Vous êtes sur la page 1sur 22

KUHN

1. El desarrollo científico y el problema de la demarcación.


2. El concepto de “mundo”. el mundo fenoménico.
3. El concepto de paradigma.
4. La ciencia normal.

5. Crisis y revoluciones científicas.

Filosofía de la Ciencia. Esquema de clases sobre Thomas Kuhn


I. El desarrollo científico y el problema de la
demarcación
1. El desarrollo científico y el problema de la demarcación.

I. ¿Qué entendemos por desarrollo científico? → Se plantea el problema de la demarcación

II. Puntos fundamentales a los que afecta el problema de la demarcación:

• ¿Qué disciplinas pertenecen al dominio de la ciencia? – Casos controvertidos y no controvertidos

• ¿Qué aspectos de la ciencia son relevantes para definir el concepto “ciencia”?

a) Contenidos cognitivos, epistémicos, teóricos.

b) Aspectos no epistémicos (valores y normas que guían la investigación científica).

c) Ciencia pura o aplicada: la ciencia incluye también la técnica. Kuhn dice referirse solo a la ciencia pero
admite la dificultad de separarlas

• Unidades de anáalisis de una teoría del desarrollo científico


a) Eje disciplinar.
b) Eje temporal.
c) Eje epistémico.
2. Principios de la reconstrucción del desarrollo científico

1.- La teoría de cambio científico de Kuhn es metodológicamente dependiente de la Historia de la


Ciencia. Es meta-historia

2. La crítica de Kuhn a la historiografía tradicional

3. La propuesta de Kuhn sobre cómo ha de elaborarse una Historia de la Ciencia

4. Abandono de la perspectiva presentista a favor de la historicidad


II. El Concepto de “mundo”
2. El concepto de “mundo”. El mundo fenoménico.

Tesis de la pluralidad de los mundos fenoménicos.

Dos significados de mundo:


a. Mundo fenoménico:
 Es el mundo que cambia con las transformaciones de la ciencia.
 Mundo en el que el científico vive, trabaja, percibe.
 Este mundo está determinado por la naturaleza, que no cambia, y por los paradigmas
científicos.
b. Mundo en sí mismo:
 Es el mundo que está fuera del científico.
 Permanece inalterado.
 Después de un cambio de paradigma en la ciencia, solamente es visto de diferente forma.
 Es para nosotros una naturaleza hipotética a la que no tenemos acceso.

La tesis de la pluralidad de los mundos es la base de dos ideas centrales de la obra de Kuhn:
1. El escepticismo sobre la posibilidad de crear un lenguaje observacional neutral; este lenguaje se
referiría a lo inmediatamente dado, a lo no condicionado teóricamente.
2. El rechazo de toda dicotomía entre conceptos observacionales y teóricos, entre invención y
descubrimiento.
Kuhn apuesta por la idea de que hay una pluralidad de mundos fenoménicos que corresponden al mundo en sí.
El objetivo de Kuhn es:
‒ mostrar la existencia de la posibilidad de los cambios perceptuales
‒ explicar cuáles son los componentes que hacen posible esos cambios

Para ello, Kuhn recurre a los tres elementos perceptuales:


1. La Gestalt.
2. Los cambios que vienen determinados por las categorías y los parámetros conceptuales que tenemos del mundo.
3. Las variaciones de categorías perceptuales entre individuos según su historia personal.

Es importante distinguir entre:


 Estímulos: parten del mundo en sí mismo.
 Sensaciones: son la elaboración del estímulo por el sujeto, son diferentes para cada individuo. Pertenecen al mundo
fenoménico,.

Kuhn se pregunta cómo se logra un acuerdo en la comunicación sobre objetos perceptuales a pesar de la pluralidad de
mundos perceptuales y de las distintas sensaciones. Para lograr este acuerdo son necesarios 3 elementos
simultáneamente:
1. Tengamos los mismos órganos de los sentidos similares.
2. Tengamos la misma herencia cultural.
3. Recibamos los mismos estímulos del mundo exterior.
La ontología del estímulo y el riesgo de solipsismo.

La idea de que todo estímulo está mediado por el mundo conceptual de cada sujeto
podría llevar al solipsismo, pero se observa que dentro de una comunidad científica la
comunicación sobre objetos NO es problemática

Respuesta de Kuhn: los individuos se entienden y comportan igual ante los mismos
estímulos porque sus onbjetos perceptuales son los mismos

¿Cómo se llega a que esos objetos perceptuales sean los mismos? Son necesarios 3
factores que se den simultáneamente:
1. El mismo equipo biológico-perceptual
2. El mismo background cultural
3. Que reciban los mismos estímulos del mundo exterior

El riesgo de solipsismo social (o imposibilidad de comunicación entre comunidades con


diferentes bagajes culturales, conceptuales etc.) y la respuesta de Kuhn: No niega la
imposibilidad total de salir de la propia cultura, pero esslo solo se produce con mucho
esfuerzo o en momentos de crisis de un paradigma.
El mundo fenoménico después de 1979

* En Estructura de las revoluciones científicas (1962) Kuhn se centra en el problema de la percepción


A partir de 1979, en el lenguaje:

* Hay “racimos” de términos interrelacionados que han de ser aprendidos juntos y que dan una estructura al mundo de la
experiencia
El énfasis en el poder del lenguaje para modelar el mundo fenoménico plantea el problema de si diferentes lenguajes imponen
diferentes estructuras a al realidad – Kuhn rechazauna interpretación genética (primero los estímulos y luego el lenguaje los da
forma). Son procesos que se dan simultáneamente

* La constitución del mundo fenoménico


1. Procesos de aprendizaje – similitud
2. Las relaciones de similitud determinan la percepción posterior y la formación de conceptos empíricos
3. Los conceptos así introducidos no pueden ser explicados explícitamente, pero contienen en esi mismos conocimiento de la
naturaleza

* El proceso de formción de las relaciones de similitud


1. Formación de clases y categorías
2. Instructor → alumno: transmisión de relaciones de similitud asumidasd por la comunidad científica
3. Las relaciones de similitud son propiedad de la comunidad científica, el individuo accece a ellas en cuento miembro de la
comunidad
Pertenecer a una comuniad científica significa, entre otras cosas, dominar las mismas relaciones de similitud
III. El concepto de paradigma
“ Paradigma”: fase de consenso en un campo científico
1. Cuál es el objeto de tal consenso
2. Por qué medios se llega a tal consenso

1-. El objeto del consenso: la solución de problemas concretos y los modos de solucionarlos
a) Consenso en que algo constituye un problema científico
b) Consenso en que una determinada forma de tratar un problema constituye una solución científica aceptable

Las soluciones a problemas concretos se convierten en guías de la investigación y bases de la práctica científica

En la formación de los paradigmas tienen prioridad los problemas concretos y sus soluciones, pero también forman parte de ellos los conceptos,
teorías, definiciones, modelos conceptuales, leyes, etc.

Los paradigmas sirven implícitamente para definir los problemas y métodos legítimos de un campo de investigación durante generaciones.

¿Por qué considera Kuhn que la solución a problemas concretos tiene un papel dominante en la formación del paradigma? – Porque cuando se
intenta reconstruir la historia de la investigación en un campo científico dado y el historiador se enfretna a una fase de consenso encuentra que hay
un núcleo de soluciones a problemas concretos consideradas no problemáticas y que guían la investigación. En cambio NO encuentra reglas
explícitas que determinen la práctica de la investigación – Priman las formas de solución sobre las definiciones explícitas de concetos, las reglas
metodológicas o las reflexiones sobre la evaluación de teorías

2.- Cómo se produce el consenso


a) Proceso de aprendizaje: No se aprenden las reglas, sino que se aprende a usarlas según los ejemplos de soluciones concretas
b) La necesidad de reflexionar explícitamente sobre las reglas y las formas de solución de problemas solo se produce en momentos de crisis o de
ruptura del consenso.
DE “PARADIGMA” A “MATRIZ DISCIPLINAR”

El concepto de “matriz disciplinar” es introducido por Kuhn con posterioridad a la Estructura der las
revoluciones científicas para resolver la ambigüedad de concepto de “ejemplar”

La matriz disciplinar está compuesta de:


a) Generalizaziones simbólicas – Proposiciones generales formalizadas y consideradas por la comuniad
cientítica como leyes
b) Modelos. Pueden tener funciones
- Heurística
- Ontológica
Son fuente de relaciones de similitud y dentro de una comunidad puede haber consenso sobre la función
heurística y disenso sobre el valor ontológico del modelo.

c) Valores, tales como preciión, consistencia, dominio de aplicación, simplicidad, poder explicativo, etc.
Puede haber discrepacnia sobre el peso de cada uno de los valores, en cuya elección influyen las
convicciones religiosas o filosóficas de cada científico, así como el conjunto de su idiosincarasia.

d) Ejemplares de resolución de problemas

Todos los elemenos de la matriz disciplinar solo son separables en abstracto, pues en la práctica se presentan
indisolublemente unidos.
4. La ciencia normal.
La época de ciencia normal está caracterizada por la aceptación unánime de un paradigma por parte de los miembros de la
comunidad científica.

Periodo de dogma vs crítica

Ciencia normal y resolución de puzzles


En la ciencia normal la investigación ser realiza como si se tratase de resolver un puzzle. Esta analogía implica que se presuponen:
a) Reglas. No se cuestionan en fases de consenso. Son normas para resolver problemas. Ni el enfoque del problema ni la solución
quedan a la libre elección del jugador/científico

¿Qué tipo de reglas se han de seguir en los periodo de ciencia normal?


1.- El científico se debe atener a las proposiciones expresadas en teorías, leyes o definiciones de conceptos.
2.- El científico está sujeto a compromisos sobre el tipo de instrumentación a emplear y sobre cómo han de ser empleados.
Estos compromisos, asu vez, presuponen la aceptación de teorías que justifican la construcción y adecuado uso del
instrumental, así como las expectativas de solución de problemas con su empleo.
3.- Compromisios cuasi-metafísicos sobre la realidad. Prescriben el tipo de explicación / solución que es legítima y el tipo de
problemas que pueden ser investigados.
a) Expectativas de solución.
Si no se confiase en la existencia de una posible solución, no se intentaría encontrarla. Hay aquí una diferencia con el puzzle o juego:
en el juego el inventor garantiza la existencia de la solución y la sabe de antemano, además organiza las relglas del juego para que se
pueda llegar a ella. En cambio en los problemas de la investigación científica las posibles soluciones no están inventadas c
construidas de antemano.
Otros elementos de la analogía ciencia-puzzle
1.- En periodo de ciencia normal no hay intención de desarrollar innovaciones fundamentales. No se revisan
constantemente las reglas, sistemas conceptuales, leyes, etc. Pero el compromiso con las reglas no excluye el
posible descubrimiento de nuevos métodos de solución.
2.- Ni test ni confirmación. En periodos de ciencia normal ni el jugador ni el científico tienen intención de
someter a prueba las reglas (cuando un individuo fracasa en la resolución de un problema científico, no
piensa que las reglas son equivocadas, sino que él ha heco algo mal en el proceso.
3.- Motivación individual. Lo que motiva la actividad investigadore es la posibilidad de demostrar la propia
habilidad bajo condiciones conocidad y aceptadas que garantizan un marco para la competición transparente.
¿Qué hace posible la ciencia normal?
Dos cuestiones a tener en cuenta
1.- Sobre el tipo de entrenamiento que habilita a un científico para practicar la ciencia normal.
2.- Desde una perspectiva histórica: ¿en qué condiciones puede surgir la ciencia normal?

1.- El entrenamiento del científico – El valor de los “libros de texto” o manuales de la disciplina
- Al principio de su formación el estudiante no accede a la literatura especializada
- Los manuales presentan los logros científicos sujetos a consenso en la comunidad
- Incluyen probelmas y soluciones en su forma contemporánea, sin presentación histórica
- No discuten los problemas sin resolver
- No tratan teorías, conceptos, etc. Obsoletos históricamente
- A través de los manuales, el estudiante accede al mundo fenoménico de la comunidad, se apropia
de sus relaciones de similitud y de adueña de las técnicas de resolución de problemas
- El tipo de formación transmitido por los manuales tiene, según Kuhn, un componente fuertemente
dogmático.
2.- Cómo surge la ciencia normal

Fase preparadigmática: competición entre escuelas /científicos que estudian un mismo objeto / probelam
desde puntos de vista diferentes e incluso incompatibles, habitan mundos fenoménicos diferentes.
Pero también en las escuelas de ciencia pre-normal se da un cierto consenso y se aceptan formas de
solución a problemas. → ¿Cómo se diferencia el trabajo de estas escuelas del que realizan las comunidades
sin competición propias de los periodos de ciencia normal? → Respuesta de Kuhn:
- Como consecuencia de la falta de consenso universal, cada escuela se siente obligada a explicar y
legitimar constantemetne su enfoque.
- Las escuelas preparadigmaáticas son relativametne libres en su selección de observaciones y
experimentos relevantes, puesto que no hay un consenso unánime sobre los fenómenos que
pertenecen al objeto de investigación.
- No hay en los momentos preparadigmáticos consenso sobre qué aspectos de los hechos son más
relevantes para el desarrollo de la investigación.
- En la fase pre-normal se desarrollan teorías e hipótesis frecuentemente poco articuladas y bastante
especulativas que pueden llevar al descubrimiento de nuevos fenómenos.
- En la fase pre-normal, tanto el tipo de problemas como el sistema conceptual empleado están muy
influidos por factores “externos” a la ciencia (entendiendo por “ciencia” = puzzle /resolución de
problemas.
La transición de la ciencia pre-normal a la ciencia normal

- No suele tratarse de un evento puntual e inmediato

- Causas del tránsito y victoria de una de las escuelas de ciencia pre-normal:


a) Por sus logros, ante los cuales los competidores se rienden, haciéndola capaz de atraer a las
siguientes generaciones de científicos. Las características de los logros convincentes son:
- Las nuevas soluciones a problemas permiten mayor éxito de predicción de fenómenos.
- El éxito predictivo es regular con escaso margen de error.
- La propia teoría indica las causas para mejorar la precisión.
- La teoría prevee la expansión de su dominio de aplicación.
b) Por falta de atención o reconocimiento de las propuestas de escuelas rivales
La cuestión del progreso kuhniano en el modelo de desarrollo científico

Kuhn: ¿En qué sentido se podemos afirmar que se da progreso en el desarrollo del conocimiento
científico?

Según Kuhn, es indudable que se da progreso a lo largo del desarrollo de las épocas de ciencia normal.
Se trata de un progreso espistémicamente lineal, acumulativo.
Esto es así porque la ciencia normal no es “innovadora” y por tanto los nuevos descubrimientos son
compatibles con el conocimiento adquirido previamente (en el mismo periodo de ciencia normal). No
se reemplazan los conocimientos anteriores, sino que se perfeccionan, completan, etc. Se supone
además que cada solución a un problema dentro del perido de ciencia norma aument la
correspondencia teoría –mundo.

El progreso de la ciencia en los periodos de la ciencia normal se da desde el punto de vista del
científico inmerso en dicho periodo → Se considera conocimiento progresivo según normas y valores
del paradigma de la comunidad → Pero visto desde otro punto de vista ajeno al paradigma, ese mismo
progreso puede ser considerado un error
5. Crisis y revoluciones científicas
* Crisis: periodo de anomalías en la ciencia normal y surgimiento de alternativas paradigmáticas

* El desarrollo científico revolucionario es diferente del de la ciencia normal y marca una ruptura con ella.
La revolución científica no es el estado “pre-normal”, sino más bien un modo de desarrollo reservado a las ciencias
maduras.
* Mientras que en la ciencia normal el conocimiento es acumulativo, la revolución marca una ruptura con esa continuidad:
Se adquire nuevo conocimiento incompatible con el precedente. La aceptación del nuevo conocimiento presupone una
modificacioón de la estructura léxica del paradigma anterior e implica cambios conceptuales ajenos a la ciencia normal →
Las revoluciones científicas son, en buena medida, revoluciones conceptuales.
El agente de una revolución científica es la comunidad científica, no un solo individuo. Los factores quue llevan a la
aceptación de un nuevo paradigma han de buscarse en la comunidad científica.
Revolución científica y cambio de mundo fenoménico
• El mundo fenoménico post-revolucionario contiene fenómenos y entidades que no existían en el
mundo fenoménico anterior.
• Hay cambios de mundo en los cuales aunque no se descubra ningún fenómeno o entidad nuevos, los
objetos familiares son percibidos desde una luz diferente. Esta transformación se puede producir
como resultado de que ciertos fenómenos son concebidos como ejemplos de las leyes que surgen en
una reolución científica.

El problema de la inconmensurabilidad semántica entre paradigmas

Vous aimerez peut-être aussi