Vous êtes sur la page 1sur 34

Rehabilitación en ECV

Ma. Alejandra González


Nelsy Rocio Huertas
Julio Montoya
Carlos Nempeque
Douglas Martinez
ECV
 Causa más frecuente de discapacidad en
adultos.
 Entidad con alteraciones neurológicas y
funcionales variadas
 Gran impacto personal y social
 Riesgo incrementa paralelamente con la
edad. Esperanza de vida mayor de la
población conlleva una mayor prevalencia de
esta patología.
Deficiencias y alteraciones
funcionales
 Afasia
 Disartria
 Limitación funcional del agarre y la prensión
 Disfagia
 Dolor
 Alteraciones de la marcha
 Alteraciones cognitivas y del lenguaje

COMPLICACIONES
 IVU nosocomial, IAM, Infección respiratoria
 Úlceras por presión, depresión
 TVP, TEP
Rehabilitación
 Inicio de intervención temprano mejora
supervivencia y pronóstico funcional
 Busca el mejor impacto en la recuperación
funcional del paciente.
 Reducción morbi-mortalidad con
recuperación funcional
 Probabilidad de recuperación variable.

Actividades:
6. Baja complejidad
7. Complejidad intermedia
8. Alta complejidad
Dolor

 Fenómenos de deaferentación que originan


dolor neuropático.
 Dificultad del paciente para manifestarlo.

 Lesiones previas pueden seguir generando


estímulos dolorosos.
 Manejo analgésico y con medidas
coadyuvantes como ejercicio y férulas.
Alteraciones de la marcha
 Mantener articulaciones con todos los arcos
de movimiento
 Facilitación neuromuscular propioceptiva
 Recuperación equilibrio: cambios de decúbito
a sentado, de sentado a de pie, caminar
entre obstáculos y luego con ortesis y
bastón.
 Promover la deambulación.
 Uso de ortesis tobillo-pie
Miembro superior
hemiplejico

 Movimiento inducido por restricción: el no uso de un


brazo puede ser resultado del gran esfuerzo
necesario para realizar las tareas con la mano
afectada.
 Recuperación motora básica y funcional de la
extremidad
 Técnicas compensatorias ayudarían a favorecer la
hemi-inatención
 Inyección toxina botulínica para manejo
espasticidad. Seguida de ejercicios de estiramiento
y tratamiento del dolor.
Ejercicios y estiramiento
 Ritmo de producción de fuerza mscular,
velocidad de movimeintos secuencuales y
resitencia estan alterados
 Fctores nuerologicos, cambios en las

fibras musculares y atrofia inducida


por la inactividad.
 Ejercicios para mejorar flexibilidad, balance y
coordinación y ejercicios de resistencia
dentro de actividades diarias.
REHABILITACIÓN EN PACIENTES
CON ALTERACIONES COGNITIVAS
ECV: Cambios conductales y
emocionales
 Los trastornos neuroconductuales constituyen secuelas menos evidentes de
un ECV, razón por la cuál, lamentablemente, por lo general solo se presta
atención a las secuelas clásicamente conocidas, como la hemiplejía (parálisis
de la mitad del cuerpo) y los problemas del habla.

 Hasta un 50% de las personas que sobreviven a su ataque cerebral sufren


depresión durante los primeros años. A pesar de esto, en la mayoría de los
casos se omite el diagnóstico, lo que repercute negativamente en el paciente.

 Los trastornos neuroconductuales que se presentan más frecuentemente


luego de un ACV son:

g) Trastornos del ánimo


h) Trastornos de ansiedad
i) Apatía
j) Falta de motivación
k) Psicosis
l) Cambios en la personalidad
m) Combinación de varios síntomas psiquiátricos y cognitivos de diversa
gravedad
Evaluación de los transtornos
neuroconductuales y
neuropsiquiátricos.
La evaluación del paciente que ha sufrido un
ataque cerebral-vascular debe realizarse
mediante un abordaje interdisciplinario que
abarca todos los aspectos que pueden estar
afectados:
 Neurológicos

 Emocionales y conductuales

 Cognitivos

 Inherentes a su inserción familiar, social y laboral o académica.


Funciones cognitivas
comprometidas con frecuencia
en paciente con ECV
 Atención

 Memoria

 Capacidad de planificación y organización

 Capacidad de control y monitoreo de su


conducta
Evaluación de las funciones
cognitivas
 Permite tener una medida objetiva del funcionamiento a
nivel intelectual.

 Idea de las posibilidades de cambio y aprendizaje no


solamente en el plano académico o laboral, sino también
en el control de conductas inadecuadas o no
funcionales.

 La realiza una neuropsicóloga entrenada en ataques


cerebrales. Sin embargo, de acuerdo al compromiso en
otros ámbitos funcionales, puede realizarse en conjunto
con otros especialistas.
Capacidad de control y
monitoreo de su conducta
 Un problema que tiene la gente que ha sufrido ACV es la falta de control de la
calidad, o la capacidad para guiar o chequear su propia conducta.

 Esto es llamado a veces juzgamiento social, o la capacidad de responder


apropiadamente.

 El problema de control de calidad es identificado por familiares o amigos


cercanos [cambios en el comportamiento que no son detectados por personas
ajenas al entorno].

 La persona puede comenzar a decir cosas fuera de lugar e incomodar a la


familia y a los amigos. Su accionar puede ser inconsciente, con errores un día
pero no el otro en patrones cotidianos.

La persona cautelosa, prudente, se puede convertir en un gastador compulsivo.

La persona agresiva o comunicativa se puede transformar en una persona tímida y


con falta de comunicación.
Memoria

 Se pueden esperar algunos problemas en la memoria en


personas que han sufrido un ACV.

 Cuando se trabaja con deficiencias en la memoria, las personas


que cuidan al paciente diariamente pueden colaborar de las
siguiente forma:

 Estableciendo una rutina fija en cualquier momento posible


 Dándole mensajes cortos para que logre una mayor retención
 Presentándole nueva información paso a paso
 Utilizando ayuda memoria como agendas, escribiendo notas
etc.
 Utilizando objetos familiares y asociaciones antiguas para
enseñar nuevos patrones
Pérdida del control emocional

 Las personas que han tenido un ACV pueden


mostrar una pérdida parcial del control
emocional.

 Esta pérdida de control emocional


a causa de un daño orgánico en el
cerebro es conocida como labilidad
emocional. Está caracterizada por
la pequeña relación entre el comienzo de la
expresión emocional y lo que está sucediendo
alrededor de la persona.
Rehabilitación cognitiva
 Es fundamental entender que recuperarse de un ECV
depende de una serie de factores, incluida la región del
encéfalo comprometida cuan afectada se encuentra. Un ECV
no afectara todas las partes del cerebro de la misma manera,
ni tampoco los aspectos físicos y cognitivos
(pensamiento/razonamiento).

 En los últimos años, el incremento de la esperanza de vida y


el aumento del número de personas que padecen algún tipo
de demencia o enfermedad cerebrovascular han hecho
patente la necesidad de desarrollar métodos de intervención
neuropsicológica.
Rehabilitación cognitiva
 Los psicólogos especializados en rehabilitación de pacientes
que han sufrido ACV son expertos en evaluaciones de daños en
los lados derecho e izquierdo del cerebro y en el tratamiento de
las disfunciones cognitivas y perceptivas ocurridas como
resultado del ACV.

 La extensión de la evaluación intelectual en los pacientes


depende de una serie de factores [Estado funcional, actividades
y participación pre-ACV del paciente]

 Además de la evaluación y tratamiento del daño en el cerebro


que ocurre en ACV los psicólogos trabajan sobre los efectos
emocionales de la discapacidad en el paciente y en la familia,
tratando de lograr una transición suave desde el hospital al
hogar.
Rehabilitación cognitiva
Servicio médico
 El líder del equipo de rehabilitación es un fisiatra (medico que se especializa en medicina
física y rehabilitación). El fisiatra es el responsable de supervisar y coordinar los servicios
de rehabilitación que reciben los pacientes.

 Algunos centros de rehabilitación proveen un medico adicional que supervisa las


necesidades medicas en general de los pacientes. Asimismo, una amplia variedad de
especialistas esta disponible para cualquier tipo de consulta que pudiera surgir.

Enfermería
 El enfermero de rehabilitación evalúa la salud del paciente y ayuda a determinar los
objetivos a corto y largo plazo para el paciente y la familia. También es responsable de
recolectar y reportar la información acerca del estado físico y las conductas sociales del
paciente.

 Los miembros del equipo de enfermería trabajan conjuntamente con otros miembros del
equipo de rehabilitación y conocen acerca del plan de tratamiento que se sigue. Ayudan a
los pacientes a que desarrollen las actividades adquiridas en las demás terapias
administradas.
Disfagia en pacientes con ECV
Trastornos en la deglución
 No siempre son percibidos por el paciente

 Sospecha: signos clínicos distintos a la Disfagia

 No responden a tratamientos médicos habituales.

 Ocurren en una tercera parte de los enfermos con lesión cortical


o del tronco cerebral.

 Sospecha por aspiración, síntomas asociados: disfonía y


alterado reflejo de ahogo que se une al trastorno para toser.
Disfagia en pacientes con ECV
Valoración
 Experto en logofoniatria
 Estudio videofluorográfico al tragar líquidos, puré o
sólidos
 Exploración fibroóptica del tragar
 Ultrasonografía de la musculatura oral
 EscintigrafÍa:
Tratamiento
 Modificación de la dieta y posición de la cabeza: para
prevenir la aspiración.
Valoración funcional
pacientes ECV
Escala de Barthel
Escala de Rankin
Medida de la independencia
funcional
Índice de Barthel
 La escala de Bather también es llamada como
“índice de discapacidad de Maryland”
 Su creación fue de tipo empírico
 Valora el nivel de independencia del paciente
valorando ciertas AVD
 Su utilidad ha sido demostrada tanto en la practica
clínica como en estudios epidemiológicos
 Se dice que las personas con IB por encima de 60
progresan mas rápido y con un mejor pronostico
que los demás pacientes, acortando su estadía en
los centros hospitalarios
Índice de Bather
Interpretación sugerida por Shah
et al
 0-20: Dependencia total

 21-60: Dependencia severa

 61-90: Dependencia moderada

 91-99: Dependencia escasa

 100: Independencia.
Pacientes en silla de ruedas la
clasificación va hasta 90
Escala de Rankin Modificada
 Fue creada por en 1957 por Rankin y
modificada en 1988 por Van Swieten.
 Diseñada para la evaluación global de
actividades en pacientes con ECV haciendo
énfasis en el grado de dependencia funcional
 Pacientes con Rankin IV y V tienen mayor
mortalidad a los 6 meses, y un 40 % a los 5
años
Escala de Rankin
NIVEL DESCRIPCIÓN
0 No hay síntomas

1 No hay discapacidad significativa a pesar de los síntomas. Es capaz de


realizar todas sus actividades usuales
2 Discapacidad leve; incapaz de realizar actividades anteriores al evento, pero
puede valerse por si mismo sin asistencia
3 Discapacidad moderada, requiere algún tipo de ayuda en sus actividades
cotidianas para mantener su nivel de cuidado pero camina sin asistencia
4 Discapacidad moderada a severa; incapaz de caminar sin ayuda y de atender
sus necesidades cotidianas sin asistencia
5 Discapacidad severa; paciente postrado en cama, sin continencia vesical y
rectal. Requiere cuidado permanente de enfermería
Medida de la Independencia
Funcional
 Desarrollada en los años 80 por el consorcio
del Congreso Americano de Rehabilitación-
Academia Americana de Medicina Física y
Rehabilitación.
 Valoración del daño cerebral – mejor al
Bather por incluir alteraciones psicosociales y
cognitivas
 Necesita para su aplicación un grupo
Medida de Independencia
Funcional
 Desarrollada en el 93 en la State University
of New York at Buffalo
 Creada con la intención de medir el grado de
funcionabilidad del incapacitado desde el
inicio de su cuadro.
 Son 18 ítems en 6 categoría y con puntaje de
1-7
Ventajas
 La escala permite evaluar los programas de
rehabilitación
 Establecer la magnitud de la discapacidad al
inicio del cuadro y mirar su evolución.
 Detectar las áreas mas afectadas y reorientar
el tratamiento
 Mejor al Bather por incluir alteraciones
psicosociales y cognitivas
CATEGORIA ITEMS A EVALUAR
Autocuidado 1.Alimentación
2.Arreglo personal
3. Baño
4. Vestido del hemicuerpo superior
5. Vestido del hemicuerpo inferior
6. Higiene perineal
Control de esfínteres 7. Manejo de vejiga
8. Manejo de intestino
Transferencias 9. Cama-silla/silla de ruedas
10. Al sanitario
11. A la ducha
Locomoción 12. Marcha/ silla de ruedas
13. Escaleras
Comunicación 14. Comprensión
15. Expresión
Cognitivo social 16. Interacción social
17. Resolución de problemas
18. memoria
TOTAL
PUNTAJE FIM

Independencia completa 7 – no necesita ayuda

Independencia modificada 6 – no necesita ayuda

Dependencia modificada
Supervicion
5 - necesita ayuda
Asistencia minima (<25%) 4 – necesita ayuda
Asistencia moderada (25%-50%)
3 – necesita ayuda
Dependencia completa
Asistencia maxima (50%-70%) 2
Asistencia Total
1
Potencial de Rehabilitación
 1. Tipo de lesión

 2. Red de apoyo

 3. Estado psicológicos

 4. Edad del paciente

 5. Tiempo de evolución de la enfermedad

 6. Patología asociada y/o complicaciones


¿EXISTEN PLAZOS PARA LA
REHABILITACIÓN?
 La rehabilitación es un proceso de tratamiento con
objetivos y plazos para cumplirlos.

 Dentro de los 6 meses post-ACV se produce la


mayor recuperación neurológica

 Entre los 6 meses y el año un 10% de los pacientes


continúa su recuperación

 Entre el 1º y 2º año solo un 5% sigue con algún tipo


de recuperación, con escasa repercusión funcional.
Bibliografia
 GONZÁLEZ M. Rafael, Rehabilitación médica, 1997. Publicado por Elsevier España, 1997
 DOBKIN, Bruce. Rehabilitation after stroke. New England Journal of Medicine 2005; 352:
1677-84.
 FONSECA Galia. Rehabilitación en paciente con enfermedad cerebrovacular y otros
trastornos cerebrales. Manual de Medicina de rehabilitación. Cápitulo 23. pág 453-464.
 MASSUCCI, Maurizio.et al. Prognostic factors of activity limitation and discharge destination
after stoke rehablitation. Am J Phys Med Rehabilitation. 2006;85:963–970.
 INDICE DE BARTHEL O DE DISCAPACIDAD DE MARYLAND Actividades básicas de la
vida diaria (ABVD) María Trigás ferrín Medicina Interna. CHU Juan Canalejo. A Coruña
 VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD FÍSICA: EL INDICE DE BARTHEL Javier Cid-
Ruzafa (1) y Javier Damián-Moreno (2).(1) Johns Hopkins University School of Hygiene and
Public Health. Baltimore, EEUU.(2) Departamento de Epidemiología y Bioestadística,
Escuela Nacional de Sanidad. Madrid.
 Use of the Barthel Index and Modified Rankin Scale in Acute Stroke Trials; Geert Sulter,
MD; Christel Steen, MS; Jacques De Keyser, MD, PhD
 http://www.lesionadomedular.com/cgibin/articulos/ver_articulo.cgi?id_articulo =24&area=2
 http://bibmed.ucla.edu.ve/cgi-win/be_alex.exe?Acceso=T070000055866/0&Nombrebd=bmucla
 http://www.ocupate.vaneduc.edu.ar/campos/reo-manual%20acv.pdf
http://www.neurologiacognitiva.org/enfermedad.php?enfermedad=10

Vous aimerez peut-être aussi