isotropía  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38362965  Contribuyentes: .José, Alefisico, Butthead rotten, Davius, GermanX, Ingolll, Leugim1972, LuisArmandoRasteletti,
Manwë, Netito777, Paintman, Riviera, Sailorsun, Sergio Alvaré, Stardust, Tortillovsky, 34 ediciones anónimas
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 63

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes


Archivo:stress tensor.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Stress_tensor.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Abdullah Köroğlu, Daniel
De Leon Martinez, Duk, Tano4595
Archivo:Esfuerzos internos Figura 1.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Esfuerzos_internos_Figura_1.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License
 Contribuyentes: Original uploader was Bernardogu ar at es.wikipedia
Archivo:Esfuerzos internos Figura 2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Esfuerzos_internos_Figura_2.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License
 Contribuyentes: Original uploader was Bernardogu ar at es.wikipedia
Archivo:VibratingGlassBeam.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:VibratingGlassBeam.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Ben pcc
Archivo:Stress in a continuum.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Stress_in_a_continuum.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0
 Contribuyentes: User:Sanpaz
Imagen:Tenseur des contraintes generalise.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tenseur_des_contraintes_generalise.png  Licencia: GNU Free Documentation
License  Contribuyentes: User:Cdang
Archivo:Bending.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bending.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: Daniel De Leon
Martinez, Mircalla22, Tano4595, WikipediaMaster, 1 ediciones anónimas
Archivo:Plate theor.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Plate_theor.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: Davius Sanctex
Imagen:Beam bending.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Beam_bending.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Gvf, Tano4595, WikipediaMaster
Imagen:Plate theor.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Plate_theor.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: Davius Sanctex
Imagen:VIGA.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:VIGA.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.5  Contribuyentes: Michelangelo-36
Imagen:Hølen RailroadBridge03.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hølen_RailroadBridge03.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5
 Contribuyentes: User:Cnyborg
Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:3247, User:Grunt
Archivo:Poisson ratio compression example.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Poisson_ratio_compression_example.svg  Licencia: desconocido  Contribuyentes:
User:Stannered
Archivo:Column simplysupported.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Column_simplysupported.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:
PsychoMessiah, Sjhan81, TomAlt
Archivo:Correggio portici.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Correggio_portici.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Paolo da Reggio
Archivo:SaintPierre4.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:SaintPierre4.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Caton, Gryffindor, Gérard Janot, Kairios,
Merchbow, Paolo da Reggio, Sa-se, The Evil IP address, TomAlt, 2 ediciones anónimas
Archivo:DrammenBridgeUnderneath.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:DrammenBridgeUnderneath.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution 2.5
 Contribuyentes: Haros, Man vyi, Snurre86
Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Licencia: logo  Contribuyentes: es:Usuario:Pybalo
Archivo:Stress v strain brittle 2.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Stress_v_strain_brittle_2.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:
Cdang, Maksim, Tano4595, Timeshifter, WikipediaMaster, 1 ediciones anónimas
Archivo:Descomposicion de fuerzas en plano inclinado.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Descomposicion_de_fuerzas_en_plano_inclinado.png  Licencia: GNU
Free Documentation License  Contribuyentes: User:Komputika
Archivo:Archimedes Bust.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Archimedes_Bust.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: UnderDude
Archivo:Moglf0801 Fuerzas gravitatorias entre dos partículas.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Moglf0801_Fuerzas_gravitatorias_entre_dos_partículas.jpg
 Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Algarabia
Archivo:Incline.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Incline.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Stannered
Archivo:Fuerzas.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fuerzas.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:Joniale
Archivo:Spanish Wikiquote.SVG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:James.mcd.nz
Licencia 64

Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/

Vous aimerez peut-être aussi