Vous êtes sur la page 1sur 24

KARL MARX

Repaso
PROCESO DE TRABAJO
• Actividad racional encaminada a la
producción de valores de uso, asimilación
de las materias naturales a las
necesidades humanas, intercambio de
materias entre la naturaleza y el ser
humano, condición eterna de la vida
humana, independiente de las formas y
modalidades de organización social.
• Actividad adecuada a un fin que implica

• Trabajo
• Objeto de trabajo
• Medios de trabajo
• Trabajo : proceso entre la naturaleza y el
ser humano, de creación de valores de
uso
• Objeto de trabajo: tierra, objetos que el
ser humano extrae de la naturaleza y/o
transforma (materias primas)
MP pueden usarse directamente o
emplearse en otro proceso productivo
(uva y vino)
• Medios de trabajo: objeto que el
trabajador interpone entre él y el objeto de
trabajo – herramientas, máquinas,
tecnología en general
• Y también infraestructura, carreteras, etc.
que posibilitan la realización del proceso
de trabajo
• Los medios de trabajo y los objetos de
trabajo constituyen los MEDIOS DE
PRODUCCION.
• Sociedades pre-mercantiles
• Previas a la consolidación del capitalismo
• Existían unidades pequeñas de
producción, pequeñas explotaciones de
campesinos libres, talleres de artesanos
en las ciudades, etc.
• Evolución de la división del trabajo
• El conjunto de los trabajos satisfacían las
necesidades existentes.
• ¿Cómo se organizaban?
• Suponemos trabajos privados.
• ¿Cómo sabe un zapatero que al cliente le
van a gustar los zapatos? ¿Cuánto debe
producir?
• Cada productor gasta, invierte en forma
aislada, pero debe saber si este trabajo es
social, es decir , si será aceptado,
reconocido como útil para satisfacer
necesidades.
• Debería existir alguna forma de
coordinación entre productores y
consumidores que señale qué y cuánto
producir.
• ¿Cómo se resolvía esto en sociedades
pre-mercantiles?
• El señor feudal establecía una renta en
tiempo o en producto – así obligaba al
siervo a producir ciertas cosas en
cantidades determinadas.
• Los artesanos trabajaban a pedido
• En la comunidad primitiva el consejo de
ancianos determinaba cómo volcar el
esfuerzo de todos.
• La producción es ex-ante: el trabajo es
directamente social, antes de comenzar la
producción están claras las necesidades
que va a satisfacer.
• Antes de elaborar el producto, ya se sabía
su destino.
• Pero, en la sociedad mercantil no existe
plan ni ley que determine qué y cuánto
producir
• El mercado es el mecanismo regulador
• La producción es ex-post: el trabajo es
indirectamente social
• El carácter social de la producción (si es
reconocido socialmente, es decir si
satisface necesidades) sólo surge como
resultado del intercambio en el mercado,
luego de invertir tiempo, trabajo y dinero
en la producción.
• En la sociedad mercantil simple
(donde se ubica Marx , al principio de El
Capital – para entender cómo funciona el
capitalismo)
• El productor trabaja para vender
• El productor no sabe de antemano a
quién le va a vender
• La decisión de qué y cuánto producir es
tomada por cada productor individual.
• Valor de uso

• Cualidad que tienen los productos de


satisfacer necesidades humanas
(materiales o espirituales)
• Depende de la sociedad y del tiempo
histórico
Valor de cambio o valor

Expresa la proporción de intercambio entre


valores de uso
Expresa la relación cuantitativa en que se
intercambian las mercancías.
El valor de cambio era poco necesario en
sociedades pre-mercantiles (trueque,
comercio muy poco desarrollado), pero
absolutamente necesario en las
mercantiles.
• El valor de cambio implica que existe algo
común a todas las mercancías
• Ese algo común no puede ser una
cualidad física ni tiene que ver con el valor
de uso
• El criterio homogeneizador para
cuantificar el valor de cambio es el
TIEMPO DE TRABAJO que requiere la
producción de esa mercancía.
• Como en el mercado priman las
condiciones medias de producción (en
calificación del trabajador, en la intensidad
del esfuerzo realizado,etc.) esto determina
EL TIEMPO DE TRABAJO
SOCIALMENTE NECESARIO para
producir las mercancías.
• Componentes del valor de una mercancía
• Capital constante
• Capital variable
• El valor de una mercancía implica una
relación social históricamente
determinada
• Implica productores privados, vinculados
entre sí en el mercado
• El valor expresa un determinado tipo de
relación de producción entre las personas
• El valor no es un atributo de las
mercancías, requiere una determinada
organización de la sociedad, es un
vínculo, una relación entre productores, es
una RELACION SOCIAL.
• Lo misterioso de la forma mercantil
consiste en:
• Los productores se relacionan entre sí en
el mercado, no confrontan sus respectivos
trabajos, sino los productos del trabajo.
• En el mercado se da una relación
indirecta de los trabajos.
• Lo que se enfrenta en el mercado no son
los trabajos, sino las cosas, las cosas
representan a los productores.
• “Subió la carne”, “bajó la leche”
• A los productores, “las relaciones sociales
entre sus trabajos privados se les ponen
de manifiesto no como relaciones
directamente sociales trabadas entre las
personas mismas, en sus trabajos, sino
por el contrario, como relaciones
propias de cosas entre las personas y
relaciones sociales entre las cosas”.
• Las magnitudes de intercambio cambian
constantemente, independientemente de
la voluntad, las previsiones o los actos de
los sujetos del intercambio.
• El movimiento de estas magnitudes , para
los productores, parece un movimiento de
cosas incontrolables (lo que hay bajo esas
magnitudes es el tiempo de trabajo
socialmente necesario que se impone
como ley)
• “La determinación de las magnitudes de
valor por el tiempo de trabajo es un
misterio oculto bajo los movimientos
manifiestos que afectan a los valores
relativos de las mercancías”.
• Parece que las cosas tuvieran vida propia
• Este fenómeno es lo que Marx llamó
FETICHISMO de la mercancía, la
mercancía es un fetiche en nuestra
sociedad.
• Fetichismo indica que la relación entre
seres humanos queda oculta ,
enmascarada por las relaciones entre
cosas
• Explotación
• Plusvalía

• Conceptos dados en clase, consultar


además ppt de Fabio.
Bibliografía

• Marx, K. Capítulo 1 – El Capital


• Foladori, G.; Melazzi, G. Economía de la
sociedad capitalista.

Vous aimerez peut-être aussi