Vous êtes sur la page 1sur 18

0.

INTRODUCCIÓN

Biología Molecular: disciplina científica que estudia los procesos que se desarrollan en los
seres vivos desde el punto de vista molecular. Es una ciencia multidisciplinar relacionada
con la Biología, Química, Genética y Bioquímica

Estudia las interacciones y funcionamiento de los diferentes sistemas de la célula:


-relaciones del ADN con el ARN (expresión génica),
-síntesis de proteínas,
-metabolismo
así como la regulación de todas estas interacciones para conseguir un correcto
funcionamiento coordinado de la célula.

Bloque I. COMUNICACIÓN INTERCELULAR

Tema 1. Introducción. Elementos efectores del control metabólico a


nivel molecular y celular.

1. Visión general del metabolismo

Metabolismo: conjunto de todas las transformaciones químicas que se producen en una


célula u organismo

Ruta metabólica: serie de reacciones catalizadas enzimáticamente a través de las cuales


un precursor se convierte en producto a través de una serie de intermediarios metabólicos
denominados metabolitos.

El metabolismo se divide en dos tipos de rutas cooexistentes:

- Rutas catabólicas:
• Reacciones de degradación de biomoléculas
• Generación de energía (ATP y poder reductor)
• Son rutas convergentes: a partir de muchos tipos de nutriente siempre
obtenemos CO2 y H2O.

- Rutas anabólicas:
• Reacciones de síntesis de biomoléculas
• Utilización de energía (ATP y poder reductor)
• Rutas divergentes: a partir de unos pocos precursores obtenemos muchísimos
tipos de macromoléculas diferentes.
• No podemos encontrar un patrón común.
En el catabolismo sí que hay un patrón común, por lo que lo podemos dividir en 3 etapas:

2. Las rutas metabólicas y la necesidad de su regulación

El metabolismo es extraordinariamente complejo, dentro de una célula se dan a la


vez cientos de reacciones catabólicas y anabólicas, por lo que hay necesidad de
regulación y esta debe ser flexible (de manera que seamos capaces de adaptar el
funcionamiento de las células al entorno que nos rodea).

Esta regulación es básicamente enzimática, a través de enzimas reguladores:


aquellos que catalizan la primera reacción o el primer paso crítico de una ruta metabólica,
de forma que su regulación no comprometa a otra ruta, ya que muchos metabolitos
intermedios forman parte de varias rutas.

Regulación alostérica: regulación directa de la actividad catalítica por alteración de la


afinidad del enzima por el sustrato como consecuencia de la unión reversible de ligandos
que se unen a los centros de regulación del enzima haciendo el centro activo más o
menos accesible al sustrato. Los ligandos pueden ser:
• Polímeros. Ej. uniones enzima-proteína, proteína-ADN
• Efectores alostéricos: Ligandos de bajo peso molecular. Es el caso de:
◦ sustratos, productos, coenzimas
◦ indicadores de carga energética: ATP, ADP y AMP

Los enzimas reguladores o alostéricos tienen múltiples subunidades: centros activos y


reguladores. La unión de ligandos afecta a las interacciones entre estas subunidades,
cambiando la configuración de la proteína y por tanto su funcionalidad. También
presentan coooperatividad: la unión de un sustrato a un centro activo produce cambios
conformacionales que favorecen la unión del resto de sustratos al resto de centros
activos. Por tanto, son cada vez más activos, presentando una cinética diferente a la de
Michaelis, llamada curva cooperativa o sigmoidea:
Los enzimas reguladores pueden estar en dos estados, que cooexisten en la célula:
Estado R (relajado): estado activo. Las subunidades adoptan una
conformación que facilita la unión de sustrato. Si se les unen ligandos
inhibidores pasan a:
Estado T (tenso): estado de unión débil, los enzimas están inactivos porque
la conformación de las subunidades impide la unión de sustrato. Cuando se les
une un ligando pasan a estado R.

+ Control a nivel de sustrato: control simple por interacción directa de los


sustratos y de los productos de la reacción con el propio enzima que la cataliza.
• Si ↑ [S], ↑Velocidad de reacción
• Si ↑ [P], ↓Velocidad de reacción

+ Control por retroalimentación: el producto final de una ruta inhibe


(retroalimentación negativa) o activa un paso anterior de la ruta, controlando la
velocidad de ésta.

Modificación covalente reversible: control por adición/eliminación de grupos químicos


gracias a enzimas específicos.
Isoenzimas o isozimas: enzimas homólogos dentro un mismo organismo, que
catalizan la misma reacción, pero presentan ligeras diferencias en su estructura y por
tanto en sus constantes catalíticas (Km y Vmax), así como en sus constantes reguladoras.
Se expresan en tejidos u orgánulos diferentes, o en diferentes fases del desarrollo.
Permiten regular una misma reacción de un modo diverso en diferentes localizaciones o
tiempos.

Activación proteolítica: control por conversión irreversible de un enzima inactivo


en activo mediante la hidrólisis de uno o varios enlaces peptídicos de los precursores
inactivos (zimógenos o proenzimas).
Ej. enzimas digestivos
quimotripsinógeno ⇒ quimotripsina
tripsinógeno ⇒ tripsina pancreática
pepsinógeno ⇒ pepsina

b) Cantidad de enzima
– regulación de la síntesis y degradación del enzima

c) Cantidad de sustrato
– limitación del transporte a la célula
– compartimentación

La separación en diferentes compartimentos celulares de las rutas metabólicas


(biosíntéticas y degradativas) es otro sistema de control del metabolismo.

La compartimentación de enzimas y sustratos no solo se produce por la separación en


orgánulos.
Los enzimas que catalizan reacciones secuenciales están asociados entre sí formando
complejos multienzimáticos:
• los enzimas pueden estar asociados a membrana
ej. transporte electrónico mitocondrial
• los enzimas pueden formar parte de un complejo multiprotéico
ej. complejo piruvato deshidrogenasa
• los enzimas pueden formar parte de un complejo formado por interacciones débiles
ej. enzimas de las glucólisis

Gracias a estos complejos multienzimáticos:


– se reduce la probabilidad de difusión de intermediarios
– se reduce el tiempo de tránsito
– se produce así un control eficiente de la ruta metabólica
Tema 2. Introducción a la comunicación intercelular

1. Tipos de señales reconocidas por las células

Hormonas: son señales químicas que indican a la célula que deben responder ante un
cambio de las condiciones.
Antes sólo se tomaba como hormonas a las hormonas liberadas por glándulas
endocrinas. Hoy en día sabemos que los tejidos (p.ej. el adiposo) también son capaces de
liberar a la sangre moléculas que transmiten información a las cels, por lo que también se
consideran hormonas.

Tipos de hormonas: dependiendo de su estructura:


1. Hormonas peptídicas o polipeptídicas. Ej. insulina, glucagón, …
2. Hormonas esteroideas. Ej. glucocorticoides, hormonas sexuales, …
3. Derivados de aminoácidos. Ej. catecolaminas (adrenalina, noradrenalina), tiroxina...

MECANISMO DE ACCIÓN DE LAS HORMONAS:


Las hormonas han de interaccionar con un receptor celular, que puede ser de membrana
(en caso de que las hormonas sean proteicas o derivadas de Aa, que no son capaces de
atravesar la mb) o intracitoplasmáticos (es el caso de las hormonas esteroideas
(derivadas del colesterol, por tanto capaces de atravesar la mb) y las tiroideas debido a su
pequeño tamaño).

Las unión de la hormona a su receptor puede desencadenar los siguientes mecanismos:


1. Activación o inhibición enzimática: No es directa, si no a través de segundos
mensajeros. Característico de hormonas que se unen a receptores de membrana
(ej. adrenalina y glucagón).
2. Estimulación de síntesis de proteínas por activación de genes específicos en el
núcleo. Típico de hormonas que actúan a través de receptores intracelulares.
3. Aumento selectivo de la captación celular de metabolitos. Algunos receptores de
mb son también canales iónicos o prots. transportadoras. En ellos, la unión de la
hormona provoca un cambio conformacional que los “abre” aumentando la
captación celular de determinados metabolitos (ej. insulina y captación de
glucosa)..

Regulación por retroacción de una hormona: tan


importante como poner en marcha una ruta
metabólica lo es frenarla. Para ello existen distintos
mecanismos que informan al hipotálamo de que ya
se ha realizado el efecto deseado.
Ej. Glucocorticoides.
Factores de crecimiento o citoquinas: son polipéptidos y proteínas semejantes a las
hormonas, sintetizadas por células, que regulan el crecimiento, la diferenciación y la
proliferación celular.
Actúan por unión a receptores de membrana, de forma similar a las hormonas.
Por ejemplo:
– factor de crecimiento epidérmico (EGF)
– factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF)
– interleuquinas: citokinas específicas del sistema inmune.

Neurotransmisores: son sustancias químicas liberadas selectivamente de una


terminación nerviosa por la acción de un potencial de acción.
Ejercen su acción sobre receptores específicos de membrana situados en otras neuronas
u células efectoras.

Toxinas

Mediadores químicos
2. Tipos de comunicaciones entre células

3. Vias de transduccion de señales

Va desde la emisión de la señal (que puede ser un


ligando natural (p.ej. una hormona o factor de
crecimiento) o un fármaco) hasta que se produce la
respuesta. La respuesta puede ser la activación o
inhibición de un enzima (por tanto la activación o
inhibición de una ruta metabólica) o la expresión de
determinadas proteínas.

La alteración o fallo en cualquier punto de las vías de transducción de señales produce


patologías, p. ej.: diabetes
Recepción de señales extracelulares. En las céls hay dos tipos de receptores:
Receptores de membrana: son proteínas integrales de mb. En el dominio
extracelular se une el ligando (hidrofílico), produciendo un cambio conformacional en el
dominio intracelular y poniendo en marcha las vías de transducción de señales.
Receptores intracelulares: solo son accesibles para moléculas hidrofóbicas y
suelen producir cambios en la expresión de proteínas, no en su actividad.

Los segundos mensajeros transmiten la información desde el complejo receptor-ligando


al interior de la célula. Es el caso del AMP cíclico (AMPc), el GMP cíclico (GMPc), el ión
Calcio, el inositol 1,4,5-trifosfato (IP3) o el diacilglicerol (DAG).
Los segundos mensajeros pueden difundir libremente en los compartimentos
celulares e influir en varios procesos, por ejemplo el AMPc puede entrar en el núcleo y
regular la expresión de genes.
Los mensajeros pueden amplificar la señal. Mientras siga unido el ligando al
receptor se puede seguir produciendo segundo mensajero, disminuyendo el numero de
receptores necesarios.
Puede haber una comunicación cruzada (cross talk) por uso del mismo mensajero
por distintas vías de señalización.

La transmisión de la información se suele llevar a cabo por fosforilación de proteínas.


Muchos segundos mensajeros activan proteínas quinasas, iniciándose una cascada de
fosforilación, que finalmente ejecuta la información transmitida por el ligando.

Cuando la información ha sido transducida y se ha realizado el proceso celular concreto,


se lleva a cabo la finalización de la señal.
Las proteínas fostasas son uno de los mecanismos de finalización del proceso de
transmisión de información.
Tema 3. Mecanismos de transducción de señales

1. Tipos de receptores: receptores de membrana, receptores nucleares


2. Señalización mediada por receptores extracelulares
– Receptores acoplados a proteína G que activan a la proteína quinasa A:
sistema de la adenilato ciclasa

Receptores de siete hélices transmembranales (7TM):


proteínas integrales transmb con 7 hélices transmb. Son los mas
comunes. La unión extracelular del ligando produce un cambio
intracelular.

Están acoplados a proteínas G a las que activan tras la unión del


ligando.

Las proteínas G heterotriméricas tienen 3 subunidades: α, β γ.


La subunidad α es la activa cuando se libera de la β y la γ.

Están ancladas a la cara interna de la membrana.

Son capaces de unir nucleótidos de guanina: DTP y GDP

ACTIVACIÓN de la ruta:

- Unión del ligando estimulador al 7TM


- El GDP de la Gs se fosforila a GTP
- Activación prot. Gs, se libera la Gsα y migra
- El GTP de la Gsα se desfosforila a GDP
- La Gsα activa a la AC
- Se produce AMPc
- El AMPc activa la PKA
La proteína quinasa A dependiente de AMPc (PKA), al activarse por la unión de 4 AMPc
fosforila residuos Ser/Tre de proteínas diana, modificándo multitud de procesos celulares:

• Actividad enzimática: la PKA activa por fosforilación la glucógeno fosforilasa


• Expresión génica: la PKA activa a un FT, el CREB
• Excitabilidad de membranas: la PKA activa fosforila conductos de potasio en las
membranas sinápticas en respuesta a serotonina → aumenta la excitabilidad

INHIBICIÓN de la ruta:
• Actividad GTPasa de la subunidad Gα (GTP → GDP)
• Actividad fosfodiesterasa: de manera natural, en el citoplasma, AMPc →AMP. Los
estimulantes como el café o el chocolate inhiben esta acción.
• Desactivación del complejo hormona-receptor
• Desensibilización del receptor
• También hay proteínas G inhibidoras unidas a receptores 7TM que se activan por
unión de un ligando inhibidor:
– Receptores acoplados a proteína G que activan a la proteína quinasa C:
vía de los fosfoinosítidos.

ACTIVACIÓN de la ruta:
Cuando el 7TM recibe la señal correspondiente, su prot. G acoplada se activa y la
subunidad α migra hasta la fosfolipasa C, activándola. Esta hidroliza un fosfolipido de la
mb llamado fosfatidilinositol 4,5-bisfosfato, (PIP2) dividiéndolo en dos segundos
mensajeros:
– IP3 (inositol 1,4,5-trifosfato): difunde por el citosol hasta los canales transportadores
de Ca2+ de la mb del retículo endoplasmático, abriéndolos de forma que el Ca 2+ del
ret. endoplasmático sale al citosol. (↑[Ca2+]citosol)
– DG (diacilglicerol) que migra por la mb hasta la PKC, favoreciendo su unión a la
membrana.

La proteína quinasa C (PKC) fosforila residuos de serina y treonina. En su forma inactiva


se encuentra fosforilada y libre en el citosol. Para activarse necesita estar unida a la mb
para que la fosfatidilserina (PS) la desfosforile. por lo que la DG favorece esta unión a la
mb. El Ca2+ citosólico también favorece la acción de la PKC, aunque no se sabe
exactamente cómo.

INHIBICIÓN de la ruta:
• Mecanismos de degradación del IP3:
◦ actividad inositol trifosfatasa (IP3 → IP2),
◦ fosfatasa → inositol
◦ fosforilación a inositol tetraquisfosfato
• Por degradación del DG:
◦ fosforilación a ácido fosfatídico
◦ hidrólisis hasta glicerol y ácidos grasos
◦ DG con ác. araquidónico en C2, hidrólisis a araquinodato ⇒ eicosanoides

• Inhibición de la PKC: La fosfolipasa C puede atacar a los esfingolípidos,


produciendo esfingosina, que inhibe la PKC.

Señalización por iones calcio:


El Ca2+ es necesario como segundo mensajero, pero forma complejos insolubles con
compuestos fosforilados y carboxilados, por tanto deben mantenerse bajos los niveles de
Ca2+ citoplasmático. Para ello, existe un gradiente de Ca2+ entre el citosol y el plasma
sanguíneo y otro entre el citosol y el ret. endoplasmático. Esto permite un rápido aumento
en la concentración de Ca2+ citoplasmático para la transmisión de señales.

Ademas, el Ca2+ se une fácilmente a proteínas, posibilitando cambios conformacionales.

El Ca2+ también activa a la calmodulina, y esta estimula:


• Proteínas quinasas dependientes de calmodulina (CaM quinasas) que
fosforilan proteínas → propagación de la señal
• Bomba de ATPasa de calcio -- finalización de la señal

- Receptores con actividad o ligados a tirosina quinasa: receptores para


factores de crecimiento, receptor asociado a proteínas Ras, receptor de
insulina

Receptor para factores de crecimiento:


Muchos factores de crecimiento ejercen su efecto a través de la unión a receptores:
- Ligados a tirosina quinasa ó
- Con actividad tirosina quinasa
Estos receptores:
- Tienen un único segmento transmembrana
- Son monómeros cuando no están unidos a ligando
– Su activación se produce por dimerización y fosforilación cruzada inducida por
unión al ligando

receptor con activi


Son monómeros y en su parte intracelular tienn actividad tyrosina kinasa. Cuando se une
el factor de crecimiento se dimeriza el receptor y los dos centros activos se aproximan y
se fosforilan de forma cruzada, produciendo residuos de tirosina fosforilada. La sh2 se
unirá, se fosforilará se activa e induce una respuesta dependiendo del factor de
crecimiento que se haya unido al receptor.
Tenemos el dominio tyrosinakinasa activo, por lo que seguira el proceso fosforilando
proteínas con dominio SH2 (dominio que se une de forma muy especifica a residuos de
tyrosina fosforilados y no a serina o otros aa. Se debe a que en el interior de este dominio
hay un residuo de arginina (carga +) muy afín al P (carga -) al que pueden acceder la
tirosina porque es más larga que la serina u otros aa.
Ras
Un dimero entre la prot grb2 y la sos forma un puente que une la prot con dominio sh2
(unida al receptor) y la prot ras. Cuando se comunica a ras (inactiva con gdp) que hay una
señal externa, esta se activa incorporando un gtp y puede seguir su cascada de
señalizacion, en laq estan implicadas varias kinasas. Es una cascada lineal de
fosforilacion que producira cambios a nivel de transcripcion genica:
ras → raf → mek → mapk →
las mapk son una familia de prots que necesitan se rfosforiladas a dos niveles: un residuo
de serina y uno de tirosina,
mapk activada migra al núcleo donde fosforila otras prots (las mas importants fos, jun y
myc que funcionan como factores de transcripcion) que producirán cambios a nivel de
expresión genica.

Esta via se inhibe por la prot GAPs (prot activadora gtpasa) que activa la actividad gtpasa
de la ras (que tb tiene actividad gtpasa por si misma, aunque lenta).
- Receptores con actividad guanilato ciclasa: vía del GMPc y del óxido nítrico
- Receptores acoplados a canales iónicos

Vous aimerez peut-être aussi