Vous êtes sur la page 1sur 12

LA MEMORIA,

LA ATENCIÓN
Y LA GESTALT
EN EL ARTE.
Integrantes: Elpidio Castillo
Karlos Purata
Nadia Bautista
Aram Castro
José Luis Becerra
La • Memoria (proceso) La memoria es una función
del cerebro que permite al organismo

memoria codificar, almacenar y recuperar la información


del pasado. Algunas teorías afirman que surge
como resultado de las conexiones sinápticas
repetitivas entre las neuronas, lo que crea
redes neuronales (la llamada potenciación a
largo plazo).
• La memoria permite retener experiencias pasadas y,
según el alcance temporal, se clasifica
convencionalmente en: memoria a corto plazo
(consecuencia de la simple excitación de la sinapsis
para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente),
memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo
(consecuencia de un reforzamiento permanente de la
sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la
síntesis de las proteínas correspondientes).
• 1. Memoria a largo plazo:
• Esta clase de memoria mantiene la información inconscientemente, sólo se
vuelve consiente en el momento que la recuperamos. Esta memoria tiene la
capacidad de almacenar información de forma permanente y casi ilimitada. Aquí
se ubican imágenes, recuerdos de experiencias propias, conocimientos del
mundo, conceptos, entre otros.
• 2. Memoria a corto plazo:
A diferencia de la anterior, tiene una capacidad y duración limitada y almacena la
información conscientemente. Esta memoria, puede convertirse en memoria a
largo plazo a través de la asociación significativa o la repetición. Aquí se almacena
la información con la que se interactúa con el ambiente.
• 3. Memoria sensorial:
Está compuesta por el almacenamiento de toda la información que fue captada por
los sentidos, una vez que el estímulo haya finalizado
• 4. Memoria semántica:
Imprescindible para la utilización del lenguaje, es la que retiene los significados de
los conceptos (sin importar que no tengan que ver con vivencias propias) y sus
relaciones semánticas.
• 5. Memoria episódica:
• Es la que almacena acontecimientos autobiográficos y que pueden ser evocados
explícitamente.
• 6. Memoria de reconocimiento:
• Como su nombre indica, es la que permite identificar algo que fue percibido con
anterioridad, ya sea personas, objetos o lugares. Cuando se revive algo ya percibido, el
contenido es relacionado con las representaciones que quedaron almacenadas en la
memoria.
• 7. Memoria declarativa:
• Almacena acontecimientos del mundo y personales que, para que sean recordados,
deben ser evocados conscientemente.
• 8. Memoria procedimiental:
• Esta memoria almacena un repertorio de destrezas, habilidades y aprendizajes, ya
sean cognitivos o motores (como por ejemplo cómo manejar un auto, lavarse los
dientes, hacer un cálculo, etc.). Estos conocimientos, al ser automatizados, no deben
ser ejecutados conscientemente, sino que se activan al momento de realizar alguna
tarea.
Siete motivos que explican la relación entre música y
memoria:

• 1. La música activa el cerebro: Concretamente, los sonidos musicales ponen en


marcha las áreas cerebrales auditiva, motora y límbica (vinculada a las emociones). Y
lo hacen de forma automática, independientemente del tipo de música que
escuchemos.

• 2. La música reaviva nuestros recuerdos: Todos tenemos canciones que asociamos a


una determinada etapa de nuestra vida, ya sea la canción que marcó nuestra niñez,
con la que nos enamoramos por primera vez o la que sonó en nuestra vida. Estas
canciones nos transportan inmediatamente a esos periodos de nuestra vida, dando
forma a nuestros recuerdos. Es lo que los científicos llaman “golpes de reminiscencia”.

• 3. La música facilita el aprendizaje de idiomas: Como decíamos anteriormente, muchos


aprendimos el abecedario en inglés gracias a que a alguien se le ocurrió acompañar
las letras de un sonido machacón. Al parecer, este tipo de melodías inciden en la
memoria de una forma mucho más intensa que la mera repetición de letras o palabras.
• 4. La música potencia el aprendizaje verbal: Esta característica está muy ligada con la anterior,
aunque va un paso más allá. Según diferentes estudios, escuchar música a edades tempranas
desarrolla la parte izquierda del cerebro, responsable de la memoria verbal. Por este motivo, niños
que han estado en contacto habitual con la música tienen más capacidad para responder ante los
estímulos, concentrarse y aprender. En definitiva, es muy probable que aprendan antes a hablar.

• 5. La música influye en la memoria emocional: Es bien sabido que existe una estrecha relación
entre la memoria y las emociones. Pues bien, la música es un estimulante muy importante y, por lo
tanto, nos ayuda a recordar. Lo que no está tan claro es si todas las formas musicales presentan
esta capacidad, pues algunos estudios sostienen que sí, pero otros señalan que mientras la música
activante o excitante (de ritmos marcados e intensidades altas) sí mejora la memoria emocional, la
relajante o neutral (de tempos lentos y frecuencias e intensidades bajas) provoca el efecto contrario.

• 6. La música puede paliar los daños cerebrales: Se ha demostrado que escuchar canciones ayuda
a recuperar la memoria de las personas que han sufrido algún tipo de traumatismo cerebral, como
por ejemplo, un accidente de coche.

• Conexión entre música y memoria7. La música actúa en el subconsciente: Hay algunos estudios
que han destacado la capacidad de la música para quedarse grabada en la memoria de las
personas sin que éstas sean conscientes de ello. Hasta el punto de que hay quien cree no conocer
una canción y, sin embargo, la tararea por las noches, mientras duerme.
La Gestalt en la
Música
La Atención • Atención es el proceso conductual y
cognitivo de concentración selectiva en
un aspecto discreto de la información,
ya sea considerada subjetiva u objetiva,
mientras que se ignoran otros aspectos
perceptibles. La atención también ha
sido denominada como la asignación de
recursos de procesamiento limitados.
• Las teorías interaccionistas en las que se basa,
consideran que el individuo es el resultado de su
La atención y la Musica interacción con el entorno, de modo que una
intervención psicoeducativa correcta determinará
un mejor desarrollo en el niño. En la atención
temprana, la estimulación sensorial se presenta
como base de toda actuación, pues es a través de
los sentidos por donde se recibe la información
para luego ir procesándola.
• La estimulación musical temprana, se sitúa en uno
de los niveles más imprescindibles de actuación,
pues con la música ofreceremos estímulos de
diversa índole, tanto externos como internos,
físicos y afectivos. Todos ellos van a producir una
reacción directa en alguna función de su persona,
función que puede ser física relacionada con los
reflejos, tono muscular, control postural,
sensaciones de tacto, agudeza y campo visual y
oído; o afectiva conectando con las relaciones del
niño con su entorno familiar y social, con
sentimientos de alegría, temor, apego, sorpresa o
autoestima.
• Objetivo de la estimulación musical temprana
• El objetivo es favorecer, estimular y potenciar capacidades y
habilidades desde un trabajo sensorial. La intervención se
dirigirá a fomentar la atención, la memoria, el razonamiento
lógico, la simbolización y el juego simbólico. Debemos partir
del conocimiento psicoevolutivo del niño en estas edades
(teoría desarrollista), y establecer un entorno social y
educativo que fomente una correcta interacción del niño con
su medio (enfoque vigotskiano). En conclusión, tenemos que
la intervención musical temprana favorece procesos
cognitivos multidisciplinares. Con ella fomentamos la
capacidad para recordar, ver, oír, coordinar, analizar,
establecer diferencias, o establecer semejanzas entre otras.

Vous aimerez peut-être aussi