Vous êtes sur la page 1sur 60

“EL GOBIERNO”

JORGE RUIZ AGUILAR


ESCUELA DE DERECHO
UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN
PUERTO MONTT
Capítulo IV: Gobierno.

Artículos 24 a 45.

GOBIERNO

PRESIDENTE DE LA
REPÚBLICA

ADMINISTRACIÓN

Presidencialismo o Gobierno Presidencial reforzado: No hay


equilibrio entre el Presidente de la República y el Congreso
(éste ha perdido atribuciones fiscalizadoras y legislativas).
Atribuciones del Presidente de la República que ejemplifican lo
anterior:

1. Presidente es el principal «colegislador»:

- Iniciativa legislativa exclusiva (art. 65).


- Mecanismo de «urgencia» de proyecto de ley (art. 74).
- Ampliación del veto presidencial (art. 73).
- Dictación de DFL (art. 64).

2. Ministros de Estado pueden participar en debates de las


cámaras, sin derecho a voto, pero con uso preferente de la
palabra (art. 37).

3. Puede convocar a referéndum constituyente (arts. 128 y


129).

4. Se refuerzan sus atribuciones durante los estados de


excepción constitucional (art. 43).
5. Se limitan las atribuciones del Congreso en la aprobación
del presupuesto (art. 67).

6. La forma jurídica del Estado Unitario.


No existen figuras de «poder ejecutivo» autónomos en
regiones u otras zonas de división administrativa, como por
ejemplo los gobernadores de los estados federados en EEUU.
Los intendentes y gobernadores en Chile no son un
«contrapeso» para el Presidente de la República, como sí lo
son los gobernadores en EEUU para el Presidente Federal. Al
contrario, son «delegados» del Presidente (desconcentrados
administrativamente).

Algunos creen que debería evolucionarse hacia un


«presidencialismo racionalizado» con la introducción de
frenos, contrapesos y controles, vigorizándose las facultades
fiscalizadoras del Congreso sobre el Gobierno (Hernán Molina
Guaita).
Elección del Presidente de la República.

Requisitos para ser Presidente de la República (art. 25):

- Ser chileno.
- 35 años de edad.
- Calidades de ciudadano.

Son requisitos para “ser elegido”, por lo que deben cumplirse


al momento de la elección y no sólo al momento de asumir el
cargo (como se establecía en la Constitución de 1833).

Originalmente se exigían los mismos requisitos para ser


senador, pero la Junta de Gobierno lo modificó, quedando
similar a los requisitos para ser ciudadano.
Por ende, para ser senador se requiere enseñanza media, pero
para ser Presidente de la República no.
Duración del mandato presidencial: 4 años sin reelección.

CPR 1980, original, eran 8 años.

El año 1994 (Ley N° 19.295) se bajó a 6 años.


Patricio Aylwin duró 4 años (no 8) por disposición transitoria
29ª.

Sin reelección: no es necesario que medie un periodo


completo entre una y otra, sólo se quiere resguardar que el
Presidente de la República no presida su propia reelección
(que sea Presidente y candidato al mismo tiempo, en el fondo)

“Votación directa”: art. 26 (modificado por ley N° 20.515)


En Constitución de 1833 la votación era indirecta:
Ciudadano - Elector - Presidente.
Elección (art. 26):
Tercer domingo de noviembre del año anterior al cese del
mandato.

Segunda vuelta:
«los candidatos que hayan obtenido las dos más altas
mayorías relativas».

Teóricamente, podrían ser más de dos candidatos en caso de


igualdad de votos (muy poco probable en la práctica). Antes
se hablaba expresamente de los «dos candidatos» que
hubieren obtenido las más altas mayorías relativas.
La segunda vuelta: principio de mayoría simple.

Se realiza el cuarto domingo desde la primera votación.

En la Constitución de 1925 si no se elegía Presidente en la


votación popular, le correspondía al Congreso Nacional dicha
elección.

Proclamación, toma de posesión del cargo y juramento o


promesa: art. 27

Costumbre constitucional (después del juramento o promesa):


la «transmisión del mando».
El Presidente saliente se quita las insignias del mando y la
banda presidencial y el Presidente del Senado tercia la banda
presidencial sobre el pecho del Presidente que electo, que
asume su cargo, el cual, designa inmediatamente a sus
ministros.
Subrogación y reemplazo del Presidente de la República. (28)

Subrogación procede cuando el Presidente de la República se


halla impedido por cualquier causa para el desempeño de su
cargo y es sustituido por la autoridad que señala la
Constitución.

Se distingue entre subrogación del Presidente electo y del


Presidente en ejercicio.

Subrogación del Presidente Electo: hay que distinguir si le


afectan impedimentos temporales o impedimentos absolutos.

Impedimento temporal:
Subrogará con título de Vice Presidente:
El Presidente del Senado, a falta de él
El Presidente de la Cámara de Diputados, a falta de él
El Presidente de la Corte Suprema.
Impedimento absoluto:
Subrogan los mismos señalados anteriormente PERO se debe
convocar a una nueva elección para proveer el cargo de
Presidente de la República (art. 28 inciso 2º).

El vicepresidente, en los 10 días siguientes al acuerdo del


Senado (53 N° 7) convocará a una nueva elección presidencial
la que se celebrará 90 días después de dicha convocatoria si
ese día correspondiere a un domingo, y si así no fuere, para el
domingo inmediatamente siguiente.

Duración en el cargo: hasta el día en que le habría


correspondido cesar en el cargo al Presidente electo que no
pudo asumir.

Subrogación del Presidente en ejercicio: hay que distinguir si


le afectan impedimentos temporales o impedimentos
absolutos.
Impedimentos temporales (art. 29):

Duran menos tiempo que el que falta para que cese su periodo
presidencial.
1. En caso de enfermedad que le impida ejercer el cargo.

2. Por ausencia del territorio de la República: art. 53 Nº 6 el


Senado debe autorizar al Presidente para ausentarse por más
de 30 días o a contar del tercer domingo de noviembre antes
que cese en el cargo. En los demás casos, el Presidente sale
sólo comunicándole al Senado su decisión y motivos que la
justifican.

3. Cuando por otro «grave motivo» no pudiere ejercer el cargo.

Ej: la aceptación por la Cámara de Diputados de una acusación


en contra del Presidente. Acá si bien no se le suspende de sus
funciones, podría justificar la decisión del Presidente para
ausentarse de sus funciones.
Autoridades llamadas a subrogar (Vicepresidente):

a. El ministro titular a quien favorezca el orden de precedencia


que señale la ley.

DFL Nº 5.802 de 1942: Interior, Relaciones Exteriores,


Economía, Hacienda, Educación, Justicia, Defensa Nacional,
Obras Públicas, Agricultura, Bienes Nacionales, Trabajo, Salud.

Subrogan los ministros en ese orden y sucesivamente.

DFL Nº 3.612 de 1930: el Presidente puede designar a


cualquiera de sus ministros (alterar ese orden de prelación).

b. A falta de ministros, subrogan, sucesivamente, el Presidente


del Senado, el Presidente de la Cámara de Diputados y el
Presidente de la Corte Suprema.
Impedimentos absolutos:

Son los que tienen el carácter de definitivos o duran


indefinidamente o al menos más tiempo del que falta para que
el Presidente cumpla su periodo.

Art. 53 Nº 7: el Senado está facultado para declarar la


inhabilidad del Presidente de la República por impedimento
físico o mental.

Autoridades llamadas a subrogar: las mismas indicadas


anteriormente.
Reemplazo del Presidente de la República:
Vacancia del cargo (art. 29).

Debe elegirse un nuevo Presidente.

Se debe distinguir:

a. Cuando faltan menos de 2 años para la próxima elección


presidencial, el Presidente será elegido por el Congreso Pleno,
por mayoría absoluta de los senadores y diputados en
ejercicio. La elección será hecha por el Congreso dentro de los
10 días siguientes a la fecha de la vacancia y el elegido
asumirá su cargo dentro de los 30 días siguientes.
b. Si faltan 2 años o más, se convoca a una nueva elección: el
Vicepresidente, dentro de los 10 primeros días de su mandato,
convocará a los ciudadanos a elección presidencial para 120
días después de la convocatoria, si ese día correspondiere a
un domingo. Si así no lo fuere, ella se realizará el domingo
inmediatamente siguiente.

El Presidente que resulte elegido asumirá el décimo día


después de su proclamación.

El Presidente elegido conforme a alguna de las alternativas


anteriores, durará en el cargo hasta completar el periodo que
restaba a quien reemplace y no podrá postular como candidato
a la elección presidencial siguiente.
Estado de los ex Presidentes de la República. (art. 30)

El que haya desempeñado el cargo de Presidente por el


periodo completo, asumirá, inmediatamente y de pleno
derecho, la dignidad oficial de Ex Presidente de la República.

Ello le da derecho a:
a. Fuero: le serán aplicables las disposiciones de los incisos
segundo, tercero y cuarto del artículo 61 y el artículo 62.

b. Dieta. La pierde si asume alguna función remunerada con


fondos públicos, salvo en caso de empleos docentes y las
funciones o comisiones de igual carácter de la enseñanza
superior, media y especial.

No tendrá estos derechos el ciudadano que llegue a ocupar el


cargo de Presidente de la República por vacancia del mismo ni
quien haya sido declarado culpable en juicio político seguido
en su contra.
Atribuciones del Presidente de la República.

Atribuciones según su «amplitud»:

- Generales: art. 24.


- Especiales: art. 32.

Atribuciones desde el punto de vista de su «contenido»:

- Gubernativas.
- Administrativas.
- Legislativas
- Judiciales.
Atribuciones Gubernativas.

Son aquellas que se refieren a la conducción política del


Estado, a su seguridad exterior y al orden interno, de modo
inmediato y directo.

Estas son las siguientes:

- Atribuciones que se refieren a las relaciones internacionales.

- Atribuciones referentes a los estados de excepción


constitucional.

- El Decreto Constitucional de Emergencia Económica.

- Convocar a Plebiscito.

- Atribuciones militares.
Atribuciones en Relaciones Internacionales.

1. El Presidente es el Jefe de Estado y por ende, lo representa


(art. 24).

2. Es el Jefe de Gobierno, por lo tanto, conduce las relaciones


políticas con las potencias extranjeras y organismos
internacionales (art. 32 Nº 15).

Ej: decide sobre reconocimiento de nuevos Estados y nuevos


Gobiernos.

3. Designa a embajadores y ministros diplomáticos y a los


representantes en los organismos internacionales.

4. Interviene en la elaboración de los tratados internacionales


(art. 32 Nº 15).

5. Declara la guerra (art. 32 Nº 19, relacionado con art. 63 Nº


15).
Decreto Constitucional de Emergencia Económica.

Art. 32 Nº 20 y art. 100 (Tesorería del Estado)

Es aquel en virtud del cual el Presidente de la República, con la


firma de todos sus ministros, decreta pagos no autorizados
por la ley.
Constituye una excepción al llamado principio de «legalidad
del gasto». (pero excepción claramente reglamentada)

Se da una situación de enfrentamiento entre la legalidad y un


«estado de necesidad» que obliga a la autoridad a incurrir en
gastos no contemplados en la ley.
Requisitos del decreto constitucional de emergencia
económica:

1º Autoridad: atribución especial del Presidente de la


República.

2º Solemnidad: firma de todos los ministros (esto constituye, a


su vez, una excepción a lo contemplado en el art. 35).

3º Objetivo y finalidad: ordenar pagos no autorizados por ley.

4º Causales (señaladas taxativamente): son para atender


necesidades impostergables derivadas de:
- Calamidades públicas.
- Agresión exterior.
- Conmoción interna.
- Agotamiento de los recursos destinados a mantener
servicios que no pueden paralizarse sin serio perjuicio para
el país.
- Grave daño o peligro para la seguridad nacional.
5º Límites: el total de giros no podrá exceder anualmente del
2% del monto de los gastos que autoriza la ley de
presupuestos y demás leyes que la completen.

Responsabilidad derivada del decreto constitucional de


emergencia económica: civil y penal (art. 32 Nº 20, parte final).
Ello, sin perjuicio de la responsabilidad política.

Art. 99: CGR no dará curso a decreto que exceda del 2%


constitucional.
Esta obligación es absoluta, por lo que no procede el decreto
de insistencia.
Los motivos del decreto de emergencia económica sólo los
califica el Presidente de la República, la Contraloría no puede
pronunciarse (son cuestiones de mérito propias del Presidente
de la República).

Naturaleza jurídica del decreto de emergencia: se refiere a


materias de ley, pero es un decreto supremo. No es un DFL,
aunque algunos sostienen que sí lo sería.
Convocar a Plebiscito.

Referéndum constituyente.
El Presidente puede convocar a plebiscito (art. 128).
(Se tratará este tema al estudiarse la Reforma Constitucional).

Atribuciones Militares.

1. Art. 32 Nº 17: disponer de las fuerzas de aire, mar y tierra.

2. art. 32 Nº 16: designar a los Comandantes en Jefe del


Ejército, Armada, Fuerza Aérea y General Director de
Carabineros, de entre los 5 generales de mayor antigüedad y
duran 4 años en sus funciones.

3. art. 32 Nº 16: disponer nombramientos, ascensos y retiros de


los oficiales de las FFAA y Carabineros.

4. Art. 32Nº 18: asumir, en caso de guerra, la jefatura suprema


de las FFAA.
Atribuciones Administrativas.

- Potestad Reglamentaria.

- Nombrar y remover a funcionarios públicos.

- Velar por la conducta ministerial de los jueces y demás


empleados del Poder Judicial.
Potestad Reglamentaria.

Facultad para dictar normas reglamentarias de carácter


general.

Es la facultad que tiene el Presidente de la República para


dictar reglamentos, decretos e instrucciones para el gobierno y
la administración del Estado y para la ejecución de las leyes.

Art. 32 Nº 6.

Decreto Supremo:
Es la orden escrita dictada por el Presidente de la República y
destinada a realizar la función de gobernar y administrar el
Estado y a la ejecución de las leyes.
Los decretos pueden clasificarse:

a. Reglamentarios o Simples.

Reglamentarios: es aquel que contiene normas generales


destinadas a gobernar y administrar y a la ejecución de las
leyes.

Simples: es aquel que dispone de un modo específico o


particular sobre el gobierno, la administración y la ejecución
de las leyes.
b. Políticos o administrativos.

Políticos: dicen relación con el gobierno del Estado.

Ej: convocar a plebiscito, decretar estados de excepción,


promulgar leyes, etc.

Administrativos: persiguen obtener una correcta y expedita


administración del Estado.

Ej: nombramiento de funcionarios públicos.


Características del Reglamento.

1. Es general. (es de la «esencia» del reglamento)

2. Es obligatorio (como toda norma jurídica).

3. Es permanente: rige mientras no sea derogado o modificado


por otro.

Potestad reglamentaria de ejecución y autónoma.

La potestad reglamentaria de ejecución se ejerce para la


aplicación de la ley. De ella derivan los reglamentos de
ejecución que son aquellos que se dictan para el cumplimiento
y aplicación de las leyes.
La potestad reglamentaria autónoma se ejerce en materias que
no son propias del dominio legal, ni están entregadas por la
Constitución a otros órganos.
De ella derivan los reglamentos autónomos.

Para saber el campo que abarca la potestad reglamentaria


autónoma es indispensable determinar el ámbito de dominio
legal: es decir, conocer la distribución de materias entre el
dominio legal y el dominio reglamentario.

El Decreto Supremo.

Debe cumplir requisitos de forma y de fondo.


Requisitos de Forma:

1. Es una orden escrita.

2. Debe estar fechado (día, mes y año).

3. No debe tener alteraciones o enmiendas.

4. Debe estar firmado por el Presidente de la República y el


ministro respectivo. Salvo los decretos de emergencia
económica y el de insistencia (que deben firmarse por todos
los ministros) y aquellos que sólo son firmados por el ministro
«por orden del Presidente de la República».
Requisitos de Fondo:

En marcarse dentro de la Constitución y la ley.

Tramitación de un Decreto Supremo.

1. Anotación y firma.

Colocarle fecha y número.

2. Toma de Razón.

Examen que hace la Contraloría General de la República sobre


la constitucionalidad y legalidad del decreto.
Cuando hay ilegalidad, la CGR «representa» el decreto
supremo.
Frente a la representación que hace CGR el Presidente puede
adoptar 3 actitudes:

- Aceptar la representación y archivar el decreto o bien,


modificarlo a fin de subsanar el defecto.

- Objetar la representación exponiendo los fundamentos de


ello y solicitando dejarla sin efecto y que se tome razón del
decreto. El contralor es libre para mantener o dejar sin
efecto la representación.

- Rechazar la representación, dictando un decreto de


insistencia, con la firma de todos sus ministros, ordenando
al Contralor tomar razón. Acá el contralor está obligado a
tomar razón, debiendo enviar copiar de los decretos a la
Cámara de Diputados (art. 99 inc. 1º).
El Presidente no podrá dictar decreto de insistencia cuando la
representación del Contralor fuera respecto de:

- Decreto constitucional de emergencia económica (art. 99


inc. 1º y 32 Nº 20).
- Decreto con Fuerza de Ley que excediere o contraviniere la
ley delegatoria (art. 64 inc. 6º y 99 inc. 2º).
- De un decreto promulgatorio de una ley o de una reforma
constitucional, por apartarse del texto aprobado (art. 99 inc.
3º).
- De un decreto por ser contrario a la Constitución (art. 99 inc.
3º).

En estos casos, el Presidente puede remitir los antecedentes al


Tribunal Constitucional para que resuelva (art. 99 inc. 3º)
3. Refrendación.

Es un trámite que consiste en el control de los decretos o


resoluciones que ordenan gastos imputables a ítems variables
del presupuesto de la Nación o que se cargan a leyes
especiales (no incluidos en la ley de presupuestos).

4. Registro.

Trámite establecido para aquellos actos administrativos que se


refieran al personal de la Administración del Estado o a bienes
inmuebles del Fisco (art. 38 letra c Ley Nº 10.336).
5. Comunicación.

Comunicar a Tesorería cuando se trate de compromisos para


el Estado.

6. Publicación.

Inserción del texto del decreto en el Diario Oficial.


(art. 48 Ley Nº 19.880)

Las Instrucciones.

Son órdenes que el Presidente de la República imparte a los


funcionarios públicos tendentes al buen cumplimiento de la
función administrativa.
Deben subordinarse a la Constitución y a la ley, pero también
al reglamento y al decreto.
Nombar y remover a los funcionarios públicos.

1. Nombrar y remover a su voluntad a los ministros de Estado,


subsecretarios, intendentes y gobernadores, embajadores y
ministros diplomáticos (32 Nºs 7 y 8).

2. Nombrar y remover a los funcionarios de exclusiva


confianza (32 Nº 10)

3. Proveer los demás empleos civiles (32 Nº 10).

4. Nombrar al Contralor General de la República con acuerdo


del Senado (32 Nº 9).

5. Nombrar magistrados y fiscales judiciales (32 Nº 12).

6. Nombrar a los miembros del Tribunal Constitucional que le


corresponde designar (32 Nº 12).

7. Nombrar al Fiscal Nacional a proposición de la Corte


Suprema (32 Nº 12).
Atribuciones Legislativas.

El Presidente es órgano colegislador.


Estas atribuciones pueden clasificarse en directas e indirectas.

Directas: Aquellas que tiene el Presidente de la República en la


formación de la ley.

Acá tenemos las siguientes:

- Iniciativa para proponer proyectos de ley (exclusiva en


algunos casos).
- Hacer presente la urgencia en el despacho de un proyecto.
- Derecho a veto.
- Sanción: aprobación de un proyecto de ley aprobado por
las cámaras.
- Promulgación (por decreto supremo).
- Dictar decretos con fuerza de ley.
Indirectas:

Dicen relación con la intervención que le corresponde en el


funcionamiento del Congreso Nacional.

Ej: art. 32 Nº 2: pedir que se cite a sesión a cualquiera de las


remas del Congreso.

Atribuciones Judiciales y «de gracia».

- Conceder jubilaciones, retiros y montepíos con arreglo a las


leyes.
- Otorgar indultos particulares.
- Conceder pensiones de gracia, con arreglo a la ley.
Conceder jubilaciones, retiros y montepíos con arreglo a las
leyes. (32 N° 11)

Se consideran atribuciones “judiciales” porque se reconoce o


establece un derecho (por decreto supremo) que se incorpora
al patrimonio del beneficiario.

Jubilación: remuneración que perciben los empleados o


funcionarios una vez que han puesto término a sus funciones
por edad, años de servicio o enfermedad y que los debe
habilitar para subsistir dignamente el resto de su vida.

Pensión de retiro: es la jubilación de los funcionarios de las


Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile.

Montepío: es la pensión que se paga a los hijos o a la cónyuge


de los funcionarios que hubieren fallecido.
Otorgar indultos particulares.(32 N° 14)

El indulto sólo remite, reduce o conmuta la pena por otra


inferior, pero no borra el carácter de condenado del afectado.
(art. 93 N° 4, inciso 2° CP)

El indulto sólo procede una vez afinado el proceso, es decir,


una vez dictada sentencia condenatoria y cuando ésta se
encuentre ejecutoriada.

Los indultos pueden ser generales o particulares.

Los generales se refieren a un número indeterminado de


personas y es otorgado por ley.
Los particulares se refieren a personas claramente
individualizadas y son otorgados por el Presidente de la
República.

Art. 63 N° 16 (materias de ley).


Ley N° 18.050 (normas generales sobre indultos).
No puede otorgar indultos particulares:

Cuando se trata de funcionarios acusados por la Cámara de


Diputados y condenados por el Senado. Acá deben ser
indultados por el Congreso (art. 32 N° 14).

Cuando se trate de condenados por delitos calificados como


conductas terroristas.

Conceder pensiones de gracia, con arreglo a la ley. (32 N° 11)

Pueden otorgarse pensiones de gracia a quienes hubieren


resultado gravemente afectados por una catástrofe o accidente
o a quienes estén inhabilitados insalvablemente para ejercer
actividades remuneradas.
Ausencia del Presidente de la República.

a. Regla general: el Presidente puede salir libremente del


territorio nacional, debiendo comunicarle, con la «debida
anticipación», al Senado su decisión de ausentarse del
territorio y los motivos que lo justifican , siempre que la
ausencia no exceda de 30 días.

b. Excepción: Requiere autorización del Senado cuando la


esencia exceda de 30 días o cuando se ausente a contar del
tercer domingo de noviembre del año anterior al que termine
su mandato.

Ausencia del Ex Presidente. (52 N 2 letra a)

Durante los 6 meses siguientes a la expiración en su cargo, el


ex Presidente queda constitucionalmente arraigado al territorio
nacional para eventualmente responder en juicio político.
Si quiere ausentarse en ese periodo necesita acuerdo de la
Cámara de Diputados.
Los Ministros de Estado. (art. 33)

Son los colaboradores directos e inmediatos del Presidente de


la República en el gobierno y administración del Estado.

Son nombrados por él y se mantienen en sus cargos mientras


cuenten con su exclusiva confianza.

Ley Nº 18.575, art. 22.

Los Ministerios constan de una o más subsecretarías.


Son un nexo entre los Servicios Públicos y el Presidente.

Servicios Centralizados: dependen del Presidente a través del


Ministerio respectivo.

Servicios Descentralizados: se relacionan con el Presidente a


través del Ministerio.
Requisitos para ser Ministro (art. 34)

- Ser chileno.
- Tener cumplidos 21 años.
- Reunir los requisitos generales para el ingreso a la
Administración Pública: art. 12 Estatuto Administrativo.

En caso de ausencia del Ministro: art. 34 inc. 2º.

Art. 25 Ley Nº 18.575: el ministro será subrogado por el


respectivo subsecretario y, en caso de haber más de uno, el de
más antigua designación, salvo que el Presidente de la
República designe otro Secretario de Estado o que la ley
establezca para Ministerios determinados otra forma de
subrogación.
Responsabilidad de los Ministros. (art. 36)

Los ministros serán responsables individualmente de los actos


que firmaren y solidariamente de los que suscribieren o
acordaren con los otros ministros.

Tienen responsabilidad civil, penal y administrativa.

Atribuciones constitucionales.

Art. 37: asistir a sesiones en el Congreso.

Art. 29: subrogar al Presidente de la República.

Art. 35: firma de decretos supremos.


Ausencia de los Ministros.

Pueden salir libremente del territorio nacional. No tienen


mayores restricciones al respecto.

Hay 2 excepciones:

a. Cuando se hubiere interpuesto acusación constitucional en


la Cámara de Diputados: acá requiere permiso de la Cámara
(art. 52 Nº 2 inc. 3º)

b. Cuando la acusación constitucional hubiere sido aprobada


por la Cámara de Diputados no podrá ausentarse.
Bases Generales de la Administración del Estado.

Art. 38 : Una ley orgánica constitucional determinará la


organización básica de la Administración Pública, garantizará
la carrera funcionaria y los principios de carácter técnico y
profesional en que deba fundarse y asegurará tanto la igualdad
de oportunidades de ingreso a ella como la capacitación y el
perfeccionamiento de sus integrantes.

Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la


Administración del Estado, de sus organismos o de las
municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que
determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que
pudiere afectar al funcionario que hubiere causado el daño.
Ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de
la Administración del Estado.

Principios.

Carrera funcionaria.

Responsabilidad/ Control Jurisdiccional.

Control Político: art. 52 Nº 1, Cámara de Diputados.

Control administrativo: actos administrativos son impugnables


(art. 10 Ley Nº 18.575).
LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN CONSTITUCIONAL.
(arts. 39 a 45)

Situaciones de graves emergencias que amenazan:

- Paz externa.
- Orden interno.
- Valores colectivos.

Para enfrentar esto se dota al Estado de poderes jurídicos


extraordinarios que implican aumentar las facultades del
Gobierno y, por otro lado, la suspensión o restricción
transitoria del ejercicio de algunos derechos o garantías
constitucionales.
Ley Nº 18.415, LOC de Estados de Excepción, art. 1º:

«El ejercicio de los derechos y garantías que la Constitución


Política asegura a todas las personas, sólo puede ser afectado
en las situaciones en que ésta lo autoriza y siempre que se
encuentren vigentes los estados de excepción que ella
establece».

Causales por las que se establecen estos estados de


excepción:

- Guerra externa o interna.


- Conmoción interior.
- Emergencia.
- Calamidad pública.
Los derechos y garantías se suspenden o restringen.

Se suspende una garantía constitucional cuando


temporalmente se impide del todo su ejercicio durante la
vigencia de un estado de excepción constitucional.

Se restringe una garantía constitucional cuando, durante la


vigencia de un estado de excepción, se limita su ejercicio en el
fondo o en la forma.

Los estados de excepción constitucional son 4:

- Estado de Asamblea.
- Estado de Sitio.
- Estado de Emergencia.
- Estado de Catástrofe.
ESTADO DE ASAMBLEA.

Lo declara el Presidente de la República con acuerdo del


Congreso Nacional en caso de guerra exterior.

El Congreso tiene un plazo de 5 días para pronunciarse,


pudiendo aceptar o rechazar la declaración de dicho estado de
excepción.

Si no se pronuncia se entiende que acepta.

Sin embargo, el Presidente puede aplicar el estado de


asamblea de inmediato, mientras se espera que se pronuncie
el Congreso y, en este caso, las medidas que adopte el
Presidente pueden ser revisadas por los tribunales (40 inc. 3º)
Duración del estado de asamblea:

Mientras exista la situación de guerra exterior, a menos que el


Presidente lo suspenda antes.
No se requiere, para declararlo, que exista una declaración
«formal» de guerra.

Efectos jurídicos: art. 43 inc. 1º.

El Presidente podrá suspender o restringir:


- La libertad personal.
- Derecho de reunión.
- Libertad de trabajo.
- Derecho de asociación (sólo restringirlo, no suspenderlo).

Además se podrá interceptar, abrir o registrar documentos y


toda clase de comunicaciones, disponer requisiciones de
bienes y establecer limitaciones al ejercicio del derecho de
propiedad.
ESTADO DE SITIO.

Lo declara el Presidente con acuerdo del Congreso Nacional


en caso de guerra interna o grave conmoción interior (40 inc.
1º).
«Guerra interna»: guerra civil, sedición, rebelión armada.
«Conmoción interna»: hechos graves que perturban la paz
interna, situaciones que comprometen el orden público de un
modo notorio y manifiesto.

En el plazo de 5 días debe pronunciarse el Congreso. Si no lo


hace, se entiende que acepta.

El Presidente lo puede aplicar de inmediato mientras el


Congreso se pronuncia, pero sólo para restringir el derecho de
reunión.

Las medidas que adopte el Presidente mientras tanto podrán


ser revisadas por los tribunales.
Duración del estado de sitio:
15 días, pero puede ser prorrogado.

Efectos jurídicos: art. 43 inc. 2º.

El Presidente podrá:

- Restringir la libertad de locomoción.


- Arrestar a las personas en sus propias moradas o en
lugares que la ley determine y que no sean cárceles ni estén
destinados a la detención o prisión de reos comunes.
- Suspender o restringir el derecho de reunión.

Declarado el Estado de asamblea o el de sitio por causa de


guerra interna y nombrado el Comandante en Jefe de un
Ejército para operar contra el enemigo extranjero o contra
fuerzas rebeldes o sediciosas organizadas militarmente,
cesará la competencia de los tribunales militares en tiempo de
paz y comenzará la de los tribunales militares en tiempo de
guerra en todo el territorio declarado en estado de asamblea o
de sitio. (art. 15 ley Nº 18.415)
ESTADO DE EMERGENCIA. (art. 42)

Lo declara el Presidente de la República en caso de grave


alteración del orden público o de grave daño para la seguridad
de la Nación.
Se deben determinar las zonas afectadas por dichas
circunstancias.

Plazo: no más de 15 días, sin perjuicio que el Presidente


puede prorrogarlo por igual periodo.
Para sucesivas prórrogas el Presidente requiere acuerdo del
Congreso.
Para dar su acuerdo, el Congreso tiene un plazo de 5 días,
procediéndose como en los casos anteriores.

Efectos jurídicos: 43 inc. final.

El Presidente podrá restringir las libertades de locomoción y


de reunión.
ESTADO DE CATÁSTROFE. (ART. 41)

Lo declara el Presidente en caso de calamidad pública,


determinando la zona afectada por la misma.

Plazo: hasta un año. Si es por más de un año requiere acuerdo


del Congreso.

El Congreso puede dejar sin efecto la declaración si


transcurridos 180 días hubieren cesado las razones que
motivaron su declaración.

«Calamidad pública»: terremoto, sequía, inundaciones,


maremotos, erupción volcánica, accidente nuclear, entre otros.
Efectos jurídicos: 43 inc. 3º.

El Presidente podrá restringir:

- Restringir las libertades de locomoción y reunión.


- Disponer requisiciones de bienes.
- Establecer limitaciones al ejercicio del derecho de
propiedad.
- Adoptar todas las medidas extraordinarias de carácter
administrativo que sean necesarias para el pronto
restablecimiento de la normalidad de la zona afectada.

El Presidente está obligado a informar al Congreso de las


medidas que adopte.
Normas constitucionales generales para los Estados de
Excepción.
1. Las declaraciones de todos los estados de excepción deben
señalar las zonas afectadas. No es para todo el territorio.

2. Medidas adoptadas no pueden prolongarse más allá de la


vigencia de los estados de excepción.

3. Los tribunales de justicia no podrán calificar los


fundamentos ni las circunstancias de hecho invocadas por la
autoridad para decretar los estados de excepción, sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo 39.

4. Las requisiciones que se practiquen darán lugar a


indemnizaciones (art. 45 inc. 2º).
Monto y forma de pago: se determinará de común acuerdo. Si
no hay acuerdo, lo debe fijar el juez civil. Se paga al contado y
en dinero en efectivo.

5. Una ley orgánica constitucional regulará los estados de


excepción (art. 44 inc.1º)
FIN

Vous aimerez peut-être aussi