Crée par takeshi761

capacidad

      UNIDAD SIETE       PRIIMERA SESIÓN       CAPACIDAD JURÍDICA DE LA PERSONA   <br /> CAPACIDAD JURÍDICA DE LA PERSONA NATURAL     CONCEPTO   Todo ser humano es apto para adquirir derechos y contraer obligaciones.   La capacidad de derecho, o de goce, o jurídica, es inherente a toda persona natural, desde su nacimiento en el caso de la legislación peruana, para que pueda llegar a ser titular de los derechos subjetivos que le reconoce y confiere el ordenamiento jurídico.   Quien tiene capacidad puede adquirir derechos y contraer obligaciones, así como ejercer sus derechos y cumplir sus obligaciones (deberes). Existen dos tipos de capacidad para la persona, capacidad de goce y capacidad de ejercicio.   CAPACIDAD DE GOCE O JURÍDICA   La capacidad jurídica general o de goce es propia del ser libre, le es de su naturaleza inherente; “ya que no sería factible actuar la libertad, esto es, transformar las decisiones libres que se adoptan en la instancia subjetiva en conductas humanas”, de no existir esta potencialidad, que no es otra cosa que aquello que detectamos como capacidad, es imposible desligar la “capacidad jurídica” de la “libertad”. <a href="#_ftn1">[1]</a>   La capacidad de goce se adquiere plenamente con el nacimiento. El nacimiento de una persona natural entraña la consecuencia de ser considerado un miembro más de la comunidad en la cual se instala, por lo se conceptualizaría como la capacidad para ser titular de derechos y deberes que lo favorecen, aun cuando no los conozca ni esté en condiciones de reconocerlos.   La capacidad jurídica pertenece a todo ser humano; solo excepcionalmente y por disposición de la Ley, una determinada persona puede ser privada de determinados derechos civiles.   Cabe señalar que así como todos los seres humanos son igualmente libres, también y por consiguiente, todos ellos son igualmente capaces, no es posible la “semilibertad” como tampoco es inimaginable la “semicapacidad”.   “Se es capaz o no se es”<a href="#_ftn2">[2]</a>, como afirma la doctrina mayoritaria. Se es plenamente libre y por tal motivo se es capaz plenamente.   ASPECTOS RELEVANTES SOBRE LA CAPACIDAD JURÍDICA   A. Imposibilidad legal de limitar totalmente la capacidad jurídica de goce   Como ya lo señalamos, la libertad y la capacidad, que le es inherente a la persona, sólo se extinguen con la muerte de la persona. Por ello no existe, como sostiene la doctrina y la legislación penal, “penas privativas de la libertad”.   Es del todo imposible privar de libertad al ser humano vivo, desde que ello supone destruir su ser. Lo que sucede realmente es que se limita o priva legalmente al sujeto, en mayor o menor medida<a href="#_ftn3">[3]</a>. Por eso, “la incapacidad jurídica sólo puede privar al incapaz del goce de uno o más derechos específicos”<a href="#_ftn4">[4]</a> y no de todos sus derechos civiles.   “La única capacidad que si es posible privar o restringir por disposición de la ley es, la denominada capacidad de ejercicio”<a href="#_ftn5">[5]</a>.   No existe, pues, una incapacidad absoluta de goce, puesto que ninguna persona puede estar privada de todos los derechos. Sólo puede existir una incapacidad relativa de goce expresamente establecida por la ley.   B. Inicio y fin de la capacidad jurídica   Cabe sostener que la “capacidad jurídica de goce, inherente y propia de todo ser humano, es presupuesto y precede existencialmente, dentro de un único proceso, al instante fenoménico de la llamada capacidad de ejercicio, la misma que se despliega en el mundo exterior”.   “Si bien todos los seres humanos, desde la concepción hasta la muerte, están dotados de capacidad de goce, en cuanto potencialidad inherente a su libertad constitutiva, no todos los seres humanos son capaces de ejercicio”<a href="#_ftn6">[6]</a>.   C. ¿Existen clases de capacidad jurídica?   La respuesta a de ser afirmativa debido a que si existen. La capacidad jurídica puede ser general, cuando es atribuido para la totalidad de los derechos subjetivos reconocidos a las personas por el ordenamiento jurídico.   La capacidad jurídica general se adquiere por el nacimiento, mientras que la llamada capacidad jurídica especial se establece caso por caso.   Nuestro Código Civil, regula la llamada capacidad de goce en el artículo 3. El nombrado artículo al referirse a “las excepciones expresamente establecidas por la ley”, está haciendo alusión a las excepciones propias de la capacidad de ejercicio. Debido a que esta es la única que puede limitarse tanto absoluta como relativamente.   La capacidad jurídica y la de obrar no son situaciones jurídicas propiamente dichas ni estados civiles, sino limitaciones de la subjetividad basadas en hechos naturales que afectan a la persona como supuesto individual racional y en actos jurídicos especialmente regulados en atención  a tales hechos. Dichos hechos y actos son: el nacimiento, la muerte, la edad, la enfermedad psíquica y la incapacitación, ninguno de los cuales constituye estado civil, sino condiciones y circunstancias de capacidad<a href="#_ftn7">[7]</a>.   CAPACIDAD DE EJERCICIO O DE OBRAR   La capacidad de ejercicio es la “aptitud o idoneidad que tiene el sujeto para ejercer personalmente sus derechos y asumir deberes”<a href="#_ftn8">[8]</a>; aludiendo a esta misma definición Juan Espinoza dice que ésta es “la idoneidad o aptitud para ejercitar autónomamente sus derechos y cumplir sus deberes”<a href="#_ftn9">[9]</a>.   La capacidad de ejercicio presupone necesariamente la capacidad de goce; no se puede ejercer un derecho que no se tiene. No debe olvidarse que toda persona, por el solo hecho de serlo, tiene capacidad jurídica o de goce; pero no toda persona que tenga capacidad jurídica tiene capacidad de ejercicio.   “La capacidad de ejercicio no atañe a la esfera del ser del hombre, en cuanto tal, sino tiene que ver con la envoltura sicosomático de que se vale el ser humano pata realizarse, para hacer su vida”<a href="#_ftn10">[10]</a>.   Lo que le interesa al derecho positivo es únicamente la capacidad de ejercicio. Es tarea principalmente de la doctrina definir sus alcances reflexionar sobre la conveniencia y modalidad de sus limitaciones, dentro de la perspectiva propia del derecho que es la de tutelar, de la mayor manera a aquel que, siendo jurídicamente capaz en cuanto ser libre, por alguna razón no pueda ejercerla.   La capacidad de obrar no es general.  Está en función a actos, se gradúa y varía en el mismo sujeto a lo largo de su vida. Sólo en la medida que el ejercicio de un derecho constituya, además, la actuación de una voluntad humana con finalidad objetiva y externa, en la que estén comprometidos los intereses del sujeto, se puede requerir algún grado de capacidad de obrar.    La capacidad de ejercicio puede sufrir limitaciones o restricciones impuestas por la ley pero, aún en estas especiales situaciones no puede perderse de vista el prevaleciente interés que significa la tutela del ser humano concreto.   De la lectura del Código Civil Peruano de 1984, en lo que respecta de los sujetos débiles, pareciera deducirse que la regla general sea la incapacidad de los Sujetos de Derecho y la excepción  sea la capacidad. El artículo 42 dispone plena capacidad de ejercicio cuando se cumplan los dieciocho años, y se contrapone como límite el artículo 43 y el artículo 44.   De conformidad con el artículo 43 del Código Civil, son absolutamente incapaces:   1.            Los menores de 16 años, salvo para aquellos actos determinados por la ley. 2.            Quien por cualquier causa se halle privado de discernimiento. 3.            Los sordomudos, ciegosordos, ciegomudos que no puedan expresar su voluntad de modo indubitable.    El Ordenamiento Jurídico limita a ciertas personas naturales la capacidad de ejercicio, no por mero capricho, sino para evitar que se contravengan las normas establecidas a una persona que actúa sin discernimiento, que no puede distinguir entre lo bueno y  lo malo, entonces los actos que realice no ser válidos, debido a que puede ir en contra de el mismo o de un tercero. Los actos patrimoniales y contratos celebrados por el menor fuera de su ámbito de capacidad son simplemente anulables.<a href="#_ftn11">[11]</a>   El grado pleno de la capacidad de obrar, que es, presupuesto para el  autogobierno, comienza con la mayoría edad y no tiene límite superior.  En nuestro Código Civil se declara nulos  a  los actos que sean realizados por los sujetos absolutamente incapaces.   Son relativamente incapaces según el artículo 44:   1.            Los mayores de 16 y menores de 18 años. 2.            Los retardados mentales. 3.            Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre  voluntad. 4.            Los pródigos. 5.            Los que incurren en mala gestión. 6.            Los ebrios habituales. 7.            Los toxicómanos. 8.            Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.   A pesar de que el Código vigente establece limitaciones para la capacidad de ejercicio, da protección jurídica a los sujetos con capacidad restringida.   De esta manera se hace mención a la tutela y a la curatela. La tutela se dirige y ampara a aquellos menores de edad que no están bajo la potestad de sus padres y no pueden valerse por sí mismos<a href="#_ftn12">[12]</a>. Se puede encargar tutela a la familia o a los cuerpos judiciales. El Código Civil Peruano de 1984 fusiona ambas en materia de familia.   En cuanto a la curatela, el Código Civil la trata a través de la siguiente división.   ·                     Curatelas típicas, para los incapaces mayores de edad. ·                     Curatelas atípicas, que a la vez se subdivide en curatelas de bienes y curatelas para casos especiales.   Entiéndase que la curatela rige para las personas naturales mayores de edad que no puedan atender sus propios intereses.   CLASE DE CAPACIDAD DE EJERCICIO   Volviendo al tema de la capacidad de ejercicio,  ésta puede ser:   a)            General: “Es la capacidad atribuida para ejercer todos los actos jurídicos permitidos por el ordenamiento jurídico”<a href="#_ftn13">[13]</a>.   a.1)     La capacidad general plena: Es la capacidad que se adquiere al cumplir dieciocho años de edad y es conferida al sujeto para la realización de todos los actos que sean de su interés, sean patrimoniales, de administración o de disposición.   a.2)     La capacidad general atenuada: Es la que, respecto a la anterior, no es plena, pero es general, por cuanto el sujeto puede realizar todos los actos que sean de su interés, pero con excepción de determinados actos que no puede ejecutar sino con asistencia de otras personas. Es decir, que es capaz para realizar unos actos e incapaz para otros.   b)           Especial: “Es la capacidad atribuida para determinados actos singulares”<a href="#_ftn14">[14]</a>. Igualmente, la capacidad de ejercicio puede ser plena y atenuada.   b.1)     Capacidad especial de ejercicio pleno: Es la que autoriza a celebrar libremente determinados actos jurídicos, sin requerirse la autorización de nadie.   b.2)     Capacidad especial de ejercicio atenuada: Es la que faculta para efectuar ciertos actos con asistencia o autorización de otras personas. Por ejemplo un menor que puede ser autorizado para trabajar.   “En la mayoría de los casos, la capacidad especial de ejercicio plena o atenuada es conferida a los menores que cuentan con capacidad natural de ejercicio”<a href="#_ftn15">[15]</a>.   La capacidad de ejercicio puede ser natural o legal. La capacidad natural de ejercicio puede ser practicada  por menores de edad que tienen discernimiento, la ley los faculta para que, sin cumplir la edad de dieciocho años, ejerzan por sí mismos sus derechos. La capacidad legal de ejercicio adquieren a los dieciochos años de edad, salvo los casos de incapacidad de ejercicio absoluto y los casos de incapacidad de ejercicio relativa, en los artículos 43 y 44 respectivamente de nuestro Código Civil Peruano. Capacidad de obrar   La capacidad de obrar o capacidad de ejercicio, en <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho">Derecho</a>, consistente en la cualidad jurídica de la <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Persona">persona</a> que determina la eficacia de los actos realizados por ella según su <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_civil">estado civil</a>, o sea, la posibilidad que tiene cada persona de actuar en la vida conforme a dicho estado. También se podría definir como la aptitud de la persona para constituir, modificar, o extinguir relaciones públicas, es la idónea para realizar actos jurídicos. A diferencia de la <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Capacidad_jur%C3%ADdica">capacidad jurídica</a>, que es total, igual, inmutable, la capacidad de obrar puede ser total o parcial (esto es, habilitar para realizar todos o sólo ciertos actos) desigual o distinta de una a otra persona e incluso variar según la situación o estado civil en que se encuentre la misma persona. De modo que, para el Derecho, lo que determina inmediatamente la capacidad de obrar no es tanto el <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento">conocimiento</a> o razón natural como el estado civil de la propia persona; a cada tipo de estado civil corresponde una especial capaciad de obrar. La capacidad de obrar también es variable, es decir, no es igual para todos. Por otra parte, mientras la capacidad jurídica contempla al sujeto de los <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos">derechos</a> en una posición estática (la relativa al goce, disfrute o tenencia de los mismos), la capaciad de obrar enfoca al sujeto desde un ángulo esencialmente dinámico, el que hace referencia a la adquisición y transmisión de los derechos. Hay que establecer distinciones entre la capacidad jurídica y la capacidad de obrar, la capacidad jurídica la tienen todas las personas desde el momento de su nacimiento por el mero hecho de ser persona, mientras que la capacidad de obrar plena, se obtiene, supuestamente, una vez alcanzada la mayoría de edad. La capacidad jurídica es de orden público, no tiene ningún tipo de restricción o limitación, mientras que la capacidad de obrar puede ser limitada en el caso de inhabilitacion por una senectud problemática, o bien por no haberse alcanzado la mayoría de edad. Dentro de la capaciad de obrar, y por lo mismo que es variable, puede distinguirse: §  Capacidad de obrar plena o normal: correspondiente a la persona <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Mayor_de_edad">mayor de edad</a> no incapacitada legalmente, la cual puede realizar todos los actos de la vida civil, salvo los expresamente exceptuados. Las legislaciones modernas suelen establecer una edad determinada (18 ó 21 años es la más frecuente) cuyo cumplimiento origina automáticamente el pase de la menor a la mayor edad con la repercusión en la capaciad de, obrar como consecuencia del cambio de estado civil, a diferencia de los Derechos antiguos en los que la capacidad de obrar se establecía casuísticamente conforme al desarrollo <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Cuerpo_humano">corporal</a> (<a href="http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fuerza_f%C3%ADsica&amp;action=edit&amp;redlink=1">fuerza física</a>, <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Pubertad">pubertad</a>) o<a href="http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Desarrollo_intelectual&amp;action=edit&amp;redlink=1">intelectual</a> para cada persona en particular. §  Capacidad de obrar limitada en virtud de ciertas causas: como suelen ser la <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Minor%C3%ADa_de_edad">minoría de edad</a>, la sordomudez no sabiendo leer ni escribir o expresarse de otro modo, la <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%B3digo">prodigalidad</a> y la interdicción civil, en cuya virtud la persona afectada por las mismas no puede realizar en mayor o menor medida todos o algunos actos con eficacia jurídica, debiendo suplirse este defecto de capacidad de obrar mediante la <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Patria_potestad">patria potestad</a> o la <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Tutela">tutela</a>.         La Capacidad Jurídica (o simplemente, capacidad) es, en <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho">Derecho</a>, la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones; de reclamar los primeros y contraer los segundos en forma personal y comparecer a <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Juicio">juicio</a> por propio derecho. También pueden clasificarse en <a href="http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Capacidad_de_goce&amp;action=edit&amp;redlink=1">capacidad de goce</a> y <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Capacidad_de_ejercicio">capacidad de ejercicio</a>; la primera constituye: 'la capacidad de ser titular de derechos y obligaciones'; en tanto que la segunda se compone por 'la capacidad de ejercitar los derechos y, contraer obligaciones en forma personal y comparecer a juicio por propio derecho.' La capacidad va paralela a la personalidad, debe serse necesariamente persona para tener capacidad; es por eso que algunos jurisconsultos han confundido los términos, sin embargo son diferentes. Lo mismo aplica para la diferienciación entre capacidad de 'goce' y de 'ejercicio'; ya que de hecho, puede tenerse capacidad de goce mas no de ejercicio, un ejemplo sería el <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Nasciturus">nasciturus</a>, quien, aunque aún no ha nacido, pero ya puede ser titular de ciertos derechos; o yéndonos menos al extremos, podríamos hablar de los infantes que son propietarios de un bien inmueble, y aunque tienen derechos sobre la propiedad, no pueden ejercitar sus derechos vendiéndola o arrendándola. La imposibilidad de ejercer o gozar de la capacidad legal se conoce como incapacidad'. En la legislación mexicana, toda persona tiene por el simple hecho de existir capacidad Jurídica o de Goce. Esta capacidad se adquiere al momento del <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Nacimiento">nacimiento</a> y se pierde al <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Muerte">morir</a>; sin embargo, el <a href="http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=C%C3%B3digo_Civil_Federal&amp;action=edit&amp;redlink=1">Código Civil Federal</a> establece que desde el momento en que el individuo es concebido se le tiene por nacido y esta bajo la protección de las Leyes de dicho código. Para obtener la capacidad de ejercicio deben cumplirse ciertos requisitos que la ley señala. En el caso de <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico">México</a>, se necesita tener 18 años cumplidos, es decir, ser mayor de edad para ejercer la capacidad. Existe la figura de la <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Emancipaci%C3%B3n">emancipación</a>, que permite un menor puede adquirir un grado de capacidad de ejercicio casi idéntica a la de un <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Adulto">adulto</a>, excepto que no puede casarse sin consentimiento de su <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Tutela">tutor</a> legal. Existen casos en que a pesar de cumplir la mayoría de edad, no se puede contar con capacidad de ejercicio. En cuanto a las <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Sucesi%C3%B3n_por_causa_de_muerte">sucesiones</a>, puede estarse incapacitado para heredar si se cumplen ciertas condiciones, como haber cometido un<a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Delito">delito</a> en perjuicio del titular de la herencia. O bien, haber sido el <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9dico">médico</a> o <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Sacerdote">sacerdote</a> personal del fallecido. En los casos anteriores se dice que quienes estén en ese supuesto son "incapaces" o están en estado de <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Interdicci%C3%B3n">interdicción</a>. Este tipo de incapacidad es natural y legal; natural porque su condición humana no les permite ejercer el derecho y legal porque el derecho, desde el punto de vista objetivo, reconoce dicha imposiblidad de ser capaces en ejercicio. En el <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_romano">Derecho romano</a>, los <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Esclavo">esclavos</a> no tenían personalidad, eran reducidos a bienes propiedad de un dueño y al ser bienes su estatus en la sociedad era de cosas, no de personas.   §  F. SÁNCHEZ ROMÁN, Derecho civil español, común y foral, 11, 2 ed. Madrid 1889-90, 159-276; §  F. DE CASTRO y BRAVO, Derecho civil de España, 11, 1, Madrid 1952, 149-367; §  LACRUZ BERDELO, La potestad doméstica de la mujer casada, Barcelona 1963; §  CÁNOVAS, Capacidad jurídica de la mujer casada, Salamanca 1969; §  F. PALA MEDIANO, La promoción de la mujer casada en la Compilación aragonesa y en el derecho comparado, en Estudios de Derecho civil en honor del profesor Castán Tobeñas, Pamplona 2000.                                                   La capacidad es uno de los atributos con mayor trascendencia en las personas, por lo tanto estas como sujetos de derecho, por el simple hecho de ser personas deben tener capacidad jurídica ya sea total o parcial, con esto me refiero a que pueden tener la capacidad de goce y ejercicio (capacidad total) o solo tener capacidad de goce sin la de ejercicio (capacidad parcial) en el caso de los afectados de sus facultades mentales, en la cual pueden ejercer sus derecho mediante un tutor o un curador.<br /> <br /> La capacidad de goce es la aptitud para ser titular de derechos o para ser sujeto de obligaciones, toda persona, así por ejemplo el embrión humano la tiene antes de nacer, para poder heredar, recibir legados o alguna donación, tiene la capacidad de goce más no de ejercicio. Si desaparece esta capacidad, se impide la posibilidad jurídica de actuar y el más claro ejemplo seria los esclavos en Roma que se reputaban como cosas, sin derechos. Podemo decir que constitucionalmente el art. 30 nos dice los requisitos para la nacionalidad por lo tanto quienes tienen la capadicad de goce en México, aunque habria que ver los requisitos especificos que dicte el codigo civil de cada entidad federativa sobre al respecto.<br /> <br /> La capacidad de ejercicio (que debería llamarse "capacidad de ejercer") es la posibilidad jurídica en la que la una persona hace valer directamente sus derechos, por lo tanto puede celebrar en nombre propio actos jurídico y así contraer obligaciones que deberá cumplir; además de poder ejercitar las acciones pertinentes en los tribunales. En el caso de los incapaces pues esta se puede ejercer mediante un tutor o curador. El requisito para tenerla esta en nuestra Constitución Política de México, en su art. 34, que nos marca los requisitos para ser ciudadano, que no es lo mismo tener la nacionalidad mexicana a tener la ciudadanía.<br /> <br /> Preguntas por la capacidad jurídica, pues es la denominación general a la capacidad en el derecho y que se divide en de goce o de ejercicio, pero tal vez te refieras a otra división, a la del derecho publico que en ese caso es la capacidad política o a la capacidad para actos de dominio en esta no solo basta con que seas mayor de edad y en pleno uso de tus facultades mentales, sino que necesitas una capacidad especial, que requiere la ley para llevar a cabo los actos de dominio ya que debes tener la posibilidad jurídica de disponer de los bienes de que se trate; por que se supone que tienes la propiedad o la autorización legal del propietario para realizarlos. Bueno espero que te sea útil la respuesta y en cuanto a este ultimo párrafo pues no se si a eso te referías, saludos.<br /> <br /> <br /> <br /> espero te sirva!! Fuente(s): Rafael Rojina Villegas, Compendio de derecho civil tomo I, Edición 30, Editorial Porrua, Pág. 158,159, 164.<br /> Constitución Política de los Estados Unidos Méxicanos, Ed. Sista, Edición 2008, art. 30, 34     <br /> <a href="#_ftnref1">[1]</a> FERNANDEZ SESSAREGO, Carlos: Derecho de las Personas. 8va. Edición. Editorial Grijley. Perú, 1999. Pág. 392 y sgtes. <a href="#_ftnref2">[2]</a> Ibid. <a href="#_ftnref3">[3]</a> Ibid. <a href="#_ftnref4">[4]</a> TORRES VASQUEZ, Aníbal: Introducción al Derecho. 2da edición. Editorial Temis. Lima, 2001. Pág. 385. <a href="#_ftnref5">[5]</a> FERNANDEZ SESSAREGO, Carlos. Op. Cit. Pág. 394. <a href="#_ftnref6">[6]</a> FERNANDEZ Sessarego, Carlos. Op. Cit. Pág. 395. <a href="#_ftnref7">[7]</a> RAMOS CHAPARO, Enrique. La persona y su capacidad civil. Editorial Tecnos, Madrid, 1955, Pág. 455. <a href="#_ftnref8">[8]</a> TORRES VASQUEZ, Aníbal. Op. Cit. Pág. 389. <a href="#_ftnref9">[9]</a> ESPINOZA ESPINOZA, Juan: Derecho de las personas. 3ra. edición. Editorial Huallaga. Lima, 2001. Pág. 328. <a href="#_ftnref10">[10]</a> FERNANDZ Sessarego, Carlos. Op. Cit. Pág. 304. <a href="#_ftnref11">[11]</a> RAMOS CHAPARO, Enrique. Op. Cit. Pág. 459. <a href="#_ftnref12">[12]</a> ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Op. Cit. Pág. 368. <a href="#_ftnref13">[13]</a> TORRES VASQUEZ, Aníbal. Op. Cit. Pág. 389. <a href="#_ftnref14">[14]</a> TORRES VASQUEZ, Aníbal. Op. Cit. Pág. 390. <a href="#_ftnref15">[15]</a> Ibid.     UNIDAD SIETE       PRIIMERA SESIÓN       CAPACIDAD JURÍDICA DE LA PERSONA   <br /> CAPACIDAD JURÍDICA DE LA PERSONA NATURAL     CONCEPTO   Todo ser humano es apto para adquirir derechos y contraer obligaciones.   La capacidad de derecho, o de goce, o jurídica, es inherente a toda persona natural, desde su nacimiento en el caso de la legislación peruana, para que pueda llegar a ser titular de los derechos subjetivos que le reconoce y confiere el ordenamiento jurídico.   Quien tiene capacidad puede adquirir derechos y contraer obligaciones, así como ejercer sus derechos y cumplir sus obligaciones (deberes). Existen dos tipos de capacidad para la persona, capacidad de goce y capacidad de ejercicio.   CAPACIDAD DE GOCE O JURÍDICA   La capacidad jurídica general o de goce es propia del ser libre, le es de su naturaleza inherente; “ya que no sería factible actuar la libertad, esto es, transformar las decisiones libres que se adoptan en la instancia subjetiva en conductas humanas”, de no existir esta potencialidad, que no es otra cosa que aquello que detectamos como capacidad, es imposible desligar la “capacidad jurídica” de la “libertad”. <a href="#_ftn1">[1]</a>   La capacidad de goce se adquiere plenamente con el nacimiento. El nacimiento de una persona natural entraña la consecuencia de ser considerado un miembro más de la comunidad en la cual se instala, por lo se conceptualizaría como la capacidad para ser titular de derechos y deberes que lo favorecen, aun cuando no los conozca ni esté en condiciones de reconocerlos.   La capacidad jurídica pertenece a todo ser humano; solo excepcionalmente y por disposición de la Ley, una determinada persona puede ser privada de determinados derechos civiles.   Cabe señalar que así como todos los seres humanos son igualmente libres, también y por consiguiente, todos ellos son igualmente capaces, no es posible la “semilibertad” como tampoco es inimaginable la “semicapacidad”.   “Se es capaz o no se es”<a href="#_ftn2">[2]</a>, como afirma la doctrina mayoritaria. Se es plenamente libre y por tal motivo se es capaz plenamente.   ASPECTOS RELEVANTES SOBRE LA CAPACIDAD JURÍDICA   A. Imposibilidad legal de limitar totalmente la capacidad jurídica de goce   Como ya lo señalamos, la libertad y la capacidad, que le es inherente a la persona, sólo se extinguen con la muerte de la persona. Por ello no existe, como sostiene la doctrina y la legislación penal, “penas privativas de la libertad”.   Es del todo imposible privar de libertad al ser humano vivo, desde que ello supone destruir su ser. Lo que sucede realmente es que se limita o priva legalmente al sujeto, en mayor o menor medida<a href="#_ftn3">[3]</a>. Por eso, “la incapacidad jurídica sólo puede privar al incapaz del goce de uno o más derechos específicos”<a href="#_ftn4">[4]</a> y no de todos sus derechos civiles.   “La única capacidad que si es posible privar o restringir por disposición de la ley es, la denominada capacidad de ejercicio”<a href="#_ftn5">[5]</a>.   No existe, pues, una incapacidad absoluta de goce, puesto que ninguna persona puede estar privada de todos los derechos. Sólo puede existir una incapacidad relativa de goce expresamente establecida por la ley.   B. Inicio y fin de la capacidad jurídica   Cabe sostener que la “capacidad jurídica de goce, inherente y propia de todo ser humano, es presupuesto y precede existencialmente, dentro de un único proceso, al instante fenoménico de la llamada capacidad de ejercicio, la misma que se despliega en el mundo exterior”.   “Si bien todos los seres humanos, desde la concepción hasta la muerte, están dotados de capacidad de goce, en cuanto potencialidad inherente a su libertad constitutiva, no todos los seres humanos son capaces de ejercicio”<a href="#_ftn6">[6]</a>.   C. ¿Existen clases de capacidad jurídica?   La respuesta a de ser afirmativa debido a que si existen. La capacidad jurídica puede ser general, cuando es atribuido para la totalidad de los derechos subjetivos reconocidos a las personas por el ordenamiento jurídico.   La capacidad jurídica general se adquiere por el nacimiento, mientras que la llamada capacidad jurídica especial se establece caso por caso.   Nuestro Código Civil, regula la llamada capacidad de goce en el artículo 3. El nombrado artículo al referirse a “las excepciones expresamente establecidas por la ley”, está haciendo alusión a las excepciones propias de la capacidad de ejercicio. Debido a que esta es la única que puede limitarse tanto absoluta como relativamente.   La capacidad jurídica y la de obrar no son situaciones jurídicas propiamente dichas ni estados civiles, sino limitaciones de la subjetividad basadas en hechos naturales que afectan a la persona como supuesto individual racional y en actos jurídicos especialmente regulados en atención  a tales hechos. Dichos hechos y actos son: el nacimiento, la muerte, la edad, la enfermedad psíquica y la incapacitación, ninguno de los cuales constituye estado civil, sino condiciones y circunstancias de capacidad<a href="#_ftn7">[7]</a>.   CAPACIDAD DE EJERCICIO O DE OBRAR   La capacidad de ejercicio es la “aptitud o idoneidad que tiene el sujeto para ejercer personalmente sus derechos y asumir deberes”<a href="#_ftn8">[8]</a>; aludiendo a esta misma definición Juan Espinoza dice que ésta es “la idoneidad o aptitud para ejercitar autónomamente sus derechos y cumplir sus deberes”<a href="#_ftn9">[9]</a>.   La capacidad de ejercicio presupone necesariamente la capacidad de goce; no se puede ejercer un derecho que no se tiene. No debe olvidarse que toda persona, por el solo hecho de serlo, tiene capacidad jurídica o de goce; pero no toda persona que tenga capacidad jurídica tiene capacidad de ejercicio.   “La capacidad de ejercicio no atañe a la esfera del ser del hombre, en cuanto tal, sino tiene que ver con la envoltura sicosomático de que se vale el ser humano pata realizarse, para hacer su vida”<a href="#_ftn10">[10]</a>.   Lo que le interesa al derecho positivo es únicamente la capacidad de ejercicio. Es tarea principalmente de la doctrina definir sus alcances reflexionar sobre la conveniencia y modalidad de sus limitaciones, dentro de la perspectiva propia del derecho que es la de tutelar, de la mayor manera a aquel que, siendo jurídicamente capaz en cuanto ser libre, por alguna razón no pueda ejercerla.   La capacidad de obrar no es general.  Está en función a actos, se gradúa y varía en el mismo sujeto a lo largo de su vida. Sólo en la medida que el ejercicio de un derecho constituya, además, la actuación de una voluntad humana con finalidad objetiva y externa, en la que estén comprometidos los intereses del sujeto, se puede requerir algún grado de capacidad de obrar.    La capacidad de ejercicio puede sufrir limitaciones o restricciones impuestas por la ley pero, aún en estas especiales situaciones no puede perderse de vista el prevaleciente interés que significa la tutela del ser humano concreto.   De la lectura del Código Civil Peruano de 1984, en lo que respecta de los sujetos débiles, pareciera deducirse que la regla general sea la incapacidad de los Sujetos de Derecho y la excepción  sea la capacidad. El artículo 42 dispone plena capacidad de ejercicio cuando se cumplan los dieciocho años, y se contrapone como límite el artículo 43 y el artículo 44.   De conformidad con el artículo 43 del Código Civil, son absolutamente incapaces:   1.            Los menores de 16 años, salvo para aquellos actos determinados por la ley. 2.            Quien por cualquier causa se halle privado de discernimiento. 3.            Los sordomudos, ciegosordos, ciegomudos que no puedan expresar su voluntad de modo indubitable.    El Ordenamiento Jurídico limita a ciertas personas naturales la capacidad de ejercicio, no por mero capricho, sino para evitar que se contravengan las normas establecidas a una persona que actúa sin discernimiento, que no puede distinguir entre lo bueno y  lo malo, entonces los actos que realice no ser válidos, debido a que puede ir en contra de el mismo o de un tercero. Los actos patrimoniales y contratos celebrados por el menor fuera de su ámbito de capacidad son simplemente anulables.<a href="#_ftn11">[11]</a>   El grado pleno de la capacidad de obrar, que es, presupuesto para el  autogobierno, comienza con la mayoría edad y no tiene límite superior.  En nuestro Código Civil se declara nulos  a  los actos que sean realizados por los sujetos absolutamente incapaces.   Son relativamente incapaces según el artículo 44:   1.            Los mayores de 16 y menores de 18 años. 2.            Los retardados mentales. 3.            Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre  voluntad. 4.            Los pródigos. 5.            Los que incurren en mala gestión. 6.            Los ebrios habituales. 7.            Los toxicómanos. 8.            Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.   A pesar de que el Código vigente establece limitaciones para la capacidad de ejercicio, da protección jurídica a los sujetos con capacidad restringida.   De esta manera se hace mención a la tutela y a la curatela. La tutela se dirige y ampara a aquellos menores de edad que no están bajo la potestad de sus padres y no pueden valerse por sí mismos<a href="#_ftn12">[12]</a>. Se puede encargar tutela a la familia o a los cuerpos judiciales. El Código Civil Peruano de 1984 fusiona ambas en materia de familia.   En cuanto a la curatela, el Código Civil la trata a través de la siguiente división.   ·                     Curatelas típicas, para los incapaces mayores de edad. ·                     Curatelas atípicas, que a la vez se subdivide en curatelas de bienes y curatelas para casos especiales.   Entiéndase que la curatela rige para las personas naturales mayores de edad que no puedan atender sus propios intereses.   CLASE DE CAPACIDAD DE EJERCICIO   Volviendo al tema de la capacidad de ejercicio,  ésta puede ser:   a)            General: “Es la capacidad atribuida para ejercer todos los actos jurídicos permitidos por el ordenamiento jurídico”<a href="#_ftn13">[13]</a>.   a.1)     La capacidad general plena: Es la capacidad que se adquiere al cumplir dieciocho años de edad y es conferida al sujeto para la realización de todos los actos que sean de su interés, sean patrimoniales, de administración o de disposición.   a.2)     La capacidad general atenuada: Es la que, respecto a la anterior, no es plena, pero es general, por cuanto el sujeto puede realizar todos los actos que sean de su interés, pero con excepción de determinados actos que no puede ejecutar sino con asistencia de otras personas. Es decir, que es capaz para realizar unos actos e incapaz para otros.   b)           Especial: “Es la capacidad atribuida para determinados actos singulares”<a href="#_ftn14">[14]</a>. Igualmente, la capacidad de ejercicio puede ser plena y atenuada.   b.1)     Capacidad especial de ejercicio pleno: Es la que autoriza a celebrar libremente determinados actos jurídicos, sin requerirse la autorización de nadie.   b.2)     Capacidad especial de ejercicio atenuada: Es la que faculta para efectuar ciertos actos con asistencia o autorización de otras personas. Por ejemplo un menor que puede ser autorizado para trabajar.   “En la mayoría de los casos, la capacidad especial de ejercicio plena o atenuada es conferida a los menores que cuentan con capacidad natural de ejercicio”<a href="#_ftn15">[15]</a>.   La capacidad de ejercicio puede ser natural o legal. La capacidad natural de ejercicio puede ser practicada  por menores de edad que tienen discernimiento, la ley los faculta para que, sin cumplir la edad de dieciocho años, ejerzan por sí mismos sus derechos. La capacidad legal de ejercicio adquieren a los dieciochos años de edad, salvo los casos de incapacidad de ejercicio absoluto y los casos de incapacidad de ejercicio relativa, en los artículos 43 y 44 respectivamente de nuestro Código Civil Peruano. Capacidad de obrar   La capacidad de obrar o capacidad de ejercicio, en <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho">Derecho</a>, consistente en la cualidad jurídica de la <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Persona">persona</a> que determina la eficacia de los actos realizados por ella según su <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_civil">estado civil</a>, o sea, la posibilidad que tiene cada persona de actuar en la vida conforme a dicho estado. También se podría definir como la aptitud de la persona para constituir, modificar, o extinguir relaciones públicas, es la idónea para realizar actos jurídicos. A diferencia de la <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Capacidad_jur%C3%ADdica">capacidad jurídica</a>, que es total, igual, inmutable, la capacidad de obrar puede ser total o parcial (esto es, habilitar para realizar todos o sólo ciertos actos) desigual o distinta de una a otra persona e incluso variar según la situación o estado civil en que se encuentre la misma persona. De modo que, para el Derecho, lo que determina inmediatamente la capacidad de obrar no es tanto el <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento">conocimiento</a> o razón natural como el estado civil de la propia persona; a cada tipo de estado civil corresponde una especial capaciad de obrar. La capacidad de obrar también es variable, es decir, no es igual para todos. Por otra parte, mientras la capacidad jurídica contempla al sujeto de los <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos">derechos</a> en una posición estática (la relativa al goce, disfrute o tenencia de los mismos), la capaciad de obrar enfoca al sujeto desde un ángulo esencialmente dinámico, el que hace referencia a la adquisición y transmisión de los derechos. Hay que establecer distinciones entre la capacidad jurídica y la capacidad de obrar, la capacidad jurídica la tienen todas las personas desde el momento de su nacimiento por el mero hecho de ser persona, mientras que la capacidad de obrar plena, se obtiene, supuestamente, una vez alcanzada la mayoría de edad. La capacidad jurídica es de orden público, no tiene ningún tipo de restricción o limitación, mientras que la capacidad de obrar puede ser limitada en el caso de inhabilitacion por una senectud problemática, o bien por no haberse alcanzado la mayoría de edad. Dentro de la capaciad de obrar, y por lo mismo que es variable, puede distinguirse: §  Capacidad de obrar plena o normal: correspondiente a la persona <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Mayor_de_edad">mayor de edad</a> no incapacitada legalmente, la cual puede realizar todos los actos de la vida civil, salvo los expresamente exceptuados. Las legislaciones modernas suelen establecer una edad determinada (18 ó 21 años es la más frecuente) cuyo cumplimiento origina automáticamente el pase de la menor a la mayor edad con la repercusión en la capaciad de, obrar como consecuencia del cambio de estado civil, a diferencia de los Derechos antiguos en los que la capacidad de obrar se establecía casuísticamente conforme al desarrollo <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Cuerpo_humano">corporal</a> (<a href="http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fuerza_f%C3%ADsica&amp;action=edit&amp;redlink=1">fuerza física</a>, <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Pubertad">pubertad</a>) o<a href="http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Desarrollo_intelectual&amp;action=edit&amp;redlink=1">intelectual</a> para cada persona en particular. §  Capacidad de obrar limitada en virtud de ciertas causas: como suelen ser la <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Minor%C3%ADa_de_edad">minoría de edad</a>, la sordomudez no sabiendo leer ni escribir o expresarse de otro modo, la <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%B3digo">prodigalidad</a> y la interdicción civil, en cuya virtud la persona afectada por las mismas no puede realizar en mayor o menor medida todos o algunos actos con eficacia jurídica, debiendo suplirse este defecto de capacidad de obrar mediante la <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Patria_potestad">patria potestad</a> o la <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Tutela">tutela</a>.         La Capacidad Jurídica (o simplemente, capacidad) es, en <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho">Derecho</a>, la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones; de reclamar los primeros y contraer los segundos en forma personal y comparecer a <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Juicio">juicio</a> por propio derecho. También pueden clasificarse en <a href="http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Capacidad_de_goce&amp;action=edit&amp;redlink=1">capacidad de goce</a> y <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Capacidad_de_ejercicio">capacidad de ejercicio</a>; la primera constituye: 'la capacidad de ser titular de derechos y obligaciones'; en tanto que la segunda se compone por 'la capacidad de ejercitar los derechos y, contraer obligaciones en forma personal y comparecer a juicio por propio derecho.' La capacidad va paralela a la personalidad, debe serse necesariamente persona para tener capacidad; es por eso que algunos jurisconsultos han confundido los términos, sin embargo son diferentes. Lo mismo aplica para la diferienciación entre capacidad de 'goce' y de 'ejercicio'; ya que de hecho, puede tenerse capacidad de goce mas no de ejercicio, un ejemplo sería el <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Nasciturus">nasciturus</a>, quien, aunque aún no ha nacido, pero ya puede ser titular de ciertos derechos; o yéndonos menos al extremos, podríamos hablar de los infantes que son propietarios de un bien inmueble, y aunque tienen derechos sobre la propiedad, no pueden ejercitar sus derechos vendiéndola o arrendándola. La imposibilidad de ejercer o gozar de la capacidad legal se conoce como incapacidad'. En la legislación mexicana, toda persona tiene por el simple hecho de existir capacidad Jurídica o de Goce. Esta capacidad se adquiere al momento del <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Nacimiento">nacimiento</a> y se pierde al <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Muerte">morir</a>; sin embargo, el <a href="http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=C%C3%B3digo_Civil_Federal&amp;action=edit&amp;redlink=1">Código Civil Federal</a> establece que desde el momento en que el individuo es concebido se le tiene por nacido y esta bajo la protección de las Leyes de dicho código. Para obtener la capacidad de ejercicio deben cumplirse ciertos requisitos que la ley señala. En el caso de <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico">México</a>, se necesita tener 18 años cumplidos, es decir, ser mayor de edad para ejercer la capacidad. Existe la figura de la <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Emancipaci%C3%B3n">emancipación</a>, que permite un menor puede adquirir un grado de capacidad de ejercicio casi idéntica a la de un <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Adulto">adulto</a>, excepto que no puede casarse sin consentimiento de su <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Tutela">tutor</a> legal. Existen casos en que a pesar de cumplir la mayoría de edad, no se puede contar con capacidad de ejercicio. En cuanto a las <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Sucesi%C3%B3n_por_causa_de_muerte">sucesiones</a>, puede estarse incapacitado para heredar si se cumplen ciertas condiciones, como haber cometido un<a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Delito">delito</a> en perjuicio del titular de la herencia. O bien, haber sido el <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9dico">médico</a> o <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Sacerdote">sacerdote</a> personal del fallecido. En los casos anteriores se dice que quienes estén en ese supuesto son "incapaces" o están en estado de <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Interdicci%C3%B3n">interdicción</a>. Este tipo de incapacidad es natural y legal; natural porque su condición humana no les permite ejercer el derecho y legal porque el derecho, desde el punto de vista objetivo, reconoce dicha imposiblidad de ser capaces en ejercicio. En el <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_romano">Derecho romano</a>, los <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Esclavo">esclavos</a> no tenían personalidad, eran reducidos a bienes propiedad de un dueño y al ser bienes su estatus en la sociedad era de cosas, no de personas.   §  F. SÁNCHEZ ROMÁN, Derecho civil español, común y foral, 11, 2 ed. Madrid 1889-90, 159-276; §  F. DE CASTRO y BRAVO, Derecho civil de España, 11, 1, Madrid 1952, 149-367; §  LACRUZ BERDELO, La potestad doméstica de la mujer casada, Barcelona 1963; §  CÁNOVAS, Capacidad jurídica de la mujer casada, Salamanca 1969; §  F. PALA MEDIANO, La promoción de la mujer casada en la Compilación aragonesa y en el derecho comparado, en Estudios de Derecho civil en honor del profesor Castán Tobeñas, Pamplona 2000.                                                   La capacidad es uno de los atributos con mayor trascendencia en las personas, por lo tanto estas como sujetos de derecho, por el simple hecho de ser personas deben tener capacidad jurídica ya sea total o parcial, con esto me refiero a que pueden tener la capacidad de goce y ejercicio (capacidad total) o solo tener capacidad de goce sin la de ejercicio (capacidad parcial) en el caso de los afectados de sus facultades mentales, en la cual pueden ejercer sus derecho mediante un tutor o un curador.<br /> <br /> La capacidad de goce es la aptitud para ser titular de derechos o para ser sujeto de obligaciones, toda persona, así por ejemplo el embrión humano la tiene antes de nacer, para poder heredar, recibir legados o alguna donación, tiene la capacidad de goce más no de ejercicio. Si desaparece esta capacidad, se impide la posibilidad jurídica de actuar y el más claro ejemplo seria los esclavos en Roma que se reputaban como cosas, sin derechos. Podemo decir que constitucionalmente el art. 30 nos dice los requisitos para la nacionalidad por lo tanto quienes tienen la capadicad de goce en México, aunque habria que ver los requisitos especificos que dicte el codigo civil de cada entidad federativa sobre al respecto.<br /> <br /> La capacidad de ejercicio (que debería llamarse "capacidad de ejercer") es la posibilidad jurídica en la que la una persona hace valer directamente sus derechos, por lo tanto puede celebrar en nombre propio actos jurídico y así contraer obligaciones que deberá cumplir; además de poder ejercitar las acciones pertinentes en los tribunales. En el caso de los incapaces pues esta se puede ejercer mediante un tutor o curador. El requisito para tenerla esta en nuestra Constitución Política de México, en su art. 34, que nos marca los requisitos para ser ciudadano, que no es lo mismo tener la nacionalidad mexicana a tener la ciudadanía.<br /> <br /> Preguntas por la capacidad jurídica, pues es la denominación general a la capacidad en el derecho y que se divide en de goce o de ejercicio, pero tal vez te refieras a otra división, a la del derecho publico que en ese caso es la capacidad política o a la capacidad para actos de dominio en esta no solo basta con que seas mayor de edad y en pleno uso de tus facultades mentales, sino que necesitas una capacidad especial, que requiere la ley para llevar a cabo los actos de dominio ya que debes tener la posibilidad jurídica de disponer de los bienes de que se trate; por que se supone que tienes la propiedad o la autorización legal del propietario para realizarlos. Bueno espero que te sea útil la respuesta y en cuanto a este ultimo párrafo pues no se si a eso te referías, saludos.<br /> <br /> <br /> <br /> espero te sirva!! Fuente(s): Rafael Rojina Villegas, Compendio de derecho civil tomo I, Edición 30, Editorial Porrua, Pág. 158,159, 164.<br /> Constitución Política de los Estados Unidos Méxicanos, Ed. Sista, Edición 2008, art. 30, 34     <br /> <a href="#_ftnref1">[1]</a> FERNANDEZ SESSAREGO, Carlos: Derecho de las Personas. 8va. Edición. Editorial Grijley. Perú, 1999. Pág. 392 y sgtes. <a href="#_ftnref2">[2]</a> Ibid. <a href="#_ftnref3">[3]</a> Ibid. <a href="#_ftnref4">[4]</a> TORRES VASQUEZ, Aníbal: Introducción al Derecho. 2da edición. Editorial Temis. Lima, 2001. Pág. 385. <a href="#_ftnref5">[5]</a> FERNANDEZ SESSAREGO, Carlos. Op. Cit. Pág. 394. <a href="#_ftnref6">[6]</a> FERNANDEZ Sessarego, Carlos. Op. Cit. Pág. 395. <a href="#_ftnref7">[7]</a> RAMOS CHAPARO, Enrique. La persona y su capacidad civil. Editorial Tecnos, Madrid, 1955, Pág. 455. <a href="#_ftnref8">[8]</a> TORRES VASQUEZ, Aníbal. Op. Cit. Pág. 389. <a href="#_ftnref9">[9]</a> ESPINOZA ESPINOZA, Juan: Derecho de las personas. 3ra. edición. Editorial Huallaga. Lima, 2001. Pág. 328. <a href="#_ftnref10">[10]</a> FERNANDZ Sessarego, Carlos. Op. Cit. Pág. 304. <a href="#_ftnref11">[11]</a> RAMOS CHAPARO, Enrique. Op. Cit. Pág. 459. <a href="#_ftnref12">[12]</a> ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Op. Cit. Pág. 368. <a href="#_ftnref13">[13]</a> TORRES VASQUEZ, Aníbal. Op. Cit. Pág. 389. <a href="#_ftnref14">[14]</a> TORRES VASQUEZ, Aníbal. Op. Cit. Pág. 390. <a href="#_ftnref15">[15]</a> Ibid.