Vous êtes sur la page 1sur 19

EL CONFLICTO DE LA CASA URIBE

LA HISTORIA PUEDE TENER OTRO FINAL

Lic. Virginia Salgado

Mayo de 2003
Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 2
HISTORIA DE LA CASA UNRIBE ............................................................................................ 4
LA AUSENCIA DE LA COMUNICACIÓN Y LA PRESENCIA DE LA VIOLENCIA ........... 7
LOS CAMINOS DE LAS PALABRAS .................................................................................. 11
NOTAS PARA ALCANZAR OTRO FINAL ......................................................................... 15
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 18
INTRODUCCIÓN

En el curso de este trabajo se tratará de aplicar los conocimientos adquiridos en el


curso de mediación comunitaria, a través del análisis de una de las películas
sugeridas por la cátedra, para acercarnos a la comprensión de diferentes tipos de
conflictos.

Se optó por estudiar ¨ La estrategia del caracol ¨, película colombiana, realizada en el


año 1993 por Sergio Cabrera. La elección se basó en que su argumento refiere a una
problemática específicamente comunitaria y por la riqueza de elementos que puede
aportar a un análisis de este tipo de conflictos. Da cuenta de detalles que caracterizan
a este tipo de situaciones, que de alguna forma son paradigmáticos, por lo tanto,
facilita su comprensión y nos ayuda a delinearposibles alternativas.

En primer lugar, nos ubicaremos en la trama de la película, las características del lugar,
los antecedentes del conflicto, las partes involucradas, sus peculiaridades, sus
intereses y sus estrategias para sobrellevar la situación.

En segunda instancia analizaremos por qué el conflicto utiliza por un lado una salida
a través de la imposición y la violencia y por otro de una solución alternativa muy
costosa en lugar de llegar a una resolución de forma negociada ypacífica.

La tercera parte del trabajo se centrará en cómo se puede llegar a resolver este tipo
de conflictos a través de procedimientos de negociación entre las partes, facilitada
por la intervención de los diferentes roles que pude asumir lo que W. Ury denomina ¨el
tercer lado¨. 1

1. William L. Ury : ¨ Alcanzar la paz ¨, Ed. Paidós, Bs. As., 2000, p. 40.

2
Por último, nos parece interesante comparar el conflicto descripto en la película con
problemas semejante, que se han planteado en la realidad (en el barrio porteño
de La Boca) y en la actualidad (en la localidad santiagueña de La Simona), para
poder identificar algunas características comunes que nos ayuden a prevenir la
utilización de procedimientos basados en el poder y la violencia para resolver esta
clase de disputas.

3
HISTORIA DE LA CASA URIBE

La película comienza con las imágenes de un desalojo en la ciudad de Bogotá,


personas que con gran apuro sacan a la calle sus pertenencias con un destino
incierto. Ante las cámaras de un noticiero de televisión uno de los protagonistas relata
la historia de la casa Uribe.

Comienza con el antecedente del desalojo de una casa antigua habitada por varias
familias llamada La Pajarera, que termina trágicamente cuando cae muerto un niño
en medio del enfrentamiento armado entre los habitantes de la casa y la policía.

Su vecina, la casa Uribe, tiene las mismas características y aparentemente la


misma suerte, el desalojo de todos sus habitantes para ser vendida por su
propietario. ¨ En el juzgado dicen que son los próximos ¨, sentencia el apoderado
de los inquilinos.

La trama va definiendo en su desarrollo las características de los personajes que le


darán forma a los acontecimientos:

Los habitantes de la casa Uribe: tienen en común el deseo de permanecer


viviendo en la casa, no sólo para cubrir sus necesidades básicas de vivienda, sino
también para no perder su dignidad que incluye un conjunto de significados sobre
su pertenencia a la casa Uribe. Estos se refieren a criterios objetivos, como su
derecho de propiedad sobre la casa según la ley de posesión veinteañal. También a
criterios subjetivos como son los lazos emotivos que los unen a ella, el deseo de un
moribundo de terminar su vida donde esta transcurrió o el interés de muchos de
ellos de continuar viviendo en el lugardonde están los recuerdos de toda una vida.
Estas personas tienen una característica en común: viven al borde de la
subsistencia, son jubilados, trabajadores asalariados, ladrones, travestis que
ejercen la prostitución. Si bien sus intereses son los mismos no encuentran por si
mismos una solución a su

4
problema, temen caer en la violencia repitiendo lo acontecido en La Pajarera, pero
no la descartan como estrategia alternativa. Ante la total imposibilidad de llegar a un
acuerdo entre las partes u obtener una solución por vía del sistema judicial, surge
de los inquilinos la figura de un ex miliciano anarquista de la guerra civil española
que diseña una estrategia alternativa para la resolución del problema basado en su
ideología, su experiencia y su entrenamiento.

Esta consiste en trasladar la casa en secreto, a través de una complicada y


costosa infraestructura, a un terreno elegido previamente. El primer paso es
convencer a sus compañeros y al apoderado de que es la mejor alternativa, lo que
ya representa un gran costo. El apoderado no consigue dejar de pensar como
abogado (...¨ estoy hecho para pensar como abogado. ¨) y abrir su mente a caminos
alternos a los de la ley (...¨ yo no tengo más armas que la ley¨.). Por otro lado, las
creencias e ideologías de los inquilinos son diversas y es necesario convencerlos de
diferentes formas, a través, por ejemplo, de argumentos religiosos y políticos según
sean creyentes o militantes de izquierda, etc.

Una vez logrado en consenso les resulta difícil llevar a cabo la estrategia,
mantener el secreto, hacer intervenir a terceras personas como el cuidador de la casa
vecina por donde van a pasar las partes de la casa o las personas que van a intervenir
en el traslado de las partes de la casa. Otra dificultad a solucionar es el financiamiento
de la construcción de la infraestructura que les va a posibilitarmover la casa y los
pagos de determinados servicios necesarios para la concreción de la estrategia.
Esta es la principal falencia y en la trama se apela a la mágica aparición de un tesoro
dentro de la casa para subsanarla.

La estrategia del caracol se pone en marcha, pero hace falta tiempo para llevarla a
cabo. El tema de la postergación del desalojo es el único que se maneja por medio
de una negociación, llevada a cabo entre el apoderado de los inquilinos y los
funcionarios judiciales. El apoderado es un abogado con poca experiencia e iniciativa
que empieza a involucrarse lentamente con los intereses de sus

5
representados, no puede impedir el desalojo sólo puede postergarlo, por otro lado,
comienza a colaborar con los inquilinos en el desarrollo de la estrategia.

El propietario de la casa Uribe pertenece a una clase acomodada, con contactos e


influencias sobre funcionarios judiciales y policiales. Su interés es desalojar a los
habitantes de la casa. Ya tiene resuelta su venta y puede obtener grandes
beneficios ya que se trata, según él, de una casa con un valor histórico agregado por
que fue habitada por su tío abuelo el arzobispo y pertenece a un pasado glorioso
de la ciudad de Bogotá.

Se mueve por un lado por los caminos de la justicia al reclamar su propiedad, su


patrimonio familiar. Presenta testigos falsos para resolver el problema de la
posesión veinteañal. Lo representa un abogado mediocre y ambicioso, cuyointerés
principal es conseguir una mejor posición profesional, ofrecida por su representado,
si todo termina según sus intereses.

Por otro lado, recurre a métodos violentos cuando sus influencias no alcanzan. Ejerce
la violencia a través de sus sicarios que no tienen reparos en tratar de asesinar al
apoderado de los habitantes de la casa para silenciar la única voz que puede conseguir
ser escuchada por los funcionarios judiciales y que retrasa una y otra vez el desalojo
siempre inminente.

El final encuentra a los inquilinos en medio de las partes de la casa, pero con su
dignidad intacta, al propietario frente a un terreno vacío y a los funcionarios
judiciales frente a la incertidumbre, el juez decide terminar el acta de desalojo en su
oficina ¨... código en mano, porque en estos casos no se francamente qué hacer. ¨

6
LA AUSENCIA DE LA COMUNICACIÓN Y LA PRESENCIA DE LA
VIOLENCIA

Al analizar los hechos que se desarrollan en la película, se desprende que el


problema no reside en la existencia del conflicto ¨... la controversia es inevitablecuando
hay un trato periódico entre personas con diferentes intereses. ¨ 2, sino en la
imposibilidad de solucionarlo de una forma pacífica y eficiente para ambas partes.

La forma de resolver el problema por parte del propietario es a través del derecho
legal que tiene sobre la casa y a través del poder moviendo influencias, engañando a
la justicia y utilizando la violencia para precipitar los acontecimientos e inclinarlos
a su favor.

Los inquilinos acuerdan, ante el fracaso de recurrir a su derecho de posesión


veinteañal, emprender una estrategia para quedarse con la casa, aunque sea en
partes y así mantener su dignidad.

Los costos de ambos procedimientos son muy altos, consumen mucho tiempo, dinero,
implican daños a nivel físico y emocional. No consiguen la satisfacción de los intereses
de ambas partes, que no logran en lo absoluto establecer una relación en el
presente y menos abrir la posibilidad de relaciones futuras. Tampoco los
resultados parecen ser eficientes, en la medida que no producen soluciones que
impidan que el mismo conflicto u otro de las mismas características vuelvan a
surgir.

Un procedimiento alternativo sería plantear un modelo de comportamiento


interactivo dirigido a la resolución del conflicto, los que se denomina negociación
cooperativa ¨... porque implica considerar una disputa como un problema mutuo a ser
solucionado por las partes. ¨ 3

2. Ury, William y otros: ¨ Cómo resolver disputas ¨, Rubinzal-Culzoni editores, Bs. As. 1997,cap. 1

7
Pero la negociación implica una comunicación, un intercambio tendiente a lograr
un acuerdo.

Durante la película se desarrollan varias escenas de intento de desalojo de los


habitantes de la casa Uribe por parte de los funcionarios judiciales en
representación del propietario, donde se pone en evidencia un uso específico del
lenguaje, no con el fin de comunicarse, de escuchar o ser escuchado; sino como
vehículo del ¨silenciamiento ajeno¨.4 Los funcionarios judiciales en su monólogo
ponen orden y legitiman sus actos. Reina una ausencia total de comunicación
entre las partes del conflicto, ninguno tiene conocimiento de las expectativas, los
intereses y las posibles soluciones que puedan terminar de una manera positiva y
eficiente el problema existente.

La falta de comunicación, del uso del lenguaje como medio social de compartir y
explicitar el conflicto y sus soluciones, es un factor fundamental del proceso que
llevará en definitiva a resolver el problema sin llegar a un acuerdo negociado y sin
que ambas partes satisfagan sus intereses.

En oposición al lenguaje que no escucha y no quiere ser escuchado, las fórmulas


judiciales que se recitan con rapidez, sin emoción, como una sucesiónde palabras que
no necesitan llegar al otro, sino sólo quedar asentadas en un acta; está presente el
lenguaje del relator, que cuenta, describe, opina y emociona. Trata de explicar ante las
cámaras del noticiero los hechos pasados y prevenir sobre las consecuencias de los
acontecimientos presentes.

3. Ury, William y otros: ob. cit. Cap. 1


4. Bordelois, Ivonne: ¨ La palabra amenazada ¨, Libros del Zorzal, Bs. As., 2001, p. 21.

8
¿Aun así y después de todo su esfuerzo, es desoído por el periodista en su
sentido más profundo y fundamental, pregunta ¨... no entiendo y todo esto para
qué? ¨, enojado el relator contesta ¨ para que le sirve a usted la dignidad, esa palabra
no existe... es por la dignidad nuestra...¨.

Entre los inquilinos la comunicación existe con distintos grados de dificultad.Al autor
de la estrategia no le resulta fácil convencer a sus compañeros de lanecesidad de
implementarla. Se informan, discuten, critican y resuelven reuniéndose en una
asamblea, de donde salen finalmente las decisiones finales, que no siempre son
unánimes.

Los habitantes de la casa no tienen ningún tipo de diálogo con la otra parte. Se
comunican a través de su apoderado, con el abogado de la otra parte y
fundamentalmente con los funcionarios de la justicia. Consiguen información
(adelanto de la fecha del desalojo) y negocian la postergación del desalojo a través
de criterios objetivos (la imposibilidad del traslado de un enfermo), pero cuando la
negociación no alcanza algunos no dudan en usar la violencia (preparan
explosivos) o el engaño (cambiar el número de la dirección de la casa)

El propietario de la casa es la parte que detenta más poder, se maneja con un


abogado que presenta testigos falsos, con sicarios capaces de ejercer las peores
formas de violencia, con presiones sobre los inquilinos y funcionarios judiciales.
No sólo ignora el lenguaje del otro, lo prohíbe, lo silencia. Debe resguardar su
poder de cualquier intento de comunicación, de expresión, que pueda inclinar la
balanza en su contra.

La comunicación y el conocimiento no son recursos escasos, su abundancia hace


que todos podamos disfrutarlos por igual. ¨Contrariamente a los bienes de consumo, el
lenguaje jamás se agota, recreándose continuamente...¨5, por

5. Bordelois, ob. cit. p. 36

9
lo tanto permiten que las relaciones de poder puedan cambiar. Todos tenemos
derecho a expresar nuestras posiciones e intereses y construir alternativas
basados en nuestra experiencia y en nuestros conocimientos. ¨ Es también un bien
solidario: lo comparte toda una comunidad, por un espontáneo sistema de trueque. ¨6

El trágico desalojo de La Pajarera, la golpiza al apoderado de los inquilinos de la casa


Uribe son consecuencias concretas de la falta de comunicación. ¨ El lenguaje
congrega y comunica, la violencia obtura y destruye. ¨7

Cuando nos comunicamos, cuando hacemos uso del lenguaje podemos recrear las
situaciones existentes, explicitarlas, criticarlas, protestar y volver a crear nuevas
alternativas. Con la violencia sólo nos queda la inmovilidad, la destrucción, la ruina
y la pérdida.

6. Bordelois, ob. cit. p. 36


7. Bordelois, ob. cit. p. 32

10
LOS CAMINOS DE LAS PALABRAS

Por qué es mejor una salida negociada: hemos visto que los costos de los
procedimientos elegidos para solucionar el conflicto son muy altos y los
resultados no son satisfactorios para ambas partes. Un enfoque del problema
basado en los intereses de todas las partes intervinientes pone en claro los
deseos de cada una ¨... ayuda a las partes a identificar las cuestiones que
preocupan a uno u otro. ¨8 Su objetivo es lograr una satisfacción mutua,
mejorando la relación entre las partes, reduciendo la posibilidad de caer en nuevos
conflictos. Puede tomar más tiempo negociar teniendo en cuenta los intereses,
pero su costo siempre va a ser menor que el camino judicial o la violencia, en
términos materiales, emocionales y de seguridad personal de las partes.

Cómo negociar cuando las partes sólo se relacionan por medio de abogados, uno
inspirado en sus propias ambiciones y el otro inexperto y limitado en su manera de
pensar. El lenguaje que usan es puro formalismo, no escucha, no le importa ser
escuchado, no comunica, es ineficiente porque no da resultados positivos o
constructivos y a veces desemboca en el uso de la fuerza.

Desde lo institucional, la obligación de una mediación prejudicial sería un punto de


partida para el inicio de la comunicación entre las partes. ¨ Una de las funciones
clave del Mediador consiste en ayudar a cada parte a comprender lo que la otra
realmente dice o pide.¨ 9 Como tercero neutral, establecerá las reglas de
comportamiento durante los encuentros, tratando de disminuir las rivalidades y
otros sentimientos negativos que puedan impedir un mejor diálogo. Escuchará
atenta y activamente, fomentado el entendimiento entre las partes. Puede colaborar en
el planteamiento de soluciones alternativas y asistir a los participantes en la creación
de sus propias opciones.

8. Ury , W. L. y otros. ob. cit. Cap. 1


9. Ury, W. L. cb. cit. p.157

11
En la historia de la casa Uribe no está presente la mediación prejudicial
obligatoria, cómo acercamos entonces a las partes del conflicto. Teniendo en
cuenta también que el posible encuentro podría estar marcado por los trágicos
acontecimientos ocurridos en el desalojo de La Pajarera.

Las relaciones dañadas se pueden reparar. Todos como miembros de una


comunidad (vecinos, parientes, miembros de O.N.G., de instituciones civiles o
religiosas) podemos curar las relaciones deterioradas. Podemos hacer girar los
agravios y rencores hacia el reconocimiento de los errores, las disculpas y el
enfoque de nuestros esfuerzos hacia los acontecimientos por venir. ¨Uno de los
métodos más poderosos para curar una relación también es el más sencillo.
Consiste en escuchar, en prestar atención total a la persona agraviada mientras
ella tenga algo que decir...lo que más realmente desea una persona es la
oportunidad de hacer escuchar sus quejas y de que los otros la reconozcan. ¨ 10 La
curación ayudaría a iniciar una negociación, fomentaría un mejor clima para
emprender el diálogo.

El conflicto, como hemos analizado, se desarrolla en un contexto de


desequilibrio de poder. Esto podría llegar a ser un impedimento para llegar a
emprender una negociación. La parte más poderosa, con dinero e influenciascree
definitivamente que va a ganar. Ya dijimos que el diálogo, el expresarnos en una
mesa de negociaciones equilibra la diferencia de poder en cuanto laspartes son
escuchadas y escuchan por igual. La intervención del tercer lado sería un camino
para llegar a esta instancia. Todos tenemos una cuota de poder
¨... algún grado de influencia sobre las partes que nos rodean…

10. Ury , W. L. ob cit. pp.171 y 172.

12
Es posible que como individuos nuestra influencia sea pequeña, pero
colectivamente puede ser considerable. Somos capaces de fortalecer a los
débiles y no representados, para que puedan negociar una resolución justa y
mutuamente satisfactoria. ¨ 11 Los inquilinos pueden apoyarse en una asociación que
los congregue, en una O.N.G. que se ocupe de sus intereses, también en sus
vecinos que quizás en un futuro corran igual suerte.

En la historia de la casa Uribe el conflicto ya está dado, ya se ha desatado, pero se


podría haber evitado. Impedir que los conflictos surjan no siempre es posible o
deseable. Prevenir que se agraven es el procedimiento menos costoso y más
satisfactorio. ¨ Prevenir significa abordar las causas raigales del conflicto, y sentar las
bases del manejo cooperativo de las diferencias. ¨12

Desde un tercer lado, el estado podría haber atendido a la necesidad de vivienda de


los inquilinos en su rol de proveedor de bienestar, o haber respetado su
derecho legal de posesión veinteañal y así no dañar su derecho a la igualdad
ante la justicia y por lo tanto su dignidad.

Uno de sus protagonistas, el relator, actúa a su vez como maestro informa de los
riesgos de no prever la posibilidad de desenlaces violentos o resoluciones no
satisfactorias en conflictos que poseen los mismos antecedentes. (En ¨La guerra
de los Roses¨ este rol lo asume también el relator, el abogado que trata de
convencer a su cliente en no convertir su divorcio en una tragedia.)

El rol de maestro es el de suma importancia, tanto para la prevención como para


la resolución de los conflictos. Los caminos hacia la solución pacífica
consensuada y cooperativa de las disputas ya existen. Su uso depende de su
aprendizaje. La familia, la escuela, la comunidad, los medios de comunicación
deberían asumir el papel de maestros ¨

11. Ury , W. L. ob. cit. p.164.


12. Ury , W. L. ob. cit. p..127.

13
Ayudando a la gente a adquirir nuevos valores, perspectivas y habilidades,
nosotros como Maestros, podemos mostrarle un mejor modo de manejar las
diferencias. ¨ 13

El camino de la palabra portadora de conocimiento, transmisora de ideas,


cómplice de los sentimientos, podría haber cambiado el final de la historia. Másallá del
resultado, que por principio prevemos como más satisfactorio, el proceso hubiera
llevado a las partes por sendas más seguras, menos costosas y lejos de perder su
dignidad la hubieran ganado, respetándose en su condición como seres humanos.
Quizás el respetarnos unos a otros sea el punto de partida para ¨ alcanzar la paz
¨.

13. Ury , W. L. ob. cit. p. 137

14
NOTAS PARA ALCANZAR OTRO FINAL

La historia de la casa Uribe nos recuerda otras historias, más cercanas y reales.
Según el relato del propietario sobre la historia del barrio (cargado de
connotaciones ideológicas) ¨...a todas esas casas... les llegó su cuarto de hora...
desde el 9 de abril de 1948 (cuando supuestamente se producen hechos de
violencia) ... la gente decente que quería dar un paso más al norte... aprovecho la
confusión, el desorden y dejaron sus casas... terminaron en verdaderas guaridas del
hampa... ¨. Este discurso, utilizado para legitimar su poder y los procedimientos
violentos usados contra los inquilinos (una vez despojado de su contenido
ideológico) describe un proceso de recambio demográfico dentro de una ciudad que
se parece al ocurrido en el barrio porteño de La Boca. En un principio es abandonado
por la clase media alta durante la epidemia de fiebre amarilla que asola Bs. As. a
fines del siglo XIX (se trasladan al actual BarrioNorte y La Recoleta). El barrio pasa
a ser ocupado por los nuevos Migrantes, italianos y yugoslavos principalmente. A
partir de la década del 40 se asientan migrantes del interior del país, y de países
limítrofes durante los ´60 y ´70. 14

En el año 1998 la quiebra de una empresa privada propietaria de 23 conventillos,


con la consecuente amenaza de desalojos masivos, produce una serie de hechos
en la que intervienen diferentes actores: inquilinos / ocupantes, sociedad de fomento,
propietarios y técnicos del municipio. Estos últimos son los que van a articular los
distintos intereses de forma que ¨nos encontramos ante una situación en la que
casi todos los actores involucrados han sacado algún rédito de este proceso¨.15

14. Lacarrieu, Mónica B.: ¨ SI REVIENTA EL HORMIGUERO... Voces, prácticas y actores en disputa
por el barrio. ¨ En Cuadernos de Antropología. U. N. L. dic. 1992, pp. 18 - 19.
15. Lacarrieu, M: ob. cit. p. 33.

15
Sería interesante saber cómo continua esta historia, teniendo en cuenta la
transformación iniciada hace unos años atrás en el barrio de La Boca, donde
conflictos entre propietarios e inquilinos pueden incrementarse a causa de un
posible cambio en las condiciones del valor el mercado de los inmuebles.
Teniendo en cuenta los antecedentes expuestos, y la posibilidad de resolución de
dichos conflictos a través de la mediación comunitaria, quizás se podrían evitar
situaciones injustas o violentas (como el desalojo del Padelai) y llegar a soluciones
más satisfactorias para todas las partes.

Según los datos que disponemos, la situación conflictiva en la localidad


santiagueña de La Simona, tiene características que se asemejan al conflicto
descripto en la película. En este lugar, muy cerca del límite entre las provincias de
Santiago del Estero y Santa Fe, viven desde hace varias generaciones 85 familias
de campesinos. Su modo de subsistencia es el cultivo de la tierra, que hasta hace
poco tiempo se caracterizaba por su baja rentabilidad, pero en la actualidad la zona
ha sufrido un cambio climático. Con el aumento de las lluviasla tierra paso a ser apta
para el cultivo de soja transgénica que se exporta a varios países del mundo. Esto
produjo un cambio en el valor de la renta agropecuaria y sus antiguos propietarios
quieren recuperar esas tierras que en su momento dejaron al margen por su escasa
productividad, desalojando a sus ocupantes. El proceso de abandono, ocupación y
desalojo se repite.

Las estrategias de resolución del problema también se reiterarían. El propietario influye


sobre las autoridades políticas y judiciales de la provincia, que le brinda apoyo a través
de la represión policial de los campesinos.

También desoye los reclamos que estos hicieron ante la justicia con respecto a la ley
de veinteañal que establece que una persona puede reclamar para sí una propiedad
si la ha poseído durante más de veinte años ininterrumpidamente.

Ante el fracaso de los procedimientos por derecho y defender sus prerrogativas en los
años ´80 los pobladores crean el Movimiento Campesino de Santiago del Estero, hoy
son 8000 personas a 150 comunidades. Como símbolo de lucha, instalan una carpa
negra en La Simona, se unen para impedir que con topadoras destruyan sus casas y
16
contrarrestar estrategias de presión por parte del propietario sobre funcionarios
públicos como maestros, médicos, agentes sanitarios, jueces de paz y sobre los
propios campesinos, que suelen tomar características violentas.

Están presentes procedimientos por derecho y por poder, pero entre los datosno se
encuentra ninguna referencia al uso de un sistema de resolución de conflictos
orientado a la conformidad de ambas partes, que promueva la conciliación de
intereses, que impida que los costos de contender se transformen en situaciones
peligrosas que puedan terminar en un final trágico.

17
BIBLIOGRAFÍA

Bordelois, Ivonne : ¨ La palabra amenazada¨ , Libros del Zorzal, Bs. As. , 2001.

Fisher, R. Ury, W. y Patton, B. : ¨Sí... de acuerdo. Cómo negociar sin ceder¨. Grupo
Editorial Norma¨, Bogotá, 1993.

Lacarrieu, Mónica B. : ¨ Si revienta el hormiguero...Voces, prácticas y actores en disputa


por el barrio.¨ En Cuadernos de Antropología. U. N. L. Dic. 1992, pp. 18 - 19.

Ury, William L: ¨ Alcanzar la paz, Ed. Paidós, Bs. As., 2000.

Ury, W., Brett, J. y Goldberg, S. :


¨Cómo resolver las disputas. Diseño de sistemas para reducir los costos del
Conflicto. ¨ Rubinzal-Coluzoni Editores, Bs. As. 1997.

18

Vous aimerez peut-être aussi