Vous êtes sur la page 1sur 34

Status Epilepticus.

Dra. Norma Arechiga


Neurología.
Masculino de 75 años.

Sin Antecedentes de Importancia.

A las 7:00 am presenta CCTCG de 1 minuto de


duración.

Acude a valoración, clinicamente con hemiplejia


derecha.

Presenta en hospitalización CC de 10 minutos de


duración.

Se solicita valoración neurológica.


QUE
DEBEMOS HACER ..???
Definición.
 Crisis contínuas o recurrentes.
 Sin periodo de recuperación entre crisis.
 Su duración mayor de 30 minutos.
 Fines prácticos: 5 minutos.
– Más de 2 minutos.
 Tres crisis discretas en l hora.
 Incremento del número de crisis en un
lapzo determinado de tiempo.

Neurologic Clinics; 16 (2): 1998


Epidemiología.
 Frecuencia: 50 de cada 100000 habitantes.
 125000 / 150000 personas al año en EUA.
 14000 personas en Reino Unido.
 Común en niños y adultos / TCG.
 Incidencia de status epilepticus – vida en
pacientes con crisis convulsivas: 1 al 4%.

Handbook of Epilepsy.2nd Ed.


Lippincot W&W. 2000: 197 – 219 .
Diagnósticos Diferenciales.
Desordenes del Movimiento. Mioclonias, tremor, corea, tics, distonias.

Enfermedad Estructural. Posturas de Descerebración o decorticación.

Enfermedad Psiquiatrica. Pseudocrisis, conversiones, psicosis aguda,


catatonia.

Asociadas a Epilepsia. Estado Postictal, PLEDS.

Encefalopatías Agudas. Toxicas, metabolicas, falla orgánica terminal.

Desórdenes del Sueño. Narcolepsia, cataplexia, parasomnias.

Vascular. EVC, isquemia cerebral transitoria.

TCE. Estupor, coma, amnesia

Amnesia Global Transitoria.

Neurologic Clinics; 16 (2): 1998


Clasificación.
Convulsivas. No
Convulsivas.
Generalizadas TCG Ausencias.
Tonicas.
Mioclonicas.
Parciales. Parciales Parciales
Motoras. Complejas

Anaesthesia, 2001, 56; 648 - 59


Causas.
4
Idiopática. 5 30

Epilepsia Previa. 5
33
Lesiones Congénitas. 8
5
Tumor. 6 8
8
Infección en SNC. 8 12
2
Intoxicación con Drogas. 10
15
3
Trauma 5 15
13
Metabolico 4
22
4 23
EVC 22
15
Supresión de Alcohol 24
25
25
Supresión de Anticomisial 26 25

0 10 20 30 40
Neurologic Clinics; 16 (2): 1998
Critical Care 2002; 6 (2): 2002.
Factores de Riesgo Asociados.
 Anormalidades Focales EEG.
 Crisis parciales secundariamente
generalizadas.
 Primera crisis como status
epilepticus.
 Anormalidadez generalizadas en
neuroimagen.
Handbook of Epilepsy.2nd Ed.
Lippincot W&W. 2000: 197 – 219 .
Anticonvulsivantes.
Farmaco Dosis. Cinetica. Complica- Comentario.
ciones
Diazepam. 0.25 mg / kg Efecto en 1 a 2 min. Sedación, Requiere
(10 mg) cada Pico 20 a 30 min. depresión anticomiciales
15 min, hasta ventilatoria, de
T ½ de metabolitos
40 mg (< 5 hipotensión, mantenimiento.
hasta 36 hr.
mg / min) crisis
recurrentes.
Lorazepam 4 – 8 mg. Efecto en 2 a 5 min. Sedación, Protección
(0.1 – 0.2 mg / Pico máximo 15 a depresión prolongada sin
Kg). 30 min. ventilatoria, metabolitos
< 2 mg / min. T ½ : 12 a 15 Hrs. hipotensión, tóxicos.
crisis
recurrentes.

Neurologic Clinics; 16 (2): 1998


Anticonvulsivantes.

Farmaco Dosis. Cinetica. Complica- Comentario.


ciones
Fenitoina. 15 a 20 mg / Efecto en 10 a 30 Arritmias. Bolo dura de 6
Kg a < 50 mg / min. Hipotensión. a 24 hrs.
min. Pico máximo 1 hr.
T ½ : 24 – 48 Hr.

Fosfenito-
ina. 15 a 20 PE /
Kg a < 100 –
150 PE / min.

Neurologic Clinics; 16 (2): 1998


Anticonvulsivantes.

Fármaco. Dosis. Cinetica. Complica- Comentario.


ciones.
Fenobar- 10 a 20 mg / Efecto en 5 a 20 Depresión Más lento que
bital kg min. respiratoria. BDZ.
< 100 mg / Pico máximo 1 hr. Hipotensión. Supresión de
min. T ½: 120 hrs. alerta
prolongado

Pentobar- Carga 3 a 5 Efecto: Minutos. Depresión


bital mg / Kg. T ½ : 20 a 40 hrs. respiratoria.
Mantenimient Hipotensión.
o de 1 a 5
mg / Kg / hr.

Neurologic Clinics; 16 (2): 1998


Anticomiciales en Status Epilepticus.

Handbook of Epilepsy.2nd Ed.


Lippincot W&W. 2000: 197 – 219 .
Anaesthesia, 2001, 56; 648 - 59
Status Epilepticus Refractario.
 Pentobarbital.
– Carga: 5 a 12 mg / kg. (70 Kg : 560 mg)
– Infusión 1 a 10 mg / Kg. (70 Kg : 350 mg)
• Coma y supresión EEG.
• Riesgo de infección por disminución de
quimiotaxis leucocitaria, parálisis ciliar.

Critical Care 2002; 6 (2): 2002.


Status Epilepticus Refractario.
 Midazolam.
– Carga: 0.1 a 0.3 mg / Kg (70 kg: 14 mg).
– Mantenimiento: 0.05 a 2 mg / Kg / hr.
(70 Kg : 7 mg / hr).
• El uso prolongado provoca taquifilaxia,
requiriendo incrementar la dosis para
mantener un trazo EEG adecuado.

Critical Care 2002; 6 (2): 2002.


Status Epilepticus Refractario.
 Propofol.
– Carga: 3 a 5 mg / Kg (70 Kg : 280 mg).
– Mantenimiento: 1 a 15 mg / Kg / hr.
(70 Kg : 560 mg / hr).
• Incremento de la mortalidad ???

Critical Care 2002; 6 (2): 2002.


Handbook of Epilepsy.2nd Ed.

Lippincot W&W. 2000: 197 – 219 .


Anaesthesia, 2001, 56; 648 - 59
N Engl J Med, 1998, 338 (14): 970-76 .
SE Parcial Simple.
 Lorazepam o Diazepam Intravenoso.
 Dosis de impregnación de fenitoina o
fosfenitoina.

Handbook of Epilepsy.2nd Ed.


Lippincot W&W. 2000: 197 – 219 .
SE Parcial Complejo.
 Administración intravenosa de
fosfenitoina o fenobarbital.
 Diazepam o lorazepam
 Suele producir daño cerebral, por lo
que debe de ser tratado con
agresividaad.

Handbook of Epilepsy.2nd Ed.


Lippincot W&W. 2000: 197 – 219 .
SE de Ausencia.
 Se presenta con alteraciones en el estado de conciencia y
movimientos clonicos leves de párpados y manos, con
automatismos de cara y manos.
 Duran de 30 minutos hasta 12 o más horas.
 Suele confundirse con fase II de SETCG.
 Se diagnostica por EEG.
 Se maneja con lorazepam o diazepam IV.
 Se agrega Etosuximida al manejo o dosis intermitentes de
benzodiacepinas.

Handbook of Epilepsy.2nd Ed.


Lippincot W&W. 2000: 197 – 219 .
Pronóstico.
 Mortalidad:
– Pediátrica: 2.5%.
– Adultos: 14%.
– Ancianos: 38%.
 Daño Cerebral después de 30
minutos
– Inicialmente en hipocampo

Handbook of Epilepsy.2nd Ed.


Lippincot W&W. 2000: 197 – 219 .
Incidencia y Mortalidad.
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Todos Pedietricos Adultos Ancianos

Muertes en 100000 Vivos en 100000


Critical Care 2002; 6 (2): 2002.
Fisiopatogenia.
 Cambios en el ambiente extracelular ( K+)
 Incremento en los neurotransmisores:
 -amino-3-hidroxi-5-5metil-4-isoxazolepropionico.
– N-metil-D-aspartato.

 Decremento en el ácido -aminobutirico.


 Activación de canales dependientes de Ca.
 Actividad reverberante entre estructuras
hipocampales y parahipocampales.

Handbook of Epilepsy.2nd Ed.


Lippincot W&W. 2000: 197 – 219 .
Secuencia de Eventos en el SE.
Actividad epileptica Contracción muscular
discreta. discreta.

Actividad epileptica Contracción muscular


emergente.
continua.

Actividad epileptica
continua. Minima contracción
muscular.
Supresión intermitente de
la actividad epileptica. Sin actividad muscular.

Descargas epileptiformes
periodicas.
Anaesthesia, 2001, 56; 648 - 59
SE Tónico Clónico.
 Presenta una secuencia de eventos:
Motores 
Electroencefalográficos. 
Sistémicos.
 Se puede dividir en:
– SETCG temprano (Fase I).
30 a 60 minutos

– SETCG tardío (Fase II).

Handbook of Epilepsy.2nd Ed.


Lippincot W&W. 2000: 197 – 219 .
SE Tonico Clonico.
 Eventos Motores (Fase I).
– Fase Tónica – Clónica
– Crisis sincrónicas, bilaterales en 45%.
– En el resto son aversivas, o focales.
 Eventos Motores (Fase II).
– Persisten las crisis tonico clónicas.
– Son de Menor duración y distribución restringida.
– Pueden ser focales.
– Progresa a actividad mioclónica.
– Finalmente desaparece la actividad motora.

Disociación electromecánica. Handbook of Epilepsy.2nd Ed.


Lippincot W&W. 2000: 197 – 219 .
SE Tonico Clonico.
 Eventos Electroencefalográficos.
– Crisis clínicas y EEG discretas, con
enlentecimiento interictal.
– Aparición y desaparición de descargas ictales.
– Descargas ictales continuas.
– Descargas ictales continuas, con periodos
puntuales planos.
– Descargas epileptiformes periodicas en un
fondo plano.

Disociación electromecánica.
Handbook of Epilepsy.2nd Ed.
Lippincot W&W. 2000: 197 – 219 .
SE Tonico Clonico.
 Eventos Sistémicos.
– Fase I.
• Elevación de la TA.
• Aumento de glucosa y lactato.
• Disminución del pH.
– Fase II.
• Normalización o disminución de la TA.
• Normalización del pH, lactato y glucosa
• Hipertermia.
• Compromiso ventilatorio.

Handbook of Epilepsy.2nd Ed.


Lippincot W&W. 2000: 197 – 219 .
Handbook of Epilepsy.2nd Ed.
Lippincot W&W. 2000: 197 – 219 .
Anaesthesia, 2001, 56; 648 - 59
SE Tonico Clonico.
 Significado Clínico de la Fase II.
– La presentación del paciente ante el médico
puede ser variable (coma, mioclonías, etc).
– El daño cerebral se presenta sólo en la fase II.
– Su control es mas dificil.
– CCTCG en fase II (descargas epileptiformes
periódicas, Brote - Supresión) sugieren peor
pronóstico.

!!! Terapia Agresiva en Fase I !!!.

Handbook of Epilepsy.2nd Ed.


Lippincot W&W. 2000: 197 – 219 .

Vous aimerez peut-être aussi