Vous êtes sur la page 1sur 29

Adaptación a Cambio Climático

en el Perú
• Un enfoque de la Ciencia de la
Complejidad
• 1) El cambio climático, la desglaciación y
el problema de adaptar
• 2) El enfoque de la complejidad
La desviación anual de la temperatura del promedio 1961-1990
entre 1856 y 2005. La línea roja indica el promedio para los
intervalos de 5 años.
Andes Trópicales para latitudes de 1°N a 23°S dT/dt

La desviación anual de la temperatura del promedio 1961-1990


entre 1939 y 1998. La línea negra el promedio corriente de 11
años. (viulle 2007: 37)
Huaytapallana: retroceso glaciar
1990-2000
Desglaciación y agua disponible
El Perú - 70% de los glaciares tropicales andinos, y la desglaciación
se impactan en todo aspecto de la vida social y económica. Son las
fuentes principales de agua potable: en la vertiente oeste del Perú
80% de los recursos del agua originan en el hielo y nieve de los
cumbres.
La precipitación en los Andes de carácter estacional; la mayoría de
las lluvias ocurren en los meses del verano (DEF), en los meses de
invierno (JJA) las lluvias son escasas y esporádicas. Los glaciares
amortiguan la estacionalidad de las precipitaciones, funcionan para
asegurar el acceso al agua para la población sobre el año entero.
En la estación húmeda del verano los glaciares acumulan masa
hídrica por el congelamiento de la precipitación. En la estación seca
se suelta agua lentamente por ablación.
La reducción del área glacial aumentará el flujo estival del agua
pluvial a los ríos por el mayor escurrimiento, en el invierno seca se
disminuye el escurrimiento y así el caudal de los ríos.
Los coeficiente de la
precipitación (línea rayas)
y el escurrimiento (línea
sólida) para dos cuencas
de diferente cobertura
glacial. El área sombreada
representa la capacidad
de reserva de las cuencas
respectivas

Los coeficientes indican la desviación mensual de los medios a largo


plazo. La Cuenca del Llanganuro, con 33.6% de glaciación retiene la
precipitación y así atenúa el ciclo estacional del escurrimiento. En la
cuenca de Querococha, con sólo 3.2% de glaciación, el escurrimiento se
asocia estrechamente el ciclo pluvial.
Variabilidad, eventos extremos e incertidumbre
El proceso climático de calentamiento y desglaciación genera el
incremento de la variabilidad climática. La variabilidad se expresa
en el incremento sustancial de los eventos extremos que no son
fácilmente prevenibles.
La variabilidad extrema del medio ambiente andino.
En el Perú se presentan en muchas formas como inundaciones,
sequías, huaycos, derrumbes de represas, escarchos
atemporales, friajes, recortes de electricidad y de agua, plagas de
insectos, etc. y se expresarán en diferentes formas según las
condiciones locales
Las investigaciones han establecido aumentos en la frecuencia y
la magnitud de una gama de eventos extremos en todo sector del
país.
Mayor incertidumbre en el comportamiento socioeconómico.
La capacidad adaptadora al cambio climático
La adaptación al cambio climático ha sido definido como “los
ajustes que se hacen en sistemas ecológico-socio-económicos en
respuesta a perturbaciones climáticas actuales o anticipadas y
sus impactos” o “los ajustes en grupos individuales y el
comportamiento institucional para reducir la vulnerabilidad de la
sociedad al clima”.
Las adaptaciones pueden ser espontáneas o planificadas y su
implementación pueden ser reactivas o anticipatorias.
La capacidad adaptadora de una sociedad se expresa en la
facilidad con que se efectúan los ajustes más apropiados. La
vulnerabilidad de una sociedad depende en la relación entre la
magnitud de las perturbaciones experimentadas y su capacidad
adaptadora.
La organización social y la coordinación para los ajustes.
Percepción del problema y fragmentación
socioeconómico
• La percepción por la población de una relación causal entre
proceso general del cambio climático con las perturbaciones
negativas experimentadas en sus vidas, es una condición sine
qua non para generar ajustes apropiadas.
• La configuración de la organización socioeconómica del
manejo de los recursos en distintas poblaciones condiciona la
percepción del fenómeno y la expresión de los ajustes que se
consideran necesarios (o no)
• Perú: con distintos muchos distintos sistemas de manejo de
recursos por los diferentes segmentos de la población. Y con
gran heterogeneidad ecoclimática.
• Diferencias en impactos, percepción, y configuración
socioeconómica a los distintos niveles de escala en el Perú
• Dificultad para efectuar una ajuste adaptadora coordinado.
Perú: ¿puede adaptarse o no?
La Cuenca como SCA y el
principio organizador en el Perú
Las propiedades universales de las
cuencas como base integral para la
autoorganización adaptadora.
El enfoque de la complejidad
• Que hay propiedades comunes a todos los sistemas complejos:
sistemas biológicos, sistemas químicos, ecológicos, sociales.
• Modifican su comportamiento para adaptarse a nuevas condiciones
internas y/o externas. SCA se autoorganizan.
• Es difícil o imposible restringir su descripción a un número limitado
de parámetros o variables características sin perder sus
propiedades funcionales globales esenciales.
• Un sistema comienza a tener comportamientos complejos (no
predictibilidad, emergencia, etc.) cuando consiste de partes
heterogéneas que interactúan entre sí y con el ambiente de maner
no linear.
• Sistema complicado (avión, celular) tienen muchas partes etc.,
pero en principio son predecibles. Sistema complejo en interacción
no linear con sus ambientes y tienen propiedades emergentes
autoorganizadas. Solo son predecibles a corto plazo.
• Para estudiarlos hay que hacer simplificaciones de las interaccione
entre los elementos y del comportamiento del todo que permiten
entender el comportamiento de todos los elementos. ¿Qué son las
simplificaciones más acertadas que reproducen el comportamiento
del conjunto?
Organización y energía
La manutención de sistemas complejos depende en el suministro
de energía exógeno de una fuente en su medio ambiente –
sistemas lejos del equilibrio. Cambios en la organización
responden a cambios en la disposición de esa energía misma y/o a
cambios concomitantes en el medio.
Un sistema sostenible es un sistema que invierte la energía
disponible en su organización (incl reservas) para adaptarse a la
incertidumbre de las nuevas condiciones ambientales .
Un sistema de organización deficiente, que no responde
adecuadamente a las perturbaciones energéticas de su medio, no
se sostiene y se reemplaza por otro sistema que sí se adapta.
La accesibilidad de la energía exógena al sistema impone
constricciones en el cómo y de qué manera puede crecer la
organización. Asimismo, la historia organizativa del sistema impone
constricciones en la accesibilidad a esa energía..
Flujo y concentración de energía en un SCA
Ríos de la cuenca
del Mississippi con
niveles de
transformidad solar
y energía
geopotencial.
Cuenca básica y área de captación
La cuenca (de Wikipedia en inglés)
Un área en que el agua que
entra de precipitación o
descongelar de nieve drena
cuesta abajo a un depósito
superficial (lago, río, represa,
mar, etc.).
La cuenca incluye la tierra de
drenaje + los ríos, riachuelos
que lo conducen. Cada cuenca
se separa de otras por una
división de aguas (cerros y otras
perturbaciones).
Divisiones políticas,
administrativas, unidades
ecológicas y hidráulicas
Leyes de Horton
Razón de bifurcación: RB = Ni/Ni+1
Ni = Nro de ríos del orden i
Razón de longitudes: RL = Li+1/Li
Dimensión Fractal:
γ = log(RB)/log(RL)
Tal que N ~ Lγ
Nota: RB ≡ N(s) y RL ≡ s (arriba)
Perú como SC bases para adaptación
• Perú organizado por cuencas
• Cuencas como sistemas
complejos autoorganizados en
una jerarquía fractal de
subsistemas autosimilares.
• A cada nivel de subcuenca se
replica la organización hídrica
del todo.
• Las propiedades: area, longitud,
descarga del agua, tamaño de
canal, frecuencia de huaycos,
etc. Todas interrelacionadas.
• A cada nivel nos impactan.
http://techalive.mtu.edu/meec/module01/whatiswatershed.htm
Principios de optimización de la energía en cuenca.
1 – gasto mínimo de energía en todo vínculo en la red
2– Gasto de energía por unidad área es igual sobre
toda la cuenca cuando normalizado por área de las
subcuencas componentes.
3 – gasto mínimo de energía en la cuenca entera..
P = kQ½ L, P= taza energética óptima, Q=descarga
media anual, L=longitud del vínculo.

exigencias de cooperación y coordinación según la


escala de la subcuenca
La capacidad adaptadora en
las cabezadas de cuencas
Las comunidades y el manejo del
riesgo
Cuencas e impacto de cambio climático

• El impacto más directo en subcuencas iniciales


(cabezadas)
• Aumento de incertidumbre con altitud
• Organización andina como la evolución al manejo del
riesgo.
• Diversidad de cultivos, y manejo en espacio y tiempo
• Energía (agua y cultivos) mas dispersa a > altitud.
• La cuenca como eje para la coordinación socio
productiva – la planificación andina
• Impacto en los ecosistemas, desarticulación de
indicadores y aumento de incertidumbre.
Predictibilidad y altitud.
a) precipitación

b) Temperatura
mínima
Subsistencia, energía e incertidumbre
Para las sociedades cerca al nivel de la subsistencia la
distribución de los recursos necesarios y la incertidumbre del
acceso a estos, se impone límites en la manutención de la
sociedad tal como está constituida (tamaño, densidad
demográfica, organización, etc.).
El grado de la predictabilidad para acceder a los recursos
condiciona la cantidad de energía que se tiene que invertir para la
explotación de estos. En cuanto mayor la incertidumbre ambiental
mayor es la inversión energética necesaria en actividades sin
resultados productivas.
Mayor coordinación con óptimo flujo de información para disponer
de la energía de los recursos.
Contraste con grandes gradientes energéticos para la producción
tipo industrial.
Las qochas

Vous aimerez peut-être aussi