Vous êtes sur la page 1sur 43

TRASTORNOS DEL

DESARROLLO SEGÚN EL
ENFOQUE SENSORIOMOTRIZ
MÓDULO VI
Sesion 15
TRASTORNOS GENERALIZADOS
DEL DESARROLLO
(TGD) 

Lic. T.O. Rosa Elena Sánchez Minetto


EVALUACIÓN
 1. PRIMEROS CONTACTOS
CON LOS PADRES:

 Entrevista inicial con los padres. Se realiza en


las instalaciones del centro, previa cita. El
objetivo es obtener información general acerca
de las necesidades y expectativas de los
padres, se brinda información sobre el
programa de atención y cómo se lleva a cabo.

 Observación conductual. Se realiza


simultáneamente a la entrevista inicial y tiene
EVALUACIÓN
Anamnesis Es una parte
fundamental de la evaluación.
Es la entrevista clínica con los
padres del niño cuyo objetivo es
la obtención de la historia del
desarrollo del niño, cómo fue
durante los primeros años de
vida e incluso, cómo fueron las
condiciones durante la
gestación. Un diagnóstico
preciso es casi imposible, si no
Anamnesis - comunicación
 Preocupaciones de los padres
 No pide lo que quiere
 Solía decir algunas palabras que ahora
no dice
 Ausencia de respuesta a su nombre
 A veces, parece sordo
 Parece oír unas cosas y otras no
 No señala ni dice adiós con la mano
 Ecolalia, repite lo mismo o frases o
palabras que escucha.
 Se ríe sin razón aparente
 Llora sin causa aparente
 No obedece, ni sigue instrucciones.
Anamnesis – Relación
social
 Preocupaciones de los padres
 Prefiere “jugar solo” o “estar solo”
 No sonríe ante estímulos sociales
 No ve a los ojos, evita cualquier contacto
ocular.
 Tiene dificultad para respetar turnos
 Busca y consigue los objetos por sí mismo
 Está en su propio mundo. Ignora a los
demás. No se conecta con nadie. No
está interesado en otros niños
 Muestra total desinterés por su entorno
 Evita el contacto físico, no le gusta que lo
toquen o que lo carguen
Anamnesis - conducta
 Preocupaciones de los padres
 Excesivamente apegado a un juguete u objeto
 Repite las cosas una y otra vez
 Es hipersensible a ciertos sonidos o texturas
 Presenta movimientos raros y/o camina de puntillas
 Tiene muchas rabietas o berrinches en situaciones que
carecen de sentido.
 Gira o se mece sobre si mismo
 Es hiperactivo o extremo pasivo
 Es oposicionista o no coopera
 No sabe como jugar con los juguetes, no tiene interés
por ellos o no los usa adecuadamente
 Apila los objetos o tiende a ponerlos en línea
 Se queda quieto observando un punto como si estuviera
hipnotizado
 Excesivamente apegado a un juguete u objeto
 No tiene noción del peligro
Anamnesis – Antecedentes
familiares
Autismo
Retraso mental
Síndrome X frágil
Esclerosis tuberosa
Trastornos afectivos y de
ansiedad
Consanguinidad
ANAMNESIS - Antecedentes
personales
Embarazo
 Alcohol
Otros tóxicos: cocaína, valproico,
plomo, talidomida
Infecciones: rubéola,
citomegalovirus
Parto
Hitos del desarrollo
Posibilidad de regresión
psicomotora
Enfermedades previas
Encefalopatías y epilepsia (30-40%)
Exploración Física

 Conducta: Observación. Estereotipias


 General: Somatometría, Cardiopulmonar,
abdomen
 Funciones corticales/Estado
mental/Lenguaje
 Alteraciones dermatológicas
 Rasgos dismórficos
 Cara alargada y fina con orejas prominentes en
X fragil
 Perímetro cefálico
Microcefalia en TORCH, Rett o Angelman
Macrocefalia: SNC, enf. depósito, hidrocefalia o
EVALUACIÓN FORMAL
 La evaluación debe ser integral
donde se combinen las pruebas
formales con instrumentos que
puedan brindar una información
útil sobre el individuo y su entorno
y permitan elaborar planes y
programas más ajustados a su
realidad cotidiana.

EVALUACIÓN FORMAL
EVALUACIÓN FORMAL
EVALUACIÓN NO FORMAL

OBSERVACIÓN:
 Aunque la evaluación formal proporciona orientación a
las familias, maestros y otros profesionales que
están comprometidos en la vida diaria de la persona
con autismo, existen también problemas y
variaciones no cubiertas en el proceso de evaluación
formal.
 Aspectos importantes a considerar en la evaluación no
formal:
 área social y comunicacional: mirada,
expresión facial, vocalizaciones, uso del
cuerpo, apego social, relaciones con
pares, situaciones sociales, conductas
interferentes, conformidad social.
 aspectos cognitivos, destrezas
preacadémicas, imitación, cognición
DIAGNÓSTICO
Eldiagnóstico se establece
cuando se observan los
síntomas característicos. No hay
un test o prueba médica que
diga si una persona tiene o no
autismo. El diagnóstico se hace
observando la conducta de la
persona, conociendo su historia
del desarrollo y aplicando una
batería de pruebas médicas y
psicológicas para detectar la
TGD – Niveles diagnósticos

Screenig específico
Diagnóstico diferencial
Diagnóstico etiológic
del desarrollo para el autismo

M- CHAT USMI-J
ESTRATEGIA DIAGNÓSTICA
Nivel I
 Indicadores de alerta
◦ Comunicación
◦ Relación social
◦ Conducta

 Los más significativos


◦ No responder a su nombre
◦ No mostrar objetos ni decir adiós
◦ No sonreír recíprocamente
◦ No mostrar interés por otros
◦ Tener rabietas frecuentes y
desproporcionadas
ESTRATEGIA DIAGNÓSTICA
Nivel II
 Confirmar las
preocupaciones
referidas por los
padres o
profesionales de
AP
 Hacer el DD con
otros problemas de
la infancia
 Descartar la
existencia de
patologías que
puedan
Diagnóstico diferencial
 Retraso mental
 La comunicación, conducta, juego e hitos sociales
son los apropiados para su edad de desarrollo.
Lenguaje inmaduro pero permite comunicar.
 Sordera
Buscan comunicarse. No miran en dirección a un
sonido. Juego normal
 Disfasia mixta
No se asocia a déficit cualitativos en las
interacciones sociales o con intereses
restringidos. Buscan vías no verbales de
comunicación.
El autista no desea comunicarse, evita el contacto
ocular en la comunicación y no pueden
interpretar la comunicación no verbal
 TDAH
DERIVACIÓN
 Indicaciones para una derivación
inmediata:
inmediata
Con 12 m
 No balbucea
No tiene ningún signo de gesto social
(señalar, decir adiós)
Con 16 m
No dice las primeras palabras
Con 24 m
No ha elaborado frases espontáneas de dos
palabras
A cualquier edad
Algún tipo de pérdida de lenguaje o de
DERIVACIÓN
¿Qué indicadores nos permiten detectar la
presencia de TGD?
 La importancia de la detección e
intervención temprana de los niños o
niñas con alteraciones del desarrollo,
que se enmarcan dentro de un cuadro
de espectro autista, es fundamental
para alentar un pronóstico positivo de
su evolución.
 Para que esto ocurra es fundamental
que padres, educadores y
profesionales del área de la salud,
estén interiorizados sobre las señales
que indiquen alguna alteración del
En el período de 18 a 36
meses:
En el período de 18 a 36
meses:
De 3 a 5 años:
A partir de los 5 años
 “La detección e identificación
oportuna de los niños/as con riesgo
de autismo, tiene como propósito
remitirlos tan pronto como sea
posible a una evaluación diagnóstica
completa y que pueda acceder a las
intervenciones que requiere. La
evidencia señala, que una
intervención temprana intensiva en
un marco educativo óptimo conduce
a una mejoría en el pronóstico de la
mayoría de los niños con autismo,
incluyendo el lenguaje en un 75% o
TRATAMIENTO
Enfoque Multidisciplinario
INTERVENCIÓN
 La intervención estará orientada a controlar
o mejorar las conductas y/o síntomas
asociados, mediante técnicas de
modificación de conducta y de ser
necesario de la farmacoterapia.
 No hay una terapia curativa para este
desorden. Sin embargo, los niños con TGD
pueden tener una mejor calidad de vida
con determinados tratamientos
 Los tratamientos apuntan a enseñarles a
modificar conductas a través de la
educación y del juego simbólico. Se busca
desarrollar recursos alternativos de
comunicación en los chicos.
El tratamiento que deberá
realizar cada niño, será el que
surja de las necesidades
evaluadas en cada momento. El
empleo conjunto de varios
métodos es probablemente lo
que da mejor resultado.
Un buen programa debería incluir
modificación de la conducta
flexible y no aversiva,
tratamiento sensorial, terapia
del lenguaje, ejercicio,
musicoterapia y proporcionar
Etapas de la Intervención:
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
 Las técnicas que han
reportado mejores resultado
son:
Técnicas psicoeducativas y
psicológicas
 De modificación de conducta
Análisis del comportamiento
aplicado (ABA)
Terapia conductual TEACCH
Terapia cognitivo-conductual
Método Lovaas
Terapia psicodinámica
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

Método Lovaas:
 Logra poner al niño bajo control
instruccional y centrar su atención
 Ha mostrado buenos resultados, sobretodo
en niños pequeños.
 Utiliza técnicas conductuales, (moldear o
recompensar conductas deseadas, e
ignorar o desaconsejar las conductas no
deseadas), para alcanzar sus metas.
Generalmente, este método consiste en
30 a 40 horas semanales de habilidades
básicas de entrenamiento académico, de
lenguaje, y de comportamiento. La
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

Método Lovaas:
 Puede definirse como, la aplicación sistemática de los
principios y técnicas del aprendizaje en la modificación
de la conducta humana. Se utiliza para controlar los
síntomas no deseados, promover las interacciones
sociales, incrementar la autoconfianza, implementar el
lenguaje y facilitar la conducta exploratoria y social.
Controla conductas como:
 Reducción de la conducta autolesiva : Empleo de
extinción, aislamiento y castigo contingente
Reducción de la autoestimulación : Empleo del
castigo contingente, moldeamiento progresivo
de respuestas apropiadas y reforzamiento de
respuestas incompatibles con la
autoestimulación
Adquisición de habilidades sociales y linguisticas
: Sigue una secuencia iniciada con el
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

 Terapia conductual
TEACCH:
 Basada en la comunicación visual por
medio de imágenes y símbolos que
representan conceptos o palabras.
 Este programa utiliza un esquema de
figuras y otras indicaciones visuales.
Esto permite al niño trabajar en forma
independiente, al igual que organizar y
estructurar sus ambientes.
 Aunque TEACCH trata de mejorar la
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

 Técnica del vínculo:


Martha Welch es su defensora
principal al argumentar que el
autismo esta causado por la falta
de vínculo maternal con el niño.
El niño es abrazado a la fuerza por
la madre. El objetivo que esta
terapia procura es simplemente
una estimulación sensorial, pero
que no tiene base psicogénica.

INTERVENCIÓN DE TERAPIA DE
LENGUAJE
 ALTERNATIVAS DE COMUNICACIÓN:
Comunicación alternativa:
Cualquier forma de
comunicación distinta al habla y
empleada por una persona en
contextos de comunicación cara
a cara. Sistemas manuales,
gráficos, la escritura, etc., son
alternativas para una persona
que carece la habilidad de
hablar.
INTERVENCIÓN DE TERAPIA DE
LENGUAJE
 ALTERNATIVAS DE COMUNICACIÓN:
Comunicación aumentativa
 Para personas que presentan problemas de habla
menos graves, pueden necesitar un medio
aumentativo de comunicación, mientras aprendan a
hablar o para hacer su habla más comprensible.
 Significa comunicación de apoyo y de ayuda.
◦ Comunicación con ayuda: La expresión del lenguaje
requiere el empleo de cualquier útil o instrumento a
parte del propio cuerpo del usuario. Forman parte los
tableros de señalar , máquinas de hablar,
computadoras y otros tipos de ayudas técnicas de
comunicación. Señalar el signo gráfico o imagen es
comunicación con ayuda.
◦ Comunicación sin ayuda: Forma de comunicación en las
que quien se comunica tiene que crear sus propias
expresiones del lenguaje. Los signos son producidos .
INTERVENCIÓN DE TERAPIA
DE LENGUAJE
 Los sistemas mas usados son:

 SPC Sistema pictográfico de comunicación


 Consta de 1800 signos Jonson ( 1981, 1985 ).
 Están compuestos y representativos para el niño,
acompañado de la palabra escrita de pequeñas
tarjetas con dibujos muy sencillos por líneas simples
en fondo blanco. Se puede fotocopiar sin problema.
Usado en USA y en España.

 PECS Sistema de Comunicación por Intercambio de
Figuras
 Este es el sistema más usado en nuestro país con
niños autistas.
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
 El objeto de utilizar
medicamentos, será mejorar
síntomas como la agresividad,
hipercinesia, estereotipias,
trastornos del sueño, entre
otros, permitiendo así un
mejor abordaje terapéutico y
una mejor integración familiar
y social.

TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
Neurolépticos:bloquean
receptores dopaminérgicos
 Halopéridol: para promover
aprendizaje, controlar conducta y
reducir hiperactividad
Risperidona, olanzapina: Para los
trastornos disruptivos,
autoagresiones, hiperactividad y
trastornos del sueño
ISRS (inhibidores selectivos de la
recaptación de la serotonina)
Fluoxetina, flovoxamina, paroxetina,
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
Psicoestimulantes
 Metifenidato: Disminuyen estereotipias y
el lenguaje inapropiado, también es útil
en el trtamiento de problemas
atencionales e hiperactividad
Anticomiciales (Antiepilépticos)
Carbamazepina, valproato, gabapentina:
para controlar la impulsividad y crisis
convulsivas
Melatonina: para trastornos del
sueño
Otros: Naltrexona, ansiolíticos,
Medicamentos genéricos mas
usados:
Alteraciones conductuales a Medicación
modificar

Agresividad-heteroagresión Carbamacepina
Ácido Valproico
Risperidona
Buspirona
Catapresán
Propanorol
Pimocida
Litio
Autoagresión Floxetina
Clormipramina
Risperidona
Propanolol
Litio
Medicamentos genéricos mas
usados:
Alteraciones conductuales a Medicación
modificar

Hiperactividad Metilfenidato
Clormipramina
Desimipramina
Catapresán
Risperidona
Conductas obsesivo compulsivas Clormipamina
Pimocida
Floxetina
Fluvoxamina
Depresión Clormipamina
Desimipramina
Trastornos de sueño Melatonina
TERAPIAS
ALTERNATIVAS
 TERAPIA CON ANIMALES:
ANIMALES con delfines, caballos,
perros etc.
 MUSICOTERAPIA:
MUSICOTERAPIA se busca el vínculo con el niño a
través de la música y el ritmo.
 TERAPIA ANTI-LEVADURA:
ANTI-LEVADURA Antibióticos pueden
dañar flora intestinal y posiblemente, "sobre-
crecimiento de levaduras". La medicación
Anti-Levadura disminuye algunos
comportamientos negativos.
 DIETA LIBRE DE GLUTEN Y CASEÍNA: Consiste en
restringir al niño de alimento que contengan
estos compuestos, sus resultados son
favorables sólo en algunos casos. Diversos
estudios sugieren que ciertos alimentos pueden
intervenir en diferentes procesos neurológicos
en los niños y ser responsables de

Vous aimerez peut-être aussi